lunes, 10 de noviembre de 2008

* EL EQUIPO DE LOS FASCISTAS

Ya sabemos y todo el mundo sabe -por lo que nos han contado- que en esta ciudad hubo solo un equipo que lo componían los fascistas. Un club que desde su ideología política hizo todo lo posible por aplastar y reprimir a la obrera afición bética. Esa afición tan republicana y de izquierdas.

Hoy me ha llegado una foto que lo prueba... ¿o va a ser que no?

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Pero... ¿qué estadio es ese? ¿Pueden ustedes ayudarme a discernir e investigar a qué estadio corresponde el que aparece en la imagen?

¿Quiénes son estas personas?

A ver si conseguimos ampliar este post en un par de días. Lo dejo abierto a vuestras aportaciones. :)
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 8 de noviembre de 2008

CÓMO SE CONSTRUYE UN MITO

EL MITO DE CARTÓN PIEDRA.



Ya estuvimos hablando hace poco cómo hablaba la prensa en los años 20 de los distintos clubes en Sevilla. Hoy queremos profundizar un poco más en ello.



¿Por qué en los años 20?



Durante los años previos a la dictadura de Primo de Rivera, (1923-1930), es cuando nos encontramos unas ciertas libertades por parte de la prensa para escribir sobre equipos, jugadores, federaciones, árbitros, etc que posteriormente será casi plano a partir de la Guerra Civil y bajo la supervisión del régimen franquista. Antes de 1914/15 la información deportiva tiene un menor interés y será a partir de la década a la que nos referimos, cuando las masas comienzan a “digerir” el “football” y acuden como tales a los campos, por lo que existe un mayor interés por parte de los periodistas.



Este post tratará de dar una visión de la forma en que la prensa trataba a los dos grandes equipos sevillanos durante estos años y dar un pequeño perfil de los cronistas más importantes y los periódicos para los que trabajaban. Hemos de decir que la mayoría utilizaba pseudónimo, de algunos conocemos su nombre y de otros no. Así nos encontramos a:



Triquitraque. De nombre Enrique Feria y fue principalmente un cronista de política en el periódico “El Liberal”. Era de ideología republicana y de izquierdas. Aunque su especialidad fue la política, como hemos dicho, hizo muchas crónicas sobre el toreo y le encargaron que hiciese algunas crónicas sobre el fútbol, que parece ser que no hacía de buen grado. Sus artículos contenían un componente dramático que rozaba el esperpento en algunas ocasiones:



“…Nuestra cabellera se erizó; los ojos se nos salieron de las órbitas. Habíamos sufrido una gran equivocación. ¡Qué fracaso!... ”



Este periodista hablaba de los aristocráticos, (Sevilla FC) y de los plebeyos, (Real Betis), aunque se ha demostrado que los aristocráticos no eran los plebeyos, sino todo lo contrario. Le caía "bastante bien" el Betis.



Oreto. Su nombre era Juan Otero y fue hermano de Diego, (Niño Vega) y Arturo, que escribió la primera historia seria conocida del Sevilla FC, aunque algunos analistas dicen que fue realmente el periodista, Juan, el que la escribió. Oreto escribía en el Correo de Andalucía y su lectura se antojaba muy dulce tratándose de fútbol. Era muy profesional, tratando a ambos equipos de una forma muy ecuánime, aunque sabemos que era sevillista.



Zancadilla. Se llamaba Antonio Cantos, fue un cronista de gran influencia que escribía en el Correo de Andalucía muy aséptico y profesional también, no conseguimos saber su filiación deportiva y hace crónicas donde vierte poca opinión y muy descriptiva de los hechos, dando muchos datos. Es uno de los periodistas que más información ha aportado al esclarecimiento de muchos eventos deportivos, de hecho se dedicaba a las crónicas deportivas casi exclusivamente.



Botepronto. De nombre Antonio Olmedo. Lo diré directamente, fue un periodista de signo bético posicionado claramente contra el Sevilla FC. Este periodista era militar, de hecho tuvo que dejar de escribir en determinadas ocasiones debido a sus quehaceres como tal en el norte de África. Escribió junto a José Cuesta Monereo el libro "Queípo de Llano, aventura y audacia". Fue uno de los creadores que potenciaron ese mito bético ante los ojos de los lectores de "Madrid Sport," revista “sportiva”, (según definición de la época), publicada a nivel nacional. Era tanto su cegamiento contra el Sevilla FC, que recibió muchas protestas y críticas de otros periodistas que cuando veían al club sevillista, veían algo completamente distinto a lo que este personaje contaba. Olmedo, en su miopía inducida, llega a ensalzar la defensa del equipo bético, aún recibiendo 5 goles del equipo sevillista, poniendo al delantera sevillista “a parir” aún goleando al equipo bético. Algo inaudito. Fue uno de los organizadores junto a Cuesta Monereo del golpe militar en Sevilla dado por Queípo de Llano.



En sus constantes idas y venidas del norte de África, pone en su lugar a otro colega de profesión alineado con sus tesis.



Marathon. No sabemos su nombre de momento, pero fue el sustituto de Olmedo y una réplica del mismo en cuanto a formas y filiación deportiva. También era militar. Permanentemente machaca al equipo sevillista, no encontrando crónica alguna que hable de los éxitos sevillistas, incluso en el exterior. Fue un mazo constante y machacante durante todo el tiempo que estuvo escribiendo crónica deportiva, que fue durante un año aproximadamente.



Discóbolo. Gil Gómez Bajuelo fue cronista de ABC y presidente del Real Betis Balompié. No fue solo cronista deportivo, e hizo un buen trabajo durante la guerra, pero inventa descaradamente un nacimiento para su club hecho a medida en una crónica donde dice que ha encontrado un carné datado en enero de 1908, concluyendo que antes ya existía el club, cosa que se ha demostrado era incierto. Cuando entró en la junta directiva del Betis se cambió el pseudónimo de "Discóbolo" por el de "Squizo".



Gil Gómez Bajuelo, periodista con pseudónimos "Discóbolo" y "Squizo"



De este no había duda que era bético, fue presidente el Betis.



Hubo algunos cronistas más, (Corane, Mateos, etc), pero tenemos menos información de ellos.



Durante mucho tiempo venimos escribiendo en este blog sobre aquellas cuestiones que durante años y años se llevan hablando del Sevilla FC por parte bética y en nuestras pesquisas nos encontramos con la inexactitud de estas cuestiones, demostrando con documentación la inverosimilitud de esta cuestiones. Pero hasta ahora no sabemos las causas de por qué esto se producía así.



La verdad que nos encontramos conforme vamos avanzando, es que la prensa de estos años tiene una importancia capital en la construcción del falso mito y de los bulos adyacentes. Ya comentamos en anteriores escritos que mientras visualizamos un Sevilla FC en estos años muy organizado y muy presente en la toma de decisiones en los estamentos federativos, el Betis aún sin esa organización es capaz de dar la imagen que desea y maneja la información a su antojo. De hecho hay momentos en que está casi desaparecido y prácticamente sin afición y la propaganda hace que parezca que no es así.



En mi opinión, es una de las causas de las mentiras que hoy los sevillistas soportamos. Cuando Triquitraque -por ejemplo-hablaba del equipo de los obreros, no sabemos si reparó en la directiva llena de aristócratas que componía el equipo verdiblanco y en la filiación republicana de los componentes de la junta directiva del Sevilla FC, cosa esta la que se correspondía con la realidad, pero miente que algo quedará y así fue.



Cuando Olmedo reflejaba su odio y su inquina cada vez que el Sevilla FC era campeón de la Copa de Andalucía, era insultante a la inteligencia del ser humano por la forma de esbozar a un equipo que no hacía más que jugar al fútbol y deslumbrar por su gran juego. Veamos unos ejemplos:



Haz "click" en la imagen para ampliarla.





Forma en que Olmedo se refiere al Sevilla FC



Una victoria sin importancia.



Lo de Marathon visto y analizado en el tiempo sería de juzgado de guardia también:



El Nacional, qué gran equipo... y eso que perdió.





Concluyendo. Hoy parece que me he convertido en el Alvarado de los años 20 :) Los Peris, los Burgos y los Delmás de la época hacían su trabajo y les diré por qué: hoy muchos de los periodistas béticos cargan contra el Sevilla FC sin pudor, los periodistas sevillistas siempre guardaron el tipo y se comportan con profesionalidad generalmente, aunque habrá sus respectivas excepciones, pero alguna ayudita nos vendría bien de vez en cuando. El equipo bético manejó siempre con maestría estas cuestiones, queriendo ser lo que nunca fue, pero sí parecieron.



PD.- Añado algunos artículos más que vienen muy bien para ilustrar el post.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UNA DE TRANVÍAS


Nuestro amigo Cornelio nos trae una joya que seguramente no dejará a nadie indiferente, ni a los que se lo creen a pies juntillas, ni a los que sospechábamos de la existencia de la mentira.
De muchos es sabido la historieta que nos cuentan desde el bando verdiblanco, en referencia a los tranvías que no llegaban a Heliópolis por mano del “demonio sevillista". Dicen que un tal Moliní, en connivencia con Don Ramón Sánchez-Pizjuán, hacían posible una especie de corte de servicio del transporte, coincidiendo con los días de partido en Heliópolis.

Obviamente no es algo que nos inventemos. Hay gente que lo dice y lo siente así, es más, está convencida de ello. Veamos algunas de estas perlas que encontramos en uno de los foros del equipo coronado por su majestad, que cuenta con más visitas:

"...¿que hacía el jefe de tranvías de la ciudad sr. molini para que nadie fuera a Heliopolis??? A ver ¿que hacia? (omitimos una línea soez sobre don Ramón Sánchez Pizjuán) De padres a hijos, de abuelos a nietos, gracias a mis antepasados, GRACIAS, ni olvido ni perdón..."

O esta otra que no tiene desperdicio:

"...Ojo, pudo haber momentos puntuales, éso (sic) no se puede negar, como por ejemplo la inauguración del servicio de Tranvías, que sucedió nada menos que en 1952 -. Ya hemos hablado de las palabras de D.Juan Petralanda, bético de entonces-. El mismísimo D. Alfonso Jaramillo fue Concejal en 1961 del Ayuntamiento de Sevilla, y ya sabemos su valiosísima intervención cara al la adquisición del Estadio en Propiedad..."

¿Por qué tenían que ir andando?

¿Se suprimían los tranvías los días de partido?

¿Qué hacía el señor Molini para que los bético no pudiesen ir a Heliopolis?

En la página web de TUSSAM, nos encontramos un apartado de historia sobre la "Seville Tramways Company", o bien si lo prefieren “Tranvías de Sevilla”. Esta empresa no estaba gestionada por el Ayuntamiento de Sevilla, era más bien una concesión de explotación del transporte sevillano que era muy deficitario y por tanto no ofrecía la calidad mínima exigible a los ciudadanos. La web nos cuenta:

“...Si a esto se añade que el material y las instalaciones de la citada empresa de tranvías, a fuerza de no renovarse por las razones que ya vimos, se habían llegado a deteriorar hasta lo inconcebible, tendremos que, además de hacinado, el público viajaba expuesto a constantes paralizaciones del servicio: por caídas de cables, salidas de trole, descarrilamientos, etc. Hasta tal punto llegó el deterioro, que se cuentan anécdotas que, si no hubieran ocurrido de verdad, podrían calificarse de surrealistas, como la de que a veces los descarrilamientos se producían por salirse la vía del vehículo, y no al contrario, como es costumbre...”

Ya vemos que estas cosas ocurrían cotidianamente, les recomendamos que lean detenidamente la web de TUSSAM, por tanto los cortes en toda la red viaria de tranvías, (de tan solo 43 km), eran habituales y dicha red no cubría ni de lejos las aspiraciones de movibilidad de los sevillanos en una ciudad en plena expansión y desarrollo en los años 50 y por tanto en los 60 que se aproximaban. ¿Por qué no habrían de ocurrir también en la línea de Heliópolis?
Pero los cortes del servicio tranviario no eran solo motivo de queja de los usuarios Helipolitanos, ni tan siquiera de los béticos, era un clamor de toda la ciudad de Sevilla, incluido el sevillismo. Tanto fue así que el Ayuntamiento tomó las riendas del asunto en 1960, haciendo que la explotación fuese de titularidad pública. Una vez la asumió, la hizo desaparecer para poner en marcha los autobuses de la empresa municipal de transportes.

Pero, ¿quién era el señor Moliní?

Para hablar de Moliní debemos remontarnos un poco más atrás en la historia, y tomar una cierta perspectiva de lo que significó este caballero para el fútbol sevillano.

Don Luís Moliní Briasco, fue el fundador del equipo “Recreativo de Sevilla”, en honor a su padre, Ingeniero de obras del Puerto de Sevilla, que tomó parte en los primeros pasos del club decano, el Recreativo de Huelva, y que pasó a jugar en el Sevilla FC en 1897. Sin embargo su verdadera vocación sería la de “referee” o árbitro, siendo uno de los fundadores del Colegio Andaluz de Árbitros, allá por 1915. Arbitró muchísimos partidos a los equipos sevillanos, en especial al Sevilla FC y al Real Betis, bajo cuyo arbitraje -curiosamente- ganó bastantes partidos.
Don Luís Moliní Briasco
 
Debemos hacer constar que fue un gran sevillista y buen amigo de Don Ramón Sánchez-Pizjuán, pero ¿qué tuvo que ver Moliní con los tranvías?

La respuesta a esto es muy fácil. Don Luis ostentaba el cargo de “Jefe de movimiento” de la "Seville Tramways Company", es decir, organizaba e influía en toda la trama de movimientos de tranvías. Dicen por ahí eso de "piensa mal y acertarás", pero los hechos "son los que llevan la batuta de esta orquesta". Me explico.

Para decir que Moliní ordenaba cortes hay que demostrarlo. Los amigos béticos dicen mucho de los sevillistas, nunca demostraron nada, en este caso tampoco, todo se basa en cuentos que un amigo del abuelo que conoció a un sobrino de Moliní les dijo... y todos los hechos históricos que nos cuentan van por el mismo camino. Por eso es tan sumamente fácil desmontar los cuentos de Maricastaña.

En el libro de Nicolás Salas titulado “El tranvía, crónica de costumbres de la ciudad de Sevilla” que habla de este servicio desde que se inauguró a finales del siglo XIX, hasta 1960 en que dejó de funcionar como tal, podemos ver los siguientes párrafos:


(...)

Recapitulemos. El señor Moliní fue "Jefe de Movimiento de tranvías" en Sevilla desde principios de los años 40 hasta 1957 y esto quiere decir que fue el responsable de lo siguiente:

* Inauguración de la nueva línea de tranvías a Heliópolis.
* Ordenó que se duplicase el sevicio los días de partido en Heliópolis.

Veamos más pruebas de que esto era cierto:
 
Efectivamente podemos ver en un cartel de la época, donde se anuncia esto concretamente. Pero además vemos un comentario de la web bética que hacíamos referencia al principio, que nos induce a creer que hasta 1952 no había tranvías a Heliópolis. De hecho ya en el cartel aparece el año 1949.

Hemos de tener en cuenta que hasta 1939 el nuevo Betis no se traslada hasta el campo de la Exposición. Heliópolis era un barrio muy pequeño en aquel momento con poca población.

Barrio de Heliópolis junto al estadio de la Exposición. La zona estaba realmente poco poblada y alejada, lo que hacía posiblemente poco viable y rentable llevar hasta allí el tranvía. Sin embargo se llevó.

No obstante, buscando el inicio del servicio de tranvías en aquella zona, nos encontramos con esto:

"...En el año 1.941 debido a estos conflictos con la Compañía de Tranvías y considerando el Ayuntamiento que han de mantenerse las comunicaciones por la popularidad el barrio, instala una línea de tranvías desde la Glorieta de Heliópolis a la Plaza de San Francisco..."

“Heliópolis. Historia de un barrio sevillano” páginas 385 a 389. Varios autores. Caja Rural. Sevilla 1999"


También vemos en una "Carta al director de ABC" en el diario ABC el siguiente texto:

Año 1944, día 4 del mes de junio: se inaugura la línea nº 24 de tranvías de Sevilla que presta servicio desde la plaza de San Francisco, frente al Banco de España hasta los Hoteles del Guadalquivir (Heliópolis)"

"...El director técnico de la Compañía de Tranvías de Sevilla, desde finales de 1941 hasta la eversión al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla era mi padre..."

Firma la carta: Francisco Domínguez-Adame Cobos, dr. Ingeniero Industrial. Sevilla

Bueno, esta versión podrá ser más o menos creíble, eso sí, nadie podrá discutir que está documentada. Nada de historias de abueletes, para hablar por hablar siempre hay tiempo.

Me gustaría acabar con esta imagen tan ilustrativa. Realmente no sé si existen fotos de Nervión con los tranvías en primer plano, pero de lo que no cabe duda es que sí existen de Heliópolis y esto no lo pueden negar. Como dice Cornelio: "...La rotonda de Heliópolis llena de tranvías, se parecía a la Barqueta los días de conciertos de Madonna, llena de autobuses..."

Anda que no.

Foto del libro de Nicolás Salas, (“Sevilla en tiempos de María Triufulca”, Tomo II, pg. 420. Nicolás Salas. Ed. Castillejo, Sevilla 1994).
 


 
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 3 de noviembre de 2008

* MOZART Y SALIERI

El otro día un amigo, nos comentó algo del trato de la prensa hacía al Sevilla FC a principios del siglo pasado. Nos encontramos con un artículo que nos hablaba de un mal juego del Sevilla FC, que lo “único” que hizo fue golear por 1-5 a la simpática sociedad del Real Betis Balompié, que “jugó maravillosamente”. He leído ya tantas cosas de este tipo en artículos antiguos, que cuando llego a ponerlos aquí obvio sin darme cuenta de esos “detalles” porque eran de lo más normal. De hecho puse ese artículo y no hice el mínimo comentario.

Ahondando y escarbando en papeles antiguos, hay algo de lo que poco a poco me voy dando cuenta y esto es las habilidades de las relaciones externas que los clubes sevillanos tenían en aquella época.

El Sevilla FC brillaba por su organización. El triunvirato compuesto por Carlos García Martínez, Paco Alba y Jose María Miró Trepats entre los años 1909 y 1920 fue decisivo para llevar a buen puerto a este Sevilla FC en sus inicios.

Carlos García Martínez avaló fuertemente al club económicamente siempre. Paco Alba era un hombre de consenso y su dipomacia fue fundamental con respecto a las relaciones externas del club, (fue presidente de la Federación andaluza), y Miró Trepats aportó su experiencia en la gestión de un club de fútbol, no obstante fue anteriormente presidente del Español de Barcelona. Tanto fue así que en 1914 reestruturaron el club completamente, incluso modernizando sus estatutos.

Aunque los tres gobernaron y fueron presidentes, la realidad y el día a día hicieron que trabajasen juntos y en equipo. Ya se hablaba en aquella época de "fuertes estructuras," palabras tan de moda hoy para definir a un club competente.

La presencia que el sevillismo tenía en la toma de decisiones en la Federación y en otras instancias, no fue fruto de la ostentación del poder, fue fruto de la organización del club.

Sin embargo, al club bético podemos reconocerles otras cualidades. Para nada, (en aquella época), fue un club organizado y estructurado. De hecho le dieron por desaparecido en determinados momentos, aunque siempre supo resurgir aún sin afición. Determinadas personas se encargaron de darle continuidad y fueron la cinta transmisora entre periodos. Podemos referirnos a los Alarcón de la Lastra, los Cueli e Irizo por ejemplo.

El Betis manejaba como nadie la propaganda y la información y esto puede ser la clave de la formación de un mito con el paso de los años. De hecho, como fundadores del club bético, nos encontramos con la familia Peris Mencheta, fundadores también del “Noticiero sevillano” y posiblemente fueron los que posibilitaron el contacto con el eminente profesor Don Mariano de Cavia para adoptar el vocablo “Balompié”.

Sumergiéndonos en la época que nos ocupa, nos encontramos con periodistas y cronistas que hablan del “club obrero” refiriéndose al Betis y mencionan al Sevilla FC como el “club aristocrático”, cuando verdaderamente toda la plana mayor de la aristocracia con el rey a la cabeza, eran socios de honor del Betis, no habiendo ningún aristócrata en el Sevilla FC hasta 1919, en que entra a formar parte de su directiva el Marqués de Esquivel y fue posiblemente por el tema del alquiler de los terrenos del Reina Victoria.

Los componentes del Sevilla FC fueron en su mayoría republicanos, eso sí, no nos engañemos, de la clase bien sevillana y por ello es posible que nunca aceptasen tener la corona en su escudo.

Me gustaría poner varios ejemplo de ambas cosas y relacionarlas a través de crónicas de la época. No pondré muchas puesto que pronto realizaremos un programa de radio hablando sobre esto, tras los cual no tendré inconveniente en ampliarlo.

Pero veamos un ejemplo:

Analicemos. La eterna rivalidad: Mozart y Salieri.

En la excelente película Amadeus, Antonio Salieri remite los pecados de la mediocridad, aseverando: “...mediocridades en cualquier parte, les absuelvo, les absuelvo, les absuelvo, les absuelvo...” ¿Podrá condonar mediocridad quien también es mediocre y está condenado a desaparecer?

La historia dejó claro quien era Mozart y quien Salieri. El genio y la mediocridad.

De este tipo de crónicas nos encontramos decenas. Leemos a un “cronista”, (hablaremos de este cronista durante varios capítulos, eso sí, con respeto), en un rotativo madrileño, promocionando sin pudor alguno a los jugadores del Recreativo de Huelva y especialmente del Betis, en detrimento del ya convocado sevillista, Brand.

Hemos de decir que no teníamos noticias ni constancia de que Brand hubiese sido alineado en ningún partido de la Selección española, por lo que es posible que este artículo nos esté aportando este dato y será una cuestión a investigar por los historiadores sevillistas, pero ahí está el dato de cómo un cronista andaluz escribe en detrimento de los propios jugadores de equipos andaluces.

Pero esto tenía truco, Carmelo Navarro en el momento de escribir esa crónica era jugador del Betis.

Veremos muchísimos ejemplos de este tipo y nos encontramos con auténticos periodistas que serán el tormento informativo del Sevilla FC, al que le achacamos su poco interés en la intervención de los medios, tal y como hizo su rival con maestría. Eso sí, la mayoría de estos periodistas fueron muy béticos. Eso lo hicieron muy bien.

El manejo de la propaganda siempre fue terreno dominado con maestría por el Betis.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 31 de octubre de 2008

* PERIS, ESTO SÍ ES UNA INAUGURACIÓN

Uno de Noviembre y no veo en muchas páginas béticas la efemérides de la inauguración de uno de “sus” campos más emblemáticos, de hecho ganaron en él un tercio de los títulos que poseen. Y eso que gustan de celebrar las inauguraciones de otros clubes a bombo y platillo, recordándolas con toda nitidez, pero... ¿no celebran las inauguraciones propias?

Una nebulosa se extiende ante sus ojos y no ven con claridad algunos aspectos de su historia. Es necesario refrescar la memoria. Existen inauguraciones de mentirijillas e inauguraciones de verdad, puestos a contarlas, narrémoslas todas, no solo las que nos interesen.

En el verano de 1918, debido a la expansión del Real de la Feria, en esa época ubicado en el Prado de San Sebastián, los dos equipos sevillanos más importantes que allí se alojaban -Campo del Mercantil, (el de las tablas rojas) y el de la Enramadilla- deberían abandonar los terrenos y buscarse un nuevo campo.

No les extrañe lo que han leído. Supuestamente, el Sevilla FC que era el que tenía ayudas institucionales, (como todo el mundo sabe desde siempre, porque así nos lo contaron los señores béticos), se buscó con fondos propios unos terrenos en Nervión, (10 años antes ya pensaban en Nervión), aunque a última hora decidieron ubicarse en unos terrenos del Marqués de Esquivel, que tenía en el Paseo de la Palmera y que les convenció, debido al buen trato de precio que el dueño les prometió y parece ser que cumplió.

Sin embargo, a aquellos “pobres desheredados” que no recibieron nunca una ayuda institucional, (también nos contaron esta mentirijilla los amigos béticos), lejos de buscar un campo por sus propios medios, se les cedió para uso y disfrute desde el Excmo. Ayuntamiento, el Campo del Patronato Obrero, como bien hemos dicho, unos terrenos de propiedad del pueblo de Sevilla. No en vano presidía el consistorio Don Pedro Rodríguez de la Borbolla, fundador del Real Betis Balompié tan solo 4 años antes, al que se le conocía popularmente como “Perico el de las mercedes”. Averigüen.

Yo no estoy para “conceder muchas mercedes”, pero no se piensen que aquel acto constituyó un signo de alegría para los azulones, (vestían de azul), sino que fue un momento de zozobra tanto para la junta directiva, así como por su afición que disminuyó en número de forma alarmante. Tanto fue así que incluso algún cronista pensó que habían desaparecido, (y no sería la última vez).

Pero no fue así. Aunque el equipo verdiblanco sufría una crisis económica importante y prácticamente sin socios, Julio Irizo se hace cargo del club y lo pone en marcha haciendo una limpieza en el club azulón de “microbios, morosos y profesionales” según sus propias palabras.

Hasta que llegó el momento. Tal día como hoy -1 de Noviembre- se cumplen los 90 años de la inauguración del Campo del Patronato. Esto sí fue una verdadera inauguración en toda regla:


Este es un hecho que pasaría desapercibido por su poca importancia en cualquier otro equipo, ya no solo de la geografía española, sino del mundo, pero claro, nuestros amigos béticos le dan importancia a estas cosas de las inauguraciones y nosotros les cedemos la información amablemente para su ilustración.

Haz "click" en la imagen para ampliarla

El partido tuvo poca historia, con el añadido que le ganamos 5 a 1. Es una verdadera “pena”, (o quizá una suerte), que no tengamos un Emilio Carrillo en nuestras filas, para que escriba un libro con el marcador del patronato reflejando ese 1-5 en la portada del mismo.

Pero claro, a los amigos béticos solo les gustan las inauguraciones si ganan y si es posible en campo del contrario. Si una inauguración no es satisfactoria por derrota, pues se hace otra y ya está, así hasta que ganemos:

Haz "click" en la imagen para ampliarla

Esto sí que es tener arte. Efectivamente como han podido leer, hablan del encuentro frente al Español de Cádiz, (no confundir con el Cádiz actual que viene del Mirandilla CF), como el de la inauguración, habiendo algunos infantiles jugando en ese equipo, al que ganaron el 24 de Noviembre de ese mismo año por 9-1 y ya sí, (esta vez sí), ahora ya está convenientemente inaugurado como es de su gusto.

Por cierto, nota curiosa en esa web, en la que hablan de que son “propietarios” del Campo del Patronato, cosa que es incierta ya que estaban en régimen de usufructo. Con qué rapidez se atribuyen siempre la propiedad de los estadios estos señores. De hecho el Ayuntamiento les “invitó” a cambiar al estadio de la Exposición en 1936 y les obligó a irse del Patronato, aunque todavía hasta 1939 se jugarían algunos encuentros allí. Pero esa es otra historia.

Señor Peris, cuénteme ahora una de tranvías que tengo un amigo que sabe de esas cosas.

Fuentes: Madrid Sport - Diario La Unión - betisweb
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 30 de octubre de 2008

* ESTO ES JAUJA

Bueno, comprendo perfectamente que hay post que pueden llegar a ser polémicos, de hecho casi todos los que aquí se escriben lo son -para unos más que para otros- dependiendo del club al que se pertenezca en esta bendita ciudad, pero son los datos que encontramos y así los exponemos, como es el caso del post anterior.

Cambiando de tercio, me gustaría decir que hay crónicas que en algún momento las enmarcaré y las colgaré en la pared por su contenido. Pueden llegar a ser sorprendentes hoy en día, pero antes era algo de lo más normal, las curiosas situaciones que se producían y parece ser que en determinados sitios más que en otros. Así que no se sorprendan algunos.

Hoy les pondré una crónica de un rotativo madrileño sobre un partido “amistoso” jugado en el campo del Patronato Obrero, ante un público bético, entre el Real Madrid y el Real Betis. Ya venían de jugar otro partido poco tiempo antes entre ambos clubes coronados por su majestad. La narra un tal J. Mateos, habitual de los partidos madridistas en la segunda y tercera decena del siglo pasado.

En estos partidos no solo jugaban once contra once, había “otros jugadores” que decidían habitualmente, parece ser, el resultado final. Es un artículo muy extenso por lo que igual les cuesta algo leerlo, pero no he podido conseguir mejor resolución para ponerlo completo. Les ruego que no se pierdan detalle porque no tiene desperdicio, igual deciden enmarcarla también:

 Haz click para ampliarlaHaz "click" en la imagen para ampliarla.

El Madrid perdió por un “goal”. A ver si tenían el valor de no perder.

Me gustaría decir tras esto que menos mal que en ese partido no jugó el Sevilla FC, que por cierto adoleció bastante de estos avatares en campo bético y aún así casi siempre salía victorioso.

Nuestros ancestros jugadores sí que tenían valor y moral para salir a jugar por esos campos de Dios.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 26 de octubre de 2008

* POBRE HOMBRE, HOMBRE POBRE

Dicen por ahí que había un hombre tan pobre, tan pobre, que solo tenía dinero.

Bueno, no quisiera decir que el anterior entrenador que tuvo el honor de dirigir el juego del Sevilla FC fuese malo. Yo pienso que Juand€ Ramos es un buen entrenador, pero dudo de su calidad como persona y a los hechos me remito.

Hace justo un año, este personaje dejaba a un club tirado con una temporada recien iniciada debido a la ley del mejor postor. Todavía el tema apesadumbraba más debido a las trágicas circunstancias que vivía el sevillismo debido a la reciente muerte de su jugador Puerta.

Decididamente no se puede criticar que una persona aspire a ganar siempre más, lo que se critica que esa circunstancia tiene su momento para hacerse efectiva. Por lo tanto no es el fondo sino las formas. El presidente del Tottenham –Levi- debe estar pegándose con el bolo craneano en la pared por tamaña equivocación, pero donde las dan las toman. Y en este caso yo que me alegro.
Sin embargo hoy, en la lejanía del tiempo ya, se abren dudas importantes sobre este personaje que el Sevilla FC sacó del paro y cuya máxima proeza fue meter a un club en la competición de la UEFA, ya que no sabemos si lo que el Sevilla FC consiguió fue obra de este personaje que se atribuye para sí mismo los éxitos, (parte de los cuales no negamos), o bien pesa más el hecho de la buena planificación a todos los niveles de la institución sevillista y más concretamente en la dirección deportiva comandada por Monchi.

Por eso les digo que se llevaron al malo, fueron tan miopes los ingleses estos, que no supieron ver donde radicaba el éxito de este Sevilla FC, que ya sin Juande y con cierta superación de los avatares ocurridos la temporada pasada, continúa su periplo de equipo ganador.

¿Quién se equivocó?

El Tottenham es un club que tras gastarse noventa millones de Euros, tiene el dudoso honor de ser el último equipo de la Premier league, puesto que no ocupaba desde más allá de los tiempos del hundimiento del Titanic y su despedido entrenador -allí los despiden- ocupa el segundo puesto de los peores entrenadores de toda la liga inglesa en los últimos 50 años.

El segundón club inglés de Londres, (parece que todas las ciudades importantes tienen un club segundón), se cruzó afortunadamente en el momento justo. El Sevilla FC con Juand€ comenzaba a flaquear y los éxitos que se le subieron a la cabeza a este personaje, que posiblemente llevase a la deriva a nuestro club. Pero eso no lo sabremos nunca.

Aunque debo agradecerle la aportación a este Sevilla FC campeón, la parte que le corresponde, recuerdo una frase que nos dejó Juand€ para la posteridad:

Lo que le das al fútbol, este te lo devuelve multiplicado por mil

Gran enseñanza Juand€, tiene usted toda la razón.

PD.- Hago constar que no he llamado en este post a este personaje ni traidor, ni ruín.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 24 de octubre de 2008

* La guerra de Marruecos

Entre 1919 y 1926 se produjo la llamada Guerra de Marruecos. Verdaderamente era una guerra por la sublevación de diversas tribus en el Rif, cadena montañosa del norte de Marruecos, en contra de Francia y España, siendo esta última la más afectada. Fue una guerra larga y cruenta, tanto que el 9 de Agosto de 1921 mueren 8000 soldados españoles en el monte Arruit.

Desembarco de Alhucemas 8 de Septiembre de 1925

El incipiente "sport"1 del "football" que pocos años antes comenzaba a jugarse en nuestro país, no fue ajeno a estas cuestiones de la guerra. El football sevillano tampoco lo fue.

De esta forma recibimos noticias de que jugadores y algunos directivos de los equipos sevillanos, se incorporan y se alistan en el ejército, (no sabemos si voluntariamente o no), para ayudar a España en la guerra en 1921.

Hemos de tener en cuenta que en esa época, no solo existían el Real Betis Balompié y el Sevilla Football Club, sino otros equipos que consiguieron algunos logros importantes.

En este sentido contábamos a lo largo de esos años con el Racing de Sevilla, el Recreativo de Sevilla, el Nacional, el Andalucía, el Industria, el Churruca FC, (campeón de Andalucía de segunda categoría) y algunos más.

Veamos una crónica del momento, donde se habla de estas cuestiones:

Entre los jugadores sevillistas podemos distinguir a Ismael y Ramírez. Ente los integrantes del Betis vemos a Alarcón de la Lastra -probablemente- Menudo y a Hermosa. Vemos también a Olivares del Nacional y Tornero del Industria. No sabemos ubicar a Balaguer en ningún equipo momentáneamente.


Sabemos que todos los clubes de España, (muchos de ellos afectados también por la pérdida de algunos de sus jugadores), juegan partidos benéficos y algunos jugadores mueren en la guerra, como es el caso de Ricardo G. Jaén, de la Real Sociedad Gimnástica Española:

Les ruego sepan situarse en la época de la que hablamos, así como sepamos comprender el lenguaje utilizado hacia los enemigos en aquel momento.

Para saber más de la guerra de Marruecos haz "click" ---> Aquí

1 Permítanme que nombre al "sport" (deporte) y al "football" tal y como se entendía en esa época. Gracias.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 23 de octubre de 2008

Proceso de modernización

El Sevilla FC ha llevado de mano de su presidente y su equipo en el consejo de administración del club, un proceso de modernización de las estructuras de una S.A.D. que se puede calificar "de impecable".

La planificación económica ha hecho posible que nuestro club pasase de ser un club deudor de varios millones de Euros, a ser un club que gestiona un superavit de manera continuada. Algunas estrategias del departamento de marketing del club han dado la posibilidad de lanzar una imagen del Sevilla FC bastante renovada y en el terreno deportivo se ha traducido con los resultados que hoy conocemos, para la satisfacción de una afición que ansiaba desde hace años los últimos triunfos y que les llevó a la gloria.

Como no podría ser de otra manera, esta afición que se jacta de ser crítica hasta límites insospechados, cuestión que ha llevado al sevillismo a lo largo de la historia hasta donde está, ya que no solo la presente época ha sido gloriosa en nuestro equipo, hay otras cuestiones que no han gustado a muchos sevillistas, como podrían ser el tema del precio de los abonos y el tema de las banderas representadas en la equipación, lo cual ha creado profundos debates entre los partidarios de estas medidas y entre los que no, especialmente en los sevillistas de base.

Independientemente de esto y esté yo en acuerdo o en desacuerdo con estas cuestiones, reconozco una muy buena gestión del club y así lo hago saber desde mi sevillismo y en estas humildes páginas.

Sin embargo en este proceso de modernización del Sevilla FC veo que falta algo que lo deja incompleto y esto es la escasa preocupación por parte del club hacia su historia, su profundización y su investigación.

Somos conscientes del impulso que se la ha dado al tema del museo sevillista y sus contenidos, pero existe un porcentaje muy alto de desconocimiento de muchos datos de nuestra historia. Algunas personas entendidas, estiman que solo se conoce un 10% de nuestra verdadera historia, que por otro lado ya se encargaron otros de contárnosla y muy mal por cierto.
De lo poco que se ha visto y se ha investigado, se ha descubierto que muchas de estas cosas que nos contaron tendenciosamente son mentira y no solo son mentira, sino que rozan la falacia más esperpéntica que podamos encontrarnos. Ni tan siquiera el refrán de "cuando el río suena, es que agua lleva" es aplicable en esta nuestra historia conocida, ni por asomo.

Hemos oído al Señor del Nido hablar el alguna ocasión de 1890 dando un buen espaldarazo a esta cuestión que a algunos nos tiene bastante ocupados, pero creo que el presidente debería preocuparse y dar un paso más para investigar este apartado y otros de capital importancia, cuestión esta en la que la inversión es mínima e insignificante para un club de las características al que nos referimos.

Hoy por hoy, tan solo la abnegada actitud de determinadas personas está haciendo posible que se sepa algo más de nuestro club. Personas que dedican su tiempo libre, (que en ocasiones es mínimo), a investigar lo poco que realmente conocemos.

Como no podía ser de otra manera, desde este blog que se dedica a la historia del fútbol sevillano, (creo además que por el material de que dispone, es el único club en condiciones de investigar el fútbol sevillano realmente), hacemos un llamamiento a nuestros dirigentes para que en la planificación de las grandes estructuras del club, dejen un pequeño hueco para la investigación de nuestra historia.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 20 de octubre de 2008

*CALIENTAN MOTORES

Para pedir objetividad, señor bético, primero hay que ser objetivo.

Hoy me ha llegado información sobre un blog de algún bético que sabe algo de esto de la historia del fútbol sevillano, para contestar a nuestras teorías parece ser. Las aspiraciones y peticiones de respuestas de algunos béticos que no aceptan lo que aquí se escribe, comienzan a despuntar tímidamente. Veremos donde llegan.

Bonito blog de signo vediblanco, eso sí, para curarse en salud ha preferido quitar la posibilidad de que los lectores hagan comentarios no sea que alguien les pille en el “error”. Trucos del almendruco que se llaman a estas cosas y así parece que lo que dice es palabra de santo y además es un blog que nace para “…entrar en detalle de asuntos poco o mal divulgados a través de las diversas publicaciones relacionadas con el Club Verdiblanco…” Muy fino el comment, si señor :) en fin…

La palangana mecánica aspira a descubrir una versión de la historia más fidedigna y lo más parecida a la realidad posible, aunque esta sea contraria a los intereses sevillistas, por eso no nos importa que siempre que sea con respeto, aceptar todos aquellos comentarios que aporten al descubrimiento de cuestiones del fútbol sevillano, sean a favor o en contra. De hecho no se nos caen los anillos a la hora de rectificar datos erróneos, si se demuestran tales y aportar crónicas no muy favorables al Sevilla FC en sus páginas. Con esta forma de actuar es imposible que se creen evidencias a partir de las convicciones, algo a lo que los señores béticos nos han acostumbrado con la propaganda del boca a boca a lo largo de 100 años.

En un post nos hablan del campo del Patronato Obrero, (estoy convencido que muchos béticos se han enterado por nosotros de la historia de ese magnífico e histórico campo), inaugurado con un partido Betis-Sevilla que gananos 1-5. Nota escueta de esta información, eso sí, no sea que se vaya a enterar demasiada gente.

Nos hablan, como siempre, de lo malísimos que fuimos los sevillistas en ese época, (parece ser que en todas), y de cómo le quitamos a Canda y Artola. Algo que podría achacarse al “profesionalismo marrón” que practicaban TODOS los clubes de la época, en sus diferentes formas, cosa de la que hablaremos pronto.

Sin embargo nos cuenta poco de la forma en que el Betis tenía de reclutar "fichar" a estos jugadores mediante sus influencias militares. También nos habla de la procedencia de origen obrero de la afición bética, concretamente en 1918, donde el periodista “Triquitraque” se dirige a ellos como de “obreros”, (no hay otro cronista que los nombre así), aunque a lo largo de la historia se ha demostrado, desde el mismo nacimiento, sus orígenes claramente militares, que continuaron con sus influencias sobre el Betis hasta bien avanzada la historia.

Hay otras crónicas de 1918 que hablan desde otra perspectiva de su afición y no emitiendo opinión como “Triquitraque” precisamente, como esta entrevista a Julio Irizo, presidente del Betis, (presidente que ni tan siquiera ellos tienen registrado en su betispedia de betisweb, sirva esto como mi aportación a la misma) :-x

Vaya, parece que los sevilistas no éramos los causantes de todos sus males, admitiendo además que tenían "profesionales", muy curioso esto. No sé si serían obreros o no, el caso es que no había afición y eso que poco antes ganaron al Sevilla FC tras tres años sin conseguirlo y este tipo de hechos, quieran o no, siempre sube la moral de cualquier afición.

En esta historia de ricos y pobres que ustedes nos han vendido siempre, al final, resulta que el rico no es tan rico y el pobre ni mucho menos lo era. En ambos clubes había obreros y gente potentada, pero sí había una diferencia muy clara: el Sevilla FC gozó de una mejor organización y gestionó los recursos convenientemente, no solo los económicos, sino los sociales y los administrativos. Veamos un ejemplo:

Haz "click" sobre la imagen para ampliarla.

Mientras el Sevilla FC abandona el Mercantil por cuestiones arquitectónicas y de planificación urbanística, se hace rápidamente con el Campo Reina Victoria, los béticos, que deben hacer lo mismo, en su máxima desidia no han conseguido ni poner pie en el campo que les cede el ayuntamiento.

Los sevillistas tejieron un entramado organizativo para estar presente en las tomas de decisiones de la Federación regional Sur y en la Nacional, adquiere una afición numerosa y los socios aportan liquidez sufuciente en un proceso de retroalimentación: los partidos se ganan y se fabrica un club campeón. Por este tipo de hechos es por lo que el beticismo entiende que el club sevillista era el club de los ricos. Desde ese punto de vista sí que lo era.

Miró Trepats, presidente del Sevilla FC que lo fue antes del Español de Barcelona, fue un gran conocedor de la gestión de clubes deportivos y futbolísticos y hace del Sevilla FC un modelo de gestión en la época.

Como podrá comprobar, nada nuevo bajo el sol.

La consecuencia de todo esto la vemos reflejada en una entrevista que se le hace a D. Carlos de la Lastra y D. Julio Irizo, vicepresidente y presidente del Betis:

Pueden ustedes vestir de limpio a la historia y contarnos cuentos bonitos de aficiones legendarias y épicas, pero no acusen a los demás de no ser objetivos, o al menos aporten más documentación para esgrimir sus teorías.

Pero no sería justo si no reconociese que en este blog bético se dicen muchas verdades. Para comenzar a hablar de las verdades hay que empezar a hablar de unos mismo y estan comenzando a hacerlo y a reconocer cosas que escapan a la leyenda urbana de toda la vida. En este sentido felicidades.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM