Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2012

UNA MIRADA ATRÁS

De vez en cuando se hace necesario echar una miradita al pasado para comprobar cosas como la que vamos a contar. En esta ocasión cómo se desarrollaron las obras de lo que iba a llamarse el Gran Stadium, proyecto elegido por Ramón Sánchez-Pizjuán entre varios. Hubo otros proyectos tal y como podemos comprobar, algunos de ellos bastante revolucionarios para la época.

image

Otro de los diseños.

image

Sin embargo finalmente se eligió un proyecto muy parecido al del estadio del Real Madrid en su planta, de hecho fue el mismo arquitecto el que lo diseñó. Podemos ver la maqueta que se presentó en las oficinas sevillistas a mediados de los años 50.image

image

Llama la atención la visera ondulada, muy distinta a la actual, y un remate en la zona de fondo, probablemente para marcador y área de banderas, algo muy corriente por aquellos años.

Con el inesperado fallecimiento del gran presidente sevillista, se decidió que llevase su nombre y siempre resulta interesante observar cómo fueron produciéndose las distintas fases de las obras, que tardaron una eternidad en ser terminadas debido al alto costo, que fue incrementándose sobre todo por problemas de cimentación. Los técnicos no fueron capaces de prever el terreno arcilloso que dificultó el trabajo, doblando prácticamente el presupuesto inicial.

image

En esta imagen podemos observar el acto de colocación de la primera piedra, que daría el pistoletazo de salida para el comienzo de las obras. Este sería el terreno baldío donde se construiría la casa del sevillismo.

image

Es posible que fuese una de las mayores obras construidas hasta ese momento en Sevilla, amén de algunos monumentos históricos, algo a lo que se vio obligada la institución, debido al incremento de socios y que el viejo Nervión ya no podía asumir. Hablamos de unos 22.000 socios que se apelotonaban en el vetusto estadio y las previsiones eran muy alentadoras.

image

Aquí podemos observar desde el gol norte la zona de fondo, (tribuna para los de fuera), y lo sabemos porque al mismo tiempo se fueron construyendo los bloques de pisos anejos en la Avenida de Eduardo Dato que puedes observar arriba y a la derecha. El terreno de juego estaba casi al mismo nivel que la primera fila de asientos del banco de pista, lo que hacía que los espectadores estuviesen muy encima de los jugadores.

image

Imagen casi fantasmagórica del esqueleto de la Fábrica de los sueños sevillista. Un túnel donde podemos ver trabajar a los obreros de la construcción a finales de los años 50.

image

Panorámica de los avances.

image

image

Otra panorámica del estado de las obras.

image

image

Finalmente y previendo que las obras tardarían mucho en terminarse, el estadio fue inaugurado incompleto con un partido frente al Real Jaén. En la siguiente imagen podemos comprobar cómo se colocó el marcador.

image

Otros inauguraron su estadio con todo el boato de la jerarquía eclesiástica y militar de la época. A nosotros nos bastó el padre Teruelo, capellán del Sevilla FC. Un acto bastante humilde cuyo colofón fue el partido de fútbol antes mencionado.

image

El estadio no se terminaría completamente en su estructura hasta 1975, siendo colocada la visera de preferencia en 1982 con motivo de los Mundiales, siendo ese mismo año en el que se construyó el mosaico de Preferencia. Los asientos fueron colocados a finales de los años 90, siendo este su estado actual.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 23 de agosto de 2011

YA VUELAN BANDERAS

banderas1

Se acerca poco a poco la fiesta de Europa en el Ramón Sánchez-Pizjuán y ahora más que nunca la afición debe dar el Do de pecho, una afición que sabe darlo y que canta como los ángeles. Al unísono, un solo cuerpo que conforma el sevillismo. Hay que cantarlo en el estadio, en casa, en la lejanía vacacional, estés donde estés.

Vídeo de Jesús Creation

Un himno que debe sonar como nunca ante la difícil clasificación de la liguilla de la Europe League y ante un histórico equipo alemán que me recuerda a un Sevilla FC de hace unos años, con hambre de hacer algo tras muchos años en dique seco. Un capricho del bombo que hoy nadie se explica. Un rival de unos cuartos de final, incluso de semifinales, que anda ya rodado tras tres jornadas de liga alemana, más el encuentro jugado ante el equipo sevillista en Hannover.

Hay que reventar el Estadio. Hay que hacer volar las banderas y hay que apoyar al equipo para seguir paseando el nombre de la ciudad por Europa un año más tras muchos otros. Hay que dejarse la garganta como solo nosotros sabemos hacerlo y la ‘Fábrica de sueños’ debe poner las máquinas en funcionamiento para construirlos. Más carbón.

Hay que hacer que los alemanes puedan decir que estuvieron aquí y que miles de flashes se enciendan cuando el himno suene, como siempre. Podrán contárselo a sus nietos y narrarles como si fuese una historia frente a la chimenea: “yo estuve allí”, una noche de agosto de mucho calor. De calor en las gradas.

Ya se mastica Europa en la ciudad de Sevilla. Bienvenido viejo continente una vez más a la ciudad del Guadalquivir, aquí estamos un año más para quedarnos en tu azul eléctrico y enredados –para siempre ya- entre tus estrellas doradas que nos dieron la gloria.

“Vuelan, vuelan banderas y suenan palmas que nadie podrá imitar,

somos el sevillismo, que día y noche no paramos de animar

Sevilla, Sevilla, Sevilla.”

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 22 de enero de 2011

EL ESTADIO REINA VICTORIA

 
Seguimos ampliando en cuanto tenemos datos, todo aquello relacionado con nuestros estadios antiguos, en este caso, sobre el ‘Campo de sport del Sevilla FC’ sito en la Avenida de la Reina Victoria. No se lo pierdan porque hay detalles verdaderamente deliciosos y que captan en algunos casos la esencia sevillista.
Imagen8_thumb[3][4]
Debido a las obras de reurbanización que el Ayuntamiento de Sevilla debía realizar en el Prado de San Sebastián, el club sevillista debió abandonar lo que hoy conocemos como el “Campo del Mercantil”. El Sevilla FC, por lo tanto, se vio obligado a buscar nuevo emplazamiento y aunque ya en aquella época, 1918, parece ser que encontró unos terrenos en Nervión, justo donde se halla el antiguo Matadero y hoy es Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, aunque finalmente, como podremos comprobar,  eligió otra opción que podría haber generado cierta polémica por cuestiones que veremos más adelante.
 
El estadio Reina Victoria se inaugura el 21 de Octubre de 1918. Se construye gracias a la petición del presidente Paco Alba a la Marquesa de Esquivel, Dña. María del Pilar de Carvajal Hurtado de Mendoza, para arrendar parte de unos terrenos que tenía la marquesa en la finca “Casablanca”, situada al pié del paseo de la Palmera, gracias a la colaboración de Manuel de Medina y Carvajal, hijo de esta señora y que logró el título de ‘Marqués de Esquivel’ el 12 de abril de 1916, que terminó siendo directivo del Sevilla FC. Este es de los muy pocos directivos con título aristocrático con los que ha contado el Sevilla FC a lo largo de la Historia.
 
El marqués era un gran aficionado al fútbol y muy sevillista, logrando convencer a su madre para que el alquiler no resultara muy gravoso, fijándose la cantidad anual de 2.000 pesetas. Por segunda vez a lo largo de su historia, como siempre posteriormente, el club sevillista construye su estadio con fondos propios. El club pone a la venta 100 obligaciones, al precio cada una de 100 pesetas a devolver en 5 años. Los costes de la construcción del campo fueron los siguientes:
 
  • 1350 pesetas el vallado y firme del terreno de juego obra realizada por D. Manuel Domínguez.
  • Se acepta la propuesta del carpintero D. José Grosso Barba que circunda el campo con bancos de madera, así como construye una pequeña tribuna de 10 metros de longitud y cuatro gradas para colocar sillas, el precio es de 6 pesetas y 75 céntimos por metro.
  • Se acepta construir una caseta por valor de 3.000 pesetas presentada por el arquitecto D. Pablo Gutiérrez.
 
Es muy probable que las 1350 pesetas fuesen usadas en el desmontaje de la valla del anterior campo del Mercantil, su posterior montaje en la nueva ubicación, con allanamiento del terreno para la práctica footballística. Sobre la  caseta que pueden ver en la siguiente foto, sirvió como vestuario, lógicamente, como casa para el guarda del campo, en un primer momento ocupada por Eduardo Santizo, padre del jugador del mismo nombre y posteriormente por Manolo Pérez, considerado el primer jugador de clase obrera que jugó en un equipo sevillano, precisamente en 1909. Fue el patriarca de la saga de los Pérez; Manolito que fue masajista del Sevilla y su hijo Domingo en las labores médicas del Club. Se nombró jefe del campo a D. Eduardo Rodríguez Blanco.
 
 
Pero la caseta no solo fue la casa del guarda y vestuario, (función principal), sino que parte de ella también fue usada como habitáculo para el Servicio médico del Club, algo novedoso en aquella época y de la que se hizo cargo el doctor Puelles de los Santos, al que ya le dedicamos un emocionante capítulo en la Palangana Mecánica. Los vestuarios alojaron por primera vez en la historia de los estadios sevillanos, fíjense,  “una” ducha, según hemos podido ver en documentos de la época. Así lo podemos comprobar en la carta que Manuel Zapata, secretario sevillista, le envía al jugador Ismael, destinado en Marruecos en tiempos de guerra, cuando le tocaba hacer el servicio militar:
 
image
“…El campo ha sufrido este año buenas reformas. Pérez se ha quedado definitivamente de guarda y vivirá en el ambigú nuevo que se ha construido de material, a cuya espalda se ha hecho una habitación para que viva con su mujer e hijos.

La habitación que tenía antes será destinada a enfermería y se instalarán los mismos aparatos de masajes. El médico es Don José Puelles de los Santos. Los jugadores del primer equipo tienen su habitación con 15 perchas para sus equipos y su ducha y lavabo (...) La otra habitación está destinada a la Directiva…”

 
Como hemos expuesto anteriormente, reutilizaron del anterior campo situado en el Prado de San Sebastián, lo que se llamaban las famosas “tablas rojas”, tal y como podemos comprobar en la siguiente imagen, donde aparecen dichas “tablas”, más bien vallas, tras los jugadores, numeradas:
 
image
 
Estaba dotado de todos los elementos necesarios para la buena práctica del fútbol. Contaba con gradas en los cuatro lados del recinto, y estaba totalmente cerrado. Como se puede comprobar, cualquier parecido con una grada de hoy en día es pura coincidencia, pero ahí los tienen orgullosos, fieles y sevillistas hasta el tuétano:
 
image
 
No se pierdan al cobrador y al fotógrafo a la derecha. Los pequeñajos iban tomando nota y maquinando el embrión de aquello que terminaría por definirse “Biris” y “Gol Norte”, permítanme la “frivolité”. Tras la grada, podemos seguir comprobando cómo estaban colocadas las “tablas rojas”. La publicidad comenzaba a hacer su aparición y era ya una pequeña fuente de ingresos para las arcas sevillistas, que nunca fueron ricas, pero sí muy bien gestionadas, todo lo contrario que con el equipo de verde. En la siguiente imagen podemos ver otro momento en el estadio, justo el mismo lugar de la anterior foto y no me negarán la coquetería del marcador:
 
image
 
Un marcador donde podemos comprobar cómo el equipo local aparecía siempre en segundo lugar como forma de cortesía. De hecho, antes, si un equipo tenía que cambiar su equipación por razón de coincidencia de colores, ese era el equipo local.  Para cambiar los números había que subir con la escalera y colocarlos. Gran trabajo teniendo en cuenta que en un partido se podían marcar fácilmente, entre 6 y 10 goles por partido entre ambos contendientes, por no hablar del famoso 22 a 0 de aquella época al Betis. Por lo tanto el encargado tenía su trabajera porque las goleadas eran abundantes.
 
El único inconveniente durante los partidos era la ausencia de ambigú, por lo que para tomar un refrigerio, en los descansos de los partidos, había que ir a más de 300 metros a un Kiosco-Venta que había al otro lado del Paseo de la Palmera, aunque como ya hemos visto, varios años después se construyó uno. La inauguración se realizó con un enfrentamiento entre el Sevilla FC y el Unión Sporting Club de Madrid. La primera temporada se establece esta lista de precios para el público:
  • Tribuna: 1ª fila 10 pesetas, 2ª fila 9 pesetas, 3ª fila 8 pesetas, Fila de bancos a 5 pesetas.
  • La cuota de socios pasa de 2 a 3 pesetas mensuales.
Parece ser que no dejó de estar en permanente remodelación, incluso podemos observar cómo con el tiempo se construyeron unos palquillos, imaginamos a algo parecido a lo que hoy llamamos “VIP”, tal y como podemos comprobar en la siguiente foto donde aparecen sentados varios jugadores sevillistas como Kinké o Ismael y al antiguo directivo Lafita.
 
image
 
Este estadio alcanzó gran fama, porque en él demostró el Sevilla FC su supremacía en el fútbol andaluz, alcanzando hasta 10 Campeonatos de Andalucía. En este estadio se juega el primer partido de la Selección Española en Andalucía, celebrado el 16 de Diciembre de 1923, ante Portugal, ganando España por 3-0 (los 3 goles de Zabala). También se produce el debut internacional de los dos primeros jugadores del Sevilla; Spencer y Herminio. El Sevilla FC fue realmente arrollador en esa época, siempre fue el grande del Sur, no es algo que nos inventemos en absoluto.
 
image
 
No deja de llamarme la atención que estuviese localizado en el Paseo de La Palmera, pero cuando el Sevilla FC construyó este estadio, esta avenida parece ser que no se llamaba así, sino Paseo de la Reina Victoria. Probablemente el Campo se llamase así por el nombre del Paseo. Cornelio, nos aporta la confirmación del nombre de dicho Paseo, hoy llamado "de la Palmera":
 
"REINA VICTORIA, PASEO DE LA” En cabildo de 28 de agosto de 1916 se acordó que el Paseo de la Palmera se llamase de la Reina Victoria, como muestra de reconocimiento a doña Victoria Eugenia de Battenberg, mujer de don Alfonso XIII, la que tantas pruebas de cariño había dispensado a Sevilla." (Santiago Montoto, Libro “Las calles de Sevilla” edición de 1940).
 
En cuanto a la orientación del estadio no deja de ser muy curiosa, ya que los “goles” no dan hacia el norte y al sur, (en realidad no tiene por qué ser así obligatoriamente), sino al este y al oeste, teniendo una disposición muy peculiar. El “gol oeste” daba justo al Paseo Reina Victoria. Aportamos plano de 1923, donde puede observarse en el círculo rojo la orientación exacta que el Campo tenía con respecto al mencionado Paseo:
 
Haz "click" en la imagen para ampliarla
En 1928 fue derruido con motivo de la construcción de la Exposición Universal de 1929 y en su lugar se construyó un parque de atracciones, tal y como podemos ver por el plano de dicha Exposición.
 
image
image
 
En color naranja podemos observar dónde se situaba el estadio exactamente, (cortesía de Don Antonio Ramírez, guardián de los guardianes), en la esquina superior derecha, en el mapa, se observa el Estadio de la Exposición que se construye siguiendo el rumbo y el dictado de la Avenida. En la siguiente foto, veamos cual sería actualmente su localización hoy en día. Para ello nos hemos servido de una vista satelital:
 
Haz "click" en la imagen para ampliarla
Estaba localizado entre la confluencia del Paseo de la Palmera, su calle paralela, la Avenida de la Raza y muy cercano al Puente de las Delicias. Justo en ese espacio hemos encontrado este edificio:
 
Y aquí una perspectiva desde la que se divisa el Paseo de la Palmera Justo desde el lugar donde se hallaba el campo, por cierto muy cerca de donde está la Clínica Virgen de Fátima.

Pero la cuestión polémica a la que nos referíamos al principio de este escrito, es la de porqué el Sevilla FC decidió mudarse a estos terrenos, sabiendo de la gestación en lo mismos de lo que se llamaría posteriormente la Exposición Iberoamericana celebrada en 1929. De hecho ese fue el motivo por el que se tuvo que marchar, (felizmente a la postre diría yo), pero el caso es que cuando deciden alquilar los terrenos al marques de Esquivel ya se sabía que la exposición iría allí ubicada. Tan solo estuvieron allí 10 años y el Sevilla FC debió construir un nuevo estadio, debiendo hacer de nuevo un gran esfuerzo económico.

Es muy probable que los directivos sevillistas en 1918 no diesen demasiada credibilidad a la idea de la Exposición Iberoamericana y no confiasen, debido a la escasez de efectivo y liquidez del Estado español por aquellos años, que fuese posible.

Pero yo me quedo con una foto muy especial para despedir el post. Tan solo una parte de ella me dio para otro por la expresividad de la misma y donde podemos captar toda la esencia de las personas que habitaban Sevilla por aquellos años, sus gestos, sus ropajes. etc. Todos sevillistas. Igualmente tenemos en ella a algún antepasado sin saberlo. Es una foto de otra grada del Estadio Reina Victoria y no me hubiese gustado nada estar en el pellejo del niño que está arriba a la izquierda, cuando esa masa de gente celebrase un gol. Disfrútenla.

 

image

PD.- Gracias de nuevo a la familia de Nacho Mateos por la importante documentación expuesta en este post.

PD1.- Inserto nueva imagen para distinguir el estadio del CD Puerto del Reina Victoria.

 

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UNA DE TRANVÍAS


Nuestro amigo Cornelio nos trae una joya que seguramente no dejará a nadie indiferente, ni a los que se lo creen a pies juntillas, ni a los que sospechábamos de la existencia de la mentira.
De muchos es sabido la historieta que nos cuentan desde el bando verdiblanco, en referencia a los tranvías que no llegaban a Heliópolis por mano del “demonio sevillista". Dicen que un tal Moliní, en connivencia con Don Ramón Sánchez-Pizjuán, hacían posible una especie de corte de servicio del transporte, coincidiendo con los días de partido en Heliópolis.

Obviamente no es algo que nos inventemos. Hay gente que lo dice y lo siente así, es más, está convencida de ello. Veamos algunas de estas perlas que encontramos en uno de los foros del equipo coronado por su majestad, que cuenta con más visitas:

"...¿que hacía el jefe de tranvías de la ciudad sr. molini para que nadie fuera a Heliopolis??? A ver ¿que hacia? (omitimos una línea soez sobre don Ramón Sánchez Pizjuán) De padres a hijos, de abuelos a nietos, gracias a mis antepasados, GRACIAS, ni olvido ni perdón..."

O esta otra que no tiene desperdicio:

"...Ojo, pudo haber momentos puntuales, éso (sic) no se puede negar, como por ejemplo la inauguración del servicio de Tranvías, que sucedió nada menos que en 1952 -. Ya hemos hablado de las palabras de D.Juan Petralanda, bético de entonces-. El mismísimo D. Alfonso Jaramillo fue Concejal en 1961 del Ayuntamiento de Sevilla, y ya sabemos su valiosísima intervención cara al la adquisición del Estadio en Propiedad..."

¿Por qué tenían que ir andando?

¿Se suprimían los tranvías los días de partido?

¿Qué hacía el señor Molini para que los bético no pudiesen ir a Heliopolis?

En la página web de TUSSAM, nos encontramos un apartado de historia sobre la "Seville Tramways Company", o bien si lo prefieren “Tranvías de Sevilla”. Esta empresa no estaba gestionada por el Ayuntamiento de Sevilla, era más bien una concesión de explotación del transporte sevillano que era muy deficitario y por tanto no ofrecía la calidad mínima exigible a los ciudadanos. La web nos cuenta:

“...Si a esto se añade que el material y las instalaciones de la citada empresa de tranvías, a fuerza de no renovarse por las razones que ya vimos, se habían llegado a deteriorar hasta lo inconcebible, tendremos que, además de hacinado, el público viajaba expuesto a constantes paralizaciones del servicio: por caídas de cables, salidas de trole, descarrilamientos, etc. Hasta tal punto llegó el deterioro, que se cuentan anécdotas que, si no hubieran ocurrido de verdad, podrían calificarse de surrealistas, como la de que a veces los descarrilamientos se producían por salirse la vía del vehículo, y no al contrario, como es costumbre...”

Ya vemos que estas cosas ocurrían cotidianamente, les recomendamos que lean detenidamente la web de TUSSAM, por tanto los cortes en toda la red viaria de tranvías, (de tan solo 43 km), eran habituales y dicha red no cubría ni de lejos las aspiraciones de movibilidad de los sevillanos en una ciudad en plena expansión y desarrollo en los años 50 y por tanto en los 60 que se aproximaban. ¿Por qué no habrían de ocurrir también en la línea de Heliópolis?
Pero los cortes del servicio tranviario no eran solo motivo de queja de los usuarios Helipolitanos, ni tan siquiera de los béticos, era un clamor de toda la ciudad de Sevilla, incluido el sevillismo. Tanto fue así que el Ayuntamiento tomó las riendas del asunto en 1960, haciendo que la explotación fuese de titularidad pública. Una vez la asumió, la hizo desaparecer para poner en marcha los autobuses de la empresa municipal de transportes.

Pero, ¿quién era el señor Moliní?

Para hablar de Moliní debemos remontarnos un poco más atrás en la historia, y tomar una cierta perspectiva de lo que significó este caballero para el fútbol sevillano.

Don Luís Moliní Briasco, fue el fundador del equipo “Recreativo de Sevilla”, en honor a su padre, Ingeniero de obras del Puerto de Sevilla, que tomó parte en los primeros pasos del club decano, el Recreativo de Huelva, y que pasó a jugar en el Sevilla FC en 1897. Sin embargo su verdadera vocación sería la de “referee” o árbitro, siendo uno de los fundadores del Colegio Andaluz de Árbitros, allá por 1915. Arbitró muchísimos partidos a los equipos sevillanos, en especial al Sevilla FC y al Real Betis, bajo cuyo arbitraje -curiosamente- ganó bastantes partidos.
Don Luís Moliní Briasco
 
Debemos hacer constar que fue un gran sevillista y buen amigo de Don Ramón Sánchez-Pizjuán, pero ¿qué tuvo que ver Moliní con los tranvías?

La respuesta a esto es muy fácil. Don Luis ostentaba el cargo de “Jefe de movimiento” de la "Seville Tramways Company", es decir, organizaba e influía en toda la trama de movimientos de tranvías. Dicen por ahí eso de "piensa mal y acertarás", pero los hechos "son los que llevan la batuta de esta orquesta". Me explico.

Para decir que Moliní ordenaba cortes hay que demostrarlo. Los amigos béticos dicen mucho de los sevillistas, nunca demostraron nada, en este caso tampoco, todo se basa en cuentos que un amigo del abuelo que conoció a un sobrino de Moliní les dijo... y todos los hechos históricos que nos cuentan van por el mismo camino. Por eso es tan sumamente fácil desmontar los cuentos de Maricastaña.

En el libro de Nicolás Salas titulado “El tranvía, crónica de costumbres de la ciudad de Sevilla” que habla de este servicio desde que se inauguró a finales del siglo XIX, hasta 1960 en que dejó de funcionar como tal, podemos ver los siguientes párrafos:


(...)

Recapitulemos. El señor Moliní fue "Jefe de Movimiento de tranvías" en Sevilla desde principios de los años 40 hasta 1957 y esto quiere decir que fue el responsable de lo siguiente:

* Inauguración de la nueva línea de tranvías a Heliópolis.
* Ordenó que se duplicase el sevicio los días de partido en Heliópolis.

Veamos más pruebas de que esto era cierto:
 
Efectivamente podemos ver en un cartel de la época, donde se anuncia esto concretamente. Pero además vemos un comentario de la web bética que hacíamos referencia al principio, que nos induce a creer que hasta 1952 no había tranvías a Heliópolis. De hecho ya en el cartel aparece el año 1949.

Hemos de tener en cuenta que hasta 1939 el nuevo Betis no se traslada hasta el campo de la Exposición. Heliópolis era un barrio muy pequeño en aquel momento con poca población.

Barrio de Heliópolis junto al estadio de la Exposición. La zona estaba realmente poco poblada y alejada, lo que hacía posiblemente poco viable y rentable llevar hasta allí el tranvía. Sin embargo se llevó.

No obstante, buscando el inicio del servicio de tranvías en aquella zona, nos encontramos con esto:

"...En el año 1.941 debido a estos conflictos con la Compañía de Tranvías y considerando el Ayuntamiento que han de mantenerse las comunicaciones por la popularidad el barrio, instala una línea de tranvías desde la Glorieta de Heliópolis a la Plaza de San Francisco..."

“Heliópolis. Historia de un barrio sevillano” páginas 385 a 389. Varios autores. Caja Rural. Sevilla 1999"


También vemos en una "Carta al director de ABC" en el diario ABC el siguiente texto:

Año 1944, día 4 del mes de junio: se inaugura la línea nº 24 de tranvías de Sevilla que presta servicio desde la plaza de San Francisco, frente al Banco de España hasta los Hoteles del Guadalquivir (Heliópolis)"

"...El director técnico de la Compañía de Tranvías de Sevilla, desde finales de 1941 hasta la eversión al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla era mi padre..."

Firma la carta: Francisco Domínguez-Adame Cobos, dr. Ingeniero Industrial. Sevilla

Bueno, esta versión podrá ser más o menos creíble, eso sí, nadie podrá discutir que está documentada. Nada de historias de abueletes, para hablar por hablar siempre hay tiempo.

Me gustaría acabar con esta imagen tan ilustrativa. Realmente no sé si existen fotos de Nervión con los tranvías en primer plano, pero de lo que no cabe duda es que sí existen de Heliópolis y esto no lo pueden negar. Como dice Cornelio: "...La rotonda de Heliópolis llena de tranvías, se parecía a la Barqueta los días de conciertos de Madonna, llena de autobuses..."

Anda que no.

Foto del libro de Nicolás Salas, (“Sevilla en tiempos de María Triufulca”, Tomo II, pg. 420. Nicolás Salas. Ed. Castillejo, Sevilla 1994).
 


 
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 29 de agosto de 2008

* "The Club". El Club de Football de Sevilla

Hace 151 años a día de hoy que nació el fútbol casi tal y como lo conocemos en estos tiempos presentes. En Sheffield, una ciudad inglesa en auge gracias al desarrollo tecnológico y en plena era victoriana, dos amantes del cricket, William Prest y Nathaniel Creswick, debatieron hasta altas horas de la madrugada acerca del deporte ideal para mantener en alto su estado de forma durante el invierno, lejano el tiempo ideal para jugar al cricket.

En octubre de 1857 se había creado el primer club de la historia, el Sheffield FC, alrededor del cual se tejieron los primeros códigos del fútbol, los conocidos como Códigos de Sheffield, que sirvieron para organizar los primeros partidos. [1]

Dentro de las novedades que introdujeron podemos destacar el uso de un larguero sólido en lugar de una cuerda, las faltas, los saques de esquina y los saques de banda y sobre todo el juego aéreo.
Los comienzos fueron difíciles estableciéndose la sede en un cobertizo y formándose los primeros equipos según la profesión, edad y estado civil de sus jugadores.

Cinco años después, 15 equipos habían crecido alrededor del área de Sheffield y el germen se había extendido a la ciudad de Londres, que pronto organizó partidos con el Sheffield FC, apodado 'The Club', definición categórica que viene a decir que ellos -y no otros- son los primeros entre los primeros.

El Sheffield FC desde fines del XIX desapareció de la élite del fútbol inglés, aunque ahora parece que está resurgiendo.

Como no podría ser de otra manera, a finales del siglo XIX, los ingleses que arribaban en nuestro país para emprender empresas y explotaciones comerciales, fieles a sus costumbres, exportaron deportes como el cricket, lawn tennis, polo y como no, el football.

Las primeras noticias sobre el lugar donde se jugaron partidos de “juego de pelota con los pies” o “juego de pelota” ya que no se conocía otra denominación en castellano de tan incipiente juego, datan del 16 de Junio de 1873. En la revista “Eco Republicano de Compostela”, se dice que los marineros del buque inglés “Go-Go”, atracado en el puerto de Vilagarcía, “disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies”. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”. [2]

No obstante, el lugar donde se comenzó a formalizar este juego fue en las Minas de Riotinto, concretamente en 1878 tienen su propio club, el “English Club de Río Tinto”; lugar de esparcimiento de la comunidad Británica. [3]

En diciembre de 1889 se funda el “Huelva Recreation Club”, donde se juega al cricket, lawn tennis y football. Tan solo 2 meses más tarde reciben una carta que causa sorpresa entre sus socios.

El 28 de Febrero de 1890, un cronista escribió un comentario en el diario “La provincia” de Huelva, sobre una carta en el que se reflejaba que el señor secretario del Sevilla FC, Isaías White, invitaba al Huelva Recreation a jugar un partido en la ciudad de Sevilla.

El equipo onubense aceptó gustosamente la invitación y Don Isaías White lo remitió a varios periódicos sevillanos, que rápidamente se hicieron eco del evento. Así se reflejó en los periódicos El Porvenir y El baluarte de esta ciudad.

El encuentro se celebró el día 8 de Marzo de 1890 en el hipódromo de Tablada, siendo el primer encuentro de fútbol del que se tenga constancia escrita en España, algo de lo que TODOS los sevillanos deberíamos sentirnos orgullosos.

Por parte del equipo sevillano acudieron a jugar algunos componentes ingleses, (algo lógico de quienes fundaron este juego y vivían en Sevilla), pero también lo hicieron sevillanos, que por sus raíces viajaban frecuentemente al Reino Unido y tenían conocimientos por ello del nuevo “sport” que se pondría de moda años después. Por parte de los onubenses también había bastantes ingleses, como era natural y como su propio nombre cabe indicar, (Huelva Recreation Club).

Algunos de estos nombres del club sevillano eran los de los hermanos Welton, de nombre Carlos y Enrique, nacidos en Sevilla, que eran hijos de un inglés llamado Jorge Willian y de Josefa Niño, sevillana de pura cepa. Por otro lado tenemos a Isaías White, sevillano, hijo de un empresario que tenía una modesta fundición por estos lares. También nos encontramos a Merry, descendiente de antiguos inmigrantes irlandeses y a un joven Doctor apellidado Langdon cuyo hijo aparece en la composición del Sevilla FC en 1905.

Se repitieron encuentros entre los clubs hasta 1892, de los que se tenga constancia. Si esta teoría resultase ser cierta y vinculase al Sevilla FC con el de aquella época, (en mi humilde opinión pienso que es lo más probable), estaríamos hablando de que el Sevilla FC tendría, al menos, 118 años.

Profundicemos un poco en la famosa carta que recibió el Huelva Recreation Club, en la que Isaías White se identifica a sí mismo como Secretario de una sociedad de fútbol existente en Sevilla, y que no sabemos determinar desde cuánto tiempo antes fue constituida por falta de documentación sobre dicha constitución.

Isaías escribe que a través de Mr. Henderson, un amigo de la sociedad de fútbol sevillana, se han enterado de la existencia de un club de fútbol de Huelva y que por ello les invitan a jugar un partido en la capital andaluza.

El club inglés arraigado en Huelva, publicó la carta en el diario “La provincia” de la ciudad onubense que analizaremos detenidamente, inserta en el artículo completo en que se publicó.

Haz "click" encima para ver el artículo completo.

Como podemos observar, el artículo completo es una especie de aviso a los socios de la sociedad inglesa de football de Huelva que con toda seguridad enviaron al periódico ellos mismos, en donde se convoca una reunión con unos determinados puntos del orden del día.

Los socios ingleses del equipo de Huelva, anuncian que han recibido la carta y la transcriben tal y cual la han recibido, poniéndolo en el encabezamiento del artículo. Este periódico era un diario español y como tal publicaba en castellano siempre. Pero como era un aviso a los socios de la comunidad inglesa de esta sociedad, lógicamente lo pusieron en inglés.



“…The following letter has been received from de Secretary of the Sevilla Football Club…”

-------------------------------

“…La siguiente carta ha sido recibida del Secretario del Sevilla Fútbol Club…”


Hay quienes se empeñan en intentar demostrar que la traducción no podría ser esa, aunque invitamos a quien quiera a que haga otra traducción si es posible hacerla. Si no es así, deberemos “conformarnos” con esta traducción y en ella podemos observar muchas cosas aunque no lo parezca:

En primer lugar los socios del Huelva Recreation Club son los que envían la carta a los editores del diario para su publicación, por lo que tenemos múltiples testigos que dan fe de lo que pone en ella y así la publican: los socios y los editores. Así queda demostrado y confirmado.

En segundo lugar, podría dudarse de que fuese una sociedad constituida y que fuese un grupo de amigos ocasionales, pero tan solo esta frase por sí misma indica lo contrario. Esto es así porque la denominación del cargo “Secretary” da por hecho que tan solo una sociedad puede contener una secretaría que administre bienes y recursos.

En tercer lugar podría dudarse de que se llamase así, entendiendo que fuese un nombre común para referirse a que sus componentes residían en Sevilla y diferenciarlos de otros lugares, pero podemos observar que “Sevilla Football Club” aparece en mayúsculas y tan solo los nombres propios aparecen en mayúsculas. Por lo tanto nos indica claramente que podría ser una sociedad legalmente constituida.

Demostrado esto, nos encontramos con el cuerpo de la carta en sí misma, donde Isaías comenta que han sabido de la existencia del club inglés onubense, que ellos también recientemente han creado un club de football y que por ello les invitan a que visiten Sevilla para jugar un partido.
Debajo de esto, en este anuncio se convoca a los socios onubenses en las dependencias del club para el lunes siguiente alrededor de las ocho, para discutir si acuden o no a este partido, con resultado positivo por las noticias del mismo posteriormente.
Pero este periódico era un diario que se escribía en castellano y algún redactor debía expresar algo escrito en nuestro idioma para que las personas que lo leyesen, (españoles casi todos), pudiesen entender algo de lo que allí se anunciaba ya que en aquella época, con un 75% de analfabetismo en el último cuarto de siglo, prácticamente nadie, como comprenderán, entendía el inglés. Aunque algunos mantienen que se hizo una traducción por parte del cronista, esto no es posible por las evidencias de lo escrito y porque además el editor añade algo más que no aparece en la parte escrita en inglés y esta es la discusión sobre si celebrar una partida de Cricket con una sociedad de Rio Tinto.
En este comentario en castellano, se refieren al Sevilla Football Club como “Club Inglés”.

Nuevamente esta denominación crea controversia cuando no debe ser así por múltiples motivos. La primera razón es que efectivamente era un club inglés y esto lo sabemos porque aunque estaba compuesto por varios españoles natos con ascendencia inglesa, (White, Merry, Welton, Langdon …), era un club mayoritariamente formado por ingleses.

Los detractores lanzan un mensaje subliminal argumentando que si fue un club inglés no pudo ser el club que conocemos hoy en día. Yo no sé a otros sevillistas, pero si se confirmase algún día que este primitivo club es el mismo que conocemos actualmente, me daría igual que hubiese sido fundado por ingleses. No obstante en 1905 aparecen otros ingleses en sus filas y no por ello deja de ser nuestro club.

Sin embargo, podemos observar cómo el Huelva Recreation Club no es tampoco precisamente un club fundado y formado por españoles, tal y como su propio nombre indica, sino por sus avisos en inglés en la prensa y por sus componentes, casi todos ingleses también. ¿Deja por ello de ser un club perfectamente constituido en España y le resta valor?

En mi opinión esto es intrascendente.

Veamos otras controversias y contras del club inglés de Sevilla de 1890.

Estos detractores de la teoría del club sevillano existente a finales del siglo XIX en Sevilla, nos comentan que tan solo en ese primer artículo aparece el nombre de “Sevilla Football Club” y que en el resto de los documentos de la prensa de la época se refieren a este equipo como, “club sevillano”, “club inglés”, “club de Sevilla”, pero que nunca más se refirieron más a él como “Sevilla Football Club”, por lo que suponen que realmente este club no tenía nombre.

Esto no es posible ya que sí nombran a nuestro equipo por su nombre tal y como podemos observar en las crónicas de la época:

Efectivamente podemos observar cómo se llama a este equipo, “Club de Football de Sevilla” y se puede confirmar también cómo se le reconoce el status de “Sociedad”.

Aquí precisamente es donde encontramos la controversia que crean algunos señores. Si en el primer artículo aparece como “Sevilla Football Club”, no es lo mismo que “Club de Football de Sevilla” por lo tanto no es el mismo equipo, (según ellos).

Pero claro, lo que es válido para unos, para otros no lo es. Veamos otra crónica de la época:

El Baluarte 20 de marzo de 1890

Analicemos:

Si “Huelva Recreation Club” era un equipo, ¿era otro distinto el “Club Recreativo de Huelva”?

Como podemos observar se vuelve a nombrar al “Club de Football de Sevilla” y van 3 veces ya. Vuelven a nombrar a los "socios sevillanos" por lo que se vuelve a demostrar el caracter corporativo de este club organizado.

Por lo tanto, “Sevilla Football Club” es lo mismo que “Club de Football de Sevilla”, lo que ocurre es que en las crónicas de la época, como pueden comprobar para los dos únicos clubes existentes en Andalucía, se traducían al castellano. En las crónicas de la prensa en la actualidad, podrán comprobar cómo se refieren a los distintos clubes como “el club valenciano”, “el club donostiarra”, etc.…

Pero… ¿Por qué aparece el vocablo inglés “Football” y no “Fútbol” si lo están traduciendo en las crónicas?

Porque no existía traducción para ese vocablo inglés, al igual que hoy no existe para el vocablo “crocket”. No se traduciría hasta 1908 en que Mariano de Cavia encuentra una castellanización del término.

Por lo tanto, a mi entender queda meridianamente claro y demostrado que las teorías en contra son bastante peregrinas y se sustentan en una base poco sólida.

El “Sevilla Football Club” de la época, era un club cuya actividad principal era jugar al fútbol, a diferencia del Club Recreativo de Huelva que disponía de otras actividades deportivas, por eso era un club recreativo y no un club de fútbol propiamente.

Es muy posible, (entramos en el terreno de la conjetura reconocida), que el Sevilla FC entendiese que era el único club existente, (no sabemos en qué ámbito geográfico entendían ellos) y por ello se denominaba a sí mismo como “The Club”. Recuerden, eran ingleses y la historia del Sheffield unos años antes no les era ajena: era el único club, al menos en la ciudad. No sería de extrañar que la prensa de la época lo denominase “el Club” a secas por esta razón que les he expuesto, aunque aclaro e insisto que esto pertenece al terreno de la especulación.

¿Qué datos tenemos para demostrar que aquel club fue el mismo que el que conocemos en nuestros días?

Antes de bucear en este tema, me gustaría decir que otros clubes, con la mitad de la documentación que disponemos sobre el club de 1890, ya se habrían aventurado a organizar fastos y centenarios, como así hemos podido comprobar.

El Sevilla Fútbol Club S.A.D. reconoce que 1905 es la fecha de su fundación, aunque cualquier institución seria que se precie, no debe dejar de investigar sus orígenes si estos traspasan el horizonte demostrado y reconocido. Ya de hecho aparecen noticas de la prehistoria de nuestro club en el año 1900, con aquellos partidos jugados en el campo de la Trinidad, de los que hablaremos en otro momento.

Las conexiones de nuestro club con el de 1890 comprobadas son débiles todavía. Queda mucho por estudiar y comprobar, aunque tenemos algunos datos.

Imaginen por un momento que ustedes fundan un club de crocket [4] en Sevilla. Imagino, no lo sé, que sería el primer club de este deporte y que necesitarían jugar contra otros equipos, pero se encuentran con la triste realidad de que son el único club de crocket. Es posible que jugasen entre sus miembros, pero no podrían jugar con otros clubes ya que estos no existen.

Por lo tanto la prensa deja de informar de un deporte que juegan tan solo entre los miembros de la sociedad y no es noticia. Tampoco se conocen partidos en Huelva y algunas teorías hablan de que desapareció para volver a fundarse en 1903 con el nombre “Club Recreativo de Huelva”.

Con respecto a nuestro club, sabemos que el hijo de uno de los socios de este primitivo equipo ya jugaba en el año 1900 junto a José Luís Gallegos, que como saben fue el primer presidente conocido de nuestro club.

Nuestro club tiene una prehistoria y tiene unos primeros pasos que todavía no alcanzamos ver a donde se remontan.

Don Luís de Ybarra y Osborne, socio constituyente del Sevilla FC, nos contó en una entrevista de la revista OIGA de octubre de 1958, que tenía un documento que el redactor dio fe de sus existencia, (existe hoy en día), en que todos los socios fundadores lo firmaron en 1905, entre otras razones: “…para festejar los éxitos obtenidos en el pasado con el juego de pelota en los pies…”

¿A qué pasado se referían en ese documento firmado por todos, si estaban fundando este magnífico club en ese mismo instante?
-----------------------------
PD.- La tasa de analfabetismo en España en el último cuarto de siglo es del 75%. En la carrera por la alfabetización España quedó por detrás de Italia, Bélgica, Francia, e Inglaterra, país que alcanzó un mínimo del 2% de analfabetos en 1910. Por detrás quedaban los países del Este, como Rusia, que ostentaba la mayor tasa de analfabetos.


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM