jueves, 27 de septiembre de 2012

UNA “REGIA” SORPRESA SE PREPARA… ¡¡Y TANTO!!

POR ENRIQUE VIDAL

2º).- 1914 - EL CONTEXTO

Viene de aquí.

Hay situaciones, difícilmente registradas por la prensa del momento al pertenecer a la intimidad de las cancillerías, que condicionan los acontecimientos sucedidos a lo largo de 1914 dentro del fútbol sevillano.

Una circunstancia principalísima, seguramente la más decisiva, es que en este año se retoma el proyecto de creación de una Federación andaluza finalmente constituida al año siguiente. Con este proyecto como trasfondo, serán permanentes y estarán de actualidad las escaramuzas, más o menos serias, por la integración de todos los equipos sevillanos en un mismo club, asunto éste que tenía como razón de ser básica aglutinar el potencial deportivo y social necesario y suficiente para competir con Huelva o Cádiz, incluso con otros equipos nacionales en el Campeonato de España para el que se clasificaría el campeón andaluz.

La cuestión de la posible unión de los clubes de fútbol sevillanos no era novedosa, tenía antiguo recorrido, pues al menos desde septiembre de 1911 existen noticias al respecto, casualmente coincidentes, siempre, con movimientos para la creación de un ente federativo andaluz.

El 12 de diciembre de 1912 se recogía en El Liberal la siguiente información:

“Hace más de un año surgió la idea entre varios entusiastas foot-ballistas, de constituir en Sevilla la Federación de Clubs de Foot-ball de Andalucía; pero la diversidad de criterios que por entonces predominaban, hizo que los amantes por la federación no consiguieran ver realizadas sus aspiraciones y a pesar de muchas dificultades que al paso se les presentaba, no por eso desmayaron un solo instante, confiando siempre en conseguir que la federación llegaría a ser un hecho, por entender que con ella se conseguiría que todos los elementos valiosos que en Sevilla existen y que hasta hoy pasan desapercibidos ante tan democrático sport, prestasen su cooperación a ese núcleo de jóvenes que con su voluntad de hierro trabajan lo indecible para que el foot-ball, su juego predilecto, arraigue de una manera firme, al igual que en todas las capitales de España…”
EL LIBERAL, 12 de diciembre de 1912

Como vemos, la crónica se refiere a los primeros intentos de unión inter-clubs en Andalucía, situándolos en “hace más de un año…”, es decir, en los meses previos a diciembre de 1911. Justamente, en septiembre, encontramos esto:

image

image

Finalmente, el 27 de noviembre de 1911, dos meses más tarde, también El Liberal dio la siguiente noticia:

clip_image004

Al poco tiempo, cuando las conversaciones en torno al ente federativo pierden fuelle y se enfrían, también decae la fuerza de las integraciones, posiblemente condicionadas al éxito de dicha empresa, de forma que en El Liberal del 3 de marzo de 1912 encontramos la noticia inversa de la última citada:

image

A finales de 1912 se reanudan los movimientos para la creación de una Federación Andaluza, lo que va a propiciar, ya avanzado 1913, reacciones como ésta, aparecida en El Correo de Andalucía, el 19 de septiembre de 1913:

clip_image008

Como vemos, en 1911 y en 1913, la perspectiva más o menos cercana de la creación de una posible Federación andaluza despertaba en paralelo movimientos en los principales clubes sevillanos para unificarse. A principios de 1912, cuando se aparca sine die la posibilidad de constituir esa Federación, las uniones previstas se deshacen.

En 1914, por tercera vez, se repetiría el esquema. El proyecto de creación de la Federación Sur (finalmente culminado en 1915) vino acompañado de un nuevo proceso de negociación para la integración societaria entre los clubes de fútbol de Sevilla, que se afrontaba con el legítimo afán por parte de cada uno de ellos por reunir los mayores méritos para gozar de la hegemonía y el control de esa hipotética sociedad futbolística sevillana resultante de dicha unión.

Las discusiones y luchas de poder, muchas veces soterradas, estaban servidas, algo absolutamente lógico y normal. El objetivo inmediato era imponerse o resultar lo mejor parado posible en la composición de esa futura entidad común, y así debió suceder entre nuestros primeros equipos de fútbol, donde factores como los derechos de antigüedad, el número de socios y seguidores, las instalaciones deportivas, la economía o los éxitos obtenidos en el terreno de juego habrían de encontrarse, sin duda, entre los criterios puestos encima de la mesa por sus dirigentes en las conversaciones mantenidas sobre esa posible integración. El objetivo mediato, como ya quedó dicho, era aglutinar el poderío y capacidades suficientes para competir con Huelva, Cádiz y Jerez, principalmente. Divididos era mucho más complicado.

Serán piezas clave en esta peculiar partida de ajedrez Alfonso XIII, Pedro Rodríguez de la Borbolla, Eladio García de la Borbolla, José Luis Gallegos, Herbert R. Jones y Paco Alba, entre otros actores principales.

(Continúa leyendo el siguiente capítulo de UNA REGIA SORPRESA aquí)

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 26 de septiembre de 2012

EN PRENSA INTERNACIONAL DE NUEVO

La rueda de la información, no solo a nivel nacional, sino internacional continua. Son varias las publicaciones que abundan en el hecho de 1890 como el año de nacimiento de nuestro Sevilla Fútbol Club. Algunos medios se ponen en contacto con nosotros para profundizar en sus pesquisas ante tan importante noticia para los británicos también y, claro está, les facilitamos la información objetiva de la que disponemos y ellos hacen el resto.

En próximos post os enseñaremos otras publicaciones internacionales, hoy nos detendremos en esta, un periódico británico que se detiene en las actividades empresariales de nuestro pioneros, publican una foto del estadio Ramón Sánchez-Pizjuán y abundan en las frases literales de los documentos originales y su relación con los personajes que dieron vida al grande de Andalucía.

THE COURIER&ADVERTISER, de 24 de septiembre de 2012.

clip_image002

ORÍGENES, NARANJAS Y FÚTBOL.
Exclusiva de Alan Wilson.

La evidencia que respalda las afirmaciones de que el Sevilla Fútbol Club es el club más antiguo de España, fundado en 1890 por residentes británicos en Sevilla, ha sido descubierta por historiadores gracias a un artículo con 123 años de antigüedad en The Courier.

El departamento de historia del club ha descubierto el acta de constitución del Sevilla FC en la British Newspaper Archive, donde se cubrió la historia de la fundación del Sevilla en la edición de The Dundee Courier del 17 de marzo de 1890.

Un artículo enviado a The Courier por el corresponsal español en Sevilla en aquel tiempo registra la formación del club.

Aunque había algunas evidencias que sugerían la posibilidad de que el club había sido formado entonces, no ha sido hasta que el artículo se encontró, cuando los archiveros han podido tener la seguridad de que el Sevilla fue el club español más antiguo específicamente dedicado al fútbol.

La información fue enviada a The Courier este fin de semana por Grant Millar, director de marketing en la compañía online de Dundee Brightsolid.

Él dijo: "De acuerdo con el artículo del corresponsal, que ha estado oculto durante casi 123 años, el club se formó el 25 de enero de 1890, por un grupo de jóvenes británicos residentes en Sevilla.”

"Con el fin de que esta constitución fuese completamente legal, decidieron primero jugar bajo las reglas de la Asociación, en segundo lugar lleva la palabra ‘Football’ en su denominación y en tercer lugar, elegieron a sus cargos oficiales”.

"La razón por la que este importante artículo fue publicado en The Dundee Courier probablemente se deba al hecho de que, en aquel momento, toneladas y toneladas de naranjas de Sevilla eran cargadas en buques de vapor, viajando desde Sevilla a Dundee para la fabricación de la famosa mermelada de la ciudad.”

"Sin embargo, esta conexión entre Sevilla y Dundee podría incluso ir más allá si tenemos en cuenta que dos de los miembros del Sevilla Fútbol Club en aquel momento, D Thomson y Robert Thomson, podrían haber estado relacionados con DC Thomson, fundadores de The Dundee Courier”.

"Ahora sabemos que DC Thomson jugó un partido en la Navidad de 1890, mientras que Robert Thomson actuó como árbitro en diferentes partidos.”

"Tal vez uno de ellos fuera el corresponsal en España que envió el artículo a The Dundee”.

"En cuanto a los principales cargos, el primer presidente del club fue el escocés Edward Farquharson Johnston de Elgin.”

"Era el vicecónsul británico en Sevilla y co-propietario de la firma MacAndrews&Co, naviera con líneas comerciales entre España y el Reino Unido, una de los cuales era el transporte de naranjas de Sevilla”.

"Natural de Glasgow, Hugh MacColl, un ingeniero naval que en aquella época se había trasladado a Sevilla para trabajar como director técnico de la fundición Portilla White, fue su primer capitán."

Grant recibió la información del investigador español Javier Terenti, de cuya información se desprende que, para celebrar la fundación del club, el secretario Isaías White envió una invitación a un club de recreo de Huelva para jugar un partido en Sevilla.

El encuentro tuvo lugar el 8 de marzo de 1890, siendo así el primer partido oficial jugado jamás en España.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 23 de septiembre de 2012

UNA “REGIA” SORPRESA … ¡¡Y TANTO!!

Comenzamos una serie de ocho artículos sobre lo ocurrido con los clubes sevillanos a mediados de los años 10 del siglo pasado. Un trabajo de investigación profunda de Enrique Vidal, componente del Área de Historia del Sevilla FC, del que salen las conclusiones que iremos exponiendo. Me quedo con la frase del autor “preguntas que quizás nunca nadie se ha atrevido a realizar, al menos públicamente”. Carlos Romero.

Por Enrique Vidal

1º).- 1914, AÑO CLAVE

image

1914 es un año decisivo en la historia del fútbol sevillano, podría incluso considerarse como el más determinante, desde el punto de vista institucional, para el futuro de las diferentes sociedades que lo componían.

Es un año en el que un Betis FC fantasma que ni siquiera participa en el Campeonato de Sevilla se ¿refunda? para al cabo de unos meses volver a extinguirse, pese a que en el ínterin había obtenido nada menos que el título de Real; donde la supremacía deportiva de la ciudad corresponde al Sevilla Balompié, que gana la final del campeonato municipal de ese año a los sevillistas y también la revancha (“copa violetero”) que éstos le solicitaron después, no sin graves incidentes en ambos encuentros; donde el Sevilla FC, tras un 1913 fecundo bajo el mandato de Miró Trepats, en el que resulta campeón de Sevilla e inaugura el recinto deportivo del Mercantil, sufre una aguda crisis que se solventa, primero, con la salida (y defenestración definitiva) de José Luis Gallegos (sustituto de Miró) y el acceso a la presidencia del carismático Paco Alba, y luego, mediante la reorganización de su modelo de club, modificando y refundiendo sus estatutos originales, en cuyo artículo 1 se hace constar expresamente la fecha fundacional oficial del 14 de octubre de 1905; donde el Sevilla Balompié recibe una extraña subvención del Ayuntamiento por importe nada menos que de 1.000 pesetas, procediendo inmediatamente a la compra de dos cajas de puros para obsequios; un año que culmina, finalmente, con la fusión, incomprensible según algunos contemporáneos, entre un Betis Football Club recientísimamente coronado como Real Sociedad y el Sevilla Balompié, mediante la absorción de aquél por éste, para conformar el Real Betis Balompié.

Son muchos los interrogantes que resolver en tan intrincado puzle, preguntas que quizás nunca nadie se ha atrevido a realizar, al menos públicamente:

¿Tiene sentido que la Corona, la primera institución del Estado, se plantease otorgar el título de Real a un club no inscrito en el Gobierno Civil y desaparecido de facto, como lo era en el primer tercio de 1914 el Betis FC fundado entre 1909 y 1910?

¿Es lógico además que Alfonso XIII, con demostrado apego hacia el estamento militar, del que era su máxima autoridad, concediese ese título a un Club prácticamente inexistente cuando, en la misma ciudad, se encontraba en pleno apogeo el Sevilla Balompié, fundado e integrado precisamente por familiares y miembros de “su” ejército?

clip_image004

¿Por qué y para qué se reorganiza un nuevo Betis en el mes de marzo? ¿Qué explica los extraños movimientos de idas y venidas de jugadores entre clubes sevillanos? ¿Por qué alguien hasta entonces ajeno al football, como Pedro Rodríguez de la Borbolla, aparece en escena?

¿Es pura casualidad que justo tras obtener la corona fuese el Betis absorbido por el club de los hijos de los oficiales del ejército, ese Sevilla Balompié que aparecía desde el inicio como el destino natural de un título de Real?

¿Qué pasó con José Luis Gallegos? ¿Por qué perdió todo el protagonismo que cabría presuponer en quien fuera primer Presidente oficial del SFC y fue prácticamente condenado a un olvido eterno por los sevillistas de esta época, en beneficio de su sucesor en la presidencia, Paco Alba?

¿Por qué los estatutos sevillistas son modificados y refundidos a mediados de este año por iniciativa de Alba, recalcando en su artículo 1 que la sociedad fue fundada el 14 de octubre de 1905 con la denominación Sevilla Foot-ball Club?

clip_image006

¿Qué razón movió al Ayuntamiento sevillano a conceder una notabilísima subvención al Sevilla Balompié? ¿A quién y por qué tenían que obsequiar los balompédicos con los puros adquiridos con el dinero de la importante subvención?

¿Por qué el Sevilla FC se queda al margen de la fusión entre béticos y balompédicos?

¿Por qué hubo un residuo de béticos que se negaron a integrarse en el Balompié tras la absorción?

Hasta ahora, casi todas las investigaciones y aproximaciones a la historia respecto a este año de 1914 se han preocupado sólo por la información estadística, los resultados, glosar las aventuras y desventuras deportivas de los equipos sevillanos y sus figuras, el siempre jugoso anecdotario de la rivalidad, leyendas urbanas y algunas noticias institucionales, las más sobresalientes, presentando los datos de manera descriptiva, todo lo cual es lógico y no pretendo que sea tomado como una crítica, pues salvo escasísimas excepciones, tales aspectos concitaban el interés casi único de los biógrafos tradicionales, por ende también de los seguidores y demás interesados en el tema.

Consideramos, sin embargo, pese a todas las dificultades expuestas y otras muchas, que es necesario dar un paso más y profundizar, o al menos intentarlo, en la complejidad de las relaciones sociales entre los clubes, los acercamientos y distanciamientos habidos, las desconfianzas, los celos, las ambiciones, las legítimas aspiraciones, en definitiva, la posible motivación de los hechos y de las conductas observadas para comprenderlos y obtener así una explicación de porqué las cosas se dieron como se dieron y cuál era su significado. Es ésta una labor interpretativa no exenta de riesgos, que en algunos casos puede bordear incluso el terreno de la conjetura, y que por tanto se enunciará aquí a modo de hipótesis, y no de tesis, con todo el respeto que se merecen las instituciones afectadas y las personas que tuvieron protagonismo en lo sucedido. Confiamos en que no olviden esta advertencia cuando se enfrenten a la lectura de los próximos capítulos.

(Continúa leyendo el próximo capítulo de UNA REGIA SORPRESA aquí)

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 22 de septiembre de 2012

YURRITA, EL ÚLTIMO DEL 39

Más de una vez nos hemos referido aquí a la final del Campeonato de España de 1939 entre el Sevilla FC y el Rácing de Ferrol.

La historia sigue avanzando, desgraciadamente el paso del tiempo se va llevando a sus protagonistas.

El pasado mes de agosto recibíamos un correo, desde Ferrol, del amigo Jorge Deza, que tantos e importantes datos nos ha aportado para documentar el Campeonato de España de 1939, con una triste noticia:

“Hola, os informo de que ayer jueves (9 de agosto) falleció Leonardo Ares Abeledo "Yurrita", el portero suplente del Racing de Ferrol en la final copera de 1939. Murió a los 98 años y de este modo se ha ido el último superviviente de aquel partido que enfrentó a verdes y sevillistas en Montjuic.

Os adjunto una foto suya de 1938 y algunas del acto organizado en su honor en 2009 en un centro de personas mayores en el que residía en estos últimos años, con motivo del 70º aniversario del subcampeonato de España. En ellas aparece Yurrita posando con la copa.

image

Ahora ya están todos juntos, y quién sabe si la mítica delantera de los Stuka le dará la revancha a los no menos míticos Diablos Verdes del Inferniño, allá donde estén.

Un abrazo!

Jorge Deza (Ferrol)”

Las conversaciones de Jorge con Yurrita nos han hecho conocer sabrosas anécdotas de aquella final, como la que nos contó en su intervención en “Historia Viva “, en SFC Radio. Nos decía Jorge que Yurrita le había contado como la Federación les había prometido una cantidad, en concreto 7.815,26 pesetas para los gastos de desplazamiento. Cuando la representación gallega se dirigió al presidente, coronel Troncoso, no solo no les dio ni una sola peseta, sino que les dijo que o se iban de Barcelona o los metía en la cárcel.

A través de él también conocimos el auténtico color de las camisetas de nuestro rival. Las fotografías de aquel partido, como todas las de aquella época, están en blanco y negro. A algún "espabilao", que ni siquiera iría al partido, le dio por colorearla y, en concreto en la del homenaje a los caídos, vistió al Racing a lo "vinotinto" venezolano.

image

En nuestra información sobre el partido teníamos otro dato diferente que provenía de El Correo de Andalucía:

image

Consultamos a Jorge, el cual nos comentó que posiblemente el tono de la camiseta del Racing en esa época era de un verde medio azulado, pero lo del vino tinto obedecía a un "photoshop" posterior.

Textualmente nos decía:

"Te adjunto un archivo con el tono de la camiseta del Racing en esa época (confirmado por el portero suplente racinguista en la final, Leonardo Ares Abeledo, "Yurrita"), en contraste con el verde clásico, esmeralda, de toda la vida, que lució siempre, hasta hoy."

image

De ese color es como figura el banderín del Racing en el mosaico del estadio.

image

Seguro que Yurrita ya habrá pegado la hebra con El Gordo y con los suyos, ya es parte de la Historia. Como decimos por aquí, ya está en el tercer anillo.

Los que estamos por aquí intentamos honrar vuestra memoria.

image

Yurrita, descansa en paz.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 20 de septiembre de 2012

LIGA IBÉRICA, FÚTBOL Y DERECHOS TELEVISIVOS

¿Cambiaría el reparto televisivo un nuevo mapa federativo en la península Ibérica?

No se trata de un análisis político, para eso hay muchos blogs y muchos foros en los que cada uno opina lo que quiere. Advertimos, de antemano, que no publicaré –yo Cornelio-  ningún comentario que aborde el tema político. Nos limitamos a un ejercicio de ficción desde el punto de vista federativo.

Hemos visto intenciones, desde el noreste de la península, de emancipar una parte del territorio políticamente, con la intención de crear un nuevo estado. A su vez, algún equipo de ese hipotético nuevo estado pretendería desligarse de esa situación y seguir jugando junto a la federación a la que ahora pertenece.

Por otro lado, se escuchan voces en otro territorio peninsular del norte que pretende que los equipos que ellos señalan creen su propia federación, segregándose de la española, para jugar sus competiciones propias. En este caso no han hablado de una separación política previa del estado español, algo que suponen más lejano, aunque entiendo que no renuncian a ello.

Desde Barcelona han propuesto como paradigma a Mónaco. Mal ejemplo se han buscado, ya que eso frustraría las aspiraciones de sus “compatriotas”, ya que Mónaco no es miembro de la FIFA y no tiene selección nacional que participe en la Copa de Europa ni Mundiales. Podían haber usado a Andorra, que lo tienen más cerca, para sus comparaciones.

Olvidan los que hacen ese postulado una ley no escrita, pero usada en todos los ámbitos, la Ley del Cascarón de Huevo. Es posible que en otros lugares tengan otra figura lingüística para formularla, pero aquí siempre se ha llamado así. Cuando teníamos edad de patear las calles jugando a la pelota, al cogé, o al escondé, siempre aparecía el hermanillo chico de alguno, ese no la quedaba nunca. ¿Por qué? Lo dejábamos que se entretuviera, pero nunca podía ser considerado un rival y se le permitía lo que le diera la gana, porque no tenía la más mínima entidad competitiva, por eso era Cascarón de Huevo.

Mónaco renuncia a organizar competiciones (no tiene a nadie) y tener una federación integrada en la UEFA y la FIFA, por eso su equipo puede integrarse con los franceses. Pertenece a un estado que ha cedido todo su organigrama y funciones federativas a la asociación francesa, por eso, y no por otra cosa, el AS Mónaco juega en Francia. Mónaco pertenece a la NS-Board, una confederación de territorios y estados no reconocidos por la FIFA, aun que no participa en los últimos años en sus competiciones.

Andorra. Es un estado independiente, con su propia federación afiliada a la FIFA y a la UEFA. Participa en competiciones internacionales y organiza sus propios campeonatos. A la vez, el FC Andorra, club que pertenece al territorio de Andorra participa en la competición española, en concreto, y debido a su nivel, en las organizadas por la territorial catalana, en las categorías inferiores. ¿Por qué juega? Por la Ley del Cascarón de Huevo.

Liechtenstein. Es un estado independiente, con su propia federación afiliada a la FIFA y a la UEFA. Participa en competiciones internacionales de selecciones nacionales. Organiza el campeonato de copa, pero la liga la disputa junto a Suiza. No tiene representantes propios en las competiciones de clubs de la UEFA, su acceso lo pueden conseguir a través de los representantes suizos.
Algunos no distinguen un embudo de un diabolo. La normativa es para todos la misma y no podemos coger un artículo de cada norma hasta que nos cuadren todas nuestras pretensiones. ¿Podría crear jurisprudencia los Cascarones de Huevo andorranos y (¿cuál es el gentilicio de Liechtenstein?). Los abogados catalanes no dudo que lo utilizarían.

¿Federación catalana, selección catalana, y Liga Ibérica? ¿Todo en un paquete? ¿Liga catalana para los demás y el Barcelona de Cascarón de Huevo Ibérico como la mortadela de Los Preparaos?

La normativa FIFA, para aceptar a nuevos miembros, exige que sea un estado independiente reconocido por la comunidad internacional. Aunque deja una puerta abierta, ya que con la autorización de la asociación nacional del país del que dependa, la asociación de fútbol de una región que aún no haya obtenido su independencia podrá solicitar su admisión en la FIFA.

Estas regiones, en la actualidad se corresponden con territorios que, sin tener la consideración de estados independientes, sí tienen una autonomía geopolítica suficiente, estaríamos hablando de Taiwan o las Islas Feroe (Dinamarca), por poner solo dos ejemplos.
Por otro lado están las cuatro federaciones británicas, cuyos derechos vienen de antiguo y así lo reconocen los propios estatutos de la FIFA.

Otra de las condiciones que regula actualmente la FIFA es que organice, sus propias competiciones. ¿Podría acogerse a la Ley del Cascarón de Huevo?

Imagen3El número de asociaciones afiliadas a la FIFA, 209 en la actualidad, supera a los 193 miembros de la ONU, y eso a pesar de que ocho de sus estados (Mónaco, Micronesia, Ciudad del Vaticano, entre otros) no tengan asociaciones afiliadas a la FIFA.
Este es el planteamiento teórico, luego vendría la segunda parte.

Para que el Barcelona jugara eso que ellos han llamado la Liga Ibérica no basta con que ellos quieran jugar. Partimos de la hipotética base que perteneciera a la federación catalana y ya no fuera miembro de la Real Federación Española de Fútbol. Esta fusión debería ser aprobada por la Asamblea de la RFEF. ¿Qué votaría el Real Madrid? ¿Participaría el Barcelona en el Campeonato de España? ¿Seguiría siendo “Campeonato de España/Copa de S.M. el Rey”?

No nos caemos de un guindo, es más llevamos peleando varios años por lo contrario, pero el llamado pastel televisivo se lo reparten entre dos. Esa dualidad sobrealimentada con la que nos hacen tragar a los demás quedaría dinamitada si uno de los dos abandonara la competición.

¿La prensa que se opone la emancipación política aceptaría la integración futbolística? Hay muchos jornales en juego.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 18 de septiembre de 2012

DÍAS DE GLORIA

Eran tiempos de ilusión y de construcción de aquel Sevilla FC que a la postre conseguiría ser aún más grande. Ya era el equipo grande de Andalucía desde hacía muchos años, desde casi siempre. Nadie nunca en el Sur logró arrebatarnos ese título, nadie tras aquello lo logrará por muchos años.

En 2005, la Bandera del Centenario, la de color rojo carmesí intenso, era relevada por insignes sevillistas que la alzaban y la ondeaban patrióticamente como si de la de un país se tratase. Los habitantes sevillistas se sentían henchidos de alegría por cumplir aquellos cien años que luego se demostraría de su oficialización que no de nacimiento.

Un envidioso trataba de distraer a los suyos de sus tejemanejes y la llamó “sábana pintarrajeá”. Ellos bramaban, no sabían lo que les esperaba. El sevillismo respondió como siempre lo hizo, con silencio y orgullo. La bandera, la gloriosa bandera salió a la calle, a los balcones, en los partidos, en cien, cientos, cientos de miles… en el corazón.

El “orgullo por bandera” no es un dicho al azar, tiene grabado su nombre. Sevilla Fútbol Club.

image

BIRI BIRI CON LA BANDERA CENTENARIA

image

DAVOR SUKER NO FALTÓ A SU CITA.

image

CÉSAR CADAVAL PORTA LA BANDERA ESCOLTADO POR PABLO BLANCO Y ENRIQUE LORA.

image

ENRIQUE LORA ORGULLOSO CON LA CENTENARIA.

image

NO PODÍA FALTAR MARCELO CAPANAL. INMENSO COMO SIEMPRE.

image

LA CARMESÍ SURCANDO EL RÍO QUE VIO LLEGAR EL FÚTBOL A LA CIUDAD.

image

JUAN ARZA RECIBE LA BANDERA DEL PRESIDENTE SEVILLISTA.

image

JOSE MARÍA DEL NIDO Y PEPE CASTRO.

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 16 de septiembre de 2012

EL REGALO A FLORENTINO

Hace un par de meses el presidente del Sevilla FC se pasó por el Área de Historia del Sevilla FC para ver cómo se estaban desarrollando los trabajos. José María del Nido está profundamente interesado en la historia del Club y le gusta estar informado de todas las investigaciones importantes y pide datos históricos con cierta regularidad. El Área de Historia es una apuesta personal por su parte, ningún Club en España tiene todo un departamento dedicado a ello. La única contrapartida por nuestra parte consiste en que antes investigábamos fuera y ahora lo hacemos dentro con el material histórico por delante y con los medios que el Club ha puesto a nuestra disposición.

En uno de los momentos de charla sobre estos asuntos, el presidente reparó en una foto antigua que rescatamos en la que aparece el Real Madrid momentos antes de enfrentarse al Sevilla FC en el campo del Mercantil sevillista datada en 1917. La particularidad es que se trata del primer encuentro entre ambos clubes del que se tenga noticia en Sevilla.

image

Es el partido de vuelta del Campeonato de España celebrado el 18 de marzo de 1917, el Real Madrid es el que está vestido de blanco y según las crónicas, el Sevilla FC vistió con camiseta grana y pantalón blanco. En estos tiempos el que cambiaba de indumentaria era el equipo local si esta coincidía con la del equipo visitante.

Por parte del Madrid Football Club, (aún no ostentaba el título de Real), jugaron Bertrán (sic), Erice, Laserna, Castell, René, Aranguren, De Miguel, Sansinenea, Bernabéu, Ricardo Álvarez y Sotero Aranguren. Bernabéu es el cuarto por la derecha.

En el Sevilla Football Club se alinearon Díaz, Trujillo, Rull, Tornero, Otero, Pérez, Cruz, Lecomte, Alcocer, Spencer y Ramírez. El chico que aparece con el sombrero de ala ancha a la izquierda es Kinké, que llegó esos días procedente de Madrid precisamente para quedarse en el Sevilla FC. Hizo de linier ese partido.

El partido lo ganó el Sevilla FC por 2 a 1 y José María del Nido pensó que sería un buen regalo a Florentino Pérez cuando el equipo que preside visitase el estadio Ramón Sánchez Pizjuán, quizás como premonición de una victoria del equipo sevillista.

image

Y así fue como ocurrió en el día de ayer en el almuerzo de hermandad que tradicionalmente se celebra en el antepalco previo a los partidos y en la foto observamos el momento. Florentino prometió exponerla en el museo del Real Madrid.

Para más información, aquí.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 13 de septiembre de 2012

ISAÍAS WHITE MÉNDEZ, SEVILLANO.

 Isaías White, Jr. Así fue como lo conocimos.

image

White, simplemente, White, es como figuraba en la alineación de aquel primer partido del 8 de marzo de 1890.

image

White era uno de los ingleses, de aquel equipo protosevillista.

Eso era lo que cualquier razonamiento lógico alcanzaba a descifrar.

Juan Castro, en aquellos añorables “Primeros pasos del fútbol sevillano”, que comenzaron a abrir la zanja de la investigación nos dijo que era sevillano.

Poco a poco fuimos conociendo detalles de este joven.

No hace falta que les diga que cualquier información que aquí aparece no es fruto de una investigación personal, sino de un trabajo de equipo. Nuestro equipo cuenta desde la temporada pasada con un auténtico crack, Javier Terenti.

Útilmente está “asociado”, entre otros, con los descendientes de Isaías.

Entre sus sorprendentes descubrimientos tenemos este.

Ahí lo tienen. Un detalle del Libro de Bautismos de la Parroquia de San Vicente Mártir, de Sevilla.

image

"Isaías White y Méndez.

En la ciudad de Sevilla, Capital de su provincia, en sábado día doce de junio de mil ochocientos sesenta y nueve, yo D. Rafael de Alba, presbítero, Cura Párroco de esta Iglesia Parroquial del Sr. S. Vicente Mártir de esta expresada Ciudad, bauticé solemnemente en ella al niño que nació el día dos del presente mes y año a las cinco de la mañana, hijo legítimo de D. Isaías White y Lewis, del comercio, natural de Inglaterra y de Dª María Luisa Méndez y montes, natural del Azogue, Provincia de Ciudad Real. Abuelos paternos D. Jorge White y Dª Adela Lewis, naturales de Inglaterra y Maternos D. Juan Méndez y Dª Blasa Montes, naturales del expresado Almadén del Azogue, se le puso por nombre Isaías, Manuel, Enrique, Marcelino, fue su madrina Dª María del Carmen Laguna y Montes a quien advertí el parentesco espiritual y obligaciones que contrajo: Para que conste se extendió y firmó la presente partida en este libro de Bautismos de la expresada iglesia dicha at supra, siendo los padre feligreses de esta collación en la calle Bailén nº cuarenta y uno."

“Éramos la mitad españoles y la mitad británicos”, nos decía “The Dundee Courier”.

Isaías Manuel Enrique Marcelino White Méndez, sevillano, católico, bautizado en San Vicente.

O si prefieren, Isaías White, Secretario del Sevilla Football Club.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 12 de septiembre de 2012

SPERBER, WILSON, FELIX Y LAS IMPLICATURAS

Por Álvaro Yanes.

Dan Sperber y Deirdre Wilson formularon su teoría de la relevancia sobre la base de las implicaturas o informaciones implícitas. Estas se definen como "los significados adicionales al significado literal, o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Se obtienen a partir del reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en cuenta: el significado literal del enunciado, el conocimiento que comparten hablante y oyente, el contexto situacional y la intención del hablante".

En román paladino lo que esto quiere decir es que cuando uno observa determinadas situaciones o lee una serie de informaciones se hace una componenda general de una situación concreta basándose en la mayoría de las veces en el contexto de las declaraciones y no realmente en lo que en ellas se dice. Ejemplos en clave sevillista tenemos los que queramos. Aún recuerdo una portada del Marca en una previa con el Madrid donde aparecía Pablo Alfaro con cara de loco, un cuchillo entre los dientes y un titular, digamos, sugerente.

A Pablo no podías decirle asesino, pero de la portada se infería tal calificativo.

Esta forma de actuar muestra inteligencia y prudencia en el que procede así. No te hace más noble (más bien lo contrario) pero sí denota que sabes lo que te traes entre manos y que tiras la piedra y escondes la mano, guardándote el as en la manga para poder soslayar el renuncio en caso que te pillen. Digamos que la técnica del metalenguaje se aprovecha de la natural y endémica tendencia espontánea de todo ser humano para sobreentender y conectar la tormenta de ideas deslabazas que nos llega a través de un hilo conductor bien estructurado. Esto puede parecer contradictorio pero piensen un poco y verán como no es así.

image

He leído la trilogía que el señor Antonio Felix ha publicado en estos días en el periódico para el que trabaja. El primer día, cuando terminé de leer por encima las relaciones de Adrián del Nido y el fichaje de Bunjaku, la primera impresión que me dio es que el vástago del Presidente se lo había llevado calentito. Interesado por los detalles releí el artículo en cuestión con más detenimiento y vi que el señor Félix me la había metido hasta donde pone Toledo. En realidad, el periodista se había basado en la técnica de las implicaturas para intentar hacerle ver al lector ciertas cosas que en realidad no se decían. Es decir: se hablaba de que Adrián había traído el futbolista a través de una empresa recién creada pero después se decía que el futbolista era de SEM Group. Y, en ningún caso, se especificaba la relación de Adrián y su empresa con SEM Group ni con el futbolista. Todo ello y para dotar de credibilidad y enjundia al presunto picotazo, aderezado por una suerte de declaraciones de un presunto alto técnico sevillista del cual no se sabe ni quien es por lo que se desconoce si es o no técnico y si es alto, bajo o medio pensionista.

El segundo día, y para que no me pasara lo mismo, leí con mayor atención desde el primer momento el artículo, que en esta ocasión versaba sobre las relaciones empresariales de Manuel Vizcaíno, empresas en las que participa y el Sevilla FC SAD. Bajo un titular llamativo (un clásico) descansaba una suerte de insinuaciones y comentarios de barra de bar donde no se aportaban datos concretos delictivos sino un brainstorming de ideas donde la sensación es que Vizcaíno es la versión cañí patatera de Madoff y que ha creado un entramado de empresas parecido a Lehman Brothers, pero la realidad es que no te aporta ni una acusación concreta y muchas de las afirmaciones vuelven a estar deshiladas. Escribe, por ejemplo, que las empresas del sector suelen cobrar 200.000 euros por trabajos como el de la salchicha por lo que la empresa vinculada al Directivo puede haber llegado a cobrar eso. Vale ¿y? ¿Eso qué quiere decir? ¿Lo cobró Vizcaíno o no? En caso afirmativo ¿Es delito o no? ¿Se ha creado perjuicio económico al Sevilla o no? Yo es que, sinceramente, leyendo la información me parece que algo puede oler a podrido en Dinamarca pero no tengo ni idea de que es.

Y esta mañana pues la última de ese estilo pero elevado a la enésima potencia. El uso del metalenguaje pero perfeccionado. Por ejemplo, se manifiesta que hijos del Presidente son partícipes de una compañía llamados Amigos de la Pizza S.L. que está vinculada a Pizza Hut. Y que Pizza Hut se anuncia en el Sevilla. Vale ¿y? ¿Qué quiere usted decir con eso? ¿Hay desfalco? ¿Sobre qué cantidad? ¿Cuál es la publicidad y la relación de Pizza Hut con el Sevilla? ¿Cobra el Sevilla por eso? ¿Amigos de la Pizza se lleva comisión? Interrelacionar eso es como decir que si ACS tiene en su activo acciones de BWIN podemos inferir que Florentino se lo ha llevado crudo en la publicidad de sus camisetas. O poco después, y para ya meterle un plus de morbo al asunto, el meterlo con Invercaria. Como si las miles de empresas que han hecho negocios con Invercaria fueran corruptas sólo por el hecho de trabajar con Invercaria.

El que entendió bien todo esto fue José María del Nido en el acto de presentación de Interwetten. Cuando Chazarri le dijo: "Presidente: a raíz de las acusaciones del diario El Mundo donde se decía que Manuel Vizcaíno se ha podido llevar dinero del Sevilla con sus empresas y...." Del Nido le cortó rápido diciendo "¿Ahí dice eso? Porque yo lo he leído dos veces y no he leído nada de eso que usted me dice". Claro. Porque no lo dice. El Presidente del Sevilla, otro virtuoso del metalenguaje, sabe positivamente que lo que Félix ha hecho es soltar una serie de situaciones e insinuaciones dando a entender que se lo están llevando crudo, pero que realmente las acusaciones concretas y definitivas de mangazo son cero.

Felix es listíismo y sabe hasta donde puede llegar para evitarse querellas. Querellas que Del Nido ya ha dicho que van a interponer pero, si quieren mi opinión, tienen pocos visos de prosperar. Como les digo, la trilogia felixiana ha sido un ejemplo de libro sobre implicaturas y metalenguaje al insinuar mucho, llevar al lector a su terreno, decir muchas cosas, pero acusar de poquísimo. Y en los casos donde un juez confronta la libertad de información con el derecho al honor, sólo se suele penar las acusaciones concretas muy específicas e infundadas. La revista Época llamó farlopero a Marichalar y se ha ido de rositas, por ejemplo. O mucho me equivoco o judicialmente creo que el tema tiene el mismo poco recorrido que puede tener el de los coches en El Rocío. Sin embargo, aun a sabiendas de que las posibilidades de éxito son escasas, creo que es necesario que se presenten dichas demandas en los Tribunales de Justicia por aquello de evitar lo de que el que calla otorga.

Me gustaría que hubiesen entendido el sentido de mi post. En ningún caso entro a cuestionar sobre las situaciones controvertidas que en las últimas semanas se vienen hablando sobre corruptelas vinculadas en la sociedad ya que me faltan datos para ello. Hasta donde yo llego, nadie ha demostrado que haya actividad delictiva alguna y, todo lo más, hay ciertas cuestiones cuyo fumus iuris te da que pensar que hay ciertos hechos que pueden ser éticamente reprobables (siempre teniendo en cuenta que la vara de la ética es absolutamente subjetiva y plenamente laxa cuando nos encontramos en un mundo tan proclive a la trilería como este del fútbol).

Ojo. Aquí hay cosas que no me gustan nada y la llevanza de este tema por la cúpula de la entidad me está gustando entre poco y muy poco. El Presidente se está limitando a negar todo sin más o a insultar la inteligencia de parte del sevillismo simplificando el tema hasta lo insospechado circunscribiendo todo a que es un ventilador accionado por los violentos. Creo que el lugar adecuado para debatir todas estas cuestiones debe ser la Junta de Accionistas aunque mucho me temo que este tema será soslayado llegado el día: primero porque este tipo de cuestiones económicas se suelen despachar con una celeridad vergonzante en cualquier Junta de Accionistas de una SAD, segundo porque los que suelen subir al estrado (salvo honrosas excepciones) aprovechan su minuto de gloria para decir que Acosta parece un torero, que Mosquera es un baúl o para loar a su padre que era un gran sevillista que vio en directo como Berruezo se desplomaba en Pasarón y tercero porque este Consejo acostumbra por contarnos el tiempo que hace en Copenhage cuando le inquieren sobre la reproducción del ñu sudanés criado en cautividad.

Fútbol. El de toda la vida.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 10 de septiembre de 2012

1890 EN PRENSA NACIONAL

Comienza a tomar un cariz interesante el tema de la publicación de las investigaciones sobre 1890, ya que van apareciendo en medios nacionales. Hoy nos hemos almorzado la noticia del acta fundacional que publicó el Dundee Courier y el primer partido jugado en España bajo las reglas de la Asociation.

En Marca digital pudimos ver el anuncio de la noticia:

image

Y su contenido refleja con fidelidad lo investigado por el Área de Historia del Sevilla FC.

image

Podéis leer el contenido completo aquí.

Os recordamos que la noticia salió incluso a nivel internacional hace unos meses, como por ejemplo en el ‘Sunderland Echo’ que podéis ver igualmente aquí.

O incluso cómo publicaciones infantiles de Italia hacen referencia claramente a 1890 como la fecha fundacional sevillista.

El año de 1890 es una fecha ya imparable. Seguiremos informando de todas aquellas publicaciones que vayan reflejando estas cuestiones fundacionales.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM