lunes, 28 de julio de 2008

* Hemeroteca Municipal de Sevilla

Ya sabéis que los post que aquí se escriben se intentan fundamentar con la documentación más fidedigna posible. Hay veces que no es posible y por ello se justifica con la conjetura más probable, pero son casos muy contados.

Si echan un vistazo, casi siempre verán una foto, crónica o recorte de periódico de la época que nos ocupe en ese momento.

Estos días estaba preparando un par de post interesantes y por ello me pasé por la Hemeroteca Municipal para respaldar la información con unas crónicas maravillosas del momento en cuestión.

El personal como siempre muy atento, amabilísimo y en disposición de ayudarte en lo posible.

Pero cual no será mi sorpresa cuando me advierten de que no podré hacer copia de los artículos previstos y la razón es que la impresora dedicada a esos menesteres no tiene tinta, no tienen reservas de toners e incluso parece que la cosa va para largo, dándome "esperanzas" de que en Septiembre quizá puedan imprimirme algo.

Hace unos días me desayuné la noticia sobre la denuncia de los sindicatos que hacían referencia a la falta de bolígrafos y material de oficina en las dependencias municipales, cosa y noticia de las que a veces no haces caso por entender que puede ser una maniobra partidista de la oposición.

Pero créanme que hay que vivirlo y verlo con tus propios ojos para creerlo y para entender este tipo de cosas.

Quién me iba a decir a mí, que la falta de tinta, (o de alguna neurona de nuestros políticos), iban a detener a la Palangana Mecánica.

Si ya me lo decía alguien: "Ten cuidado que Carrillo algún día te para en seco el blog"

...y yo que no le hice caso :-D


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 23 de julio de 2008

* El "cisma" por el obrero

El Betis fue un equipo de un grupo de directivos que se escindió del Sevilla FC, como consecuencia de la propuesta de que jugase un obrero de la pirotecnia en el equipo, porque tenía cualidades muy buenas en el juego, pero la directiva sevillista se negó porque requería de los jugadores que perteneciesen a niveles más altos de la sociedad, ya que era un club clasista y oligarca. Por eso, los que creyeron que todo el mundo tenía oportunidades para jugar, crearon el Betis, equipo que siempre ha sido de los obreros y de los pobres.

Esta es la leyenda que muchos béticos “refriegan” a los sevillistas de esta ciudad. Pero… ¿de dónde han sacado esa historia? ¿En qué se basan para decirlo tan alegremente?

No mentimos. En la desaparecida web oficial del centenario bético, Manuel Carmona nos "regalaba" estas frases en el apartado "Efemérides año a año":
Aunque ya hablamos en alguna ocasión de este tema, no está de más que repasemos algunas cuestiones , sobre la ya más que probada nula probabilidad de que el Betis FC naciese a partir de un cisma en el Sevilla FC.

Analicemos la leyenda:

1.- El Betis FC se funda en 1909 porque el Sevilla FC no admite en sus filas a un obrero de la Pirotecnia que jugaba muy bien al football, debido a su carácter clasista y son tildados como de “señoritos”. Por tanto, los separatistas serían antiguos sevillistas con un pensamiento cuanto menos liberal.

2.- El impulsor de esta ruptura con el Sevilla FC es Eladio García de la Borbolla, del que se dice es en ese momento de la separación directivo sevillista.

3.- La consecuencia sería que el famoso obrero jugase en el Betis FC una vez fundado, o bien que los componentes del equipo bético fuesen de esa clase social fundamentalmente.

4.- Sería por tanto el origen de la leyenda de que el Betis es hoy en día el equipo de los más desfavorecidos por estos ideales fundamentales.

Llegados a este punto sería necesario analizar los hechos contrastados:

1.- No existen indicios históricos de que hubiese una escisión en el Sevilla FC, ni con documentos internos, ni externos, tanto de un club como de otro. No existen artículos ni crónicas periodísticas que relaten el hecho. La mayoría de los componentes del Sevilla FC se alinéan con las corrientes políticas republicanas que llegan de Europa, tal y como se demuestra en las relaciones que mantienen con el Círculo Mercantil, cuyo presidente -Montes Sierra- es a la vez presidente del Partido Republicano.

2.- El Betis FC se funda en 1910 cuanto menos, basado en las fotos y artículos que hablan de sus partidos y alineaciones.

3.- Eladio García de la Borbolla aparece en documentación escrita y gráfica como delegado del equipo sevillista cuando juega hasta 1912. Por tanto nunca fue directivo del equipo blanquirojo, ni fue el que supuestamente lideró la supuesta escisión de la leyenda datada en 1909.
Foto aportada por la familia de Perea, (el primero sentado a la izquierda), donde podemos ver a Eladio García de la Borbolla como Delegado sevillista. La foto está datada el 31 de Diciembre de 1911 en un partido jugado contra el Recreativo de Huelva.

4.- No existe ninguna alineación conocida del equipo bético donde aparezca algún obrero , sin embargo, sí juegan en sus alineaciones y según costumbre de la época, personajes de cierta posición social.

5.- Sí existen por el contrario, jugadores de clase social obrera entre los jugadores sevillistas en 1909/10, como ya demostramos en algún post anterior. Se demuestra mediante una crónica de "El Liberal" de 31 de octubre de 1908 que el Sevilla FC cuenta con más de 80 jóvenes con el objetivo marcado en sus estatutos de difundir el nuevo sport entre la juventud.
En la foto podemos apreciar a dos de los tres jugadores de origen obrero, Peizoto y Manuel Pérez en 1913 en el campo del Mercantil sevillista.

6.- Aparecen jugadores en el Betis FC desde sus primeras alineaciones, pertenecientes al Sevilla Balompié, lo que podría llegar a demostrar en algún momento que la escisión se produjo en el Balompié, aunque probablemente por otros motivos. Entre ellos podemos encontrar a los hermanos Gutiérrez.
En la foto vemos, a un Betis FC vestido de blanco de 1912 donde podemos apreciar en su alineación a los hermanos Gutiérrez, que jugaron anteriormente en el Balompié. No se observa ningún antiguo componente sevillista, ni se observa entre sus integrantes ningún jugador de origen obrero. Como curiosidad vemos a José Gutierrez con su antigua equipación balompedista.

7.- Las crónicas de la época hablan de cierta saña y enfados entre los equipos del Balompié y Betis FC cuando jugaban partidos entre ellos, lo que podría dar pistas sobre lo que exponemos.

8.- Las relaciones entre Sevilla FC y Betis FC son excelentes en ese momento, según las crónicas y documentos gráficos, no correspondiendo esta actitud en equipos enfadados entre sí.
Foto de una de las lineaciones del Betis FC donde podemos ver a José Luís Gallegos, fundador y primer presidente del Sevilla FC prestándose a arbitrar un partido para el equipo bético, dato que podría indicar que las relaciones entre ambos clubes fueron excelentes. No se observa en la foto ningún jugador de origen obrero tampoco.

Por tanto no hay indicios de ningún tipo que sustente lo que hoy ya es una leyenda urbana sin más consideración. A no ser que puedan demostrar algo.


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 18 de julio de 2008

* Las mentiras se desplazan por la red

Muchos habréis recibido un email de estos tipo spam que habla de las "razones para ser antisevillista". Es verdad, hay muchos en la red que se dedican a enviarlo, yo mismo lo recibí hace algún tiempo.

Cuando lo leo no puedo evitar reirme, porque el personaje que lo escribió presume de saber mucha historia de los equipos sevillanos y darle patadas a la historia es poco. Lo suyo es dar coces.

Pero mira, hoy vamos a contestarlo a ver si conseguimos que la gente se entere de otra versión distinta.

El documento bético va en verde y la contestación en rojo. No podría ser de otra manera ;-)

_________________________


LAS RAZONES PARA SER ANTISEVILLISTA

“Cuando alguien dice que es bético pero no antisevillista, puedo respetarle, pero me descojono. Seguramente quien eso dice no sepa mucha historia sobre el BETIS; y menos sobre el s.f.c.. Un sevillista podrá ser antibético si quiere, pero nunca tendrá las razones objetivas que tiene el bético para ser antisevillista. ¿Qué te apuestas?


Ya en su nacimiento, el BETIS y el bético fue distinto al s.f.c. y al sevillista. A principios de siglo, el BETIS nació separándose del s.f.c. (no hay mejor cuña que la de la misma madera) porque en el s.f.c. no dejaban jugar a gente de clase obrera. Lo que ocurre es nunca supísteis el nombre de ese obrero y por ello no podéis demostrarlo ya que nunca existió. Nosotros sí sabemos el nombre de tres que jugaron en ese mismo momento en nuestro club: Manuel Pérez, trabajador de Hilaturas Fabra y Coast, Peizoto obrero también y Martín Toledo, chófer del prestigioso médico Artemán.

Esa es la razón por la que en sus principios el BETIS se ganó las simpatías de las clases obreras y era mal mirado por los caciques más snobs de la época. ¿A qué caciques te refieres? ¿a los militares que fundaron vuestro equipo? El Sevilla FC jugaba en el Mercantil siendo presidente del mismo Montes Sierra, presidente del Partido Republicano, junto al cual muchos sevillistas compartían ideales, entre ellos el fundador del Sevilla FC.

El BETIS era el extremo, ya que los pobres eran béticos, y buena parte de la nobleza (encabezada por Alfonso XIII) veía con simpatía a la infantería verdiblanca. ¡Buena infantería!, en ese momento el Betis contaba entre sus filas con Eduardo Dato (presidente del gobierno), José Sánchez Guerra (Ministro de Gobernación),Antonio Maura (Presidente del partido conservador) Marqués de Viana, Marqués de la Torrecilla, Conde de Romanones, Marqués de Alhucema, Marqués de Estella, Conde la Montera, Marques de Salobral, Gobernador de Sevilla, Presidente de la Diputación, Conde de Urbina, Presidente de la Real Sociedad Económica del País.... amén de los militares que se dedicaban a “reclutar” por la cara a los jugadores que venían a hacer el servicio militar al sur.

Hay contados seis marqueses, cuatro condes, ministros, el Alcalde, Presidente del gobierno, de la Diputación.... Ah! y su majestad. Al sevillismo le quedaba la burguesía snob de los alegres años 20 (aunque toda generalización es injusta). Y tan injusta, tanto que el diseñador del golpe militar de Queípo de Llano, Cuesta Monereo era bético.

Ya en la postguerra, el BETIS, por esos avatares de la vida, ve como su equipo (reciente Campeón de Liga antes de la Gran Guerra) se desbarata, ya que muchos de sus jugadores fueron republicanos. El Sevilla FC tenía más jugadores republicanos en una época donde su presidente, Blasco Garzón fue ministro de la República y llevó la cultura a los barrios populares de Sevilla. Fue además el impulsor de la famosa reunión de la que saldría la generación del 27 ¿sabes qué es eso? El médico del Sevilla FC en ese momento, Jose Manuel Puelles de los Santos, presidente de la Diputación, fue ejecutado en el mismo sitio donde dias mas tarde se ejecutó a Blas Infante.

El betin se desbarata por su mala gestión económica. Queda descabezado y sin directiva y el Sevilla FC tiene que dejarle su estadio de Nervión para que juegue su compromisos. Jugó en nuestro estadio durante 3 años. Qué malísimos somos.

No podemos olvidar el hecho de que cierto año en que las máximas figuras albiverdes estaban cumpliendo el Servicio Militar, (¿recuerdan eso de “reclutar” jugadores?) el alto mando (sevillista) Ximenez de Sandoval fue un héroe de la Guerra Cubana y era malagueño, un hombre serio les permitía salir los domingos a jugar en el BETIS… excepto en el zevilla-BETIS. Nuestro equipo, como protesta ante esta tropelía, envió a su equipo juvenil y perdimos… 22-0.

Todo estaba contra el BETIS de nuevo. ¡Qué desconocimiento! Sitúa el partido del 22-0 en la posguerra y fue en 1918. Así cuentan la historia estos personajes. El general Ximenez de Sandoval, prohibió que militares jugaran ese partido ya que se produjeron tumultos, porque un jugador sevillista, en el anterior derbi de la Copa de Andalucía y en el campo del Patronato bético fue acuchillado por la espalda por la afición bética, cuando se disponía a sacar de banda. En el siguiente partido, el que nos ocupa, el Sevilla FC alineó jugadores de edades similares a los del equipo bético.

Todos sabemos que nuestro equipo estuvo 7 años en Tercera. ¿También tuvo la culpa el Sevilla FC? También sabemos que hoy en día algo más de la mitad de Sevilla es bética, pero, ¿os habéis parado a pensar el mérito que esto supone? No es cierto, las estadísticas dicen que hay más sevillistas que béticos.

Nuestros béticos mayores (padres, tíos, etc.) nacidos en la postguerra, tuvieron que elegir entre ser béticos o sevillistas. Entre un BETIS en Tercera y un s.f.c. que, ayudado por las instituciones, ganaba tres copas y una liga. Y eligieron lo más difícil: ser béticos. Pues serían cuatro gatos, ya que en un momento de dificultades económicas se le pidió a los béticos que aportaran 5 pesetas añadidas al abono. De 1400 socios se dieron de baja 800. Valiente afición.

Gracias a ellos tenemos ahora una sociedad bética arraigada y luchadora. Y tanto, no sois capaces de juntar a más de 200 frente a la puerta de cristales en momentos de protesta. Lo lógico hubiera sido que esa generación hubiera sido 98% sevillista. Pero ser bético es algo más que un resultado deportivo. Es una forma de entender la vida. Comer paté de foei-gras también es entendido como un estilo de vida por algunos y no por ello crea afición alrededor del paté. Por todo esto también podemos ser antisevillistas. Nos intentaron hundir en la postguerra. ¿Así, sin más? Ya podrías dar datos, pero no puedes ya que no existen. ¿Alguien puede aportar algo sobre esta falacia?

Otra razón es su estadio y el nuestro. Nuestro estadio lo compró para el BETIS un señor llamado Don Benito Villamarín Prieto, en 1960, fue en 1961 y por 14.036.550 pts. (de la época). No sé de donde se sacan los sevillistas que el Ayuntamiento se lo vendió al BETIS por el precio simbólico de UNA peseta. Esta calumnia, también se merece un acérrimo antisevillismo. Es verdad, en esto tienes razón. Eso de la peseta es una falacia. Se negociaron esos 14 millones pero no se pagó NI UNA SOLA peseta, ya que no existe documento ni en el Betis ni en el Ayuntamiento que justifique el pago del estadio, por lo que no costó ni eso, NI UNA peseta.

Su estadio, el que ahora tiene el s.f.c., se pagó en gran parte mediante una Emisión de Obligaciones. Como la gente no respondía (los sevillistas según ellos seguían siendo los ricos de Sevilla, pero eso sí, no soltaban una “perra chica”), el entonces presidente, ramón sánchez pizjuán, se aprovechó de su puesto en la Caja Rural, y obligaba a los agricultores sevillanos a adquirir Obligaciones del s.f.c. si éstos querían acceder a los créditos. El Sevilla FC es el único equipo de la ciudad que construyó 4 estadios con medios propios y gracias a su afición. Ningún equipo hizo lo mismo y siempre jugaron "de gañote” y a costa del pueblo de Sevilla, incluídos los sevillistas.

Es decir, un agricultor de Lebrija, por ejemplo, si necesitaba un crédito para comprar las semillas de girasoles o de trigo para sus plantaciones, estaba forzado a comprar Obligaciones del s.f.c., financiando así al club de Nervión, ya fuese el agricultor sevillista, bético o aficionado al dominó. Si no quería comprar las Obligaciones, simplemente no podía plantar ese año, y no comía. ¿Y esos documentos que lo demuestre?

¿Os basta ya para ser anti sevillistas? Pues ahí van otras razones. Sigue, sigue que te vas a quedar de piedra.

A finales de los 80, Manuel del Valle era Alcalde de Sevilla y sevillista confeso. Tanto el BETIS como el s.f.c. iban en picado económicamente. Nuestro equipo acabó como sabéis, bajando a 2ª. El s.f.c. no. Ellos vieron como el Alcalde cambiaba el P.G.O.U. permitiendo que se construyera en los aparcamientos del estadio nervionense el famoso “Proyecto Stirling” (aún no realizado) y robando a Sevilla una zona abierta en un barrio cada vez más saturado como es Nervión. Esa fue la “recalificación de terrenos” que salvó al s.f.c. del segundazo que sí sufrimos nosotros. El Sevilla FC si bajó. Ellos vendieron la gran parcela y sanearon su economía. Todo eso ocurrió con los terrenos propios que el Sevilla FC tenía en propiedad desde 1928. Don Manuel del Valle ante las protestas airadas de los señores béticos les ofreció la misma oportunidad , y acto segudo preguntó: ¿Dónde tenéis los terrenos? Claro, como siempre se les olvidó que NO TENÍAN TERRENOS para recalificar. Se quedaron con la cara blanca, (nunca mejor dicho).

El BETIS no se quiso meter en este tema, ya que no era de su incumbencia, y suponía que el Ayuntamiento velaría por los intereses de los sevillanos (cosa que no haría, recalificando los terrenos como ya he dicho). Pero qué buenos sois. Criaturitas.

Pasaron los años y el BETIS quiso recalificar sus terrenos, ¿Cuáles? ¿Cuándo los comprásteis? revisando la cláusula de reversión de propiedad que figura en el contrato de compra en caso de que la parcela verdiblanca se dedique a usos no deportivos En ese momento se hicieron dueños de más terrenos por la cara. La negociación era BETIS-Ayuntamiento, pero de pronto, el s.f.c. entró en escena para impedir dicha recalificación, sin que nadie le llamara. El objetivo del s.f.c. era que el BETIS se fuera a pique económicamente. Claro, los problemas económicos vuestros siempre fueron culpa del Sevilla FC Querían destruirnos una vez más. No hubo esta recalificación de terrenos, ¿cómo la va a haber si no había terrenos? Morro se le llama a eso. Habrá que preguntarles ahora por Emilio Carrillo y los terrenos adyacentes del estadio bético regalados una vez más por la cara, a ver como argumentan eso. Pero el BETIS resistió. Así cualquiera.

¿Podemos ser antisevillistas tras todo esto?: SÍ. Pero aún hay más. Este parece super-ratón.

Para entrar en el Plan de Saneamiento, el BETIS necesitaba un avalista poderoso, y se le pidió al Ayuntamiento que esta vez sí apoyara (avalar no es pagar) al BETIS. El s.f.c. entró de nuevo en escena, para impedir este aval y que el BETIS no entrara en el Plan de Saneamiento, lo que supondría su virtual desaparición. Esta vez el Ayuntamiento mandó al s.f.c. a la mierda y accedió a las pretensiones de Sevilla, es decir, avaló al BETIS.

Y ya por último, en la conversión del BETIS en S.A.D., se hicieron gestiones con una inmobiliaria para que ésta entrara en la sociedad bética con 300 millones de pts.. Cuando la cosa iba por buen camino, un directivo del s.f.c. impidió la operación a instancias de luis cuervas, ya que tenía mano en dicha inmobiliaria. ¿Y esto podéis demostrarlo? Aquí deberíais hablar del intento de venta del estadio bético que nunca compró. Vergonzoso.

Como veis, tenemos razones objetivas para ser antisevillistas. Todo lo expuesto aquí se resume en pocas palabras: el s.f.c., a lo largo de su historia ha intentado perjudicar y destruir al R.BETIS en repetidas ocasiones, valiéndose de las más sucias artimañas, Pues va ser que nó, por lo tanto, podemos decir sin dudar: Ahora sí dudaréis.

¿SÁBES POR QUÉ ERES ANTISEVILLISTA? YO TE LO VOY A DECIR:

17 COPAS DE ANDALUCÍA, 2 COPAS DE LA UEFA, 1 SUPERCOPA DE EUROPA, 1 DE ESPAÑA , 4 CAMPEONATOS DE ESPAÑA, UNA LIGA, MEJOR EQUIPO DEL MUNDO 06/07.

Ahora sí puedes decirlo:


VIVA EL BETIS,
ANTISEVILLISTAS HASTA LA MUERTE”

Y dentro de 50 años diréis que las copas europeas las ganamos con ayuda de las instituciones y volvereis a inventar una historia victimista. Estas cosas los grandes no las tienen.


...
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 16 de julio de 2008

* Una mentira más...

...por omisión de datos históricos.

En una web bética de cierto renombre y bastante visitada, se habla de la celebración –hoy 16 de Julio- de los 72 años de la posesión como sede futbolística del Stadium de la Exposición.

Como siempre parece que se les olvidan muchos de los datos o bien parece ser que los obvian y esta celebración es equiparable al dudoso nacimiento de este club en 1907 o a la no demostrada escisión del Betis Football Club del club sevillista.

Tras ganar el Betis la liga en 1935 el club tiene una situación económica insostenible. El despilfarro por parte de los directivos del momento hacen del Betis un club en quiebra. Como nos cuenta Martialay en su libro “Las grandes mentiras del fútbol español”, el club coronado por su majestad pide la colaboración de sus más de 1400 socios para que aporten la cantidad de 5 pesetas, que deben poner además del coste del abono para paliar la crisis.

La respuesta de los aficionados béticos es desastrosa. Más de 800 socios se dan de baja, siendo incluso en ese momento el club verdiblanco el actual campeón de Liga.

Por esta razón el Betis queda descabezado y sin presidente y solo el vicepresidente Alonso Cueli se hace cargo a duras penas de este club que marcha a la deriva y abandonado por la mayoría de sus socios.

Sin embargo deben dejar el Campo del Patronato de titularidad municipal y son obligados por ello a mudarse al Stadium de la Exposición, un estadio municipal también inaugurado con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y que hasta ese momento tiene pérdidas por falta de uso.

El 16 de Julio de 1936 se firma el contrato de derecho a uso del Stadium, (que no de propiedad, detalle este que siempre se les olvida en los relatos), tal y como quedó plasmado en la siguiente fotografía, donde se demuestra que el cargo mayor del Betis en ese momento era su vicepresidente Alonso Cueli.

Como bien saben, dos días después, tras este evento estalla la Guerra Civil española con el golpe dado en Sevilla por parte de Queípo de Llano y por ello no hay constancia de que el equipo verdiblanco pusiese un pie en el Stadium . Pero además, aunque lo hubiese hecho tenía una situación económica tan desastrosa, que ni tan siquiera podían mantener los gastos corrientes que el estadio ocasionaba: limpieza, porteros, cuidados del cesped, etc…

El equipo a finales del 36 se sostiene prácticamente con los jugadores y descabezado casi totalmente, pero al nuevo régimen le interesa usar el fútbol como arma propagandística y mantiene, aunque bajo mínimos, al equipo verdiblanco.

El Betis juega durante casi 3 años en el Estadio de Nervión que los sevillistas ceden a este club. Podríamos decir que el Betis en su historia tuvo otro estadio prestado más.

Mientras tanto, el Stadium de la Exposición es usado para eventos del régimen donde necesitan un lugar donde reunir a las masas para sus demostraciones militares y propagandísiticas, tal y como podemos ver ilustrado en una foto que nos envió nuestro amigo Cornelio.

Pero no fue hasta el 14 de Diciembre de 1939 cuando el Betis hizo posesión de su cedido estadio al que llamó de Heliópolis en un partido frente al Sevilla FC, que el equipo coronado por su majestad gana por un "goal" a cero. Se hizo entrega del mismo ante un gran simpatizante bético, José Cuesta Monereo, diseñador del golpe de Queípo, detalles sin importancia de los que gustan olvidar nuestros amigos béticos que se dedican a contar estas cosas.

Véase y aprendan de la siguiente foto encontrada en una web bética, cómo se truca una imagen ampliando parte de un recorte de prensa, tapando con ello parte del texto donde pone que se ensalza la "gloriosa enseña patria" y a los componentes del palco, donde se adivina que asiste el general jefe del ejército y Cuesta Monereo. Así se enseña la historia.
Haz "click" en la imagen para ampliarla

Iremos a la hemeroteca a buscar el recorte completo, pero no nos engañemos; bajo el régimen franquista todos estaban obligados a realizar este tipo de actos. Lo que no se puede ni se debe hacer es mentir sobre esta cuestión, ni omitir datos históricos que difuminen la imagen de un equipo que ha pretendido dar una imagen de equipo de los pobres, republicano y que nunca se dedicó a hacer cosas de este tipo.

Fue ya en 1961 cuando el Betis, con Don Benito Villamarín a la cabeza realizó la compra del estadio, cosa que a día de hoy no se ha demostrado que se pagase, ya que no existe documentación por parte del club verdiblanco, ni por parte del Ayuntamiento que lo confirmen.
Una duda surge llegados a este momento de la historia: ¿reconoció el nuevo régimen el contrato firmado en tiempos de la república de derecho a uso del estadio o bien por el contrario se debió firmar uno nuevo?

Conforme vayamos contrastando otros datos los iremos incluyendo.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 11 de julio de 2008

El Campo del Mercantil 1913/18

A principios del siglo pasado, las relaciones entre el Círculo Mercantil y el Sevilla FC tendrían una importancia capital. Los componentes del Mercantil con su presidente Montes Sierra a la cabeza, representaron un bastión importante en la corriente progresista en pos de una España republicana, que llega como una bocanada de aire fresco desde Europa, frente a una mornaquía vetusta, retrógrada y anquilosada en el pasado.

El Sevilla FC comulga plenamente con estos ideales y muchos de sus componentes son socios del Círculo. Ya José Luís Gallegos, primer presidente sevillista mantiene unas relaciones excelentes con Montes Sierra, llegando a tener una gran amistad y Don José Luís es responsable de la Sección de Festejos y Biblioteca de esta institución.

Dicha colaboración dará como resultado el fomento del deporte del foot-ball ante los habitantes de la ciudad y dicho juego se entiende entre estos como una representación del progreso y emblema de futuro.

La secretaría del Foot-Ball Club se instala en las dependencias del Mercantil y una caseta de feria que poseían en el Prado de San Sebastián sirvió como improvisado vestuario del antiguo campo. Sin embargo, otro socio del Mercantil, el catalán Jose María Miró Trepats, tercer presidente sevillista, con gran experiencia en la dirección de clubes futbolísticos en el norte de España, sería el que iniciase las gestiones con el Ayuntamiento para la cesión de los terrenos colindantes del Mercantil.

Todo esto ocurría en las postrimerías del año 1912, y ya a principios de 1913 se consiguió inaugurar el que se recordará como Campo del Mercantil sevillista.

Era un campo abierto y la entrada era libre. Se preparó una tribuna metálica como prolongación de la caseta de feria y que servía como de soporte para la cubierta que daba protección a los socios.
Para la inauguración se preparó un decorado de guirnaldas y banderitas y desde muy temprano la banda municipal amenizaba el evento. A las señoras y señoritas se les obsequió bouquets de violetas y rosas para los señores socios del Mercantil. El presidente, Miró Trepats hizo un bello discurso, del que se pueden recordar estas hermosas palabras:

"Nuestra norma es la disciplina; nuestro ideal, la victoria; nuestra aspiración, la fortaleza, y la admiración de los demás, nuestro premio".

Equipo rojo que jugó en la inauguración del Campo del Mercantil. Puede observarse la decoración utilizada para la misma.

Un equipo “rojo” , (en realidad vestido a rayas rojas y blancas), entendido como segundo equipo del football, se enfrentó al primer equipo de blanco impoluto, que al parecer ganaron.
Primer equipo sevillista alineado. En la foto puede observarse, como en la anterior a Don José Luis Gallegos, que posiblemente arbitró el encuentro.

El campo era en ese momento el único de la ciudad que tenía las medidas reglamentarias y que reunía las condiciones apropiadas para celebrar partidos importantes.
Imagen en movimiento de los participantes en la inauguración. No existen demasiadas imágenes de este tipo en esa época.

Grandes éxitos acompañarían al Sevilla Fc en este campo en el que se jugaron los primeros derbis oficiales frente a nuestro eterno rival. En la siguiente foto vemos al Sevilla Balompié en el campo del Mercantil. Sabemos esto porque al fondo puede verse la cúpula y la torre de la iglesia de San Bernardo. Obsérvese de nuevo que acompaña al equipo balompedista el señor Gallegos y esto no de extrañar, porque era de los pocos conocedores de las reglas internacionales de arbitraje y posiblemente arbitró ese encuentro.
El campo ocuparía parte de los aparcamientos públicos existentes en el Prado de San Sebastián, incluso parte de la estación de autobuses, en una orientación noreste a suroeste, tal y como podemos ver en la siguiente foto aérea:
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Dejo el post abierto para las ampliaciones de información que seguramente mis amigos aportarán.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de julio de 2008

LAS RAREZAS DE LA REALEZA

Hace unos días, nuestro estimadísimo amigo Antonio Ramírez, nos conminó a leer un artículo de Antonio Burgos en el que hablaba, en un acto de apología del beticismo en él muy común , de la extraña afición de Doña María de las Mercedes de Borbón a ser seguidora verdiblanca.

No sé si fue la reina madre de Inglaterra la que se dedicaba a darse unos lingotazos de ginebra por las mañanas, pero haber rarezas en la realeza, hay-las siempre como las meigas; las costumbres snob de la época siempre dieron mucho de qué hablar, pero creo que esta superó a todas.

Permítanme que no ponga el artículo completo de Don Antonio, más que nada por lo empalagoso que resulta el hablar de estas cosas en un blog sevillista:

…/ Otras veces el Betis, ya llegado a la presidencia Benito Villamarín, estaba en condiciones de ir al paraíso de Lisboa a jugar con el Benfica. Tal ocurrió en 1962, aunque, claro, ya entonces, a esas alturas del régimen de Franco, salir al extranjero no era ni sombra de lo que era. Aunque el Betis, en aquella ocasión que viajó a Lisboa hizo algo que fue muy criticado en la calle Castelar, que era donde estaba la Jefatura Provincial del Movimiento. El Betis, con su directiva y su plantilla, se presentó en Estoril, para cumplimentar al Villa Giralda a una bética de excepción, a la Reina de España en el exilio, Doña María de las Mercedes de Borbón. Más que un acto de adhesión monárquica se trataba de una ceremonia bética. Doña María era bética, y a mucha honra, y desde pequeña, cuando vivía en Sevilla, donde su padre, el Infante Don Carlos, era capitán general. "Los Infantes vivían en La Palmera", recordaba la geografía sentimental de la sevillana del Pali y allí, en La Palmera, doña María veía subir y bajar a las huestes béticas hacia el que entonces se llamaba "el Stadium de la Exposición", ora en tardes de gloria, ora en anocheceres de derrota. Doña María se hizo bética por cercanía de la gracia y los béticos la cumplimentaban en Estoril, que hasta Paquito nos ha quedado para la posteridad en el besamanos de la augusta esposa de Don Juan III en aquella corte española, tan sevillana, de Villa Giralda. Tan sevillana que tenía en el pórtico un azulejo con la salida del Rocío de Triana. Era el azulejo que estaba en la glorieta de Eritaña, en la Venta de Fernando, y que tras su derribo fue comprado por el duque de Alcalá y enviado a los Condes de Barcelona como regalo sevillano para su casa lisboeta…/…

Pero claro, a nuestro amigo Ramírez que no se le escapa detalle, ni corto ni perezoso se va en busca de una biografía de Doña Mercedes, en la que dice lo siguiente:

.../...Los primeros años de su vida los pasó en Madrid, donde estudió en el colegio de las madres irlandesas. En 1921, al ser nombrado su padre capitán general de Sevilla, toda la familia se trasladó a la capital andaluza, a la que estuvo vinculada el resto de su vida. Al proclamarse la II República en España, toda a familia partió a Cannes, donde vivieron con sus abuelos, para instalarse definitivamente en París.../...

Pues que nosotros sepamos, las únicas huestes posibles que podrían pasar por el hoy llamado Paseo de La Palmera eran las sevillistas, ya que tenían desde 1918 ubicado allí el campo Reina Victoria hasta 1928 y el Betis ni se asoma por allí hasta el 14 de Diciembre de 1939, que es cuando inaugura su estadio de Heliópolis, ante el “insigne” militar Cuesta Monereo, simpatizante bético desde “chiquetito”.

Si doña Mercedes vivió en la Palmera desde 1921 hasta 1931, ajusten ustedes la “cuenta de la vieja” y se darán cuenta de la imposibilidad.

El Betis tenía su estadio, el del Real Patronato, en las cercanías del Tiro de Línea y difícilmente pasarían “sus huestes” por el Paseo de la Palmera, a no ser que se pasasen los domingos en procesión por allí. Todavía tenemos que leer eso de que doña María se hizo bética por cercanía y no puedo evitar esbozar una sonrisa por tamaña barbaridad.

No se yo qué imagen quieren vendernos realmente: la del Betis republicano y obrero con ese ramalazo de “manquepierdismo” de Emilio Carrillo, o esa otra imagen de vasallos que rinden pleitesía a su majestad, de Maese Burgos, pero como comprenderán no casa mucho una imagen con la otra. Ya podrían ponerse de acuerdo.

Ante esto el señor Burgos ha podido hacer dos cosas, la primera es que se haya inventado esta trola en un acto para inflar la apología del equipo coronado por su majestad, o bien porque se le haya ido la olla al pobre hombre.

Esperemos que sea lo segundo.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 6 de julio de 2008

* EL TERREMOTO DE MESSINA

A finales de 1908 un terrible terremoto asoló la ciudad sureña italiana de Messina. Más de quince mil muertos fueron el fatídico resultado de este fenómeno natural y las noticias del hecho traspasaron las fronteras de la península itálica y diversos países se movilizaron en pos de la ayuda de los supervivientes.

Sevilla, como muchas ciudades que no fueron menos, se estremeció por ello y diversos eventos se pusieron en marcha para aportar ayuda a la ciudad italiana.

Por estas fechas, tras tres años de andadura oficializada, el Sevilla FC se consolidaba como una institución deportiva, cuyo firme objetivo era el de potenciar y difundir el deporte entre los jóvenes sevillanos, tal y como plasmaron en sus primeros estatutos diseñados en 1905 y contaba con más de 80 jóvenes entre sus filas, lo cual no resultó tarea fácil con toda seguridad, teniendo en cuenta el incipiente y novedoso juego que se jugaba en paños menores y que no contaba con el apoyo de la recatada sociedad sevillana de principios del siglo pasado. Así podemos verlo en un recorte de "El Liberal" de 31 de octubre de 1908, que en alguna otra ocasión hemos podido ver en este blog.

Sin embargo, el hecho del terremoto de Messina iba a suponer un antes y un después en la historia del fútbol sevillano, ya que el único club existente en la ciudad en este año de 1908, pondría su equipo y su juego para aportar fondos de la causa de los supervivientes del terremoto.

Don Juan Castro, en su libro “Primeros pasos del foot-ball sevillano” nos cuenta con todo lujo de detalle, como transcurrió el evento, invitando para ello al club existente más cercano que no era otro que el Recreativo de Huelva, que en esos momentos era un club muy consolidado y supondría un gran espectáculo que atraería a muchos ciudadanos.

El partido jugado en el hipódromo de Tablada fue un gran éxito, recaudando con creces el dinero que pretendían y a él asistieron un gran elenco de autoridades.

Encontrar una foto de esta efeméride que en estas fechas cumple cien años, ha debido ser una tarea complicada. En el libro al que nos referimos anteriormente aparece la foto con los jugadores que participaron.
Encontrar otra foto de ese mismo instante ya sería casi milagroso, pero contamos en este blog con personas colaboradoras de gran calidad que aportan documentos gráficos que podríamos calificar como de únicos.
De estas fotos podríamos decir que son de las más antiguas de nuestro equipo y en la primera foto vemos a, de izda. a dcha. En la fila de arriba a Thompson, árbitro del partido, Kirkwood, Valenzuela, Romero y Smith. En la segunda fila tenemos a Ruiz de castañeda, Say y Carlos García Martínez y sentados Lafita, Paco Alba, Wood, Bezard y Mackenzie. En la segunda foto les vemos en la misma posición que la foto anterior, aunque en esta última foto hay otros personajes que de momento no conocemos su identidad. Los brazaletes negros destacan el sentir por los fallecidos en el terremoto.

Ahondando en la información, nos referíamos a que este hecho benéfico supuso un antes y un después del fútbol sevillano. Existen muchas probabilidades, que debido a este acontecimiento que hizo que comenzase a aceptarse en la sociedad sevillana este deporte naciente en ese momento, otros se animasen definitivamente a terminar de crear otros equipos, como así pudo haber sucedido con el Sevilla Balompié, visto el éxito y la aceptación por parte de los ciudadanos sevillanos.

Además de las pruebas que hemos aportado en otras ocasiones de que esto pudo suceder así en el tiempo, tenemos un dato más, que puede arrojar más luz si cabe a estas tesis, como podría ser un recorte encontrado en el libro: Fútbol. Información General- Organismos Directivos- Legislación- Historia- Equipos- Editado por la Real Federación Española de Fútbol en 1950.
Cuando decimos algo aquí, no lo decimos gratuitamente. Estoy convencido de que si hubiese existido otro equipo en ese momento en la ciudad, habría sido mucho más atractivo el jugar contra ellos en un evento de estas características, como el de la recaudación de fondos para Messina, que el hecho de invitar al Recreativo de Huelva. Pero esto no pudo suceder por la inexistencia de otro rival en la ciudad, al menos con la consistencia necesaria para considerarse un club.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 3 de julio de 2008

* Los cuentos de Jaimito

Hay cosas que uno sabe bien por donde cogerlas, ni por “donde escribirlas”, más que nada por lo vergonzante de las mismas.

Cuando se miente claramente, de la misma forma se demuestra que se ha mentido. Se coge antes a un mentiroso que a un cojo, con todos mis respetos hacia los cojos, pero ese es el dicho.

Esto es lo ocurrido con Gil Gómez Bajuelo “Discóbolo” a la hora de datar el nacimiento del Balompié. No hizo falta mucho para que todos se dieran cuenta de la trola.

Pero cuando se cuenta algo, lo más parecido a la verdad posible, es necesario “dar la vuelta al mundo” para intentar hacer ver que lo que se dice no es cierto y esto es lo que les ocurre a algunos amigos béticos para intentar demostrar lo indemostrable y esto es que el Sevilla FC no nació en 1905.

Vayamos por partes.

Una de las “pruebas” que presentan estos amigos colaboradores del centenario bético es una imagen de la portada de los estatutos de 1914, basados como saben en los de 1905 en cuyo primer artículo dice lo siguiente:

Bajo la denominación de Sevilla Football Club se constituyó en esta ciudad, con aprobación del ex-gobernador de la provincia de Sevilla, excelentísimo Sr. D. José Contreras Carmona, en catorce de Octubre de mil novecientos cinco, una sociedad de aficionados al deporte del foot-ball, siendo su fin propagar y fomentar este sport para mejorar el desarrollo físico de la juventud”.

Esto junto a otras muchas pruebas es lo que consolida el nacimiento oficial del Sevilla FC en 1905, pero se trata de rizar el rizo:

Veamos la imagen:

Como se puede comprobar es una copia de malísima calidad, seguramente tras haberle hecho muchas fotocopias, donde se ve deformado lo que pone. Al final lo que es un cinco termina pareciendo un “seis” y entonces insinúan finamente por ello que el Sevilla FC no nació en 1905, sino en 1906.

Pero siendo rigurosos lo que pone ahí exactamente es:

OCTURRE DEL ANO 1006

Y no deja de ser curioso que hacen mención solo al “seis” que debía ser un cinco. No a que existía por esa época “OCTURRE” en vez de Octubre y “ANO” en vez de año. Permítanme que me ria un poco. Lo que dicen los estatutos dentro en referencia al año de fundación y ante quién lo obvian y solo se fijan en que en la portada puede parecer que es un "seis".

Pero ya en el colmo de los colmos, cuando descubren que existe una copia de mejor calidad de la portada de los estatutos, donde ya aparece 1905 sin necesidad de forzar la vista por una mala fotocopia:
Se preguntan si tanto una portada como otra se imprimieron en 1914, dudando de que fuesen de ese año, poniendo en tela de juicio por ello todas las pruebas habidas y por haber del nacimiento del club decano de esta ciudad, ya en un intento de hacer una carambola rocambolesca.

Pero claro, ellos no saben que en las actas del club sevillista de principios del siglo pasado aparece una referencia clara a esos estatutos en el año 1914 y por lo tanto no tienen más remedio que inventarse este tipo de cosas.

Estimados amigos de la web colaboradora del centenario verdiblanco, si estas son las pruebas y rigurosidad que podéis presentar para poner en duda este tipo de cosas que son muy serias y consolidadas, lo tenéis un poco crudo.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM