viernes, 27 de junio de 2008

El Sevilla CF en 1954

Unos amigos nos envían una foto dedicada por Jose Mª Busto, gran portero del Sevilla, datada en 1955.
Aunque la foto esté dedicada en ese año, el partido corresponde al Domingo 17 de Octubre de 1954, jugado ante el Real Madrid en el Campo de Nervión.

Los integrantes de este equipo son: de izquierda a derecha Manolín, (portero suplente que no jugó), Romero, Ramoní, Doménech, Arza, Busto, Campanal, Ayala, Enrique, Guillamón, Liz y Araujo.

El partido lo ganó el Sevilla CF por 1-0 y el gol lo marcó Ayala.
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Obsérvese en la foto ampliada la pancarta que aparece entre el público.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 21 de junio de 2008

* Sopas al "Centro delantero"

Don Luís de Ybarra y Osborne fue un personaje importante a la hora de datar el nacimiento del Sevilla FC. Fue un eslabón más de la cadena para demostrar algunas de las claves sobre las circunstancias que rodearon dicho nacimiento.

En 1955, con motivo de la celebración del cincuentenario sevillista, concedió a la revista OIGA y a su redactor Enrique Tello “Beltrán” una entrevista sobre la efeméride.
Nos cuenta en esa entrevista Don Luís, que en 1902 le enviaron a Inglaterra para estudiar la lengua inglesa más rápidamente, ingresando como alumno en el “Paston Grama School” -según la revista- y nos habla del aprendizaje del “sport” que nos ocupa, el “foot ball”.

Cuando volvió a Sevilla a principios de 1905, nos cuenta que traía su equipación completa para el ejercicio de este deporte y cómo comenzó a reunirse con determinadas personas para practicarlo y fundar el Sevilla Football-Club tras la feria de Septiembre.

Don Luis nos habla de una de las reuniones, quizás la más importante y nos relata lo siguiente:

“En aquella reunión nació la idea de formar un equipo de fútbol, pues varios de los que la constituían, lo habían practicado en el extranjero durante sus estudios y así había quedado fundado el Sevilla FC, aunque más tarde se cumplieron los trámites para legalizar la sociedad en el Gobierno Civil”.

Nos cuenta en esta entrevista con todo lujo de detalles determinados aspectos anecdóticos de la fundación. Veamos parte de este artículo:


Esta parte de la entrevista encierra varias claves que son dignas de analizar.

La primera de ellas es el recuerdo de un determinado lugar, con unos determinados personajes y un menú gastronómico que se consumió en esta efeméride. Sin embargo hay un dato que no debe pasar desapercibido: No existía la “castellanización” de esos términos. Por ejemplo, cuando hablaban de árbitro, lo hacían como “referee” y así todos los vocablos exhibidos.

Sin embargo no debemos olvidar que la entrevista se realiza en 1955 y hablar de los términos en clave anglófona, en una entrevista que leerá mucha gente que desconoce dichos vocablos en inglés, no hubiese sido de recibo probablemente, ni legible para muchos de los lectores, por lo que el entrevistador, Beltrán, traduce los términos que Don Luis le enseña. De hecho el hablar de “sopas al centro delantero” en lugar de “delantero centro” puede ser la clave de que estos términos se estaban traduciendo.Para reforzar esta teoría, todavía en 1918 podemos observar cómo se usan los términos anglófonos para referirse a determinados aspectos de este deporte. Por ejemplo vemos cómo en una crónica de la época al término "gol" se le llama "goal":
Quisiera dejar claro que esto no deja de ser una conjetura, pero los hechos parecen que indican que podría haber sucedido así.

La segunda cuestión a observar es la comprobación de que en 1905 no existía el vocablo “balompié”, ya que en el documento que enseña Don Luis al cronista y que lee para la entrevista, se refiera al foot-ball como “juego de pelota con los pies”.

Y la tercera, la más importante para mí, es cuando en la entrevista dice:

Si era una sociedad que estaba fundándose en ese preciso momento…

¿Cuáles fueron los ÉXITOS OBTENIDOS anteriormente? ¿Ante quién? ¿Dónde?

En mi humilde opinión, creo que Don Luis de Ybarra llegó en el momento clave, es decir, poco antes del acto de la fundación oficial del club, pero es muy posible que el resto de los personajes ya llevase algún tiempo practicando este deporte. No en vano, existen noticias e indicios de que en 1900, estos mismos personajes ya jugaban en el Campo de la Trinidad, situado en la actual Avenida de Miraflores, por no hablar del Sevilla FC de 1890.

Sin embargo, esta entrevista es punto de inflexión y controversia para algunos investigadores del bando bético. Analicemos que cuestiones nos proponen en una web "colaboradora del centenario del Betis":
Por un lado quieren hacernos creer que esta entrevista puede tener el mismo valor e importancia que el famoso artículo de Gil Gómez Bajuelo, “Discóbolo”, donde dice tener un carné que demuestra el nacimiento del Sevilla Balompié en 1907, cuestión ya catalogada como de "muy poco probable".

Sin embargo no se dan cuenta de un detalle capital:

Discóbolo escribe el artículo él mismo, sin testigo de ningún tipo que constate y corrobore lo que ahí se cuenta y sin embargo en la entrevista a Ybarra hay un testigo de excepción, Beltrán, que está viendo con todo lujo de detalle toda la documentación que le presenta, por lo que nunca podrán ser documentos equiparables en veracidad.

El carné del que habla Discóbolo nunca lo vio nadie, ni existe testimonio alguno de la visualización del mismo. Insisto, no digo que no se hablase en alguna crónica posterior del artículo que Discóbolo escribió en 1958, hablo de testigos del documento en cuestión, lo cual son cosas distintas. Pero con esto quieren “hacernos comulgar con ruedas de molino".

Por último, en otra parte de la entrevista, Ybarra nos dice que con este acto quedó fundado el Sevilla FC, aunque más tarde se cumplieran los trámites para legalizar la sociedad en el Gobierno Civil.

En este caso no nos da más datos el entrevistado y no sabemos de su boca en qué momento tuvo lugar dicha inscripción, aunque sabemos cuando fue y ante quien.



compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 14 de junio de 2008

* El pulpo es un animal de compañía

Este blog no es un blog perteneciente al Sevilla FC, (afortunadamente). Eso sí, su autor es un sevillista responsable de lo que en él se cuenta.

Este blog no tiene la vitola de ser una página "colaboradora del centenario sevillista".

Los artículos que aquí se escriben están sujetos siempre a posibles errores y siempre son discutibles, (como no podría ser de otra manera) y son muy sensibles y abiertos a las posibles aportaciones de sus lectores, pero siempre en busca de una aproximación veraz de lo que pudo suceder, a través de los hechos históricos que conozco en el fútbol sevillano.

Este blog es uno de los pocos que hablan de la historia del Sevilla FC, (creo que es el único en su género que se dedica exclusivamente a eso obviando la actualidad), y de los pocos que hablan del la historia del fútbol sevillano en general, por lo que es normal que los interesados en este tema se fijen en él.

Y es normal que "los otros" esten un poco pendientes de lo que aquí se dice, por tanto se intenta contrastar, comprobar, cotejar, consultar y siempre cabe el error, ante el cual, cuando se produzca no tendré el mínimo recato para reconocerlo, entre otras cosas porque no soy responsable de la que la historia se produzca y se desarrolle tal y como es, algo que es necesario aceptar, nos favorezca o no.

Hay una "Web colaboradora del centenario bético" que parece que "no pierde comba" y muestra interés por los datos que aquí se dan y parece que en su apartado histórico van cambiando y ampliando sus datos conforme se van demostrando determinadas cosas.

Hace unos días escribí un post sobre el nacimiento del Real Betis Balompié, argumentando los posibles errores que desde la parte bética se han cometido y creo que muchas de estas cosas, (a no ser que demuestren lo contrario), según los datos y pruebas de que dispongo son así.

Decíamos que el Betis basa su fundación en un carné que Gil Gómez Bajuelo, (Discóbolo), presidente del Betis y periodista, dijo tener en sus manos firmado por el tesorero Jacinto Wesolowski y demostramos que pudo no ser cierto, ya que éste no llegó a Sevilla hasta una fecha posterior a la del supuesto nacimiento del club verdiblanco.

¿Cómo argumenta la web colaboradora del centenario bético esto?

"Dicho argumento se basa en que el traslado de Juan Wesolouski desde Jerez hasta Sevilla no se produce hasta febrero de 1908, lo que –se argumenta- impediría que su hijo Jacinto fuese firmante del carnet mencionado por “Discóbolo.En este sentido creo que el autor o autores de ese escrito olvidan que en la Escuela Politécnica cursaban estudios muchos jóvenes cuyos padres residían en otras poblaciones. Si a ello añadimos que el destino del señor Wesolouski era una población situada a menos de 100 kilómetros de distancia y que probablemente su cambio de destino estaba previsto, sostener con ese único dato que en Septiembre de 1907 –solo 6 meses antes- los hermanos Wesolouski no cursaban estudios en la Politécnica es, cuando menos, atrevido. Y, ni que decirlo tiene, en absoluto concluyente."

Ya dijimos que la única posibilidad que tienen es conjeturar. Aún así podrían acertar y tendrían algunas posibilidades, pero de ahí a que no se enteren que ese carné no pudo estar firmado por Jacinto Wesolowski en 1907, porque el primer tesorero fue Juan del Castillo es ya de risa. Es decir, no saben quien componía la primera junta directiva de su propio equipo, ya que Wesolowski no fue tesorero hasta 1909.

Si esto puede llegar a provocar la risa de cualquiera que solo sepa un poquillo de esto, no se pierdan los siguientes post, porque esa "Web colaboradora del centenario bético", se dedica ahora a cuestionar la fecha del nacimiento del Sevilla FC.

Les prometo que se van a divertir.

PD.- ... Y ahora, entre usted que me lee y yo... sin que se entere nadie más... es muy posible que todo eso que está en verde ahí arriba lo escribiese Manuel Carmona, historiador oficial del Centenario bético.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 27 de mayo de 2008

El nacimiento del Real Betis Balompié

Antes de iniciar el tema me gustaría decir que, aún siendo sevillista, me siento realmente orgulloso de haber tenido la oportunidad de investigar el nacimiento de uno de los dos clubes sevillanos más importantes, aún siendo el rival. Los motivos de ello ya los hemos justificado anteriormente y no será ocasión de volver a repetirlos y debo decir que a fuerza de dedicarle mucho tiempo, estas cosas se escriben ya más desde el cariño que desde la rivalidad propiamente dicha. Los que investigan estas cosas saben perfectamente de qué les hablo, y solo lo más radicales no lo comprenderán, cuestión esta que me da exactamente igual.

Ésta es otra historia a la que nos han acostumbrado desde siempre basada en el “boca a boca”, es una historia documentada, fundamentada y muy digna del club al que nos referimos.

Hay cuestiones que debemos debatir previamente por su baja fundamentación histórica y ello es debido seguramente a que todavía sabemos muy poco del fútbol sevillano y lo que hoy dábamos como seguro, de repente da un vuelco y aparecen nuevas pruebas que desmienten totalmente lo anterior. Otras evidencias distintas podrían desmentir o complementar las que aquí exponemos dentro de un tiempo, pero es algo que debemos aceptar todos, sevillistas y béticos, nos favorezcan o no.

Por ello debemos interrogarnos sobre los datos existentes anteriormente y no debemos culpar a quienes lo investigaron ya que hicieron bien su trabajo, porque es lo que encontraron, créanme si les digo que no es nada fácil encontrar datos fidedignos de 100 años atrás, son muy complicados incluso de interpretar y colocar en un verdadero puzzle de cientos de miles de piezas. Aunque hoy tenemos nuevos datos, esperemos que sirvan a estos mismos investigadores.
Entremos en materia:

¿En qué se basa el equipo bético para asegurar
que nació el 12 de Septiembre de 1907?


A lo largo de los años, los distintos historiadores béticos han basado sus teorías en dos pilares fundamentales:

1.- La primera de estas teorías se fundamenta en la afirmación de que uno de sus presidentes, Gil Gómez Bajuelo, periodista que escribía bajo el pseudónimo "Discóbolo", realiza un artículo en ABC, en Junio de 1958 afirmando contar con un carné datado en un fecha muy concreta.

2.- La segunda teoría se basa en la celebración de las bodas de plata celebradas en el año 1932.

Analicemos con detenimiento estas cuestiones.

La primera información que debemos sopesar es la posibilidad de que en esos años no existiesen los carnés de socios como tales, que se pusieron de moda a partir de principios de los años 20. Otra cuestión serían los “Títulos de socios”, aunque podemos contemplar esta opción del carné como título de socio.

Gómez Bajuelo fue presidente bético en el año 1921. Probablemente con motivo del cincuentenario del equipo verdiblanco, escribió un artículo en el periódico ABC en el año 1958 describiendo con gran detalle que tenía ante sí, en el momento de publicarlo, un carné acreditativo de un socio fundador del Sevilla Balompié -Juan Cascales- en el que se podía ver con exactitud la fecha de expedición del mismo: Enero de 1908. Veamos el artículo:

Su teoría se basaba en que si estaba expedido en esa fecha, probablemente el club balompedista debió haber nacido unos meses antes.

discobolo01
Tal y como se cuenta, esta conjetura podría haber tenido una buena base y una argumentación suficiente como para que el datado nacimiento tuviese fuerza y credibilidad. Pero aquí es donde surgen las primeras dudas:

¿Dónde está ese carné? ¿Hubo alguien más que viese ese carné? ¿Existen testimonios directos de alguien que diese fe de haber visto ese carné?

No estoy preguntando si alguien creyendo en la palabra de "Discóbolo" escribiese posteriormente sobre la teoría, sino que me refiero a la visión misma del preciado documento. No parece que esto fuese así, o al menos no hemos encontrado documento escrito o gráfico de esto que estamos exponiendo.

Pero este documento escrito esconde otros datos que no deben pasar inadvertidos. Discóbolo escribe en el mismo artículo lo siguiente:

Es decir, Gómez Bajuelo afirma de forma clara y contundente que Don Mariano de Cavia les aconsejó directamente para que usasen el neologismo “Balompié” cuestión doblemente confirmada por otro de los primeros presidentes del Sevilla Balompié Juan del Castillo en otro artículo, en el que habla sobre el nacimiento de su club:

Hay otra cuestión dentro de esta trama que nos llama la atención.

¿Pidieron estos pioneros del equipo verdiblanco al eminente académico y periodista, Don Mariano de Cavia, para que les aconsejase un
neologismo alternativo al vocablo inglés "Foot-ball"?

En un post anterior ya escribimos sobre Don Mariano de Cavia, que fue un periodista muy importante en su época y estaba preocupado por la pureza de la lengua española. Crea en 1908 el "Primer estudio de orientación léxica desde el periodismo" con la propuesta de "Balompié" como sustituto de "Football" en las páginas del semanario Blanco y Negro.

Cavia

Mariano de Cavia escribe en "El Imparcial" de 1 de Agosto de 1908 el siguiente artículo:

“…un grupo de “jóvenes amables” que se disponen a organizar
una nueva sociedad de foot-ball, desean darle un nombre español
y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces,
porque ellos tiene por intraducible el vocablo inglés
como se denomina a este deporte…”


Queda claro que los fundadores de la Sociedad “Sevilla Balompié” le pidieron directamente al insigne periodista la cuestión expuesta.

Dice el artículo que un grupo de jóvenes “SE DISPONEN A ORGANIZAR” una nueva sociedad, por lo que comprenderán este equipo no existía antes de Agosto de 1908, al menos. Curiosa la afirmación de “…ellos tienen por intraducible el vocablo inglés…”, por lo que no conocían por ninguna otra vía el vocablo castellanizado .

Ante esto podrían ocurrir dos cosas: la primera es que efectivamente el equipo balompedista sevillano, no fuese el club que les pidió a Mariano de Cavia que les tradujese la palabra foot-ball y que hubiese sido otro. Pero en ese caso ya no serían los primeros en adoptar tan insigne vocablo castellanizado, tal y como tienen a orgullo contarnos una y mil veces, sino que sería otro club el que ostentase tal honor. Sin embargo, si fuesen ellos, se demostraría claramente que no nacieron en 1907, ya que hasta Agosto de 1908 este vocablo no existía. Para argumentar lo contrario a esta afirmación, habría que escribir toda una tesis desacreditando los descubrimientos de Don Mariano de Cavia, cosa con poco éxito probablemente.

El escrito de Discóbolo encierra más sorpresas, fruto de un error de cálculo con toda seguridad, donde nos describe qué personajes fueron los que firmaron el carné. Veamos de nuevo parte del artículo:

Efectivamente, además de Vicente Peris como secretario, en el carné rubrica supuestamente el tesorero de la entidad, que es nada más y nada menos que Jacinto Wesolowski. Recuerden que estamos hablando de un carné que está firmado en 1908, de la que parte la teoría de que al menos pudo ser fundado en Septiembre de 1907.


Sin embargo Jacinto Wesolouski, aún no había arribado a nuestra ciudad en enero de 1908. Éste era hijo de don Juan Wesolouski Revuelta, que vino a Sevilla desde su destino en Jerez en febrero de 1908, instalándose con toda su familia en la calle Jerónimo Hernández número 5, vivienda que con anterioridad había pertenecido al médico sevillano don Francisco Laborde Wenthuysen, según consta en el expediente personal de don Juan Wesolouski, que puede ser consultado en el Archivo General Militar. Plaza Reina Victoria Eugenia, s/n, 40071, Segovia. Nº de expediente 14955.


Estaríamos hablando de la hipótesis de un “Sevilla Balompié” nacido en Septiembre de 1907, con un socio fundador que no llegaría a Sevilla hasta cinco meses después de la fundación propiamente dicha, un dato más que juega en contra de la teoría de la datación en 1907.

Pero sigue habiendo detalles contradictorios. Volvamos a ver lo que nos contó Juan del Castillo en el periódico “Sevilla, diario de la tarde” en Junio de 1958:


¿ El primer tesorero fue Jacinto Wesolouski o fue Juan del Castillo?

Si fue Juan del Castillo como así lo afirma él mismo, ese primer carné del que nos habla "Discóbolo" no pudo estar rubricado por Jacinto Wesolouski. Según los datos de que disponemos, Wesolouski no llegó a ser tesorero hasta 1909.


Fue Vicente Peris Mencheta el que, a través de su tío fundador de “El Noticiero sevillano”, se puso en contacto con Mariano de Cavia para que les orientase en la traducción adecuada del neologismo “foot-ball”, usando su influencia en el mundo periodístico.

Otros datos refuerzan la teoría de que en 1907 no existía el club balompédico, como es el recorte encontrado en el libro: “Fútbol. Información General- Organismos Directivos- Legislación- Historia- Equipos” Editado por la Real Federación Española de Fútbol en 1950.


Podemos observar cómo se dice que el Recreativo de Huelva es el club más serio al que puede enfrentarse en ese momento el equipo sevillista, aunque nuestra intención no sea en esta ocasión profundizar sobre el decanato sevillano.

Así mismo Juan del Castillo no avala firmemente como socio fundador del equipo balompedista el nacimiento en 1907, al decir que “cree” que fue en ese año y sí afirma sin ningún género de dudas el episodio de Mariano de Cavia:

creo

La celebración de la bodas de plata.

El segundo pilar sobre el que se asienta la teoría del nacimiento del Sevilla Balompié en 1907 es el fundamentado en las Bodas de plata celebradas en 1932. Hoy por hoy es el único dato que pueden aportar sobre el improbable nacimiento ese año veinticinco años más tarde.

La primera pregunta sobre este tema sería ¿Por qué las celebraron en este año? Analicémoslo.

Recién iniciado 1932 el Real Betis Balompié conmemoró los 25 años de su fundación (1907-1932), con un partido ante un rival de excepción: el Athletic Club de Bilbao, vigente campeón de Liga de 1ª división y de la Copa de España, el equipo más fuerte y admirado del momento que jugó por primera vez en nuestra ciudad.




Efectivamente aquí tenemos la crónica de la efemérides, que podría ser una gran prueba del nacimiento del club verdiblanco, (o de azul según se mire), pero no sé si ustedes habrán observado que algo no nos cuadra:



Habla el artículo de ABC que "en estos días se celebran los 25 años de fundación del Betis". No dice en estas semanas o estos meses, por lo que habla de la proximidad del evento y lo datan exactamente el día 6 de Enero, día que celebran el partido con el Atlethic Club. Pero la pregunta es la siguiente:

¿Por qué lo celebraron en el año 2007 el 12 de Septiembre, más de 9 meses después?

Realmente es algo que deberá contestar el historiador oficial del centenario bético. Si la efemérides de la celebración de las bodas de plata, que podrían haber sido la piedra filosofal de la celebración del centenario, ya que muchos de los socios fundadores aún estaban vivos y así podrían testificarlo, pero que no hicieron explícitamente.

Hasta aquí hemos presentado las pruebas en las que se basaba el equipo bético para argumentar su centenario y su nacimiento en 1907. Como hemos podido comprobar las teorías aportadas se desmoronan como un castillo de naipes y su base histórica es muy débil debido a la falta de otros datos y seguramente no por otra razón.

Pero existen nuevos datos y exponemos nuestra teoría:

La fecha exacta de la fundación del Real Betis Balompié

En los primeros años del XX existían en España diferentes corrientes políticas sobre la organización del Estado. Una de ellas, igual que en la actualidad, defiende, casi por encima de todo la Integridad y la unidad de España, considerando que cualquier otro pensamiento conllevaría la disolución del estado español.

Por razón de educación, convencimiento y sentimiento, el estamento militar conlleva implícita la función de defender la nación, aunque alguna que otra vez sus métodos ideológicos no parecieran a todos los adecuados. En aquellos años de principio del siglo XX muchos militares, o descendientes de militares, habían sufrido personalmente la dureza de la realidad de defender a España. La pérdida de las colonias fue acompañada de muchas pérdidas humanas.

Sin entrar en valorar situaciones personales o ideológicas, esto es una radiografía escueta, aunque fidedigna de la España de principios del siglo XX.

Mientras esto pasaba a nivel general, en Sevilla tenemos a un personaje con peso específico en esa primera década del siglo: Luis Rodríguez Caso.

Rodríguez Caso es una persona con iniciativas, que propone y organiza cosas. Un motor de la sociedad sevillana de la época. Es un excelente gestor que es reconocido y premiado por ello, lo cual le proyecta como promotor local.

Promueve, junto con otros amigos de idéntico idealismo regeneracionista cívico, la fiesta patriótica “España en Sevilla”, en 1908, reivindicando la idea “España” en unos momentos de cierto “relajamiento” del fervor patrio (las provincias vascas y Navarra no participan oficialmente). Dos semanas de celebración en Sevilla, (con folclore español, homenaje a la bandera y procesión), conmemorando el Centenario de la Guerra de la Independencia. Ni que decir tiene, que grandes protagonistas de la celebraciones fueron Daoiz y Velarde.

españa

Estos actos son considerados como el punto de partida de la idea de lo que al final fue la Exposición Iberoamerica de 1929. A él, junto con otros, se le considera precursor de la idea de la Exposición.

En este ambiente de patriotismo y fervor, con la idea de “España” impresa en el pensamiento, se desarrollaba uno de los sucesos más importantes de la vida deportiva sevillana. Unos jóvenes entusiastas de la Escuela Politécnica, escribieron a Mariano de Cavia, periodista y académico de la Lengua Española, aprovechando su amistad con Peris Mencheta, fundador del Noticiero Sevillano cuyo sobrino se hallaba inserto en este grupo de jóvenes, que les orientase sobre un vocablo que definiese un club de foot-ball que se disponían a organizar y cuyo término querían “españolizar”. Esto ocurriría en el verano de ese mismo año: 1908.

Juan Castro, en su libro “Los primeros pasos del foot-ball sevillano , 1890-1915” ya nos argumentaba este episodio con todo lujo de detalles.

Y así comentábamos esto en escritos anteriores en este blog y teníamos la completa seguridad de que el equipo de la Palmera efectivamente se fundó tras este episodio, pero la confirmación de ello no la tuvimos hasta hace unos meses.

En el diario “El imparcial” de 12 de Septiembre de 1908 encontramos la siguiente referencia:

Nos comunican desde Sevilla que se ha
constituido allí una Sociedad de deportistas
bajo el título de “España Balompié”.

La felicitación con que nuestros amables
comunicantes nos favorecen, se la devolvemos
muy afectuosa a los balompedistas, (así se
firman y hacen bien) que tienen el buen gusto
de decir en español lo que la rutina
y el culto cursi al exotismo apenas aciertan a
decir en lengua extraña”.

Por la fecha del diario, esta constitución de la balompédica Sociedad podría haber ocurrido unos días antes y se fundó el club oficiosamente con el nombre de “España Balompié”, nombre que parece ser no cuajó definitivamente debido a que parte de estos jóvenes pretendían un club de carácter más local. Es muy posible que los hermanos Hermosa fuesen los más partidarios del término “España”, siendo el resto más partidario del vocablo “Sevilla” cuestión esta que prevaleció. El conflicto con los Hermosa no terminó aquí, pero este es un episodio que contaremos en otra ocasión.

Por tanto con estas pruebas queda clara la fecha exacta de la fundación del equipo bético que se produjo en sobre el 8/10 de Septiembre de 1908, que posiblemente formaron parte del grupo de 80 jóvenes con los que contaba el Sevilla Foot-ball Club, fundado 3 años antes, en 1905 y que tenían como objetivo la expansión del “sport” entre la juventud, como así se recoge en sus estatutos.

Rodríguez Caso era artillero, director de la Fábrica de vidrios de la Trinidad, cuyo hijo jugó de portero en el Real Betis. Su vinculación con el fútbol sevillano fue muy amplia y posiblemente el inspirador de la castellanización del término.

Se da la circunstancia de que la mayoría de estos jóvenes hijos de militares de alto rango de la sociedad sevillana, que se preparaban para cursar estudios referentes a la carrera militar, serían artilleros por lo que es muy probable que adoptasen en su camiseta el color azul correspondiente al arma de artillería, (pensamos en un principio que podría deberse a los colores de infantería), y un escudo circular con los colores de la bandera nacional.

El equipo balompedista se inscribió en el Libro de Registro de Asociaciones del Gobierno Civil en Febrero de 1909 ya con el nombre "Sevilla Balompié", que se fusionó con el "Real Betis Football Club" en 1914 , equipo este que nunca llegó a registrarse oficialmente, dando lugar al "Real Betis Balompié" que conocemos en nuestros días.

--------0--------

En mi opinión particular, los hechos del nacimiento del Real Betis Balompié, son realmente bellos y ejemplo para los sevillanos. Es una gran historia, teniendo como eje central la castellanización del término “Balompié” y al académico Cavia, siendo este club el primero en adoptar el neologismo que muchos copiaron más tarde para gloria del club verdiblanco. El momento en que se produce no deja lugar a dudas al romanticismo que envuelve esta fundación, siendo uno de los hechos más importantes de la Historia del deporte en nuestra ciudad. Este hecho de 1908 es el comienzo de una rivalidad sin igual en el mundo que escribirá capítulos épicos para el disfrute del mundo balompedista universal y que pervive hasta nuestros días.

Esta, entre otras, es la grandeza del Real Betis Balompié.

Quizá el exceso de celo en defender posturas ante su rival, les ha llevado a obcecar a alguno de sus historiadores y defender posturas que no hacen más que emborronar esta maravillosa y gloriosa historia de una importancia capital en el fútbol sevillano, nacional e incluso internacional. Deben replantearse cuanto antes estas actitudes.

La historia escrita sin mirar de reojo al eterno rival es la que debe prevalecer para orgullo de los béticos y el beticismo. El Real Betis, por su nobleza que hemos demostrado en este post, no necesita del Sevilla FC para escribir su historia en absoluto, (de hecho no necesitó a su rival para nada en su fundación), ya que ésta es lo suficientemente importante e independiente por sí misma y con un gran peso específico, pero hay algunos que no terminan de enterarse, máxime si ocupan puestos de responsabilidad. Esto solo creará rencor en esta sociedad sevillana dual que necesita de pocos alicientes para enfrentarse.

Los historiadores béticos, (especialmente los que ostentan un cargo oficial), deben ser los garantes de esa cordura, precisamente por sus conocimientos y su talante inteligente, investigador, científico y culto, si verdaderamente son poseedores de estas virtudes y concederle al rival el margen necesario para apoyar sus convicciones históricas probadas y fundamentadas científicamente.

Este es pues un documento para el debate y por supuesto no pretendemos estar en posesión de la verdad absoluta, aunque las pruebas indican una alta fiabilidad de lo que exponemos y estamos muy orgullosos –repetimos una y cien veces- de haberla investigado por lo que significa. Invito pues a que profundicemos en ella para mayor gloria de los sevillanos.

Aunque no han participado en este escrito, ni directa ni indirectamente, agradezco a mis queridos maestros Juan Castro y Agustín Rodríguez por sus amplísimos conocimientos sobre el fútbol sevillano y andaluz y especialmente a Antonio Ramírez y Cornelio por su ímpetu investigador.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 20 de mayo de 2008

* Periodistas indocumentados

Más vale tarde que nunca. Aunque ya lo hice en algún foro bético en su momento, quisiera desde estas páginas dedicadas al fútbol sevillano, unirme al dolor de la familia de Don Eusebio Ríos que en paz descanse.

Fue un personaje importantísimo del fútbol de esta ciudad y no sería de recibo agradecerle los grandes momentos de fútbol en Sevilla. Jugador y padre de un gran jugador también.

Dicho esto, que es de justicia, es necesario volver a analizar una vez más el tratamiento que la prensa da a ciertas cuestiones, tales como la inauguración de nuestro coliseo sevillista.

En el diario ABC, en sus páginas deportivas y en un artículo dedicado al grandísmo Eusebio Ríos, y firmado por un tal A. FEDERERO.

El artículo hace un repaso de la vida del ilustre deportista bético a todas luces correcto, pero llegado el momento, este periodista indocumentado mete la pata y nos “ilustra” con el siguiente párrafo, que subrayo en rojo para que puedan distinguirlo:

ABC - Eusebio RíosHaz "click" en la imagen para ampliarla

Es una pena que muchos periodistas no contrasten los datos y se dejen llevar por las leyendas urbanas de esta ciudad, ya que como todo el mundo sabe con toda la documentación habida y por haber, la inauguración del estadio sevillista se llevó a cabo con un partido frente la Real Jaén, otra cosa distinta es que el primer partido de liga, diese la casualidad que fuese contra el Betis.

Creo recordar que le primer partido de liga jugado en el estadio de Heliópolis fue contra el Español de Barcelona ante los que perdieron, (esto no lo sabían ni ellos mismos), ¿Inauguraron el estadio bético los espanyolistas?

Ya escribimos sobre ello y pueden verlo ---->aquí

Documéntense, señores periodistas, estudiaron muchos años para terminar haciendo este tipo de chapuzas.

Gracias a Luismi-12
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 15 de mayo de 2008

* Estadios sevillanos I

EL CAMPO DEL REAL PATRONATO OBRERO

El otro día, hablando con mis amigos Manuel Jaén y Carlos García, (gran bético y magnífico sevillista), junto a los cuales suelo escribir en eldesmarque.com, estuvimos hablando muy brevemente sobre la ubicación que tenía el Campo del Real Patronato Obrero.

El Campo del Patronato, (como así se le conocía), fue un estadio de propiedad municipal que arrendaron en su época al equipo bético.

Fue inaugurado el 1 de Noviembre de 1918 como estadio verdiblanco:

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

El equipo bético jugó en este estadio hasta pasada la Guerra Civil, probablemente llegó a jugar varios partidos hasta de 1939, fecha en la que pasó a tener su sede en otro estadio arrendado por el Ayuntamiento también: el de "La Exposición".

Pero el objeto de este artículo es localizar dónde se hallaba el Estadio del Patronato exactamente: Veamos una foto:
Haz "click" en la imagen para ampliarla.
Es una foto muy antigua, donde podemos ver un edificio alto pegado a lo que sería el gol sur, edificio existente hoy en día sede del Real Club de Tenis Betis, que nos ayudará a localizar el lugar exacto donde se ubicaba el campo verdiblanco.

Desde el aire podemos verlo perfectamente. Rodeado por un óvalo rojo podemos observar ese edificio:
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Estaba localizado entre las calles San Salvador, Diego de la Barrera y la Avenida Ramón de Carande. Ya con fotos a pié de campo, podemos observar el lugar, donde en cuyo terreno existe un colegio llamado "Ortíz de Zúñiga" y otras instalaciones.
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

No podrán muchos béticos decir que no aprenderán cosas de su historia en este blog sevillista ;-)
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 13 de mayo de 2008

* Mi homenaje particular

Como premisa a este escrito me gustaría preguntar el por qué algunos aficionados del Sevilla FC nos permitimos el lujo de hablar, criticar y disertar sobre el nacimiento de un club que no es el nuestro.

Aisladamente visto esto, sería entendido como un ejercicio de fanatismo y extrema rivalidad hacia ese club criticado y puesto en duda, históricamente hablando. La cosa cambia cuando ese otro club cuenta su historia OFICIALMENTE basada y apoyada , (siempre negativamente) en el Sevilla FC casi exclusivamente.
Documento recogido de la web oficial del Real Betis Balompié.

Una vez comprobado que es así, perdónenme los señores béticos, pero existe la autoridad moral y la “legítima defensa” para poder disertar, investigar y profundizar en las raíces de estas leyendas. Otra cosa distinta sería que ellos demostrasen con la documentación pertinente, (gráfica, escrita), las cosas que cuentan sobre nuestro club y sobre nosotros mismos, (nuestros padres, nuestros abuelos), cosa que no ocurre habitualmente. Escribir sobre esto desde la orilla sevillista tiene una justificación de gran peso específico, aunque entiendo que solo en las cuestiones que tienen que ver con el Sevilla FC.
Si la historia se demuestra o bien se aproxima con una versión más veraz sobre lo que pudo ocurrir con la documentación pertinente, hay que aceptarla, esté a nuestro favor o en nuestra contra. Hay hechos contados por los béticos, (pocos hechos a mi entender), que no nos favorecen y hay que asumirlos como tales, pero los señores béticos tendrán que asumir el “palo de la vela” que les corresponde, teniendo en cuenta que se ha empezado a investigar verdaderamente hace muy poco y aún queda muchísimo por descubrir.

Hablar del nacimiento de los clubes sevillanos es algo casi obligado, vistas las versiones que maneja el equipo coronado por su majestad. Podemos constatar que lo que dicen desde el club bético, lo dicen o lo han dicho oficialmente.

Esta cuestión ya trasvasa el status de “leyenda urbana” de la versión histórica, porque un club a través de sus medios propagandísticos, (llámese página web oficial), está contribuyendo a una versión no documentada de la historia y ejerce una declaración de intenciones en contra del Sevilla FC claramente.

Tanto es así que la mayoría de las publicaciones, (Marca, As, ..), cuando cuentan la historia del equipo verdiblanco, repiten una y otra vez estas cuestiones que ponemos en duda, contribuyendo aún más si cabe a la expansión de la falacia. Para nuestra un botón:
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Ahondando un poco en el nacimiento del club bético es necesario decir que hoy nadie puede mantener el “93 no son 100”, debido a que hemos de aceptar que la fusión de dos equipos hace que la antigüedad se extrapole al que primero nació. Esto no es algo que haga nuestro equipo rival exclusivamente.

La mayoría de los clubes españoles cuentan en su historia con la fusión de unos o varios equipos. Solo se cuentan casos muy raros de clubes que no se fusionaron nunca con nadie y entre ellos está el Sevilla FC. Se han dado casos en que el “mestizaje” habitual de la mayoría de los equipos, no ha dado como resultado el que celebren su nacimiento tomando como referencia el club más antiguo, como es el caso del Real Zaragoza, pero no podemos poner en duda nunca que un club escoja su fecha de nacimiento de esta manera.

Pero otra cuestión es la forma en que lo hacen ¿Motivaciones? Las que ustedes crean convenientes. Cuando hablan de la famosa historia del obrero –por ejemplo- es algo ya de un calado tal que se adscribe a la frase del “todo el mundo sabe que…” o “desde siempre se ha sabido que…” cuando una aproximación a la realidad documentada dice todo lo contrario.

En estas fechas es muy probable que el club de los militares cumpla 100 años.

¿Qué pruebas tienen más fuerza, la de Discóbolo que se retractó de lo dicho años más tarde y la celebración de unos fastos 25 años después de no se sabe cuándo como teoría peregrina? ¿o comenzamos a estudiar verdaderamente las pruebas que nos aportaron Don Mariano de Cavia y Don Juan del Castillo?

Existen muchas posibilidades que en Mayo de 1908, unos jóvenes hijos de militares comenzaran a hablar de reunirse para jugar a ese deporte incipiente que vieron en unos vecinos y que se hacían llamar a sí mismos como Sevilla Football Club, que reunió dos meses antes a cerca de ochenta jovenes para fomentar entre ellos la práctica del juego de pelota con los pies.

Fueron y son un gran club histórico andaluz. Felicidades Betis.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 12 de mayo de 2008

* Sin palabras

Real Betis 0-2 Sevilla FC

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 6 de mayo de 2008

* Orgullo de la ciudad



Ya podeis descargaros en exclusiva en La Palanagana Mecánica el otro himno no oficial del club. ¿Os imaginais a los Biris cantando el estribillo de este himno? A mí se me ponen los pelos como para colgar llaves inglesas nada más que de pensarlo. ;)

Para los que no usan Firefox podéis bajarlo en .mp3----> aquí

En 1905 en Sevilla nace esta gran entidad
Emblema de mi ciudad, banderas ondean
Nobleza en la lucha y respeto hacia el rival
Nuestra norma es la disciplina,
La victoria es nuestro ideal
La fortaleza nuestra aspiración
Nuestro premio es de los demás la admiración

(Estribillo) Un gran equipo / una gran pasión
se oye el clamor / de tu afición
vamos mi Sevilla a ganar
orgullo de la ciudad
la victoria nuestra es
vamos a triunfar
blanco y rojo el cielo está (bis)

De la escuela sevillana, magia y filigrana fuiste creador
Cuna del arte, fuerza y valor
Que forzaron grandes hombres en nuestro Nervión
La afición no te ha dejado
Siempre te ha animado con fe y lealtad
Un noble nombre, que el mundo conoce
Va fundido en nuestro escudo con mi corazón

(Estribillo) Un gran equipo / una gran pasión
se oye el clamor / de tu afición
vamos mi Sevilla a ganar
orgullo de la ciudad
la victoria nuestra es
vamos a triunfar
blanco y rojo el cielo está (bis)

Blanco y rojo, mi Sevilla
Blanco y rojo el cielo está

(Gracias a Humarro)
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 4 de mayo de 2008

* Todos los caminos...

Ya vimos en una ocasión cómo una mala traducción puede ser objeto para que determinados personajes "iluminados" se “agarren a un clavo ardiendo” para intentar echar por tierra determinados hechos comprobados. La verdad es que no les queda otra y les falta tiempo para intentarlo. :D

Así lo vimos en el presente blog --->aquí

Las nomenclaturas usadas por los cronistas de la época, ante un deporte incipiente y que comenzaba a dar sus primeros pasos en la España de finales del XIX, eran cuanto menos sorprendentes. Hay crónicas que hablaban de “fubon” o "Pootball" refiriéndose al deporte rey y lo traducían como “juego de pelota”; al árbitro se le conocía como “referee” y al encuentro se le llamaba “partida” o “match”. Era el juego nacional de la Gran Bretaña.

Es muy curioso a día de hoy por ello, ver artículos escritos de esta forma, donde podemos observar cómo se llama a los equipos "Sociedades de Sevilla y Huelva".

"El baluarte" 8 de Marzo de 1890

Imaginense a ustedes mismos tener que hacer un escrito explicativo del deporte y de las reglas del “crocket”. Yo no sé a ustedes, pero a mí me sonaría a chino y cuanto menos a “croqueta”, (permítanme la licencia), imaginen a los lectores de la época.
Cualquiera que lea esto hoy en día, con la cabeza bien amueblada y con cierta capacidad de juicio, debe entender e interpretar estos artículos en su justa medida. Los cronistas, para referirse a los equipos usaban los nombres que tenían a bien entender.

Hoy en día es común el uso del inglés por parte de un gran segmento de la población. Pero una vez más hay que zambullirse en las constumbres de la época para entender esto, donde el uso del inglés era ínfimo y solo era usado por una parte muy pequeña de las clases acomodadas y probablemente las que viajaban al Reino Unido con asiduidad. La tasa de analfabetismo en el grueso de la población a finales del XIX y a principios del XX era enorme, en un contexto donde se dio la última gran hambruna de Europa, como así reflejó en sus crónicas de “El liberal”, Azorín.

Hay algún cronista que se refirió al Sevilla FC como el “club inglés” de Sevilla. Fue la traduccción que este buen hombre pudo hacer de los vocablos anglosajones ya que probablemente pensaba que todos su componentes eran ingleses y se equivocó, ya que tuvo bastantes componentes y jugadores sevillanos.

"La Andalucía" 6 de Marzo de 1890

En algunas crónicas se referían al club decano de nuestra ciudad como el “club de Sevilla”, pero esto no tenía nada de extraño, puesto que al otro club conocido de nuestra Andalucía, también le llamaron igual: “el club de Huelva” ¿No era por ello el Huelva Recreation Club, equipo decano del football español fundado en 1889?

"El porvenir" 29 de Marzo de 1890

Sin embargo, en otros periódicos llamaban correctamente a nuestro club y para hacer una segunda referencia en el mismo artículo, lo llamaban también como club sevillano.

"El baluarte" , Huelva 20 de Marzo de 1890

Y eso que Don Isaías Withe, el secretario de nuestro club en 1890, lo dejó bien clarito en la famosa carta escrita en inglés al secretario de Huelva Recreation Club, donde se refiere clara, taxativa y concisamente a su club como Sevilla Football Club. De esto no hay la menor duda:

"La Provincia" , Huelva 25 de Febrero de 1890

Algunos utilizan este tipo de artimañas, haciendo de esta supuesta confusión en las nomenclaturas toda una rocasmbolesca teoría y una tesis, para desacreditar el más que probable nacimiento del Sevilla FC en 1890.

Lo siento mucho, pero todos los caminos llevan al mismo sitio.... al Sevilla Foot-Ball Club.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM