miércoles, 12 de mayo de 2010

SEVILLISMO EN LAS ONDAS

Programa en el que  hablamos de la actualidad de la final del Campeonato de España e infinidad de cuestiones de la historia del futbol sevillano. Dale al Play.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 10 de mayo de 2010

JAQUE MATE A CARMONA

Muchos de mis lectores sabrán ya que el historiador del centenario bético mantiene que el Real Betis Balompié, o bien su predecesor,  el “Sevilla Balompié” es más antiguo que el club sevillista, basado en una historia verdaderamente sui generis en la que un quiosquero le dice a un niño que su club es más antiguo y él va y se lo cree.

image

Venimos acorralando al supuesto historiador dialécticamente desde hace algún tiempo, lleva varios “jaques” dados  emulando el maravilloso juego del ajedrez,  solo responde con insultos, pero hace unos días le invitamos a que respondiese a algunas preguntas que, definitivamente, despejarían dudas sobre cuestiones fundacionales de ambos clubes,  y no nos sorprendió en absoluto que se negase a hacerlo.

...Les aseguro, que a mí no me costaría ningún trabajo contestar a todas las preguntas –y a más que se me formularan– insertas en la lista que se publica en la infernal web de “La Palangana Desconchada”. Y lo haría sumamente gustoso si estuviese tratando con historiadores respetables y de reconocido prestigio que, como se observa, no es el caso que nos ocupa. Pero jamás aceptaré, de aquí en adelante, a debatir con un sujeto de las características del tristemente célebre Carlos Romero “El Palanganero”...

No se rían por favor. Claro que no lo hará, el repaso que le llevamos dando es de órdago y no quiere recibir más. Se ha rajado a la vista de propios y de extraños y tan solo le queda buscar un agujero donde meter la cabeza. Debería besar los pies de aquellos béticos de los que dice no le permitieron debatir con los historiadores sevillistas en Dos Hermanas, la derrota habría sido para él verdaderamente cruel.

La razón fundamental en la que el ínclito basa su teoría, es la que argumentó Gil Gómez Bajuelo en un artículo con motivo del cincuentenario bético, celebrado 51 años después del supuesto nacimiento del “Sevilla Balompié” en 1907. Ya planteamos algunas dudas razonables aquí.

Sin embargo descubrimos hace más de un año que un equipo, llamado “España Balompié” a finales del verano de 1908 daba al traste con esa teoría, pues si este club fue el precursor del “Sevilla Balompié”, 1907 se presentaba como una quimera.

image

Pero aún así, Carmona sigue insistiendo en que lo que dice Discóbolo es certero sin presentar documento alguno en tiempo real datado en 1907, teorizando alegremente tal y como podemos comprobar:

“…En todas sus semblanzas históricas sobre el Real Betis Balompié, Gil Gómez Bajuelo se refirió al carné de socio de Juan Cascales y Cascales, expedido en enero de 1908, que aseguraba tener en su poder. De ahí que resultara lógico aceptar que la fundación del club tuvo que tener lugar en los últimos meses de 1907. Lástima que el histórico personaje no dejara descendencia y se ignore quién, a la muerte de su viuda, se hizo cargo de su valiosa documentación. Pero ¿qué intención iba a tener “Discóbolo” para mentir, adelantando la fundación del Sevilla Balompié…?”

Estamos convencidos de que  Discóbolo no mintió y respetamos esta fuente aún siendo de 51 años después, pero este presidente bético de principios de los 20 quizá confundió alguna fecha en su escrito.

Mientras tanto, el club que Carmona defiende fue más moderno, es decir el Sevilla Football Club, en detrimento del precursor del Betis, se prepara a finales de enero  de 1909 para jugar el famoso partido a favor de los damnificados por el terremoto de Mesina, noticia que encontramos en varios periódicos, pero que hoy expondremos la correspondiente al diario “Sevilla” de 30 de enero de 1909:

sevilla-mesina

image 
Es decir, nos encontramos un equipo del que ya tenemos noticias mucho antes que jugase un partido trascendental contra un club de fuera de Sevilla.  La noticia en “tiempo real” habla de un partido que jugará el equipo de Sevilla,  contra el de Huelva, lo que significa que no había otro club hasta ese momento en la ciudad.

Pero atención. Mientras se da la noticia de que el Sevilla FC juega ese partido, en el mismo periódico podemos ver lo siguiente:

image

¿Alguien me puede explicar cómo un club que se funda justo cuando el rival está jugando un partido puede ser más antiguo?

No estamos hablando de “definitivamente constituido”, ni de “Novel sociedad”, ni de estas minucias sin sentido que Carmona esgrime, estamos hablando de que “Ha quedado constituida” una Sociedad llamada “Sevilla Balompié”, según aparece en el diario “Sevilla” de 31 de enero de 1909, cuando su rival se prepara para jugar un partido. Aquí no cabe interpretación alguna.

Estamos proporcionando al beticismo la noticia más antigua en tiempo real de la que se tiene conocimiento sobre su club, algo que su historiador no ha sido capaz de hacer.

Llegados a este punto se abren nuevos interrogantes que paso a trasladarle de nuevo al historiador del centenario bético, que solo es conocido por dudar del nacimiento sevillista, porque aportar cosas sobre su club nada de nada. Una nueva oportunidad que debería aprovechar para no quedar nuevamente a la altura de un pepino, (nunca mejor dicho). Esta vez tan solo le plantearé 6 cuestiones:

1.- ¿Era el mismo club el “España Balompié” constituido en 1908 y el “Sevilla Balompié” constituido en 1909?

2.- ¿Cómo puede conectar la relación, en noticias en tiempo real,  entre ambos clubes? ¿Significa lo mismo “España Balompié” que “Sevilla Balompié”? ¿Tuvieron los mismos directivos/jugadores?

3.-  ¿Dotó Mariano de Cavia del apellido “Balompié” a otro club que no fue el suyo, por lo que ya no sería el primero en llevar dicho vocablo españolizado en la historia del fútbol español?

4.- ¿Cómo su club ante esto puede ser más antiguo?  ¿Puede explicarlo gráficamente?

5.- ¿Cómo es posible que un club se pueda fundar dos veces en menos de 5 meses?

6.- ¿Sigue manteniendo la teoría de que Discóbolo tiene razón sobre el nacimiento de su club en 1907?

7.- ¿Cómo es posible que un sevillista sepa más sobre su club que usted mismo?

Como sabemos que un historiador de su “categoría” no tendrá problemas para responder a estas sencillas preguntas, aquí le seguiremos esperando a ver qué dice ¿O se rajará de nuevo? Más bien me inclino por lo segundo y tan solo recibiremos insultos por su parte. Mi complejo de “exorcista” que interroga a la niña poseída por el diablo  y esta responde con improperios y esputos va en aumento claramente.

A día de hoy Carmona solo puede demostrar que su club nació en 1909, nada de lo que ha dicho hasta ahora tiene valor y los documentos presentados son pura quimera.

Jaque Mate, Carmona, las teorías que hace 5 años llevas esgrimiendo han caído como un castillo de naipes. Rectificar es de sabios y rendirse ante lo evidente más, pero eso sí, solo admitiremos documentos de reconocida valía y contrastados, nada de explicaciones banales como sueles hacer.

Ni el mejor guión escrito por un sevillista te llevaría, como así ha sido, a tener que responder ante todas las cuestiones que has planteado desde 2005 y  de las que has dudado sobre el  mejor y más grande club andaluz, que no es otro que el Sevilla FC.

La pelota está en tu tejado, te hemos dado un buen tiempo para que rectificaras pero tu empeño en quedar por encima de nosotros mintiendo ha hecho que pierdas toda la credibilidad. Dale si puedes una buena explicación al beticismo sobre esto o aprende a investigar. Eso sí, reconoce y acuérdate quién hizo estos descubrimientos de tu club, es decir, los investigadores sevillistas, para ello te recuerdo que tenemos licencia “Creative Commons” que te obligara a citar al autor siempre que te refieras a este asunto.

Hoy por hoy, Carmona es a la Historia del Fútbol Sevillano lo que Chiquito de la Calzada a la Historia Universal del flamenco, es decir, “un fistro duodenarl”.

Gracias, cómo no, a ese gran investigador del fútbol sevillano, sevillista de bandera que no ceja en descubrir permanentemente los entresijos de su Sevilla FC. Gracias a Antonio Ramírez por tu empeño y por tu sevillismo ejemplarizante para todos nosotros, desde esa gran atalaya del fútbol sevillano llamada “Voladizo de Gol Sur”.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 7 de mayo de 2010

EL CAMPEONATO DE ESPAÑA

Hace más de dos años que escribí este post. Cómo se nota que aprendemos y evolucionamos echando una mirada hacia atrás y lo que nos queda aún, pues conocemos muy poco de muchas cuestiones de nuestros ancestros. En el escrito me interrogaba sobre el porqué llamamos a este trofeo por su acepción solo, cuando en realidad el campeonato tiene una nomenclatura muy específica que lo engloba. Enriqueceremos un poco aquel escrito que hoy está de rabiosa actualidad y que decía así:
 
------------------------------------------------
 
Hoy me gustaría escribir sobre los trofeos del Campeonato de España. Dicho así, igual hay gente que no le suene o que reconozca su nomenclatura, a no ser que lo llamemos coloquialmente como "Copa del Rey.
 
Veamos algo de su historia:
 
Con motivo del primer Campeonato de España surgió en 1902 la Unión Española de Clubs. Las fiestas de la coronación de Alfonso XIII fueron el motivo principal para la organización de este torneo a escala nacional. Se celebró en Madrid y contó con la participación de cinco equipos, correspondiendo el triunfo final al conjunto de Vizcaya, selección del Athletic de Bilbao y otros equipos norteños, que venció al Barcelona por 3-1.
 
De esta forma se originó el torneo llamado Copa de España hasta 1931. Más tarde Copa Presidente de la República; a partir de 1939 se denomina Copa del Generalísimo y la juegan en la actualidad los equipos de primera, segunda y tercera división, por el sistema de eliminatorias sucesivas, bajo la acepción de “Copa de SM el Rey”. Sólo se dejó de disputar en 1937-38. Pero todas tienen un denominador común y este es la nomenclatura del torneo conocida como “Campeonato de España”. El Sevilla FC -como ya hemos visto- cuenta con 4 trofeos de este campeonato en sus distintas acepciones debido a los distintos momentos políticos en los que las ganó.
 
Echando un vistazo podemos comprobar lo siguiente:
 
 
Copa Presidente de la República ganada por el Sevilla FC en 1935. (Original).
 
image
 
Una copa de plata sobredorada absolutamente maravillosa en sus formas y ornamento, para mí la más bonita de las que el equipo sevillista consiguió en toda su historia, (es una opinión muy personal), en forma de ánfora. El Sevilla FC conserva es su poder la réplica que se entregaba a los equipos y la original está en paradero desconocido actualmente. En ella podemos observar la inscripción "Campeonato de España" .
 
 
 
"Copa del generalísimo" 1939 Campeonato de España (original).
 
image
En ella podemos observar la inscripción "Campeonato de España" . Todo lo que quiera saber sobre esta copa aquí.
 
 
"Copa del generalísimo" 1948 (original).
 
image
Aún nos queda pendiente un post en profundidad sobre esta copa y lo haremos los antes posible. En ella podemos observar la inscripción "Campeonato de España" .
 
 
" Copa de SM el Rey" 2007 (Réplica)
 
image 
 
Todos conocemos la historia reciente de nuestro club. Igualmente podemos comprobar su nomenclatura perfectamente identificada como “Campeonato de España”.
 
image
 
Todas las copas, en los distintos momentos políticos, tienen la misma nomenclatura de la competición a la que pertenecen, indistintamente del nombre puntual de la copa. Como anécdota decir que la de 1939 la tiene el Sevilla FC en propiedad y que es de los pocos equipos que tienen el trofeo en los distintos momentos políticos de los últimos 100 años.  Cuatro estrellas que iluminan el firmamento del equipo del arte y el salero.
 
image
 
Sería imposible nombrarlas a todas por su acepción a ese momento político, claro, que algunos no tienen ese problema ¿verdad?
 
¿Por qué no se llama a esta competición por su nombre?
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 6 de mayo de 2010

CAMISETA FINAL DE COPA

Esta es la camiseta que el mayor y más grande Club de Andalucía lucirá el próximo día 19 de Mayo en el Nou Camp, estadio del Fútbol Club Barcelona, donde se celebrará la final del Campeonato de España esta temporada.

Camiseta de la Copa

En ella podemos ver varios detalles que llaman poderosamente la atención, entre ellos los colores blanco y verde de nuestra Andalucía en la bocamanga, coronado con el escudo de nuestra comunidad.

También podemos ver además la leyenda “Juega con nosotros, somos de todos” en catalán, correspondiente a la campaña de marketing  que tan magistralmente ha realizado nuestro Club y el símbolo de la FEF con respecto a la competición.

finalcopadelrey

Pero hay un detalle que llama la atención sobremanera y este es la presencia de cuatro estrellas de cinco puntas sobre el escudo que representan las cuatro copas del Campeonato de España ganadas por el Sevilla FC a lo largo de la Historia.

reydecopas

image

Obvia decir que el Sevilla FC es de los pocos clubes que ha ganado una copa en cada uno de lo regímenes políticos existentes a lo largo de sus 100 años de historia: Copa Presidente de la República, Copa del Generalísimo (2) y Copa de SM el Rey.  Muy pocos clubes de Madrid para abajo podrían lucir tantas estrellas sobre su escudo y tan diversas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

LA SÉPTIMA

Los seguidores blanquirojos estamos de enhorabuena. El Sevilla FC consigue un hito histórico, metiéndose por séptima vez consecutiva en competiciones europeas sea cual sea el campeonato que juegue. Muy pocos clubes españoles lo han conseguido, a excepción, como no, del Real Madrid y el FC  Barcelona.

image

El club sevillista tiene a día de hoy todas las opciones intactas para jugar la máxima competición europea, la Champions League, dependiendo de sí mismo, algo que ya hizo en 3 ocasiones anteriores, siendo el primer club andaluz en jugar la máxima competición continental.

image

Depende de sí mismo a falta de dos partidos para que acabe el Campeonato de Primera División. Ocurra lo que ocurra estaremos en Europa, algo que el club sevillista acostumbra a hacer, llegando a ser su entorno natural.

Europa nos trae grandes recuerdos en la historia reciente, siendo el único equipo andaluz en conseguir, no solo un trofeo continental, sino tres, un hito difícilmente igualable por parte de los equipos del sur de España, probablemente en muchos decenios.

Así mismo estamos en puertas de jugar una nueva final del Campeonato de España, en esta ocasión en su acepción de la Copa de SM el Rey. Por todo lo anterior, esta es la diferencia entre un club grande y otro que no lo es.

Mi amigo Cornelio me pide que inserte esta imagen, ignoro porqué, pero sus razones tendrá para ello. Pues nada, hecho y ya nos lo explicará en los comentarios.

image 

Así que, compañeros sevillistas, felicidades y… ¡ADELANTE!

PD.- Para saber más, aquí y aquí.

Seguimiento en los foros, aquí.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 4 de mayo de 2010

QUÉ BARBARIDAD

Tengo que confesarles que a veces me da verdadera vergüenza explicar cosas como las de hoy. Cuando una persona incurre en el ridículo más espantoso demostrándole que se equivoca y sigue afirmando lo mismo tras ello, el ridículo es ya colosal. Y yo que me alegro.

El Sevilla FC es de los dos o tres clubes españoles que más claro tienen su fecha de oficialización por sus documentos y si no que se lo pregunten al Betis. Hace ya más de un año que hablamos, ante la teoría del historiador del centenario bético, que argumentaba que la “Sociedad de Football de Sevilla” que aparecía inscrita en la “Guía de Comercio y la Industria de Sevilla y su Provincia” no era el “Sevilla Football Club”

image

Por el simple hecho de que son los mismos directivos y jugadores que aparecen en años sucesivos, algunos de ellos ejercerían hasta bien entrados los años 20, es suficiente prueba como para tener la contundencia necesaria por sí misma. Señor Carmona, si tiene patas de pato, pico de pato, nada como un pato y dice “cuac”, no lo dude: es un pato.

Por si fuese poco, demostramos de forma fidedigna que al menos hasta 1910  era así conocida. Esto está basado en las crónicas de un partido jugado ante el Recreativo de Huelva en ese mismo año, donde un periódico habla de la “Sociedad de Football de Sevilla”. Atención, prueba en tiempo real, como le gusta a donmanué el compositor loperiano:

image

En ella podemos observar que nos dice que en el Campeonato de Andalucía y Extremadura hay inscritas tres asociaciones, el “Balon-pie”, “La Sociedad de Football de Sevilla” y el “Recreation Club de Huelva”. Como pueden comprobar no está hablando la crónica de forma genérica de los clubes de fútbol, está nombrando a los tres clubes por su nombre específico tal y como eran conocidos. La “Sociedad de Football de Sevilla” es nombrada hasta tres veces en la misma crónica incluso hablando del resultado concreto obtenido por esta Sociedad.

¿Por qué sabemos que la “Sociedad de Football de Sevilla” es el mismísimo “Sevilla Football Club”?

Esto es muy sencillo de comprobar porque en otra crónica del mismo partido celebrado en Huelva se le nombra como “Sevilla Football Club”:

image

Por lo tanto se demuestra que la “Sociedad de Football de Sevilla” es el Sevilla FC.

Esto no tiene más ciencia que la que ven -dos más dos son cuatro- comprobamos los jugadores, todo coincide y no hace falta ser un lumbreras para comprenderlo, pero claro, tenemos que leer cosas como estas que ya nos producen cierta vergüenza:

“…En este apartado, el señor Romero nos ofrece los recortes de dos crónicas de 1910, en las que la forma de mencionar al equipo sevillista se escribe por separado: Sociedad de Foot Ball, en una, y Sevilla Foot Ball Club, en otra. Pero esto ocurre en 1910 cuando ya se había fundado el segundo de ambos clubes. El hecho es fácil de comprender, ya que en la primera crónica se utiliza una denominación genérica, pues en ese campeonato el equipo sevillista se inscribió con su nombre oficial. Y se puede demostrar porque durante aquella época los equipos eran denominados genéricamente como Sociedad de Foot Ball. Basta, para comprobarlo, acudir al Índice de la “GUÍA OFICIAL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA DE SEVILLA Y SU PROVINCIA” de 1906 en adelante. En ella, a la sección en la que se relacionan los equipos de fútbol, se le denomina Sociedades de Foot Ball. En consecuencia, lo que se dice en la primera de las crónicas que adjunta el señor Romero, es una forma genérica de denominar a los clubes de fútbol de la época…”

Así, sin anestesia ni nada.

Señor Carmona, no son dos crónicas de 1910, son las crónicas de dos periódicos distintos del mismo partido de Huelva y se refieren al mismo club. ¿No te has dado cuenta?  Pero se le olvida otra cosita, curiosamente, no era la “Sociedad de Football” a secas, era la  “Sociedad de Football de Sevilla”, que en esto hay una pequeña diferencia.

Él lo argumenta a su gusto, le ciega la rivalidad, le da una explicación y sin mostrar más documentos que afirmen lo que inventa. Y después tenemos que oír a los 3 palmeros seguidores decir  “que bueno es donmanuécarmona que siempre va con los papeles por delante y con documentos”.

Ya han podido ustedes comprobar y leer la crónica tal cual fue y que de “genérico” no tiene absolutamente nada. ¿Cómo se va a nombrar dos clubes por su nombre y al tercero que compite se le nombra “genéricamente” hasta tres veces en la misma crónica? No tiene sentido.

Sin embargo es cierto que cuando se referían a un grupo de clubes se les llamaba “Sociedades” y para especificar una en concreto se le hacía referencia por su nombre:

image

Así lo podemos comprobar con los clubes sevillanos:

image

Hoy en día no usamos el vocablo “Sociedades” sino  “clubes” para referirnos a varios equipos, pero ello no quita que uno en concreto lleve ese nombre común como apellido: “…Los clubes   “Athletic Club de Bilbao“ y el “Club Atlético de Madrid” jugaron un partido amistoso…”.  No se dejen liar por el personaje.

Y el problema de fondo y en realidad es que, digámoslo ya claramente, debido a la edad que ya no perdona, el señor Carmona no tiene ni papa idea de inglés y no se da cuenta que “Sociedad de Football de Sevilla” significa “Sevilla Fútbol Club”, al igual que “Huelva Recreation Club” significa  “Club Recreativo de Huelva”.

Es que estando inscrito en la Guía, en castellano o en inglés, indistintamente, significa exactamente lo mismo, invirtiendo el orden de los vocablos como es preceptivo en el idioma anglosajón. Señores palmeros, mal quieren ustedes a su LIDL histérico si no le advierten de estos fallos garrafales. Por esta teoría Carmona podría no estar distinguiendo entre “cat” o “gato”, siendo lo mismo,  y de ahí el problema.

Como el vocablo “CLUB” no fue incluido en el diccionario hasta mediados de los años 20 y estamos hablando de 1905, hoy ya sí podemos decir que la traducción correcta sería “Club de Fútbol de Sevilla” en vez de “Sociedad de Football de Sevilla”, pero en aquellos años no. 

SEGÚN DICCIONARIO DE LA RAE:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLUB

(Del ingl. club).

1. m. Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo tanto “Sociedad” es “Club”; “Football” es “Fútbol” y “Sevilla” es lo que es, por si no se ha dado cuenta todavía.

Todo el problema se traduce a esto porque Carmona cree que “Sociedad de Football” significa otra cosa distinta y que el club sevillista podría tener un nombre diferente al llamarse Football Club. Así de penoso es este asunto.

Imaginen por un momento, tal y como aparece en la primera crónica que yo dijese que “balon-pie” no es lo mismo que “balompié”, o que fútbol, y que por tanto era otro club. Estarían ustedes riéndose ahora mismo a mandíbula partida, o buscando un agujero lo suficientemente profundo para meter la cabeza, debido a la vergüenza ajena que les produce la afirmación.

Independientemente de esto, creerá el lector de Carmona que su club siempre fue conocido por el mismo nombre, independientemente de fuese un club que cambió de nomenclatura permanentemente, (hemos contado 4 veces hasta la fusión), se le conocía por distintos nombres, es decir, al principio fue el “balompié”, más tarde el “real”, de nuevo el “balompié”, hasta que terminan por llamarle “Betis”. pero yo he visto que incluso llegaron a llamarle “los legionarios”. ¿No era el mismo club entonces?

image

Ya ven, poco de obreros tenían estos en aquella época. Y lo malo es que no rectifica y que tras leer esto seguirá erre que erre con lo mismo, cuando rectificar es de sabios.

Como no ha rectificado tras leernos cuando desmontamos completamente la joya de la corona de sus cutre-teorías, que es este artículo a continuación, donde leyendo las frases subrayadas en verde y sacándolas de contexto interpreta lo que quiere:

image

Pero es muy curioso que no subraye que esta sociedad cuenta ya con 80 socios en 1908, (jugadores en realidad), algo muy complicado en aquella época, como no fuese una sociedad con algún tiempo rodaje, ni tampoco repare en lo que yo he subrayado en rojo: ¿por qué tiene competir con equipos de Huelva y Gibraltar, es que no existía el Betis, (Balompié en aquellos años)? Con ese artículo tan solo puede demostrar que su club no existía aún. Pueden ver cómo desmontamos esta cutre-teoría aquí.

Por esto, por lo que les digo y han comprobado, tenemos que lidiar con este tipo de cosas y bajar a unos niveles de parvulitos a explicarlas y después tenemos que tragarnos el sapo de Discóbolo 51 años después como prueba del nacimiento del Balompié. Afortunadamente otros béticos amantes del fútbol sevillano y con otro talante irrumpirán pronto desbancando al carcamal este.

Pero bueno, vamos viendo cómo Carmona va asumiendo lo del equipo llamado “España Balompié” fundado en septiembre de 1908, ahora solo  tienes que demostrar que fue el mismo equipo, club, o sociedad llamado “Sevilla Balompié”, aparecida en febrero de 1909 porque ¿sabes qué? “España Balompié´” si te puedo asegurar que no significa “Sevilla Balompié”. Una cucharada de tu propia medicina que tendrás que tragar a partir de este momento.

Para todo lo demás:

image

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 2 de mayo de 2010

DUDAS RAZONABLES

Yo estoy dispuesto a creer. No piensen mal, esto no es un blog religioso. Quiero creer a Manuel Carmona Rodríguez, el historiador del centenario bético,  cuando dice que su  club es el más antiguo de esta ciudad. No se rían mucho, por favor. Tan solo me quedan unas pequeñísimas dudas que deberá resolver para que mi fe en sus teorías sea inquebrantable y confío en que responderá.

716px-FlammarionWoodcut

Manolo tiene respuestas para todo ¿Acaso ustedes dudan de que contestará a mis preguntas?

¡¡¡Hombres de poca Fe!!!

Don Manuel Carmona siempre va con los papeles por delante y solo responderá con los documentos en la boca si hace falta, porque él nunca especula y da explicaciones sin las pruebas en la mano. Es un visionario adelantado a su tiempo, de hecho las cosas que dice no las ha dicho nadie en su club en un siglo, así que “fijarsebien”, es  el Bruce Lee, (o Brusenlai),  de la investigación sevillana.

Solo tengo… 25 preguntillas tontas, que para don Manuel no son nada y las responde con los ojos cerrados y de carrerilla porque se las tiene aprendidas. Pues bueno es don Manuel para esas cosas.

Ahí van:

1.- ¿Cuál es la primera noticia existente de un club llamado Sevilla Balompié y en qué fecha?

2.- ¿Cuando existe la primera noticia del club llamado Sevilla Balompié, contra quién juega su primer partido conocido y en qué circunstancias? ¿De qué fecha data el primer partido conocido del Sevilla FC?

3.- ¿Por qué razón el “Sevilla Balompié” debe jugar su primer partido conocido contra el tercer equipo del Sevilla FC?

4.- ¿Por qué el Sevilla FC en octubre de 1908 debe enfrentarse a clubes de Huelva y Gibraltar y no a otros clubes supuestamente más antiguos en la ciudad de Sevilla, según aparece en “Mundo Deportivo” y en “El Liberal” de octubre de 1908?

5.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar el partido a favor de Mesina a principios de 1909 contra el Recreativo de Huelva y no contra un club existente en Sevilla en caso de que existiera? ¿Por qué el Balompié no se enfrenta al Sevilla FC hasta pasados dos años de su supuesta fundación en 1907? ¿Contra quién jugó mientras?

6.- ¿Por qué la incipiente Federación de Clubes de Fútbol envía cartas a todos los clubes conocidos en España en enero de 1909 y no se la envía a un club llamado "Sevilla Balompié? ¿Por qué la recibió el “Sevilla FC” entonces si era un equipo más moderno?

7.- ¿Por qué los directivos y jugadores del Sevilla FC de 1905 son los mismos que aparecen en 1908?

8.- ¿Sabe usted traducir al español "Sevilla Football Club"? es más ¿sabe usted algo de inglés? ¿sabe cuándo se incluyó la palabra “club” en el diccionario de la RAE  y qué significa exactamente?

9.- ¿De qué fecha son los primeros estatutos conocidos del "Sevilla Balompié"?

10.- ¿Puede usted aportar alguna noticia en tiempo real del "Sevilla Balompié" datada de 1907? ¿y de 1908? ¿Por qué alude siempre a noticias aparecidas 25-50 años después? Si no puede aportarlas ¿por qué pide usted a los demás lo que no tiene para sí mismo?

11.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar partidos contra equipos de su mismo club y son noticia en la prensa? ¿No había otros clubes contra los que jugar?

12.-  ¿Por qué celebró el Betis sus bodas de plata en enero de 1932, sus bodas de oro en diciembre de 1958 y el centenario en septiembre de 2007? ¿No sabe aún el Betis la fecha de su fundación? ¿Le ha dado usted ya a los béticos una fecha de fundación de su club?

13.-  ¿Por qué aparecen numerosas noticias en los años 10 hablando del decano del fútbol sevillano y se refieren al Sevilla FC? ¿Por qué no existe ninguna noticia que hable del “Sevilla Balompié” como del equipo más antiguo de la ciudad en  100 años?

14.-  ¿Por qué los fundadores del “Sevilla Balompié” hablan del Sevilla FC como del único equipo existente en la ciudad antes del nacimiento del “Sevilla Balompié”?

15.- ¿Por qué no existe un solo testimonio de los fundadores béticos que hablen, ni de lejos, afirmando que el “Sevilla Balompié” es más antiguo que el Sevilla FC?

16.- ¿Por qué los socios fundadores de su club no dijeron nada en 1932 y en 1958 sobre la antigüedad de su club con respecto al Sevilla FC? ¿Por qué en 100 años nadie dijo nada, (ni béticos, ni sevillistas, ni nadie en España) y solo lo dice usted? ¿Es usted un iluminado?

17.-  ¿A qué club se refería Mariano de Cavia el día 1 de agosto de 1908 en la prensa? ¿Mintió el eminente periodista y académico? ¿Mintieron Juan del Castillo y Discóbolo cuando afirman el hecho de Mariano de Cavia? ¿Fue el “España Balompié” el primer club que llevó el vocablo “football”  en su denominación españolizada?

18.- ¿Fue el “España Balompié” fundado en septiembre de 1908 el mismo club llamado “Sevilla Balompié”, aparecido en febrero de 1909? ¿Significa lo mismo  “España Balompié” que “Sevilla Balompié”?

19.- ¿Por qué en el anuario de 1923 enviado por Discóbolo a la Federación no aparece la fecha de fundación del Real Club Recreativo de Huelva? ¿No sabía el Real Club Recreativo de Huelva la fecha de su fundación?

20.- ¿Cuántos autores teorizan y demuestran 1907 como la fecha de fundación de su club aparte de usted a lo largo de la historia?

21.- ¿Con qué documentación demuestra usted que el Sevilla FC hizo unos nuevos estatutos en 1909? ¿Tiene usted el acta de disolución de la “Sociedad de Football de Sevilla” como era obligación de todas las Sociedades de la época?

22.- ¿Por qué el “Sevilla Balompié” no se presentó a jugar el campeonato de España en  1909 si ya existía? ¿Por qué se contaba con el Sevilla FC para jugar ese campeonato en 1909? ¿Cuándo apareció por primera vez en la Guía Gómez Zarzuela el “Sevilla Balompié”?

23.- Si no celebré mis bodas de plata… ¿realmente no sé la fecha en que me casé? ¿me casé 3 años después entonces porque alguien me lo diga sin más pruebas?

24.- ¿Podría usted explicar su versión sobre cómo entendían ambos clubes el  Regeneracionismo en el hecho constitutivo y fundacional? ¿Sabe usted lo que significa “Regeneracionismo”? (NPI).

25.- ¿Será una rosa, será un clavel…? ¿es lo mismo un “can” que un “perro”?

Pues nada, una vez que me resuelva estas dudillas ya creeré en que el Betis es más antiguo que el Sevilla y todos felices, donmanué, que usted siempre va con los papeles por delante, que se note.

No diga después que no se lo he puesto a webo. Todos los sevillistas deben realizar estas preguntas cuando les digan  que el Betis es más antiguo, (en realidad son solo 3 ó 4 los que lo dicen y su líder está dado por loco),  y si se las responden con documentos tendrán razón, lo cual no tendrá precio, para todo lo demás…. Mastercard.

¿Tienen ustedes alguna duda más para añadirla a este escrito y que donmanuécarmona, (o Iñaki García en su defecto),  la responda con los papeles por delante?

Pío, pío.

----------------------------------------------------

PD.- ¿Qué se dice en los foros? Pulsa aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 1 de mayo de 2010

CARMONA HABLA CLARO: “WRPOFSZDARE, AZ”

¡Hola chicoz! zoy Coco, el más dicharachero de Barrio Sésamo y hoy aprenderemoz las diferencias  entre “antez” y “despuéz”.

1230557506_20501[1]

Es casi lo único que se me ocurre para que el lumbreras, incontinente verbal,  al que eligieron como historiador del Centenario bético, aquel que escribe un libro sobre todos los presidentes de su club y se olvida de tres,  sea capaz de distinguir estos dos vocablos, ambos adverbios de tiempo, ya que no sabe distinguirlos, pero desde aquí  ayudaremos al pobre hombre a diferenciarlo con la ayuda de nuestro amigo “Coco” de los Teleñecos,  ya que nunca es tarde para aprender.

Iñaki García, perdón, Manuel Carmona, en esta ocasión con menos insultos de los habituales, vuelve con la tercera parte de los “infórmene” que iban a revolucionar la historia del fútbol sevillano. Lo esperábamos con impaciencia, pero ¡qué decepción! vuelve a decir lo mismo que repite desde 2005 una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, … en un bucle sin fin. No aporta absolutamente nada nuevo, eso sí, de lo que le reclamamos sobre su club no dice ni pío. Cansino que es la creaturilla de “donmanué, er sielo te iluminó”, gran pasodoble que le encargó la ”asociación de admiradores de donmanuéruídelopera”,  a través de su presidenta, es decir, su mujer mismamente.

Ya le desmantelamos todas estas creatu-teorías, solo deben echar un vistazo al menú de la  derecha para comprobarlo,  pero vuelve con el famoso artículo de “Mundo Deportivo” de 1908,  la historieta de chiquillos de De la Concha, (que por cierto, ¿qué ocurriría con los estatutos del Betis que tenía este hombre en su buró?), la carta  del Sevilla FC de 1909 y los manidos recortes del registro que ya no se lo cree ni él mismo. Es decir, nos escribe 3 “informene”, uno no lo escribe él y los otros dos dicen lo mismo. Verdaderamente lamentable, el nivel es cortito con sifón.

Pero Carmona, hijo, no te vamos a repetir lo mismo más veces, ya te hemos demostrado que estás equivocado una y mil veces, aunque hay una cosa que no me gustaría dejar pasar por alto.

Se refiere Carmona a una crónica del año 1913 que yo mismo publiqué, en la que el Sevilla FC se ve reflejada como ÚNICA entidad que se dedica a propagar el deporte:

image

1913

Pero claro, Carmona dice que el Sevilla no era el único, que su club también:

“…Pues, puedo asegurar al señor Romero, “El Palanganero”, que por aquella época había otro club en Sevilla con nombre completamente español y más antiguo que el Sevilla FC, llamado Sevilla Balompié, que sin tanto bombo y postín, también organizaba eventos deportivos similares con un programa de mayor contenido atlético; con menos pruebas motociclistas y más de participación humana que las organizadas por el Sevilla FC. Así puede comprobarse en el suelto periodístico que más abajo inserto. Y no por eso los balompedistas sacamos pecho como lo hace el señor Romero, manifestando lo importante que era su club por aquel tiempo. Entre otras cosas, porque el presidente sevillista, José Luis Gallegos, no tenía deportivamente mucho de que presumir…”

image

1914

Pero, vaya por Dios, su crónica es de un año más tarde. Carmona, no es “al mismo tiempo” ni “a la misma vé” como quieres dar a entender y diría tu amo.  Que tu club, como siempre,  vería que el Sevilla FC obtendría importantes resultados en cuanto a proyección en la ciudad y quiso hacer algo parecido al año siguiente.

Pero para eso tenemos a  Coco:

image

No voy a responderte a nada más  como no aportes algo nuevo, de verdad, lo que dices y escribes está suficientemente superado y tus argumentos manidos. Dale al beticismo de una puñetera vez una fecha de fundación de tu club con datos probados y en tiempo real y cuando lo consigas habla del club rival.

Y ahora veremos al mismísimo Coco interpretando a Carmona en su juventud que ya hacía sus pinitos como compositor, No te creas, Carmona, tienes mucho que agradecer, no todos los días te parodia un Muppet:

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 30 de abril de 2010

50 AÑOS DE SEVILLISMO EN BELLAVISTA

La Peña Sevillista Deportiva y Recreativa de Bellavista cumple 50 Años de vida y con tal motivo han programado una serie de Torneos y Actividades. También han personalizado un sello oficial de correos para conmemorar el evento que se puede adquirir en el ambigú de la Peña al precio de 1 Euro.

image

El programa de actos que la Peña ha preparado es el siguiente:

Les deseamos desde aquí que cumplan al menos otros 50 años, (y que muchos lo veamos), por lo que les deseamos muchas felicidades al sevillismo de Bellavista. Hoy estamos todos de enhorabuena.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 29 de abril de 2010

NUESTRO PROGRAMA DE RADIO

Hoy en Radio Estilo hemos hablado un poco de la actualidad del equipo y del Club y pronto entramos en materia histórica del fútbol sevillano, como por ejemplo del Betis FC que se fusionó con el Sevilla FC, la escuela sevillana sevillista,  futbolistas históricos y otras temas de interés. Dale al Play.

image

Como bien hemos hecho referencia en la radio, el día del próximo partido ante el Ath. de Madrid, en los alrededores del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, concretamente en la zona de preferencia y gol sur se hallan dispuestas dos furgonetas de la Asociación “Madre coraje” que en colaboración con la Peña sevillista Tito Poulsen harán recogida de ropa y calzado para enviarlos a varios proyectos de ayuda al desarrollo en Perú.

Es un buen momento para, ahora que se comienza a cambiar la ropa de temporada, recopilar aquella ropa y calzado que veas interesante y llevarla a una de estas furgonetas que por allí estarán. No cuesta nada llevar una bolsita y entregarla allí.

Desde aquí te animamos a que colabores como buen sevillista.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM