martes, 9 de septiembre de 2008

* VERGONZOSO PERIS

No soy yo mucho de criticar periodistas, pero lo de este personaje tiene delito.

Haz "click" en la imagen para ampliarla

Imagino que este indivíduo tendrá pruebas de lo que dice y que lo dice con la documentación en la mano, porque de lo contrario... ¿Qué tipo de periodista es?

Lo de la "mala baba" después de leerle no lo puede disimular y las bilis que destila, (verdes por cierto), no hay quien se las quite.

Imaginen por un momento que se demuestre de alguna forma que el Sevilla FC ya hubiese pactado con el Real Jaén el partido de inauguración del Ramón Sánchez-Pizjuan antes de saber el calendario de partidos de la liga en 1958. Recuerden que desde que se sabe el calendario a mediados de Agosto hasta que transcurre el partido de inauguración no van ni tres semanas.

¿Si esto se demostrase el tal Peris este rectificaría o será de los que dan la callada por respuesta?

Nos pondremos manos a la obra para ver esta cuestión.

¿O este es de los béticos anquilosados que se aferran a historias de obreros y tranvías para poder estirar el pezcuezo ante el mejor equipo de Andalucía de todos los tiempos?

Recuerdo a un tal Peris Mencheta cuyo hijo fue socio fundador del segundo equipo de esta ciudad y probablemente fue el que se puso en contacto con Don Mariano de Cavia para castellanizar el término fútbol y que sin saberlo dató y selló el nacimiento de su club por ese hecho un año después de 1907.

Cosas.




.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 8 de septiembre de 2008

* Un poco de orden

Estoy ordenando estos días los artículos ya escritos que entiendo puedan ser interesantes, de forma que puedan consultarse más fácilmente.

Los apartados que aparecen a la derecha son :

* Mentiras del fútbol sevillano.
* Algo de historia sevillista.
* Estadios sevillanos.
* Anecdotario.

Estoy abierto a cualquier sugerencia que se os ocurra.

Algunos post se han cambiado, aunque todos estan en permamente proceso de ampliación conforme vamos consiguiendo datos y documentación.

Iré clasificando los distintos artículos en estos apartados. Algunos son meramente informativos y no tienen, probablemente, más valor que el de la actualidad y no será clasificado lógicamente.

Me gustaría recordar que este blog tiene como objetivo difundir la historia del fútbol sevillano y sus relaciones durante este siglo pasado, siempre desde la óptica sevillista, intentando documentar todo, lo que le puede dotar de objetividad y certeza, o al menos acercar lo más posible los hechos históricos a la realidad tal y como sucedieron.

Nos podremos equivocar, por supuesto, por ello es un blog en el que si no existen "malas babas", está abierto a la discusión y el debate, como así ocurre con algunos amigos béticos y desde luego sevillistas, faltaría más.

Pido perdón de antemano por los cambios que se verán y los errores momentáneos que puedan surgir.

Para los que les guste los fondos de pantalla sevillistas, os dejo uno por aquí que me han enviado, en una resolución de 1024x768 para su descarga. Pronto pondré otras resoluciones.


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

* LA DICHOSA LICENCIA DE OBRAS

¿Para cuándo?

¿Quién es el responsable de que no tengamos la licencia de obras para remodelar nuestro estadio?

Ya sabíamos que Emilio Carrillo, bético confeso, que actuó con la celeridad suficiente para satisfacer al otro equipo de la ciudad, no actuaba precisamente como un bólido para hacer que se tramitase la licencia sevillista, pero... ¿y el de ahora?

Han pasado cinco años ya desde que se firmó el acuerdo de reforma del estadio.

Les recuerdo que este club pasea el nombre de Sevilla por todo el mundo y le da una gran imagen a esta ciudad. Esta ciudad, su gobierno, debe actuar en consecuencia y cuanto antes.

¡LICENCIA YÁ!


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 6 de septiembre de 2008

* 50 AÑOS Y LA MISMA ILUSIÓN

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

El sevillismo está de enhorabuena. Se cumplen 50 años de ilusiones y realidades en la casa grande de los sevillistas y del fútbol andaluz.

El camino no fue fácil. Nos costó sangre, sudor y lágrimas poder construirlo sin ayudas institucionales. Grandes y pequeñas aportaciones de los sevillistas, todas con el mismo valor y con el mismo objetivo: albergar a sus aficionados, vivir las grandes gestas y hacer un Sevilla FC grande.

Felicidades y que te veamos cada domingo de fútbol otros 50 años más.

¿Cuáles fueron tus primeros recuerdos en la bombonera?
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 5 de septiembre de 2008

* Cuentan las lenguas antiguas...

... y las letras.

Decir que un documento de papel que roza la centuria es una preciosidad, puede rondar lo inverosimil, pero a mí me lo parece. Leer periódicos viejos, palpar su textura y "oler" su antigüedad es algo muy especial para los que nos gusta este tipo de cosas. Especialmente si tienen que ver con el mejor equipo de Andalucía de todos los tiempos.

He recibido hace un par de días de unos buenos amigos, algunas fotos de documentos únicos.

Tan únicos que tan solo existen de uno de ellos un ejemplar más y esa está en el museo del Sevilla FC.

En este caso todo un tesoro para nuestra afición:

Haz "click" en la imagen para ampliarla

Este no es el ejemplar que existe en el museo que pueden contemplar si se pasan por allí, es el otro. No existen más que se hayan encontrado de momento, lo que le dota de un valor incalculable, sobre todo sentimental. Pero tiene aún más valor en estos días en que se investiga y se hacen esfuerzos por intentar comprender aún mejor nuestra historia, que otros han intentado manosear tendenciosamente y distorsionar a su antojo durante décadas.

Estos amigos también me han enviado esto:
Haz "click" en la imagen para ampliarla

Un manual sobre las reglas del Football para la temporada 1911-1912 que un jugador sevillista de la época, poseía y que adquirió en Inglaterra.

No me negarán el sabor de lo auténtico de nuestro post de hoy. Tengo algunos documentos más que me han enviado, pero no lo vamos a poner todo de una vez ¿no? :)

Gracias a mis amigos por aportar estos documentos únicos.

PD.- Les recomiendo que los amplíen para que observen todos sus detalles.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 29 de agosto de 2008

* "The Club". El Club de Football de Sevilla

Hace 151 años a día de hoy que nació el fútbol casi tal y como lo conocemos en estos tiempos presentes. En Sheffield, una ciudad inglesa en auge gracias al desarrollo tecnológico y en plena era victoriana, dos amantes del cricket, William Prest y Nathaniel Creswick, debatieron hasta altas horas de la madrugada acerca del deporte ideal para mantener en alto su estado de forma durante el invierno, lejano el tiempo ideal para jugar al cricket.

En octubre de 1857 se había creado el primer club de la historia, el Sheffield FC, alrededor del cual se tejieron los primeros códigos del fútbol, los conocidos como Códigos de Sheffield, que sirvieron para organizar los primeros partidos. [1]

Dentro de las novedades que introdujeron podemos destacar el uso de un larguero sólido en lugar de una cuerda, las faltas, los saques de esquina y los saques de banda y sobre todo el juego aéreo.
Los comienzos fueron difíciles estableciéndose la sede en un cobertizo y formándose los primeros equipos según la profesión, edad y estado civil de sus jugadores.

Cinco años después, 15 equipos habían crecido alrededor del área de Sheffield y el germen se había extendido a la ciudad de Londres, que pronto organizó partidos con el Sheffield FC, apodado 'The Club', definición categórica que viene a decir que ellos -y no otros- son los primeros entre los primeros.

El Sheffield FC desde fines del XIX desapareció de la élite del fútbol inglés, aunque ahora parece que está resurgiendo.

Como no podría ser de otra manera, a finales del siglo XIX, los ingleses que arribaban en nuestro país para emprender empresas y explotaciones comerciales, fieles a sus costumbres, exportaron deportes como el cricket, lawn tennis, polo y como no, el football.

Las primeras noticias sobre el lugar donde se jugaron partidos de “juego de pelota con los pies” o “juego de pelota” ya que no se conocía otra denominación en castellano de tan incipiente juego, datan del 16 de Junio de 1873. En la revista “Eco Republicano de Compostela”, se dice que los marineros del buque inglés “Go-Go”, atracado en el puerto de Vilagarcía, “disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies”. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”. [2]

No obstante, el lugar donde se comenzó a formalizar este juego fue en las Minas de Riotinto, concretamente en 1878 tienen su propio club, el “English Club de Río Tinto”; lugar de esparcimiento de la comunidad Británica. [3]

En diciembre de 1889 se funda el “Huelva Recreation Club”, donde se juega al cricket, lawn tennis y football. Tan solo 2 meses más tarde reciben una carta que causa sorpresa entre sus socios.

El 28 de Febrero de 1890, un cronista escribió un comentario en el diario “La provincia” de Huelva, sobre una carta en el que se reflejaba que el señor secretario del Sevilla FC, Isaías White, invitaba al Huelva Recreation a jugar un partido en la ciudad de Sevilla.

El equipo onubense aceptó gustosamente la invitación y Don Isaías White lo remitió a varios periódicos sevillanos, que rápidamente se hicieron eco del evento. Así se reflejó en los periódicos El Porvenir y El baluarte de esta ciudad.

El encuentro se celebró el día 8 de Marzo de 1890 en el hipódromo de Tablada, siendo el primer encuentro de fútbol del que se tenga constancia escrita en España, algo de lo que TODOS los sevillanos deberíamos sentirnos orgullosos.

Por parte del equipo sevillano acudieron a jugar algunos componentes ingleses, (algo lógico de quienes fundaron este juego y vivían en Sevilla), pero también lo hicieron sevillanos, que por sus raíces viajaban frecuentemente al Reino Unido y tenían conocimientos por ello del nuevo “sport” que se pondría de moda años después. Por parte de los onubenses también había bastantes ingleses, como era natural y como su propio nombre cabe indicar, (Huelva Recreation Club).

Algunos de estos nombres del club sevillano eran los de los hermanos Welton, de nombre Carlos y Enrique, nacidos en Sevilla, que eran hijos de un inglés llamado Jorge Willian y de Josefa Niño, sevillana de pura cepa. Por otro lado tenemos a Isaías White, sevillano, hijo de un empresario que tenía una modesta fundición por estos lares. También nos encontramos a Merry, descendiente de antiguos inmigrantes irlandeses y a un joven Doctor apellidado Langdon cuyo hijo aparece en la composición del Sevilla FC en 1905.

Se repitieron encuentros entre los clubs hasta 1892, de los que se tenga constancia. Si esta teoría resultase ser cierta y vinculase al Sevilla FC con el de aquella época, (en mi humilde opinión pienso que es lo más probable), estaríamos hablando de que el Sevilla FC tendría, al menos, 118 años.

Profundicemos un poco en la famosa carta que recibió el Huelva Recreation Club, en la que Isaías White se identifica a sí mismo como Secretario de una sociedad de fútbol existente en Sevilla, y que no sabemos determinar desde cuánto tiempo antes fue constituida por falta de documentación sobre dicha constitución.

Isaías escribe que a través de Mr. Henderson, un amigo de la sociedad de fútbol sevillana, se han enterado de la existencia de un club de fútbol de Huelva y que por ello les invitan a jugar un partido en la capital andaluza.

El club inglés arraigado en Huelva, publicó la carta en el diario “La provincia” de la ciudad onubense que analizaremos detenidamente, inserta en el artículo completo en que se publicó.

Haz "click" encima para ver el artículo completo.

Como podemos observar, el artículo completo es una especie de aviso a los socios de la sociedad inglesa de football de Huelva que con toda seguridad enviaron al periódico ellos mismos, en donde se convoca una reunión con unos determinados puntos del orden del día.

Los socios ingleses del equipo de Huelva, anuncian que han recibido la carta y la transcriben tal y cual la han recibido, poniéndolo en el encabezamiento del artículo. Este periódico era un diario español y como tal publicaba en castellano siempre. Pero como era un aviso a los socios de la comunidad inglesa de esta sociedad, lógicamente lo pusieron en inglés.



“…The following letter has been received from de Secretary of the Sevilla Football Club…”

-------------------------------

“…La siguiente carta ha sido recibida del Secretario del Sevilla Fútbol Club…”


Hay quienes se empeñan en intentar demostrar que la traducción no podría ser esa, aunque invitamos a quien quiera a que haga otra traducción si es posible hacerla. Si no es así, deberemos “conformarnos” con esta traducción y en ella podemos observar muchas cosas aunque no lo parezca:

En primer lugar los socios del Huelva Recreation Club son los que envían la carta a los editores del diario para su publicación, por lo que tenemos múltiples testigos que dan fe de lo que pone en ella y así la publican: los socios y los editores. Así queda demostrado y confirmado.

En segundo lugar, podría dudarse de que fuese una sociedad constituida y que fuese un grupo de amigos ocasionales, pero tan solo esta frase por sí misma indica lo contrario. Esto es así porque la denominación del cargo “Secretary” da por hecho que tan solo una sociedad puede contener una secretaría que administre bienes y recursos.

En tercer lugar podría dudarse de que se llamase así, entendiendo que fuese un nombre común para referirse a que sus componentes residían en Sevilla y diferenciarlos de otros lugares, pero podemos observar que “Sevilla Football Club” aparece en mayúsculas y tan solo los nombres propios aparecen en mayúsculas. Por lo tanto nos indica claramente que podría ser una sociedad legalmente constituida.

Demostrado esto, nos encontramos con el cuerpo de la carta en sí misma, donde Isaías comenta que han sabido de la existencia del club inglés onubense, que ellos también recientemente han creado un club de football y que por ello les invitan a que visiten Sevilla para jugar un partido.
Debajo de esto, en este anuncio se convoca a los socios onubenses en las dependencias del club para el lunes siguiente alrededor de las ocho, para discutir si acuden o no a este partido, con resultado positivo por las noticias del mismo posteriormente.
Pero este periódico era un diario que se escribía en castellano y algún redactor debía expresar algo escrito en nuestro idioma para que las personas que lo leyesen, (españoles casi todos), pudiesen entender algo de lo que allí se anunciaba ya que en aquella época, con un 75% de analfabetismo en el último cuarto de siglo, prácticamente nadie, como comprenderán, entendía el inglés. Aunque algunos mantienen que se hizo una traducción por parte del cronista, esto no es posible por las evidencias de lo escrito y porque además el editor añade algo más que no aparece en la parte escrita en inglés y esta es la discusión sobre si celebrar una partida de Cricket con una sociedad de Rio Tinto.
En este comentario en castellano, se refieren al Sevilla Football Club como “Club Inglés”.

Nuevamente esta denominación crea controversia cuando no debe ser así por múltiples motivos. La primera razón es que efectivamente era un club inglés y esto lo sabemos porque aunque estaba compuesto por varios españoles natos con ascendencia inglesa, (White, Merry, Welton, Langdon …), era un club mayoritariamente formado por ingleses.

Los detractores lanzan un mensaje subliminal argumentando que si fue un club inglés no pudo ser el club que conocemos hoy en día. Yo no sé a otros sevillistas, pero si se confirmase algún día que este primitivo club es el mismo que conocemos actualmente, me daría igual que hubiese sido fundado por ingleses. No obstante en 1905 aparecen otros ingleses en sus filas y no por ello deja de ser nuestro club.

Sin embargo, podemos observar cómo el Huelva Recreation Club no es tampoco precisamente un club fundado y formado por españoles, tal y como su propio nombre indica, sino por sus avisos en inglés en la prensa y por sus componentes, casi todos ingleses también. ¿Deja por ello de ser un club perfectamente constituido en España y le resta valor?

En mi opinión esto es intrascendente.

Veamos otras controversias y contras del club inglés de Sevilla de 1890.

Estos detractores de la teoría del club sevillano existente a finales del siglo XIX en Sevilla, nos comentan que tan solo en ese primer artículo aparece el nombre de “Sevilla Football Club” y que en el resto de los documentos de la prensa de la época se refieren a este equipo como, “club sevillano”, “club inglés”, “club de Sevilla”, pero que nunca más se refirieron más a él como “Sevilla Football Club”, por lo que suponen que realmente este club no tenía nombre.

Esto no es posible ya que sí nombran a nuestro equipo por su nombre tal y como podemos observar en las crónicas de la época:

Efectivamente podemos observar cómo se llama a este equipo, “Club de Football de Sevilla” y se puede confirmar también cómo se le reconoce el status de “Sociedad”.

Aquí precisamente es donde encontramos la controversia que crean algunos señores. Si en el primer artículo aparece como “Sevilla Football Club”, no es lo mismo que “Club de Football de Sevilla” por lo tanto no es el mismo equipo, (según ellos).

Pero claro, lo que es válido para unos, para otros no lo es. Veamos otra crónica de la época:

El Baluarte 20 de marzo de 1890

Analicemos:

Si “Huelva Recreation Club” era un equipo, ¿era otro distinto el “Club Recreativo de Huelva”?

Como podemos observar se vuelve a nombrar al “Club de Football de Sevilla” y van 3 veces ya. Vuelven a nombrar a los "socios sevillanos" por lo que se vuelve a demostrar el caracter corporativo de este club organizado.

Por lo tanto, “Sevilla Football Club” es lo mismo que “Club de Football de Sevilla”, lo que ocurre es que en las crónicas de la época, como pueden comprobar para los dos únicos clubes existentes en Andalucía, se traducían al castellano. En las crónicas de la prensa en la actualidad, podrán comprobar cómo se refieren a los distintos clubes como “el club valenciano”, “el club donostiarra”, etc.…

Pero… ¿Por qué aparece el vocablo inglés “Football” y no “Fútbol” si lo están traduciendo en las crónicas?

Porque no existía traducción para ese vocablo inglés, al igual que hoy no existe para el vocablo “crocket”. No se traduciría hasta 1908 en que Mariano de Cavia encuentra una castellanización del término.

Por lo tanto, a mi entender queda meridianamente claro y demostrado que las teorías en contra son bastante peregrinas y se sustentan en una base poco sólida.

El “Sevilla Football Club” de la época, era un club cuya actividad principal era jugar al fútbol, a diferencia del Club Recreativo de Huelva que disponía de otras actividades deportivas, por eso era un club recreativo y no un club de fútbol propiamente.

Es muy posible, (entramos en el terreno de la conjetura reconocida), que el Sevilla FC entendiese que era el único club existente, (no sabemos en qué ámbito geográfico entendían ellos) y por ello se denominaba a sí mismo como “The Club”. Recuerden, eran ingleses y la historia del Sheffield unos años antes no les era ajena: era el único club, al menos en la ciudad. No sería de extrañar que la prensa de la época lo denominase “el Club” a secas por esta razón que les he expuesto, aunque aclaro e insisto que esto pertenece al terreno de la especulación.

¿Qué datos tenemos para demostrar que aquel club fue el mismo que el que conocemos en nuestros días?

Antes de bucear en este tema, me gustaría decir que otros clubes, con la mitad de la documentación que disponemos sobre el club de 1890, ya se habrían aventurado a organizar fastos y centenarios, como así hemos podido comprobar.

El Sevilla Fútbol Club S.A.D. reconoce que 1905 es la fecha de su fundación, aunque cualquier institución seria que se precie, no debe dejar de investigar sus orígenes si estos traspasan el horizonte demostrado y reconocido. Ya de hecho aparecen noticas de la prehistoria de nuestro club en el año 1900, con aquellos partidos jugados en el campo de la Trinidad, de los que hablaremos en otro momento.

Las conexiones de nuestro club con el de 1890 comprobadas son débiles todavía. Queda mucho por estudiar y comprobar, aunque tenemos algunos datos.

Imaginen por un momento que ustedes fundan un club de crocket [4] en Sevilla. Imagino, no lo sé, que sería el primer club de este deporte y que necesitarían jugar contra otros equipos, pero se encuentran con la triste realidad de que son el único club de crocket. Es posible que jugasen entre sus miembros, pero no podrían jugar con otros clubes ya que estos no existen.

Por lo tanto la prensa deja de informar de un deporte que juegan tan solo entre los miembros de la sociedad y no es noticia. Tampoco se conocen partidos en Huelva y algunas teorías hablan de que desapareció para volver a fundarse en 1903 con el nombre “Club Recreativo de Huelva”.

Con respecto a nuestro club, sabemos que el hijo de uno de los socios de este primitivo equipo ya jugaba en el año 1900 junto a José Luís Gallegos, que como saben fue el primer presidente conocido de nuestro club.

Nuestro club tiene una prehistoria y tiene unos primeros pasos que todavía no alcanzamos ver a donde se remontan.

Don Luís de Ybarra y Osborne, socio constituyente del Sevilla FC, nos contó en una entrevista de la revista OIGA de octubre de 1958, que tenía un documento que el redactor dio fe de sus existencia, (existe hoy en día), en que todos los socios fundadores lo firmaron en 1905, entre otras razones: “…para festejar los éxitos obtenidos en el pasado con el juego de pelota en los pies…”

¿A qué pasado se referían en ese documento firmado por todos, si estaban fundando este magnífico club en ese mismo instante?
-----------------------------
PD.- La tasa de analfabetismo en España en el último cuarto de siglo es del 75%. En la carrera por la alfabetización España quedó por detrás de Italia, Bélgica, Francia, e Inglaterra, país que alcanzó un mínimo del 2% de analfabetos en 1910. Por detrás quedaban los países del Este, como Rusia, que ostentaba la mayor tasa de analfabetos.


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 28 de agosto de 2008

* A la muerte de un amigo

¿Por qué, el aire surcando,
dilatándose del bronce los sonidos;
y sin cesar vibrando
llegan a mis oídos
profundos y tristísimos gemidos?

¿Por qué de muerte el canto
en torno de ese féretro resuena?
¿Por qué el fúnebre llanto?
¿Por qué la amarga pena,
los cirios, y el clamor que el aire llena?

Te miro ante mis ojos
postrado sin aliento, amigo mío;
y sobre tus despojos
su manto negro y frío
tiende la muerte con placer impío.

...

En mi patria no viera
sangre correr por la ciudad y llanos,
y que entre rabia fiera
hermanos con hermanos
hasta hundirse el puñal pugnan insanos.

Dichoso tú, que vives
entre el gozo, la paz, la bienandanza
y no, cual yo, recibes
de amor sin esperanza
zozobras y martirios sin mudanza.

Y no sientes el yugo
de la suerte pesar sobre tu cuello,
ni el hombre es tu verdugo,
ni con ansia un destello
buscas de la verdad, sin poder vello.

Cuando el mundo habitabas,
con la voz de amistad consoladora
las penas aliviabas
de tu amigo, que ahora
hundido en el pesar tu ausencia llora.

...

Si a tu alma por ventura
le es permitido descender al suelo,
cuando la noche oscura
me traiga el desconsuelo
ven a elevar mi pensamiento al cielo.

----o----
Ignacio Rodríguez Galván


A un año de tu muerte - descansa en paz, Antonio Puerta - 16
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 27 de agosto de 2008

* La wikipedia engaña

Hace algunos días decidí consultar en la Wikipedia lo que se dice del Sevilla FC en esta enciclopedia internauta.

Quedé extrañado porque no se dijese nada de los datos encontrados sobre nuestro club en 1890 y el apartado de historia comenzaba en 1905, fecha de su fundación oficial.

Pero nuestro club tiene una prehistoria y primeros pasos que no estaría de más que se conociesen y decidí ponerme manos a la obra para poder insertar en la enciclopedia este apartado.

Parece ser que ya en su momento hubo algo escrito sobre esto, pero encontramos una nota de un wikipedista, que ponía en duda estos datos.

Todos los artículos que se escriben tiene una página de discusión, donde se debate la certeza de los datos que se quieren insertar, las referencias basadas en otros documentos y libros, ya que Wikipedia no es un enciclopedia basada en fuentes primarias, sino que todo lo que se dice en ella debe estar apoyado en otras fuentes, es decir, no se pueden insertar trabajos e investigaciones propias.

Por ello no había problemas. Contamos con fuentes bibliográficas suficientes que aportan luz a este aspecto de nuestra historia.

Al entrar y registrarme para poder hacer los primeros comentarios , aparecieron determinados personajes, que por lo que pude comprobar de sus contribuciones en otros artículos, eran de Huelva ya que escribían sobre esta ciudad y su provincia.

Sus comentarios siempre ponían trabas a lo que aportaba, no obstante conseguí que se discutiese un texto que hablaba sobre el periodo que nos ocupa de nuestro club.

Para ello se creó una página de discusión sobre el artículo en cuestión, perfectamente referenciado, pero cuando se daba un paso, ellos en grupo, daban otro en contra y aunque no exponían razones de peso, siempre se oponían con algún pretexto peregrino o norma esperpéntica.

Pronto me dí cuenta de que aunque fundamentase fuertemente el artículo y aportara todas las pruebas correspondientes, ocurriese lo que ocurriese, no iban a aceptar que se introdujese este artículo de ninguna de las maneras y para ello se valían de argucias, dado su conocimiento de las normas wikipedistas, especialmente aquellas utilizadas para contrarestar lo expuesto por otra persona.

Estaba ante un grupo organizado para tal efecto y cuando se veían sin el más mínimo argumento ante lo que exponía, se buscaban artimañas para conseguir que algún moderador, (bibliotecario), bloquease tu cuenta temporalmente para que no pudiese editar.

Las motivaciones de estos personajes, por lo que pude comprobar posteriormente, son las de la pertenencia a la hinchada del Recreativo de Huelva, temerosos de que se pueda discutir el decanato de su club en un futuro.

Y así actúan, con comportamientos mafiosos, para que los sevillistas no podamos escribir nuestra historia tal y como ocurrió.

No me gustaría despedir este artículo sin agradecerle a Jorge, gran sevillista, su ayuda, su apoyo y su tesón sin límites a la hora de intentar hacer algo sobre este asunto en la Wikipedia.

Me he dado cuenta que esta enciclopedia funciona así, no es algo que me haya ocurrido a mí solo. Otros usuarios victimas de este “lobby onubense” se pusieron en contacto conmigo para contarme que les pasaba exactamente lo mismo que a mí en otros artículos que ellos mangoneaban a su antojo y que nadie podía hacer nada por aportar más datos, que los que ellos gustan y exponen a sus anchas siendo dueños del conocimiento humano en las materias que consideran “ de su territorio”.

No hagan caso de esta enciclopedia y duden siempre de lo que allí pone, especialmente si ven algún artículo referente a Huelva y su provincia.

Han conseguido banearme definitivamente. Se dieron cuenta de que tenían el debate perdido.

Los onubenses son nuestros hermanos, pero ellos son la vergüenza de Huelva.

Más opiniones sobre la Wikipedia:

* La Wikipedia, entre la buena fe y el caos
* Omisiones peligrosas en la Wikipedia
* La Wikipedia pierde editores



.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 2 de agosto de 2008

* Cerrado por descanso del personal

Ha sido un año de contínuo leer, mirar fotos, escudriñar artículos y crónicas antiguas, darle vueltas a datos históricos, cotejar información, mirar libros, estudiar mapas, desplazarse a los lugares de los que hablamos, estudiar documentos, encontrar el diseño web adecuado, de largas charlas con expertos...

Necesitamos un descanso para volver con fuerzas y exponer nuevas cuestiones y teorías documentadas, teniendo en cuenta que la historia no es infinita, aunque somos conscientes de que esto del fútbol sevillano está todavía poco estudiado.

Volveremos con el inicio de la temporada, en un nuevo cliclo, trabajando en nuevos proyectos sobre la historia del fútbol sevillano que a muchos gustará... a otros quizás no.

Seguiremos a nuestro club en esta pretemporada con ilusión y con el deseo de que hagamos algo importante en el futuro inmediato.

Gracias a todos por leernos y por las decenas de miles de visitas obtenidas de personas habituales en los 14 meses de andadura, que no esperaba ni por asomo al inicio del proyecto, que en un principio no se concibió para temas históricos, pero que poco a poco fue encontrando su sitio. No dejes de visitar este espacio web y escudriñar en él, aún tiene mucho escondido.

Gracias a mis amigos del blog por ayudarme con sus magníficos y pedagógicos comentarios, a los que deseo unas vacaciones reparadoras, invocándoles e invitándoles a principios de la temporada que viene a participar aún más.

También se lo deseo a mis verdes y queridos trolls, ya que sin ellos no habríamos llegado hasta aquí.

¡¡¡Felices vacaciones a todos/as!!!

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 1 de agosto de 2008

* El amor de una afición

Han pasado 13 años ya de aquel fatídico descenso administrativo.

Tal día como hoy el Sevilla FC caía en el pozo de la Segunda División B a causa de una "chulería" de sus directivos. No fueron capaces de calcular la trascendencia de sus actos cuando no presentaron la documentación y los avales necesarios ante la LFP.

Esos días, la afición sevillista dio una lección sobre lo que significa amar a un club. Comenzó a forjar lo que sería el Sevilla de leyenda, pero moderno y funcional que hoy conocemos y que llevaba más de 50 años, (la mitad de su historia), sin conseguir un título importante.

Recuperamos un pequeño texto del libro "SEVILLA HASTA LA MUERTE - El coraje de una afición" de Ernesto López de Rueda, persona importante en aquellos momentos de caos y que conoció desde dentro lo que ocurrió. No en vano fue uno de los organizadores de aquella explosión en blanquirojo.

.../...

Desde allí mismo indico a unos cuantos jóvenes que portan una improvisada pancarta de unos diez metros que sirvan de cabeza de la manifestación, tras lo que se abren paso en dirección a la avenida de Eduardo Dato entre la expectación enorme de los aficionados concentrados.

Mientras los primeros manifestantes comienzan un lento movimiento en pos de la pancarta que servirá de guía, nos apresuramos a descender desde donde nos encontramos para dirigirnos sin dilaciones a la cabeza de la manifestación, que es saludada en su partida por cientos de personas que desde los balcones de sus domicilios enarbolan sus banderas y bufandas en una Sevilla más rojiblanca que nunca hasta entonces.

Apenas recorridos cuatrocientos metros, cuando se rebasa el cruce de Eduardo Dato con San Francisco Javier, varios centenares más que esperan expectantes en las aceras se incorporan a la marcha mientras otras muchas abandonan sus domicilios de aquella zona y se suman espontáneamente a la manifestación. En ese momento las emisoras radiofónicas hablan ya de un "episodio impresionante" y los fotógrafos y cámaras de televisión hacen verdaderas piruetas para acceder a lugares altos que les permitan obtener unas buenas perspectivas de la multitudinaria marcha. Abren ésta vehículos policiales y pancartas compuestas en las horas anteriores con variopintos lemas que tienen como nexo común el nombre del Sevilla y su hogar por antonomasia, la Primera División.

Al alcanzar el alto del puente de San Bernardo las imágenes que se observan al volver la cabeza hacia atrás son verdaderamente impresionantes. Una auténtica "marea" rojiblanca ocupa en toda su anchura la calzada y las aceras, desde donde muchos de los viandantes no dudan en sumarse a la marcha. El mando de la Policía Local me comunica en esos momentos que se cifra en más de quince mil el número de participantes.
Son las ocho y media cuando la cabeza de la manifestación transcurre por la avenida Menéndez y Pelayo ocupando los cuatro carriles en dirección al Prado. Varios cientos de personas se incorporan en estos momentos mientras el sonar de las bocinas de los automóviles se convierte en estruendoso. Los periodistas manifiestan sentirse anonadados mientras las cadenas de radio se hacen eco de la manifestación en su programación nacional, suspendiendo en algunos casos los espacios que se emiten en ese momento.
La cola de la manifestación aún no ha abandonado Menéndez y Pelayo cuando la cabeza entra a las nueve menos diez en la Puerta de Jerez y la Avenida, donde la expectación es máxima, con miles de personas esperando a quienes avanzan desde el Ramón Sánchez Pizjuán. Se encuentra cerrada al tráfico la Avenida desde hace muchos minutos y aquellos que terminan su jornada laboral se concentran desde la Puerta de Jerez hasta la Plaza Nueva aguardando con impaciencia la llegada de la manifestación más multitudinaria que ha tenido lugar en la ciudad desde la que un 4 de diciembre de 1979 reclamara la autonomía para Andalucía.

La mayoría de los balcones y ventanas se hallan ocupados por personas que saludan el paso de la manifestación blandiendo símbolos rojiblancos. La ciudad entera es un puro clamor sevillista ante el que no pueden, como se comprobará inmediatamente, cerrarse los ojos ni taparse los oídos.

Cuando los primeros manifestantes llegan a las puertas del Ayuntamiento los últimos se aproximan a la Puerta de Jerez. El más sevillano paseo es una marea sevillista, una interminable serpiente rojiblanca formada por familias enteras, por personas que han amanecido con su corazón encogido y que se han decidido a terminar con la pesadilla por la vía más rápida y directa.
Los telediarios de las distintas cadenas conectan en directo con las unidades móviles que cubren la manifestación y España entera comprueba que Sevilla no está dispuesta a permitir el atropello y que el Sevilla F.C. es demasiado grande para quienes han querido jugársela. Toda España tiene la oportunidad de comprobar que el Sevilla significa mucho más que un club y que la ciudad entera, vibrando en sevillista, lo demuestra y no precisamente de boquilla.

Mandos de la Policía Local consultados en directo por emisoras de radio y cadenas de televisión cifran en mas de cuarenta mil los manifestantes que ocupan la Puerta de Jerez y la Avenida mientras varios miles más esperan en la Plaza Nueva, también engalanada en rojo y blanco.

.../...



El descenso administrativo solo fue el comienzo de una pesadilla que convulsionó en años posteriores a nuestro club. El cielo se tornaba gris de nubes de tormenta, que nuestra afición también aclaró divisando limpio horizonte. Pero esa es otra historia.

¿Qué recuerdos tienes de aquellos momentos?
.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM