martes, 10 de julio de 2012

LA EXPOSICIÓN DEL CENTENARIO

Continuamos reflexionando sobre las posibilidades de preservación del material histórico sevillista, en esta ocasión recordaremos la Exposición del Centenario celebrada en 2005.

La Exposición, ubicada en el Monasterio de San Clemente, que ocupó más de mil metros cuadrados, fue una ambiciosa propuesta histórica que, con un presupuesto de unos 600.000 euros, coordinó la empresa GPD experta en el montaje de exposiciones y museos, con la supervisión del periodista Nicolás Salas en la parte de la historia de la ciudad y Agustín Rodríguez y Juan Castro en lo deportivo.

image

La muestra constó de tres partes. En primer lugar, se encontraba un bloque de seis espacios en los que se repasó mediante fotografías, recortes de prensa y videos los primeros pasos del fútbol sevillano en 1890, los inicios del Sevilla FC, la época esplendorosa de los años veinte, en la que el conjunto nervionense se hacía año sí y año también con la Copa de Andalucía; las décadas de los treinta y los cuarenta, en las que el equipo hispalense se coronó en la cima del fútbol nacional. La época en la que se construyó el Ramón Sánchez-Pizjuán y los agridulces sesenta y, finalmente, la evolución del Sevilla en los últimos treinta años.

image

image

image

image

image

Seguidamente se encontraba la sala ‘Presente y Futuro del Club’. En ella aparecían todos los nombres de jugadores, entrenadores y presidentes que ha tenido la Entidad andaluza. Además, se pudo contemplar cinco magníficos óleos de cinco presidentes relacionados con las cinco efemérides claves en este siglo de vida de la Entidad. José Luis Gallegos, fundador del Club, el Barón de Gracia Real, presidente en las bodas de plata, Ramón Sánchez-Pizjuán, presidente en las bodas de oro, Eugenio Montes Cabeza, presidente en las bodas de platino, y José María del Nido Benavente, presidente en el Centenario. Por si eso no fuera poco también se expusieron los 12 trofeos más importantes que ha conseguido el Sevilla en toda su historia, (teniendo en cuenta que hablamos del año 2005 y no habíamos conseguido aún la larga serie de trofeos nacionales y europeos), así como unos paneles con estadísticas que recogían todos los partidos oficiales que disputó el conjunto hispalense hasta el momento.

image
image

Por último, se pudo visitar la sala de ‘El Templo’, donde se expusieron doce camisetas de diversas épocas. Asimismo, los visitantes pudieron ver una serie de emisiones audiovisuales, en las que se resumió la historia del Decano de la capital hispalense, así como fotografías de los 14 mejores jugadores de la historia del Sevilla y de la afición nervionense en distintas épocas.

De las muchas existencias expuestas, destacó sobre manera un video de un choque copero que disputaron en 1928 Sevilla FC y FC Barcelona. Vídeo grabado en una época en la que comenzaba arrancar el cine en España y que, lógicamente, carece de sonido, pues hasta ese momento todo el celuloide que se producía en el país era mudo.

A pesar del gran valor del antiguo video, fue destacable también uno de los balones expuestos en el Monasterio. Se trataba del esférico con el que las selecciones española y alemana disputaron el 12 de mayo de 1935 un apasionante encuentro internacional. El meta Guillermo Eizaguirre, que jugó ese día como arquero titular del combinado nacional, recibió dicho cuero como mejor jugador del choque. 70 años después el balón sigue casi intacto.

El precio de las entradas para la Exposición fue de un euro para socios y tres para aficionados en general.

Hasta aquí, el texto está adaptado y basado en el publicado en Sevilla Grande y creo que podríamos hacer algunas reflexiones sobre estas cuestiones.

La primera que se me plantea es el pastizal que efectivamente costó esta exposición para ser temporal. Es cierto que buena parte de dicho material fue reciclado para el museo que más tarde se montó en el estadio, pero mi pregunta es ¿no hubiese sido más rentable haberla montado directamente en el Ramón Sánchez-Pizjuán y ya con carácter definitivo como museo?

Probablemente la respuesta la obtengamos en las previsiones que el Club tenía en cuanto a las visitas previstas, que al final no obtuvo la respuesta deseada por parte del sevillismo y no hablamos en términos monetarios. Pero es aquí donde debemos hacer hincapié en cuanto a las expectativas que un club, (cualquiera),  tiene de su propia afición para este tipo de eventos, ya sean fijos o itinerantes.

En la entrevista que mantuvimos con el director del museo del FC Barcelona la semana pasada, nos comentaba que a al contrario de lo que se pueda pensar, no son los socios los principales visitantes de su propio museo, que no alcanzan más que el 10% del total de las visitas. Este es un error en el que posiblemente cayeron prácticamente todos los clubes en los inicios a la hora de montar sus exposiciones museísticas, sobre todo a la hora de promocionarlas, cuando en realidad el Club vende una imagen fuera de sus propios aficionados que suscita un interés cuando visitan la ciudad. Es muy posible que la mayoría de las visitas a un museo de estas características correspondan a personas que están de paso y de visita a la ciudad, si además la exposición/museo se halla en los catálogos convencionales de turismo.

Y otra buena parte de las visitas corresponde sin duda a los grupos de escolares con los que se conciertan determinadas condiciones ventajosas, en nuestro caso podrían estar muy unidas a “Sácale provecho al cole”.

Entonces… ¿cuál es el interés del aficionado?

Sencillamente la experiencia emocional. El aficionado/abonado/accionista, sabe que el material histórico está preservado y es el que lo entiende verdaderamente como el que recuerda la gloria de su Club. Siempre tiene opción a visitarlo, pero como cree que ya lo conoce el interés decae.

Hoy hablamos de un Sevilla FC muy distinto al de 2005. El valor de este Club es mucho mayor tras los éxitos obtenidos estos años atrás y es más conocido internacionalmente, aunque desde aquí no entendemos de números y el Club está en disposición de utilizar el modelo museístico como el único capaz de preservar su gloria y expandir el conocimiento en clave blanquiroja. Es su objetivo por las conclusiones a las que llegamos en nuestras conversaciones con sus directivos.

image

Estamos en el buen camino. En este aspecto el Sevilla FC está en la línea que debe.

Como dato que me rechina un poco, es que fuese Nicolás Salas quien supervisase la Exposición, con lo bético que es este señor. Pero bueno, esto son cosas y accidentes que ocurren de vez en cuando. Eso sí, aprovechó para sacar un libro sobre 1905 donde en parte se hablaba del Sevilla FC.

Estamos abiertos a vuestras opiniones y sugerencias, nos gusta saber qué pensáis sobre estas cosas, que nos deis ideas y que participéis abiertamente en este proyecto tan ilusionante. Déjanos tu comentario.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 9 de julio de 2012

CON EFECTO RETARDADO

Acabamos con este asunto definitivamente, salvo que haya novedades. Este es mi post personal, el prometido, el que estaba por escribir. Nada que ver con el grupo que tanto ha currado estas últimas semanas investigando sobre la Guerra Civil y el fútbol sevillano y a los que agradezco tanto.

Nos dedicaremos en el futuro a otros temas de la historia, cogeremos en unos días nuestras vacaciones palanganeras, no antes sin destacar donde ha estado el meollo personal de todo este ¿intercambio? (más bien la verdadera investigación ha llegado desde un solo lado) de información.

El Sr. Cornelio publicó hace unos tres meses un post hablando sobre lo improbable de que Radio Moscú dijese lo que dicen que dijo. El Sr. del Castillo nos enseñó una prueba de que ello no fue así, ante lo cual Cornelio rectificó inmediatamente, al día siguiente, con las correspondientes disculpas.

“…Pues dicho queda, y desde aquí reconocemos que la señora de Pablos no fue la primera en poner por escrito "lo de Radio Moscú", y que lo calificamos como "abuelada" tiene su refrendo en la prensa de la época.

Doña Mercedes, con respecto a Radio Moscú, mis disculpas…”

Personalmente mostré mi enfado, pues aunque mi compañero Cornelio estaba haciendo lo correcto, lo que verdaderamente hay que hacer en estos casos y que promulgamos, sabía que al revés no lo veríamos jamás. Nunca lo vimos antes, (no conozco ni un solo caso), y dudo que lo veamos:

image

El Sr. del Castillo protestó por mi comentario como si lo normal entre ellos fuese la actitud de Cornelio, con una hipocresía fuera de lo normal:

image

El Sr. del Castillo se comportó más tarde como un pirómano publicando “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica”. Si fuese a un juicio ficticio por ello, más bien sería condenado por no haber sabido capaz de calcular qué ocurriría si acercaba una cerilla encendida a un bidón de gasolina, y peor aún, intentar apagar el fuego con más gasolina.

Tras estas semanas en las que una y otra vez hemos machacado sus teorías, muchas de ellas, de una forma tan tajante, con tantas pruebas y decenas de documentos, tantos que no ha podido rebatir ni una sola de nuestras teorías. No ha sido capaz de poner algo encima de la mesa para desmentir absolutamente nada.

Como respuesta, a día de hoy y hasta el momento de publicar este post, hemos obtenido la ironía, el silencio prolongado, la utilización de sus palmeros como escudos humanos, el juego del escondite y comportarse como un ultra… para no ser capaz de hacer lo que el Sr. Cornelio hizo y que visto su comentario parecería lo normal.

Nunca ha sido capaz de rectificar, menos aún de pedir disculpas.

Y Cornelio, a pesar de mi enfado momentáneo y visto lo visto, en realidad lanzó tal bofetada y de tal virulencia que hasta hoy, hasta este mismo momento, no ha sonado. Fue una bofetada a cámara lenta, con efecto retardado y sin posible reacción.

Y la tela se cortó, la mentira se demostró. Refríanse en su propia salsa y cuézanse en su propia bilis. Sigo diciendo que ya veremos qué pasó realmente con Radio Moscú.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

LO QUE NO CUENTA EL SR. DEL CASTILLO

Señor del Castillo, tenga usted cuidado no sea que su apartado sobre historia en su página acabe como acabó la web de ‘Patéticos y sin luces’, que solo les sirve como página de esquelas y mortuorios por motu del presente blog. Ese sí que sabe de Ouijas y de llama-cuelgas de ultratumba, hace tiempo que no hace más que hablar de finados en su página. Ya le conocemos como Nosferatu.

Sr. del Castillo, sus comentaristas son de un nivel inconmensurable, permítame que se lo reconozca, nos han tenido siempre entretenidísimos… y con la sonrisa en la boca siempre.

Y queremos darle las gracias por expresar lo que expresa, por dar las vueltas que da para no contestar a nada de lo que le preguntamos  ¿Qué le queda por hacer para no responder a lo que le requerimos y distraer la atención hacia otras cosas, el número de la cabra?

image

Gracias también por no poner pruebas encima de la mesa para demostrar lo contrario de lo que hemos expuesto aquí, ello significa que no las tiene, o que las esconde por alguna razón, que también podría ser, ya me lo espero todo. Tan solo le queda ser un caballero, rectificar como solo los sevillistas han sabido hacerlo hasta ahora y por supuesto disculparse.

Pero para eso hay que tener muchas agallas. Se lo voy a decir de otra forma: para eso hay que tener muchos huevos, y hay que ser muy valiente y desde aquí, desde este blog, han sobrado agallas y huevos como al Sr. Cornelio, permítame usted la vulgaridad, cuando creyó que erró. Las cosas se podrían decir más altas, pero no se pueden decir más claras. Mientras usted no demuestre lo contrario esto es una virtud blanquiroja.

Todavía está por llegar ese bético que los tenga como el caballo del Cid campeador que diga mirando de frente y a los ojos: “…señores, me he equivocado, lo que he escrito sobre la historia de su Club no es cierto, la historia de verdad fue esta otra. Pido disculpas por ello”.  Usted está perdiendo su oportunidad desde luego.

Le pude dejar más callado aún, Sr. del Castillo. Le dejé vomitar todo pudiendo haberle demostrado que todo lo que dice que este blog no cuenta, en realidad lo contó y repetidas veces. Puede verlo aquí por poner un ejemplo entre otros tantos para no aburrir.

Pero estábamos seguros de nuestras tesis y se prefirió entrar en el debate ¿Me va a venir usted con fotos de coronas de flores a los caídos cuando las publicamos nosotros hace años ya? Y lo que es peor, ¿va a caer al final en lo mismo en lo que le recriminó al Sr. Ariza?

Usted está tocado y hundido. Frito y refrito. Terminemos con esto de una puñetera vez.

Toda esta historia comenzó hará algo más de un par de meses. El Sr. del Castillo nos mostraba su declaración de intenciones:

"Vamos a iniciar una serie en seis capítulos destinados a mostrar otra versión distinta de la historia de buenos y malos con que LPM nos obsequia habitualmente.

Todas las imágenes y documentos irán convenientemente datados y fechados. Sin trampa ni cartón, para que quien quiera pueda consultarlos y comprobar su autenticidad.

Y por supuesto, conociendo los antecedentes con que LPM ha actuado en ocasiones precedentes, no vamos a entrar en el juego de descalificaciones personales y lindezas con que habitualmente se responde desde allí a todo osado que se atreve a disentir de forma pública de sus atrevidas aseveraciones.

No vamos a entrar al trapo de sus invectivas ni desafíos personales. No nos interesa embarullar el partido, al estilo Bilardo ó Caparrós. No queremos tanganas, grescas, patadas, pérdidas de tiempo, marrullerías, protestas, simulación de lesiones, que pase el reloj sin que se juegue...

Nada de eso. Sólo que corra el balón. Ni más ni menos."

Sacó de centro y el balón comenzó a correr, dejándonos en seis capítulos Lo que no cuenta La Palangana Mecánica.

En estas apareció un invitado de lujo al debate, Algarivo, el cual avisó que Donde nos dan las toman, siendo respondido inmediatamente:

"No sea como el Sr. Ariza en su blog Algarivo, donde de más de 130 fotografías y documentos periodísticos sólo escogió una: la que muestra a los jugadores del Betis brazo en alto en 1939. Una imagen desconocida hasta ahora que el autor de estas líneas dio a conocer. Qué fácil habría sido ocultarla, como no me cabe duda que otros habrían hecho, dando así una visión manipulada y falsa de lo que fue la historia de los clubs sevillanos. Por supuesto todo lo que se cuenta alrededor de las 130 restantes no existe, pues sólo le valía cazar la pieza deseada. Todo lo demás le sobra."

No había empezado la réplica y el Sr. del Castillo marcaba a este blog la manera cómo tenía que jugar, y mostrándonos como iban a ser sus respuestas, hacer un todo de la anécdota.

Algarivo, seguía a lo suyo, desde fuera de la refriega, mientras se publicaba la serie de La Palangana Mecánica, le dejaba maravillosas parábolas al Sr. del Castillo: La Caja de Pandora, Placebos o Puente de Plata.

La Palangana Mecánica contestó al Sr. del Castillo:

INTRODUCCIÓN

1.- REPUBLICANOS Y MONÁRQUICOS. LA HISTORIA NO COMIENZA EN 1936

2.- DE MANIPULACIONES Y ENGAÑOS

3.- LA UTILIZACIÓN DEL PODER EN BENEFICIO PROPIO Y CONTRA EL RIVAL

4.- HAZAÑAS BÉLICAS BÉTICAS

5.- LA PEÑA DEL POLLO

6.- ¡VIVA LA REPÚBLICA!

7.- DE CÓMO UN GALLEGO LLEGÓ A SER PRESIDENTE DEL BETIS

8.- CONCLUSIONES

Después de publicarse algunas entradas en este blog, y antes de que terminara la serie el Sr. del Castillo cambió de escenario, ya no era "Lo que no cuenta La Palangana Mecánica", sino Cuentan las lenguas antiguas.... Allí dejaba sus réplicas, además de su insistencia y pataletas para que pusiéramos los enlaces de sus textos, a lo cual nunca, hasta ahora, respondió con la reciprocidad.

Réplicas que, como no podía ser de otra forma, nos supieron a muy poco para el nivel que le presuponíamos y todo quedó en Tinta de calamar.

Y el Sr. del Castillo seguía manteniendo su mutismo.

Incidiendo en el tema, mientras esperábamos la respuesta, veíamos cómo se cuenta la historia.

Tras esto, comenzamos con la aproximación a las fuentes del victimismo bético:

Capítulo I

Capítulo II

Mientras todo esto sucede, desde algunas páginas béticas nos siguen preponiendo, con abundante documentación, incluso oficial, solicitudes de ingreso para la "Peña del Pollo", todo a su tiempo.

Como conclusión, el Sr. del Castillo, quiere terminar con un "todos somos iguales" y se acabó el debate. De hecho no ha vuelto a aportar ni un solo dato ni réplica desde entonces.

La nuestra es bien distinta: algunos de los fundadores del Sevilla Balompié fueron parte importante en la rebelión del 18 de julio; el verdadero favorecido por el régimen instaurado a partir de 1936, y su poder militar, fue el Real Betis Balompié.

Al Sr. del Castillo solo le pedimos que nos presente:

- Un caso acreditado en el que el Sevilla F.C., como institución, pretendiera antideportivamente privar a su equipo de una Liga.

- Un caso parecido por parte del Sevilla F.C. para apropiarse por cuatro duros de un estadio patrimonio del pueblo sevillano.

- A alguno de esos tres o cuatro sevillistas fascistas que nombra (y que nosotros ya teníamos asumidos) en un caso concreto y acreditado en el que intervinieran personalmente haciendo uso de su poder político para beneficiar espuriamente al Sevilla F.C. y perjudicar el Real Betis Balompié.

Entonces podremos continuar con el debate. Mientras tanto…

Eso es todo amigos.

Gracias Cornie.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 7 de julio de 2012

ADQUIRIENDO EXPERIENCIA (I)

Catalogar, fotografiar, estudiar y alojar más de 1700 trofeos, cerca de 100.000 documentos, más 62.000 imágenes con más de diez años de antigüedad, centenares de objetos históricos y compilación de datos estadísticos, no es el único trabajo a realizar por los ocho componentes del Área de Historia del Sevilla FC. No es algo que hagamos directamente, aunque cada cual colabora en aquello que cree conveniente y le guste, el Área cuenta con numerosos voluntarios igualmente dispuestos a ayudar cuando es necesario.

Los componentes del Área, cuyo trabajo es altruista, colaboran con medios externos tales como prensa y radio, realiza auténticos dossiers y reportajes sobre historia para los medios oficiales; colaboran con los departamentos de historia de otros clubes compartiendo información histórica y estadística; se coordinan con organizaciones que estudian el fútbol español; ayudan a aquellos sevillistas que escriben al club para solicitar algún dato histórico; ayuda a organizar eventos tales como “Dorsales de leyenda”; asesora al presidente del Sevilla FC en todas aquellas cuestiones que nos solicita; confecciona publicaciones periódicas, tales como libros; participa activamente en Redes sociales divulgando datos históricos…

Nuestros objetivos generales son claros:

1.- Investigar la historia del fútbol sevillano, en especial la sevillista.

2.- Divulgar la Historia sevillista entre los aficionados del Sevilla FC.

Pero tenemos un tercer objetivo fundamental y esencial, motivo por el cual el presidente del Sevilla FC nos encargó esta tarea específicamente:

3.- Poner en marcha el nuevo museo del Sevilla FC.

Como comprenderán, y a la vista del material que manejamos, no será solo un museo, será un Centro de documentación, una Biblioteca específica sevillista y sobre fútbol sevillano, y una Fototeca con unos fondos verdaderamente espectaculares.

No podemos olvidarnos nunca que entre todo este compendio contamos con un archivo muy especial, el Archivo Agustín Rodríguez, compuesto por todo aquel material histórico propiedad de Agustín, que la familia de nuestro querido compañero desgraciadamente fallecido donó al Área sevillista.

Hoy por hoy, el Sevilla FC puede enorgullecerse de preservar su material histórico prestándole la atención necesaria y no solo eso, sino que trabaja para ponerlo en disposición del sevillismo con el tiempo, que no será demasiado. Pero necesitamos adquirir experiencia. Necesitamos saber cómo los clubes punteros en estas cuestiones y que nos llevan algunos años de ventaja, se organizan y trabajan estas cuestiones.

Para ello el Sevilla FC ha concertado una serie de encuentros con Real Madrid, Atlético de Madrid, FC Barcelona, Valencia CF y Athletic Club de Bilbao para conocer de primera mano cómo organizan sus museos, cómo trabajan con sus documentación y sus enseres históricos.

En el día de ayer le tocó el turno al FC Barcelona.

image

Y allí estuvimos. Aunque algunos definirían esta visita al museo barcelonista en dos palabras, nosotros, que debemos tener una cierta cultura nos debería bastar con solo una: impresionante.

Para que se hagan una idea de lo que supone la preservación y divulgación del material histórico barcelonista hablemos de algunos números. El museo, que cuenta con dos plantas de 1500 mts cada una,  recibió el año pasado la friolera de 1.600.000 visitas, cuyo precio de entrada es de 23€; 6,50€ para los niños y los socios no pagan. El 90% de las visitas son de personas ajenas al Club, es decir, no socios. El Museo consiguió unos beneficios de 24 millones de Euros y la tienda por la que pasan todos los visitantes facturó 31 millones de Euros. Ayer, mientras estuvimos por allí, hubo 10.000 visitas, lo normal en temporada alta son unas 15.000 visitas diarias.

Por un poco más que consiguiesen supone todo el presupuesto del Sevilla FC para la próxima temporada y esto solo con el museo y la tienda. La última remodelación del museo fue hace dos años y se gastaron “solo” 4 millones y medio de Euros que amortizaron rápidamente.

El director del museo que nos recibió muy amablemente, tras el intercambio de los regalos habituales, ejerció de Cicerone perfectamente, nos explicó todas estas cifras y definió las líneas maestras de la filosofía en cuanto a la divulgación de material histórico desde el barcelonismo. No todo fueron cifras.

Aunque la reunión fue intensa y muy productiva, sacando conclusiones muy aprovechables, permitidme que no os cuente el resultado de la misma. Sí os pondré algunas imágenes sobre la visita.

Conforme vayamos visitando otros museos os iremos informando.

image

image

image

image

image

image

Eso sí, contamos con la colaboración de ese gran sevillista que está a 1000 kilómetros de Nervión, como es Joan Morán, que nos ayudó a movernos por allí como pez en el agua. Gracias amigo.

image

En el próximo post os hablaremos del Centro documental del FC Barcelona.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 5 de julio de 2012

LAS FUENTES DEL VICTIMISMO (II)

Terminaremos de analizar la respuesta del Sr. del Castillo (por decir algo) un caballero al que le pedíamos peras y nos dio castañas. No sabemos bien por qué, en su respuesta comenzó a hablar, no ya del caso Antúnez, que hubiese sido lo suyo si lo que pretendía era contestarnos a algo de nuestra réplica a su escrito llamado “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica”, sino que se dedicó a hacer una crítica literaria del libro de Enrique Vidal que trata sobre ese caso.

Yo les confieso que me provoca un sonrisa porque es algo que podría haber hecho antes o después, pero no me dirán que no es algo a destiempo, probablemente fruto de su desquicie ante tanto dato que le hemos remitido y por algún sitio ha tenido que salir. Pero bueno, estamos dispuestos a analizarlo. Veamos qué dice:

image

Perdónenme pero es que estas cosas a mí me hacen mucha gracia. Con ese simplismo y reduccionismo que le caracteriza pretende decirnos de fondo que su trabajo sobre el Caso Antúnez basado en, atención, treinta y siete citas periodísticas, debe ser mejor que el libro de Enrique que utiliza nada más y nada menos que noventa y la mayoría de medios diversos, por lo que su información es muy plural.

Pero no se olviden en ningún momento que estamos hablando de diarios y revistas en plena posguerra. Este señor pierde el norte completamente. En ese momento el que no corre, vuela. Hablamos de una censura atroz a favor del franquismo y absolutamente todo debe contarse desde el prisma del régimen fascista. No hay, en ese momento, ni un solo medio de comunicación vivo que no se haya convertido al pensamiento único.

El Sr. del Castillo pretende hacernos creer que los medios que él ha utilizado para hacer su trabajo sobre Antúnez, son más fiables que los que utiliza Enrique Vidal, cuando en realidad todos estaban cortados por el mismo patrón. Pero supongamos que el Sr. del Castillo quiera hacer referencia a que los medios que utilizaban tales o cuales matices los hacían más o menos progresistas, o al revés.

El segundo periódico más usado por el Sr. del Castillo es Marca. De por sí hoy en día la credibilidad de este tabloide es penosa, pero quizás por mediados de los años cuarenta fuese distinto. Veamos pues lo que encontramos de la historia de Marca:

MARCA fue fundado el 21 de diciembre de 1938 en San Sebastián. Su primer editor fue Manuel Fernández-Cuesta Merelo. Nacido en Toledo en 1899, hermano de Raimundo Fernández-Cuesta, primer Secretario General de Falange Española. En fin, fundado en plena guerra y por una familia entradita en ideales un tanto sospechosos, algo en lo que no profundizaremos, pues es de todos sabidos.

El Sr. del Castillo se vanagloria de haber utilizado como fuente más numerosa el diario Sevilla, sin embargo y como siempre esto tiene su trampa, porque veamos quién andaba como subdirector de este diario por aquellos años.

image_thumb13

Efectivamente, un señor apodado César del Arco, bético para reventar, cuyo nombre era Manuel Benítez Salvatierra que escribió la historia del Betis. Las fuentes del periódico Sevilla sobre el Caso Antúnez estaban muy bien acomodadas a los intereses béticos ¿cómo no le iban a venir bien para sus tesis al Sr. del Castillo y no iba a ser su fuente más numerosa? Pues claro, así cualquiera y ahora repítame otra vez eso de:

image

César del Arco supondrá una pieza más del brutal aparato propagandístico que comenzó a ser liderado por el comandante Olmedo, a los que le siguieron los Discóbolo, Hernández, de Pablo, Burgos, Guerra, de la Borbolla, Carrillo y, visto lo visto, porqué no decirlo, usted mismo, quien sabe.

Y que sea precisamente el Sr. del Castillo el que venga a darnos lecciones de objetividad. Pues así lo han contado ustedes siempre y usted no tiene nada que envidiarles. Usted podrá engañar a los incautos, a nosotros desde luego no. Lo indignante es que encima se permita el lujo de criticar al rival por las fuentes que usa. Aquí no es que tenga una viga en ojo propio, es todo un rascacielos.

Pero no se vayan que aún hay más. Que se apodara “César del Arco” no era una casualidad, obsérvese el juego de palabras, igual tenía muchas flechas que disparar aquel emperador mediático. Según Nicolás Salas en su compilación "Sevilla en la posguerra" recoge una cita sobre Benítez Salvatierra, aunque tangencialmente, para presentar un rifirrafe que tuvo con el Gobernador Civil, Hermenegildo Altozano Moraleda.

image

Manuel Benítez Salvatierra estuvo afiliado a la Falange española desde los quince años, con carné firmado por José Antonio Primo de Rivera, siendo un falangista muy activo. Aquí tenemos al camarada Manuel Benítez Salvatierra siendo recibido por el Gobernador Civil, otro que tal bailó al son del Betis como demostramos, Fernando Coca de la Piñera:

image

Hablamos del personaje que escribió la historia del Betis en su cincuentenario, no lo olviden y si no le importa al Sr. del Castillo lo añadiremos al listado de la “Peña del pollo” que va nutriéndose poco a poco superando la cuarentena ya.

El Sr. del Castillo monta un circo y le crecen los enanos. No ha comenzado a respondernos prácticamente y cada vez que abre la boca, o le da al teclado, mete la pata. Yo creo que mejor será que se quede calladito tal y como está ahora, no sea que vaya a peor.

Sr. Alfonso del Castillo, ya se lo dije y se lo repito, vaya con pies de plomo. Me da igual que se llame Cuesta, Wesolouski  o Hermosa. Nosotros tenemos muy aceptados a nuestros fascistas, ¿los tienen ustedes? No me he retractado un ápice de lo dicho y lo reafirmo más que nunca.

Póngame otra vez la fotillo de los jugadores béticos amontonados en el ex-derbi, haga el favor, que me hace ilu.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 4 de julio de 2012

LAS FUENTES DEL VICTIMISMO (I).

Siguen las réplicas en este blog, tal y como prometimos, al trabajo del Sr. del Castillo titulado “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica”. El Sr. del Castillo lleva un tiempo ‘out’, porque de momento está más callado que en misa. Le hablamos de republicanismo y fascismo; le hablamos de los muchísimos personajes que arremetieron contra el Sevilla FC aprovechando el poder que imperaba entre los dirigentes de su club. También le señalamos dónde se había equivocado a la hora de exponer sus tesis, preferimos decirlo así antes que decir “indicarle donde mintió”. Pero aunque no lo crean recibimos una respuesta. Una respuesta que esperábamos lógica. Una respuesta en la que pensábamos que iba a debatir de historia, que iba a poner otras pruebas encima de la mesa donde desmentiría, si no todo lo que decíamos, al menos en buena parte. Estábamos preparados para ello y aún no perdemos la esperanza.

Pero no, cual fue nuestra sorpresa, la respuesta estrella por su parte, entre otras, fue esta:

image_thumb12

Alfonso del Castillo en un foro bético en respuesta a LPM el 24.06.2012

Esta ha sido su respuesta a todo un compendio histórico basado en documentos que hemos realizado desde aquí. Tomen buena nota, como decía aquel.

Es decir, escribe un trabajo sobre lo que no cuenta de historia este blog, le contestamos hablando de historia del fútbol en el periodo de Guerra Civil, que es al que se refería,  y al no saber qué decir nos refriega el último derbi que nos ganaron hace tres meses.

Para mear y no echar ni gota ¿Dónde quedó aquello de..?

image

Alfonso del Castillo en un foro bético en respuesta a LPM el 18.04.2012

Perdonen, no voy a reírme, al menos hago un esfuerzo, pero si esta es su idea de “estudio racional de personas capacitadas y coherentes” ¿qué serán los comentarios de eldesmarque.com, tesis doctorales?

Además lo dejó muy clarito, en esto no nos miente:

image

Alfonso del Castillo en un foro bético en respuesta a LPM el 18.04.2012

Y efectivamente se trata de jugadores béticos amontonados del ex-derbi jugado en el RSP, cosa que he podido comprobar fehacientemente.

¿Qué haría este personaje si su club hubiese ganado tres títulos europeos? No me lo quiero ni imaginar, ya ven que aquí todavía hay diferencias, nosotros al menos proponemos pruebas históricas en el debate. Pero de pronto, curiosamente, su respuesta no contiene ni un solo documento que pruebe lo contrario a lo que le replicamos y ahora guarda silencio. Para colmo responde sibilinamente en otro lugar al que publicó su trabajo, cambiando el escenario y el personal se encuentre el trabajo aislado sin tener opción a ver las respuestas de la réplica. A eso se le llama jugar con trampa y con falta de valentía, él que reclamaba que enlazáramos su trabajo desde este blog, cosa que hicimos varias veces.

¿Tendrá usted ahora la valentía de enlazar las respuestas que le dimos en el mismo post donde publicó?

El Sr. del Castillo se metió en un berenjenal del que veremos cómo va a salir. No lo sabe ni él. Ya venía pegándonos tiritos desde un apartado de su foro, aunque dicho sea de paso poco le echábamos cuenta. En realidad todo empezó un día en el que nuestro compañero Cornelio analizó en este blog la posibilidad de que Radio Moscú hubiese hecho referencia -o no- a aquello sobre el Caso Antúnez. Más bien lo dudaba.

Raudo el Sr. del Castillo saltó como un resorte enseñando un suelto periodístico, que efectivamente decía que se habló de ello aquellos días. Cornelio no esperó ni un solo día en rectificar lo dicho, como buen y caballeroso sevillista, y pedir las disculpas correspondientes, algo que no han hecho estos en su vida y está por ver que lo hagan alguna vez.

Yo, por contra,  aún sigo pensando que mienten sobre esto de Radio Moscú, como siempre hicieron en la mayoría de las cosas, tal y como pueden comprobar en este blog, (ya ves, Alfonso, que aún no he cambiado un ápice mi discurso y te lo voy a demostrar antes o después. No te concedo en esto ni un solo milímetro, estoy convencido de ello).

Le dije hace tiempo que sacaríamos un libro sobre el Caso Antúnez, pero se retrasó mucho por cuestiones de dificultad de maquetación del mismo. Escribió un día públicamente pavoneándose y dudando que sacáramos ese libro y al día siguiente tenía el libro en la calle. Todo lo que les pasa es igual, son unos pupas. Luego va y dice que el libro no habla de la parte jurídica del caso y si precisamente el libro habla de algo es de eso. No tiene ni pies ni cabeza. Pues con Radio Moscú ya veremos. Yo no soy mi amigo Cornelio, el señorío y la caballerosidad endémicas del sevillismo andan atrofiadas últimamente en mi persona.

A Alfonso del Castillo, eso de verse triunfante en aquella “cosilla” de Radio Moscú ante nosotros, le dio alas y pensó que sus conocimientos le daban para atreverse para rebatir a La Palangana Mecánica. Solo bastó picarle un poco poniendo en duda un par de post suyos sobre Canda, Artola, Barzanallana y Balbino de los años 20, (que nunca pudo rebatir, eso sí, nunca rectificó ni pidió disculpas) y poco más hizo falta.

Cuando el caballero comenzó a publicar por entregas el trabajo “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica”, decidimos no contestarle puntualmente, sino hacerlo cuando terminase el trabajo. Tardó  dos meses. Bien sabíamos por donde irían los tiros y bien sabíamos igualmente donde metería la pata, viendo cual era su objetivo. Nunca se dio cuenta que no era cuestión de números, a pesar de decirlo, sino del uso del poder en beneficio propio y contra el rival. Nos ganaron en todo, en número de fascistas, (brutal la diferencia y en fase de investigación todavía) y en el uso del poder en beneficio propio y contra nosotros.

La respuesta ya estaba confeccionada mucho tiempo antes de que terminase, teniendo en cuenta que con sus supuestos conocimientos, sabe perfectamente cómo respiraron de verdad los equipos sevillanos y donde estuvo cada cual antes de la guerra, durante la guerra y después de la guerra. Insisto, él sabe perfectamente qué ocurrió, su beticismo le permitirá contarlo o no.

Pero su estrategia es clara: como ya no se puede mantener el discurso victimista, visto lo visto por el trabajo que venimos realizando estos años, siendo todo al revés de como lo contaron, no debe reconocerse nada. No puede hacerlo. Tiene que hacer ver que durante la guerra no hubo no vencedores ni vencidos, que todos fuimos iguales de “malos o buenos”, que el fútbol es otra cosa que no tiene nada que ver con sus dirigentes y las ideas políticas de sus jugadores. Es decir, todo lo contrario a lo que ellos han estado contando de nosotros durante décadas y décadas y que hemos tenido que soportar machaconamente una y otra vez.

Parte de esa estrategia consiste en minimizar lo que los pesos pesados históricos del beticismo vertieron ignominiosamente sobre el Sevilla FC y su historia, haciendo entender que son cosas muy antiguas y que pelillos a la mar, porque la historia hoy se estudia de otra forma, una especie de borrón y cuenta nueva. Ya ven que quieren que todos hubiésemos sido iguales. Ahora, pero antes algunos eran más iguales que otros.

De desmentir a los Burgos, de Pablo, Hernández, Bajuelo, de la Borbolla, o Carrillo públicamente sobre el sevillismo nada de nada, quede claro y que siga la fiesta si se puede ¿Quiénes son ellos para desmentir a esas personas? Pero sí están lo suficiente autorizados como para defenderlos. Iremos viendo cómo el Sr. del Castillo se erige en defensor de esa igualdad mientras resalta las palabras de aquellos que vomitaron sobre el sevillismo.

Pero ¿saben por qué lo que cuenta este blog es tan difícil de rebatir? La respuesta es muy sencilla: porque investigamos y exponemos nuestros trabajos con honestidad. Tan solo siendo honestos podemos tener algo de razón, este es el secreto de La Palangana Mecánica y por eso ellos pierden casi siempre, porque mienten más que hablan. Solo cuando ha habido indicios de honestidad en ellos ha sido posible un mínimo entendimiento.

Volviendo a su ridícula respuesta, no obstante, sí es cierto que le observamos, entre la amalgama de cosas sin sentido que dijo, algo con cierta coherencia, o al menos nosotros hacemos un esfuerzo por verlas, porque salvable no hay mucho.

Ya hablamos de la teoría de Cuesta Monereo, fundador bético y urdidor del golpe de Queípo, que el Sr. del Castillo intenta apartar permanentemente del Betis, no sabemos bien por qué, bueno, en realidad sí lo sabemos y él también. Y es que vemos cómo intenta minimizar que tanto Cuesta como Buruaga se conocían:

image_thumb5

No hombre, no solo por eso, estos tenían sus “cositas” juntos, además de que eran amigos, se montaban sus fiestorros, sus mujeres iban juntas de compras, habían jugado juntos al bote en el colegio y coincidían en el Club Hípico de Pineda, del que curiosamente Cuesta fue fundador. Pero también eran compañeros de armas, se conocieron en la Academia de Infantería de Toledo, presidían desfiles militares, celebraban recepciones en el Gobierno militar; despachaban como superior y subordinado en el Estado mayor, sita en la segunda planta de Capitanía General en la Plaza de España de Sevilla; maquinaban en la sede local de la Falange y se merendaban alguna que otra orden de detención y/o reclusión, además de haber sido fundador el primero y presidente honorario con plenos poderes el segundo del club de sus amores, el Real Betis Balompié,  cosa sin importancia esta última para usted, caballero, por lo que veo. Fruslerías, menudencias y tonterías que a usted no le suenan de nada.

image_thumb2

Como este le puedo mostrar treinta y cinco si quiere, pero yo no me repito tanto como usted. El periódico y la fecha da igual, hay muchos, búsquelos porque mientras canta un Tedeum encontrará al menos diez y todo coincidiendo con el declive y fallecimiento de otro personaje que le rechina en todo esto, como es el general Moscardó. Ya profundizaremos en ello y se lo explicaré muy clarito.

Por cierto, no dude de que se lo contaré. Nunca le he fallado y ahora menos. Usted sí que no puede replicar a lo que le hemos presentado, o demuestre lo contrario.

Pero mire usted qué casualidad lo que uno se encuentra y el lenguaje usado para hacer como que estas cosas no parezcan que sean como son. Los personajes que no interesan… como que pasaban por allí de casualidad mientras que usted se harta de poner medallitas y escudos de oro y brillantes a otros militares haciéndolos pasar por sevillistas a la mínima:

image_thumb8

Sr. del Castillo 14.4.2012

Pues desmienta usted a Bajuelo que habla de Cuesta como fundador de su equipo, o a Juan del Castillo que lo nombra expresamente como compañero de fundación:

image_thumb11

Y diga usted nuevamente que este no tuvo nada que ver con su club:

image

No les aburrimos más. Presten atención a esta imagen, porque en el siguiente capítulo le hablaremos de ella y sobre todo en relación a una parte de la incomprensible respuesta del Sr. del Castillo, que algo de legible hay en ella aunque no lo parezca.

image_thumb13

 

Puedes ver la segunda parte de este artículo aquí.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 3 de julio de 2012

SIETE AÑOS GOZANDO

Aunque la memoria escrita de este blog alcance a artículos datados en 2007, lo cierto y verdad es que fue en 2005 cuando lo di de alta en aquel Blogger primitivo, aunque algún intento previo en Wordpress hubo. Tras el blog decano de Jesús Alvarado, este es el siguiente en antigüedad, parece ser.

Por aquellos años escribía poco, muy poco, no tenía un cometido claro, escribía esporádicamente del Sevilla FC lo que se me ocurría y no sin cierta dificultad. Publicar por aquellos años no era tan fácil como ahora con estos editores de blog tan modernos. Eran tiempos en los que de verdad uno escribía para sí mismo pues verdaderamente nadie entraba a leerte, no por otra cosa,  y cuando en el contador de visitas veías a alguien te planteabas qué habría pensado. Qué vergüenza.

Debemos tener en cuenta que siete años son la prehistoria de la blogosfera y casi de Internet tal y como lo conocemos, aún poca gente sabía qué leches era eso de un blog. Yo casi que tampoco y además ¿quién narices me iba a leer?

Al poco tiempo, recuerdo que mi objetivo sería que por lo menos cincuenta personas me leyesen. Un gran reto. No aspiraba a más, un pequeño grupo de personas que me comentarían de vez en cuando. Y eso como objetivo final, jamás pensé que más de cincuenta personas fuesen posibles y no las alcanzaba ni de coña. El día que entraban diez hacía palmitas con las orejas. Todo un éxito y además algún comentario caía.

El que diga que escribe para sí mismo miente. Si uno tiene una bitácora a la vista de todos es porque quiere que alguien le lea, en caso contrario lo suyo sería tener una libretita y un bolígrafo y eso sí que sería escribir para sí mismo.

La actividad de verdad, la de pensar que me comprometía a escribir regularmente fue en el verano de 2007, como ya he dicho antes poquísimo, el objetivo y motivo se iba reafirmando, el blog debía tener una línea y un cometido claro en su contenidos, mi pensamiento sobre el sevillismo, los motivos de las cosas en blanquirojo, su idiosincrasia,… su historia.

gs2-2

Una de las antiguas cabeceras de La Palangana Mecánica, en este caso dedicada a la Copa de Andalucía.

Este blog ha crecido conmigo, hemos evolucionado, de hecho seguimos haciéndolo, ha sido verdaderamente enriquecedor. Uno se para a leer los primeros post y le entran ganas de borrarlos, pero mejor dejarlos porque así uno se da cuenta de esa evolución y ese pensamiento que se ha ido enriqueciendo por las aportaciones de los demás y por qué no decirlo, por el propio ejercicio del pensamiento sobre estas cuestiones.

Es una bitácora que ha pretendido investigar, escarbar, desmentir, indagar, comunicar cosas sobre la historia sevillista, sin habernos dado cuenta que nos la contaron otros y para colmo nos la creímos. Hemos querido, (comienzo a hablar en plural por si no se han dado cuenta), dar otra versión de esa historia que nunca nos favorecía, cagontó, siempre éramos los malos de todo y los culpables de todas las cosas.

Casi teníamos que pedir perdón por ser el mejor equipo andaluz de todos los tiempos.

Señoritos, tramposos, fascistas, marrulleros, son los adjetivos más benévolos que antropológicamente debíamos asumir. Mil historias callejeras se contaban sobre nosotros, que cometíamos el terrible pecado de ser sevillistas frente a los pobres y a los obreros a los que les robábamos los títulos como el que le quita un caramelo a un churumbel.

Conste que machacábamos a sus niños goleándolos en los partidos de forma terrible, fuimos unos clasistas porque no queríamos a obreros en nuestras filas, solo “gente bien”, les cortábamos los tranvías los días de partido para que tuviesen que ir andando a su estadio, les obligábamos a pedir préstamos para que pagasen nuestro estadio,… representábamos ese poder castrante sobre las gentes humildes y sencillas…

Y yo sin enterarme. Mi abuelo sevillista a rabiar que trabajaba el muy cernícalo en el puerto cargando, fue patero izquierdo del Cristo de la Fundación durante años y años en su barrio, el mío, de la Puerta Osario hasta que se murió por una tuberculosis dejando a viuda y dos niños buscándose la vida como pudieron, sevillistas también. Ya podrían haber sido unos señoritos y unos burgueses, ¡coño!

El otro abuelo, por parte paterna tuvo que exiliarse en Francia durante la Guerra por rojo, otro que se equivocó de equipo y decidió ser sevillista desde chiquetito. Al menos el color lo tenía claro. Mis padres trabajando toda la vida para sacar adelante a su familia, y los vecinos sevillistas, y los amigos sevillistas… todos igualmente. Perdonen, pero a mí algo no me cuadraba. Conste que sevillistas señoritos los hubo de toda la vida, no lo vamos a negar, algunos habría, pero el estrato social mayoritario nunca fue así.

gs2-1

Aún teníamos solo cuatro Campeonatos de España cuando esta cabecera estaba en vigor.

Y este ha sido el objetivo de este blog: comprobar que todo ocurrió tal y como nos contaron los otros. Los resultados los tenéis en el índice a vuestra derecha. Fueron capaces de darle la vuelta, como el que se la da a un calcetín, a una historia que si tiene algún parecido con la realidad, es pura coincidencia. Los motivos póngaselos usted mismo que lee estas líneas.

Pero hacer que el máximo de gente se enterase de todas estas cosas no es tarea fácil. Podría escribir estas cosas sin más y no enterarse absolutamente nadie.

La Palangana Mecánica ha debido ser un blog transgresor en necesidad. Debe ser un blog polémico. Plantar la semilla que ha comenzado a germinar y que con los años terminará por implantar este conocimiento generalizadamente, solo es posible con cierta confrontación, que a veces habremos conseguido educadamente y otras no, pero ha debido ser así.

El presente blog, su contenido, no corresponde a una sola persona, si bien ha sido el punto de encuentro y el medio común que ha dado origen a un grupo de sevillistas interesados en su historia. Mi persona tan solo es un engranaje (el más pequeño) de una máquina absolutamente arrolladora que comenzó a ser conocido como los Guardianes de la memoria y hoy componen el Área de Historia del Sevilla FC.

Vamos camino de los tres millones de visitas, miles de visitas diarias, con algún pico de hasta 18.000 en 24 horas en una ocasión. Hemos escrito casi mil artículos, recibidos cerca de 7000 comentarios y aunque parezca increíble, (yo no termino de creérmelo, la verdad), hemos liderado importantísimos rankings de bitácoras siendo un blog que se dedica a investigar la historia.

No podría despedir este artículo sin dar las gracias, además de a todos los Guardianes. a dos de ellos muy especialmente. A Cornelio porque forma parte intrínseca de este blog con sus maravillosas publicaciones y a Antonio Ramírez, corrector inmediato y veloz de cualquier dato que se me haya podido escapar, o en el que me haya podido equivocar que ha sido muchas veces. Si este blog guarda un poco de exactitud es gracias a él.

Y después de toda esa parafernalia debo que decir que no es lo más importante. Lo más importante eres tú que llegas hasta este punto del artículo pacientemente leyendo. Tan solo me queda darte las gracias querido lector, que me has ayudado a evolucionar, a aprender, a investigar, a enriquecerme y sobre todo, a divertirme, tan solo espero que te hayas divertido conmigo y hayas sacado algunas conclusiones de estas lecturas. Me sentiré más feliz si fue así. Aún nos queda camino por recorrer juntos, aunque advierto que ya me va haciendo falta un descansito y las vacaciones se acercan.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 1 de julio de 2012

PARADOJAS Y MILHOJAS

Recibí este comentario de un lector que me llamó la atención. Tanto que de hecho ha sido invitado al Área de Historia del Sevilla FC y ha sido todo un honor conocerle. Tal y como suponía el intercambio de información ha sido de lo más edificante. Ahí va, espero que surja el debate ante cosas que a veces parecen incomprensibles.

sep

Antes de nada, me gustaría felicitarte por la gran labor que estás realizando. Tu trabajo me recuerda mucho las conversaciones que teníamos algunos amigos sevillistas de izquierda en la Facultad de Historia cuando estudiábamos antropología allá por los 80, que estábamos hasta los mismísimos de tanta pamplina bética, y queríamos hacer una asociación o algo para "desfacer entuertos", como decía Don Quijote.

Yo he contado hasta la saciedad la historia de mi abuelo Fernando, natural de Huévar, pero que vivió casi toda su vida como honrado barbero en Carrión, mi pueblo. Mi abuelo era comunista, y se libró por los pelos de que lo fusilaran gracias a los contactos de mi abuela, que era "de buena familia". Luego pasó largos años de penuria y de humillación, ya que, por ser rojo, casi nadie iba a la barbería, pero nunca renunció a sus ideas… ni a su sevillismo acérrimo!

En Carrión la gente sabía si el Sevilla había ganado o no por mi abuelo, ya que, si ganaba (cosa habitual en los 40 y 50, por suerte), se arreglaba con el traje y la mascota y se iba a la taberna, no saliendo siquiera a la calle si el Sevilla perdía, de coraje que le daba. Tanto era esto así que, cuando la gente lo veía bajar a la taberna la tarde de los domingos, decían: “Ea, el Sevilla ha ganado hoy, porque ahí viene el maestro Fernando” (se llamaba maestro a los barberos y a los representantes de otros oficios).

Tal era su sevillismo, que mi abuelo lloraba tanto si ganaba como si perdía el Sevilla (en los empates creo que se limitaba a un puchero!). Una cosa exagerada, vamos. Así que, para empezar, mi propia experiencia familiar no casaba con el mito sobre el Betis y el Sevilla, que era particularmente potente en los 70 y 80 del siglo pasado.

Esto me llevó, junto a mis estudios de antropología, a plantearme el análisis, ya de una manera digamos científica, de los orígenes y de la función social de la rivalidad entre los dos equipos, puesto que la rivalidad entre Sevilla y Betis me recordaba mucho la existente en pueblos como el mío divididos entre dos hermandades, fenómeno que había estudiado en profundidad, empezando por Carrión precisamente, nuestro profesor Isidoro Moreno, sevillista también, por cierto, y quien se tomó mucho interés en mi proyecto de investigación hasta el punto de convertirse en el director de lo que, por circunstancias de la vida, nunca llegó a ser mi tesis doctoral. Mi tesis de partida era que la afición al fútbol es interclasista, y que su función básica, sobre todo cuando hay rivalidades locales, es la dividir en el imaginario colectivo a la gente según sus colores deportivos y, por tanto, ocultar la división en clases sociales. Esto no es que me lo haya inventado yo, claro, es algo bastante estudiado en la sociología del deporte.

Pero, de ser ciertas mis tesis, eso significaría también que, del Betis como “equipo del pueblo”, nada de nada: es decir, ambos clubes tendrían una adscripción parecida (no necesariamente idéntica) en todas las clases sociales… al menos en la ciudad y área metropolitana de Sevilla. Porque lo cierto es que, cuanto más nos alejamos de Sevilla, más desproporción hay entre los “aficionados” (eso es otro cantar, qué entendemos por “aficionado” del Betis o del Sevilla) de ambos equipos a favor del Betis, y particularmente en las zonas agrarias de latifundio, donde, por las razones que fueran, prendió profundamente el mito del Betis como equipo popular frente al Sevilla como equipo de los señoritos.

quino-07

Creo que una encuesta demostraría sin lugar a dudas este mucha mayor simpatía por el Betis entre quienes proceden del proletariado agrario y por el Sevilla entre la burguesía agraria. Tras leer tus magníficas publicaciones en el blog, todavía me extraño más de que este mito se extendiera de esa forma, dada la clara vinculación del Betis con el estamento militar más conservador. A este respecto, recuerdo muy bien la entrevista que hice (para la tesis) en Triana a un viejísimo comandante retirado muy bético y muy fascista, que tenía un retrato de Franco enorme en su casa, y quien me dijo que era granadino y que, cuando lo destinaron a Sevilla, se hizo del Betis (seguramente por influencia de otros camaradas de armas), “aunque entonces decían que era el equipo de los comunistas”. Si esto se decía ya en la inmediata posguerra, la cristalización de este mito debió producirse muy pronto (años 30), lo que no concuerda en absoluto con el gran peso que los militares tuvieron siempre en el Betis, como demuestran a las claras tus investigaciones.

Te escribo esta larga parrafada (por la que te pido disculpas) porque es este un asunto que me intriga mucho y que, desde luego, está por investigarse. No sé si a ti, que has consultado tan extensamente tantas fuentes, se te ocurre una pista, porque a mí no me cuadra que un equipito como era el Betis, plagado de militares golpistas y hasta con algún criminal de marca mayor como Cuesta Monereo, lograra, sin embargo, hacerse con las claras simpatías de los jornaleros del campo: mi exsuegro (de Pilas) siempre se metía conmigo llamándome “señorito sevillista” y me contaba que, en los años 40, cuando los obreros decían “Viva el Betis!” estaban queriendo decir “Viva el comunismo!”, y esta opinión está muy extendida en el agro sevillano.

En fin, siento haberte soltado todo este rollo, pero se trata de un asunto que me apasiona como (abortado) investigador y también como sevillista que no casa en absoluto con el tópico.

¡Un saludo y muchas gracias por todo!

Felipe Rodríguez.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 30 de junio de 2012

EL PERGAMINO DE AL-XARAM

Hace algún tiempo, nuestro compañero del blog ‘Ayer y Hoy Sevillista’ escribió esta joya que hoy reproducimos aquí necesariamente. Una buena lectura para el fin de semana sin duda y para hacer algunas reflexiones.

La Providencia quiso que un extrañísimo pergamino de incalculable valor cayese en mis manos, posiblemente de forma equivocada (sospecho que el remitente se confundió de destinatario), aunque feliz, por lo que les vengo a contar.

Son las cosas que tiene el ser amante de la Historia y un obseso de la Verdad.

El autor de la epístola, que por cierto, no tiene título, firma en una tinta celeste con vetas verdosas perfectamente legible, bajo el nombre de Al-Xaram, de ahí que me haya atrevido a denominar al documento como el pergamino de Al-Xaram.

Su extensión, para haceros una idea, puede equivaler a cuatro folios mecanografiados por una sola cara, aproximadamente.

Parece ser, por lo que he podido investigar, que Al-Xaram llegó a ser un alto funcionario de la administración de cierta provincia, después de las guerras civiles intestinas que precedieron al mandato del nuevo Caudillo local.

En el momento de redactar el palimpsesto, Al-Xaram debía contar unos ochenta años de edad más o menos, por lo que no es descartable que su relato esté salpicado de algunos errores e imprecisiones, fruto de los caprichos de la memoria.

No obstante, ello no resta un ápice su valor. Su lectura es apasionante, sobre todo por la luz que arroja respecto a ciertos pasajes históricos que, a falta de evidencias tangibles, habían sidomanipulados por una tradición oral interesada en ocultar la realidad.

El documento, que no es ajeno a ciertas concesiones biográficas, parece ser algo así como unamemoria de las cuitas ancestrales entre dos viejas tribus enfrentadas, llamadas Rhasap y Ben-Ivi, que rivalizaban en poderío y supremacía dentro del orden estatal imperante en aquellas tierras.

Hasta ahora, poco se conocía con visos de verdadero rigor sobre estas enigmáticas civilizaciones. Apenas se había trabajado científicamente en conocerlas, y lo poco serio sobre lo que puede reconstruirse su pasado es fruto de recientes excavaciones arqueológicas.

Así, sabemos que Rhasap había sido fundada por individuos preocupados por el desarrollo de la juventud en su país, amantes de las artes y las ciencias, visionarios a su manera, que creían poder mejorar la sociedad, con el cultivo de los juegos y ejercicios gimnásticos al modoextranjero, haciendo hombres mejores y nuevos héroes. En los viejos textos clásicos, Rhasap es presentada como una polis bien organizada, y salvo excepciones esporádicas, excelentemente administrada, orientada por sus dirigentes de una forma práctica al propósito para la que fue creada.

También sabemos que los fundadores de Ben-Ivi fueron jóvenes guerreros que veían con recelo el poderío de Rhasap. Desde su mismo origen, los integrantes de Ben-Ivi repudiaron lo que Rhasap representaba, mostrándose acérrimos enemigos de toda influencia foránea, que consideraban espuria. Su nacimiento, la verdadera y única razón de ser de Ben-Ivi, había sido, pues, combatir la pujanza de Rhasap, hostigarla, mancillarla (la propaganda era su arma favorita), por cualquier medio a su alcance, ya fuese, lícito o subterráneo.

Esta absoluta servidumbre de Ben-Ivi respecto a su rival hizo que padeciera históricamente unaclase dirigente incapaz, alimentada en el odio y el resentimiento, abandonada al caos, ante la pasividad de un pueblo de gentes apáticas, conformistas, envidiosas y con tendencia a culpar a los demás de cualquier infortunio. Realmente, malvivían gracias a las subvencionesgubernamentales.

No podemos extendernos como sería deseable en comentar todos los episodios que Al-Xaram desgrana en su pergamino, aunque es de justica que al menos nos detengamos en uno de ellos, el más destacado de todos, el que más repercusión histórica puede tener.

Es vox populi que, debido a la gloria que a Rhasap dieron sus habitantes, su alcalde decidió acometer una gran obra de ingeniería que permitiera disfrutar a sus vecinos de una vida mejor y más fructífera. Aunque se hicieron gestiones de alto nivel para obtener financiación del tesoro público, está fue negada, pero aún así, los miembros de la comunidad de Rhasap decidieron embarcarse en la tarea. La dificultad de la empresa acabaría con la vida de su alcalde y casi de la propia Rhasap, que durante un largo desierto de muchísimos años estuvo languideciendo sin ser capaz de retornar a las gloriosas jornadas de su juventud.

Mientras tanto, Ben-Ivi vivía desahogadamente, pues se asentaba sobre territorio y edificaciones de la administración estatal, a cambio de un modestísimo estipendio en concepto de usufructo desde hacía casi dos décadas. No necesitaba, pues, acometer obra alguna.

Cuenta el pergamino que el alcalde de esta ciudad, aprovechando las importantes relaciones de su tribu con el ejército del país, decidió mover hilos para consolidar sus dominios en dicho territorio, confiriendo el mandato oportuno precisamente al funcionario Al-Xaram, personaje muy cercano a las jerarquías dominantes del estado.

La ley sagrada del lugar impedía la transmisión de tierras y edificios del dominio público a los particulares, salvo que la adquisición se ofreciese a cualquier tribu del país que cumpliera unos requisitos de interés público que debían definirse bajo los principios fundamentales de igualdad y transparencia.

Sin embargo, el ardid de Al-Xaram y los suyos surtió el efecto pretendido, sorteando hasta por dos veces la ley sagrada, mediante un expediente que inutilizaba de facto cualquier posibilidad de adquisición de los territorios por terceros.

Y no sólo eso, se fijó un justiprecio ridículo, que apenas representaba un tercio del costo de la obra que ya por entonces sumía a su rival Rhasap en los sótanos de su tradición.

Rhasap mostró un interés cierto en participar, como era su derecho, amparándose en la ley sagrada, sin embargo, fue burdamente marginada mediante un hábil subterfugio legal, para no entorpecer los planes trazados.

Lo más sorprendente de todos estos hechos, narrados por vez primera por un protagonista directo como el anciano Al-Xaram es que desde Ben-Ivi se había propalado una especie deleyenda que, hasta la aparición del pergamino, había logrado mantener oculto el fraude organizado por sus dirigentes en su propio beneficio, con palmario agravio a sus convecinos de Rhasap, contribuyentes del mismo Estado.

Y no sólo eso. Más allá de este caso, eran muchos los textos antiguos y aún modernos sobre lahistoria de estas civilizaciones que presentaban y presentan a Ben-Ivi como una tribu acreedora de simpatías, inferior en gloria y riquezas respecto a Rhasap debido a las malas artes de ésta, como si Ben-Ivi fuese simplemente una víctima desgraciada de las insidias de Rhasap.

Después de leer este pergamino, Ben-Ivi queda desenmascarada, desnuda de su falso disfraz de víctima. Se confirma lo que de Rhasap se intuía, que es un pueblo ancestral, quizás el primero de sus características, que en dificilísimas circunstancias supo salir adelante con su propio esfuerzo y sudores, sin ayudas ajenas, mostrándose triunfante y poderoso, orgulloso y con una soberbia justificada.

Por el momento, el pergamino de Al-Xaram deberá permanecer oculto sine die, para evitar que su tenedor pueda sufrir algún tipo de represalia. Sólo conocen de su existencia un pequeño grupo de investigadores y ahora la minoría que sigue este blog. Sospechamos que el pergamino contiene algún tipo de mensaje cifrado o en clave, quizás su historia encierra alguna fábula o parábola, lo estamos tratando de desentrañar, pero no estamos seguros. Lo que sí tenemos claro es suautenticidad y la tranquilidad de que el mismo se encuentra a buen recaudo.

Algún día podrá ver la luz. Que tiemblen los seguidores de Ben-Ivi, si es que para entonces aún le quedan algunos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM