viernes, 9 de abril de 2010

LA IMPORTANCIA EUROPEA DEL 4º PUESTO

Por Cornelio.  Si lo que resta de campeonato de Liga se desarrolla aceptablemente, el Sevilla Fútbol Club podría quedar encasillado en el cuarto puesto de la clasificación. El tercer puesto es un objetivo muy complicado a estas alturas, y el quinto sería un fracaso que haría inútil estas consideraciones.

No hace falta explicar que el tercer puesto da derecho directamente a la Liga de Campeones, y el quinto a la Liga Europa. Así que vamos a analizar los posibles rivales que se encontraría un equipo español clasificado en el cuarto puesto, que esperamos que sea el nuestro.

La temporada pasada cambió radicalmente el sistema de las competiciones europeas, ajustándonos al asunto que estamos viendo, la UEFA estableció dos rutas para acceder a la Liga de Campeones: la de los campeones y la de los “no campeones”.

Por campeones se entiende los campeones de liga de las federaciones de la zona media y baja del ranking de federaciones. Por esta ruta se aseguran su pase equipos de federaciones que si tuvieran que enfrentarse con los de federaciones “grandes” lo tendrían muy difícil. Podemos comparar esta ruta a que se estableciera en nuestra Copa del Rey un sistema de eliminatorias que asegurara que un Segunda B llegara a octavos. Una cosa es que llegue dando la sorpresa de eliminar a un grande y otra que se le asegure un puesto.

Los “no campeones” son los equipos de las federaciones de la zona alta del ranking que no acceden directamente a la fase de grupos. Es decir por esta ruta se enfrentan equipos fuertes del continente.

Actualmente el ranking UEFA por federaciones está así:

clip_image002

Este ranking ya es prácticamente definitivo, en cuanto a puestos, sólo queda en juego el tercer puesto, el cual otorga un cuarto equipo para la Liga de Campeones.

El tercer puesto es de Italia, pero Alemania lo tiene muy cerca. Si Alemania consigue arrebatarle la tercera plaza a Italia, conseguiría su cuarto equipo para la Liga de Campeones, dejando a Italia con tres. A Italia le queda un equipo (Inter) en semifinales de la Liga de Campeones y a Alemania uno cada competición (Bayern y Hamburgo). Cada punto del Inter aporta algo más de 0’142 a su federación y cada punto de los alemanes, 0’166. Los alemanes sólo tienen que remontar 417 milésimas; aproximadamente deben conseguir 3 puntos más que el Inter. Emocionante final de temporada para estas dos federaciones. Este detalle es muy importante para conocer los posibles rivales.

El cuarto clasificado español entra en competición en la última eliminatoria de esta ruta, junto el cuarto clasificado de Inglaterra y Alemania o Italia, acompañados de los terceros de: Alemania o Italia y Francia. Son cinco equipos. Esta eliminatoria es llamada por la UEFA “PQ”, y se completa con otros cinco equipos que saldrán de otra eliminatoria anterior (“Q3”) que la disputarán los siguientes equipos: tercer clasificado de la sexta federación en el ranking, Rusia; y los subcampeones de las federaciones clasificadas entre el séptimo y decimoquinto puesto del ranking.

En cada sorteo se establecen cabezas de serie atendiendo al ranking UEFA.

Resumiendo, la ruta del cuarto equipo español es la siguiente:

Entre paréntesis situamos los equipos, que a la fecha de elaboración de este análisis, ocupan el mencionado puesto, seguido de su puesto en el ranking UEFA, definitivo el orden (pudiera alterarse de su puesto definitivo) entre los citados, ya que ninguno sigue en competición.

 

Una previa entre:
 

3º Rusia

Rubin Kazan

94

2º Ucrania

Dynamo Kiev

44

2º Rumanía

Vaslui

145

2º Portugal

Sp. Braga

47

2º Holanda

Ajax

32

2º Turquía

Fenerbahce

34

2º Grecia

Olympiakos

33

2º Suiza

Basilea

38

2º Bélgica

Dos grupos ¿?

 

2º Dinamarca

OB Odense

113

Los cinco vencedores se unirán a:

4º Inglaterra

Manchester City

63

4º España

Sevilla F.C.

6

4º Italia

o Alemania

Palermo

Borussia

57

118

3º Italia

o Alemania

Milan

B. Leverkussen

8

46

3º Francia

Auxerre

101

Este camino es el que le espera al cuarto clasificado español.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 8 de abril de 2010

LA HISTORIA EN LAS ONDAS

Programa de Radio Estilo “FAMILIA ROJIBLANCA”  en el que se trata de temas de actualidad y, como no, sobre la Historia sevillista y del fútbol sevillano en general. Se habla de la actualidad del primer equipo, comentamos alguna noticia “bomba” de algún “bombero” de Castilleja en su “feaweb”, (convaleciente probablemente por un empacho de chocolate), así como debatimos sobre algunos aspectos de nuestro escudo. Dale al Play.

FAMILIA ROJIBLANCA1_thumb[2]

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 5 de abril de 2010

EL GRAND HOTEL DE PARÍS

Por Cornelio. Volvamos a asomarnos a ese siglo XIX en el cual, nuestros protosevillistas, jugaban al football... y se divertían.

Recordamos como tras la primera partida lo festejaron en el “Café Suizo” o como, en sus visitas a Huelva, eran agasajados en el “Hotel Colón”.

Hoy terminamos esta trilogía de los escenarios del tercer tiempo con el “Hotel de París”.

clip_image002

Allí concurrieron las partidas celebradas en 1891.

Sumerjámonos en ese túnel del tiempo en el que nos introduce la prensa de la época, leamos lo que nos contaba Salvador López del 2 de enero de 1891 sobre la partida del día anterior:

“... que comenzó a las cuatro menos cuarto, con retraso sobre la hora prevista, cosa extraña tratándose de ingleses y con bastante concurrencia de uno y otro sexo.”

Cuando los nuestros ejercían de locales, ya tenían su “campo” habitual para las partidas, incluso sus dimensiones establecidas:

“El sitio fue el Hipódromo de Tablada, en dicho lugar se escogió un rectángulo de ciento veinte metros por cincuenta y cinco de ancho, donde estaban colocados dos arcos o castillos, que medían ocho metros de largo por tres de alto.”

Un viejo con conocido, “el cónsul inglés Johnston fue el juez decidor del partido.”

Este día nadie había “logrado meter la pelota por debajo de los arcos”.

“Por la noche, a las ocho, se reunieron todos a comer en el Hotel de París, donde reinó la más cordial alegría, y en medio del mayor júbilo se dieron cita para concurrir el Club de Sevilla el 14 del próximo Febrero á la ciudad de Huelva, con objeto de pagar la visita que hoy hacían en nuestra capital.”

El “Hotel de París” estaba situado en la Plaza del Pacífico, hoy de la Magdalena, y sobre herencia se construyó un edificio comercial que siempre se le conoció como el “Anexo de...”

clip_image004

Nuestros invitados de aquel día fueron los siguientes señores:

L. Birchall, capitan, Wakelin, Thomson, Jonas, Normand, Hodge, Oliver, Hopper, Birchall, García y Mundell.

Por parte de los nuestros, estos fueron los jugadores:

Maccoll, capitan, Plews, Charleswork, Thomnson, Logan, Stroneger, Poppy, Welton, White, Geddes y Merry.

Del partido del 12 de diciembre del mismo año, sólo sabemos que en “el tren correo, salieron para Sevilla once socios y dos jueces de campo, pertenecientes a este Club, desafiados por el de Sevilla, para tomar parte de la gran partida de Football que se jugará hoy á las dos de la tarde en Tablada.”

Cuatro días después se publica un escueto recorte en el que nos da una idea de cómo era tratado el football en ese momento. Tres párrafos, el primero para presentar a los equipos contendientes. Transcribimos literalmente el segundo y tercer párrafo, con la crónica del partido y la de sociedad, respectivamente.

“Ambos trabajaron admirablemente y resultó un empate.

El Club sevillano obsequió al nuestro con un espléndido banquete en el Hotel de París del que salieron nuestros amigos altamente agradecidos por la exquisita amabilidad de los sevillanos.”

Hotel decimonónico con todo el encanto, sus patios de columnas que nos hacen adivinar su luminosa linterna, butacones de mimbre con mesas redondas de mármol, su escalera con alfombra, su escritorio...

clip_image006

Me guardo una confesión para el final. Había leído varias veces esta crónica y no me había dado cuenta de una perla hasta que no elaboraba este artículo. ¿Dónde ha quedado, año y medio después lo de “Club Inglés de Sevilla”?

Véanlo ustedes mismos en el periódico onubense:

clip_image008

------oooooO0Oooooo------

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 1 de abril de 2010

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A… DISCÓBOLO

 
Abordaremos lo que hemos venido en llamar  “La trama de 1907”, todo un compendio de datos, (nunca en tiempo real), que a lo largo de los años se ha ido fabricando artificialmente, con un urdidor claro: Discóbolo. Comencemos.
 
 
 
1.- ¿ EN QUÉ SE BASA EL EQUIPO BÉTICO PARA ASEGURAR QUE NACIÓ EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1907?
A lo largo de los años, los distintos historiadores béticos han basado sus teorías en dos pilares fundamentales:

A.- La primera de estas teorías se fundamenta en la afirmación de que uno de sus presidentes, Gil Gómez Bajuelo, periodista que escribía bajo el pseudónimo "Discóbolo", realiza un artículo en ABC, en Junio de 1958 afirmando contar con un carnet datado en un fecha muy concreta.

B.- La segunda teoría se basa en la celebración de las bodas de plata celebradas en el año 1932.

2.- LOS CARNÉS A PRINCIPIO DEL SIGLO XX.
 
Analicemos con detenimiento estas cuestiones. La primera información que debemos sopesar es la posibilidad de que en esos años no existiesen los carnés de socios como tales, que se pusieron de moda a partir de principios de los años 20. La única referencia que somos capaces de encontrar son lo que se llamaban “Títulos de socio”,  tal y como podemos comprobar en 1911 con el título de socio de forma circular de José Lafita, que consistía una cartulina de imprenta con un pequeño cordel para colgarlo en el cuerpo de forma identificativa:
 
Título Lafita 1911
 
Todavía en 1916 se le seguía llamando ”Título de socio” tal y como podemos comprobar en esta otra imagen correspondiente a Ismael Rubio:
 
titulosocio
 
Y no solo el Sevilla FC le llamaba de esta forma, sino que otros equipos usaban esta nomenclatura para definir a este documento identificativo de las Sociedades, como era el caso del Club Athletic de Sevilla.
 
titulosocio1
 
Será a partir de principios de los años 20 cuando se le empezase a llamar “carnet” tal y como podemos comprobar en la imagen:
 
carnet
Era complicado que en aquella época –1908-  se le llamase “carnet” a este documento. No obstante podemos contemplar esta opción del carnet que nos comentan desde el lado bético, pues lógicamente el Balompié debía tener algún tipo de identificador de sus socios, acogiéndonos a la descripción que la RAE hace sobre este vocablo: Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación.
 
Periodistas1924
 
Grupo de periodistas deportivos en 1924. En el círculo “Gil Gómez-Bajuelo”
 
Gil Gómez Bajuelo, “Discóbolo”,  fue presidente bético en el año 1922. Probablemente con motivo del cincuentenario del equipo verdiblanco, escribió un artículo en el periódico ABC en el año 1958 describiendo con gran detalle que tenía ante sí, en el momento de publicarlo, un carné acreditativo de un socio fundador del Sevilla Balompié -Juan Cascales- en el que se podía ver con exactitud la fecha de expedición del mismo: Enero de 1908. Veamos el artículo:

Su teoría se basaba en que si estaba expedido en esa fecha, probablemente el club balompedista debió haber nacido unos meses antes.

discobolo01

Tal y como se cuenta, esta conjetura podría haber tenido una buena base y una argumentación suficiente como para que el datado nacimiento tuviese fuerza y credibilidad. Pero aquí es donde surgen las primeras dudas:

 

3.- ¿DÓNDE ESTÁ ESE CARNÉ? ¿HUBO ALGUIEN MÁS QUE VIESE ESE CARNÉ? ¿EXISTEN TESTIMONIOS DIRECTOS DE ALGUIEN QUE DIESE FE DE HABER VISTO ESE CARNÉ?

Ya vimos en su momento en la entrevista a D. Luís de Ibarra, socio fundador sevillista, cómo enseñaba un documento a su entrevistador, Beltrán, donde se daban datos sobre el Sevilla FC en 1905. Perdido el documento, el testigo que da fe de ello en la entrevista es fundamental.

Sin embargo en este caso no se da con “Discóbolo” ya que es la única persona que habla de ello. No estoy preguntando si alguien creyendo en la palabra de "Discóbolo" escribiese posteriormente sobre la teoría, sino que me refiero a la visión misma del preciado documento. No parece que esto fuese así, o al menos no hemos encontrado documento escrito o gráfico de esto que estamos exponiendo.

Pero este documento escrito esconde otros datos que no deben pasar inadvertidos. Discóbolo escribe en el mismo artículo lo siguiente:

 

 

4.- MARIANO DE CAVIA, PIEZA FUNDAMENTAL PARA DATAR LA FECHA DE NACIMIENTO DEL BALOMPIÉ.

Es decir, Gómez Bajuelo afirma de forma clara y contundente que Don Mariano de Cavia les aconsejó directamente para que usasen el neologismo “Balompié” cuestión doblemente confirmada por otro de los primeros presidentes del Sevilla Balompié, Juan del Castillo, en otro artículo en el que habla sobre el nacimiento de su club:

Hay otra cuestión dentro de esta trama que nos llama la atención.

5.- NOTICIA A “TIEMPO REAL”: ¿PIDIERON LOS PIONEROS BALOMPEDISTAS  A MARIANO DE CAVIA QUE LES ACONSEJASE UN NOMBRE ESPAÑOLIZADO PARA SU CLUB?

En un post anterior ya escribimos sobre Don Mariano de Cavia, que fue un periodista muy importante en su época y estaba preocupado por la pureza de la lengua española. Crea en 1908 el "Primer estudio de orientación léxica desde el periodismo" con la propuesta de "Balompié" como sustituto de "Football" en las páginas del semanario Blanco y Negro.

Cavia

Mariano de Cavia escribe en "El Imparcial" de 1 de Agosto de 1908 el siguiente artículo:

“…un grupo de “jóvenes amables” que se disponen a organizar una nueva sociedad de foot-ball, desean darle un nombre español y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés como se denomina a este deporte…”

Queda claro que los fundadores de la presumible Sociedad “Sevilla Balompié” le pidieron directamente al insigne periodista la cuestión expuesta. Dice el artículo que un grupo de jóvenes SE DISPONEN A ORGANIZAR una nueva sociedad, por lo que comprenderán este equipo no existía antes de Agosto de 1908, al menos. Curiosa la afirmación de “…ellos tienen por intraducible el vocablo inglés…”, por lo que no conocían por ninguna otra vía el vocablo castellanizado. Esto ya de por sí desmantela el que los jugadores de este nuevo equipo “inventasen” el nombre tal y como Carmona llegase a teorizar en alguna ocasión.

Noticia a “tiempo real”, algo que se ha puesto muy de moda en las últimas semanas. Aquí no se habla de “definitivamente” ni nada por el estilo. Azorín también habló sobre la castellanización del término, pero siempre discutiendo a Mariano de Cavia. Si quieren más información, consulten el término “esferomaquia” magistralmente escrito por Don Antonio Ramírez.

Cavia_3-9-1908

El Imparcial 3-9-1908 

Ante esto podrían ocurrir dos cosas: la primera es que efectivamente el equipo balompedista sevillano no fuese el club que les pidió a Mariano de Cavia que les tradujese la palabra foot-ball y que hubiese sido otro. Pero en ese caso ya no serían los primeros en adoptar tan insigne vocablo castellanizado, tal y como tienen a orgullo contarnos una y mil veces, sino que sería otro club el que ostentase tal honor. Sin embargo, si hubiesen sido ellos, se demostraría claramente que no nacieron en 1907, ya que hasta Agosto de 1908 este vocablo no existía, ni el club tampoco, pues “se disponían a organizarlo” en esos momentos. Ya ven teta y sopa no es posible. Su majestad el Betis Balompié es coja, o “escoja” entre una cosa u otra.

 

6.-  EL PRIMER TESORERO.

Para argumentar lo contrario a la afirmación anterior, habría que escribir toda una tesis desacreditando los descubrimientos de Don Mariano de Cavia, cosa con poco éxito probablemente. El escrito de “Discóbolo” encierra más sorpresas, fruto de un error de cálculo con toda seguridad, o de desinformación probablemente, donde nos describe qué personajes fueron los que firmaron el carné. Veamos de nuevo parte del artículo:

Efectivamente, además de Vicente Peris como secretario, en el carné rubrica supuestamente el tesorero de la entidad, que es nada más y nada menos que Jacinto Wesolowski. Recuerden que estamos hablando de un carné que está firmado en 1908, de la que parte la teoría de que al menos pudo ser fundado en Septiembre de 1907.
Sin embargo Jacinto Wesolouski, aún no había arribado a nuestra ciudad en enero de 1908. Éste era hijo de don Juan Wesolouski Revuelta, que vino a Sevilla desde su destino en Jerez en febrero de 1908, instalándose con toda su familia en la calle Jerónimo Hernández número 5, vivienda que con anterioridad había pertenecido al médico sevillano don Francisco Laborde Wenthuysen, según consta en el expediente personal de don Juan Wesolouski, que puede ser consultado en el Archivo General Militar. Plaza Reina Victoria Eugenia, s/n, 40071, Segovia. Nº de expediente 14955.
Estaríamos hablando de la hipótesis de un “Sevilla Balompié” nacido en Septiembre de 1907, con un socio fundador ejerciendo de tesorero, que no llegaría a Sevilla hasta cinco meses después de la fundación propiamente dicha, un dato más que juega en contra de la teoría de la datación en 1907.

Pero sigue habiendo detalles contradictorios. Volvamos a ver lo que nos contó Juan del Castillo en el periódico “Sevilla, diario de la tarde” en Junio de 1958:

 

 

Veamos, aquí hay algo que no cuadra: ¿ El primer tesorero fue Jacinto Wesolouski del que dice Discóbolo firmó el carné o fue Juan del Castillo, como él mismo afirma en la entrevista?

Si fue Juan del Castillo  ese primer carné del que nos habla "Discóbolo" no pudo estar rubricado por Jacinto Wesolouski. Según los datos de que disponemos, Wesolouski no llegó a ser tesorero hasta 1909, por lo que siembra dudas sobre la autenticidad del carné que nos describe.

Fue Vicente Peris Mencheta el que, a través de su tío fundador de “El Noticiero sevillano”, se puso en contacto con Mariano de Cavia para que les orientase en la traducción adecuada del neologismo “foot-ball”, usando su influencia en el mundo periodístico. 
 
 
 
7.- LAS DUDAS DE DON JUAN DEL CASTILLO

Así mismo Juan del Castillo no avala firmemente como socio fundador del equipo balompedista el nacimiento en 1907, al decir que “cree” que fue en ese año y sí afirma sin ningún género de dudas el episodio de Mariano de Cavia:

creo 

Sin embargo no duda un ápice al afirmar lo siguiente:

Castillo

8.-  LAS BODAS DE PLATA.
 
El segundo pilar sobre el que se asienta la teoría del nacimiento del Sevilla Balompié en 1907 es el fundamentado en las Bodas de plata celebradas en 1932. Hoy por hoy es el único dato que pueden aportar sobre el improbable nacimiento ese año veinticinco años más tarde. La primera pregunta sobre este tema sería ¿Por qué las celebraron en este año? Analicémoslo. Recién iniciado 1932 el Real Betis Balompié conmemoró los 25 años de su fundación (1907-1932), con un partido ante un rival de excepción: el Athletic Club de Bilbao, vigente campeón de Liga de 1ª división y de la Copa de España, el equipo más fuerte y admirado del momento que jugó por primera vez en nuestra ciudad.

Efectivamente aquí tenemos la crónica de la efemérides, que podría ser una gran prueba del nacimiento del club verdiblanco, (o de azul según se mire), pero no sé si ustedes habrán observado que algo no nos cuadra:

Habla el artículo de ABC que "en estos días se celebran los 25 años de fundación del Betis". No dice en estas semanas o estos meses, por lo que habla de la proximidad del evento y lo datan exactamente el día 6 de Enero, día que celebran el partido con el Atlethic Club. Pero la pregunta es la siguiente:

¿Por qué  celebraron el centenario en el año 2007 el 12 de Septiembre, más de 9 meses después?  Más aún teniendo en cuenta que Discóbolo nos habla de que pudo ser fundado unos meses antes de enero de 1908. Realmente es algo que deberá contestar el historiador oficial del centenario bético. Si la efemérides de la celebración de las bodas de plata, que podrían haber sido la piedra filosofal de la celebración del centenario, ya que muchos de los socios fundadores aún estaban vivos y así podrían testificarlo, pero que no lo hicieron explícitamente.

 

9.- TODOS LOS CAMINOS NOS LLEVAN A… “DISCÓBOLO”.

Pero la respuesta, que no la sabíamos bien hasta ahora, aunque la sospechábamos,  nos la proporciona el mismo Carmona en su “feaweb”:

anuario

Carmona nos dice en el anuario  del Fútbol Español de la temporada 1923-24, obra del que fuera seleccionador nacional José María Mateos, aparece la fecha de 1907 como la fecha fundacional del equipo verdiblanco y justifica por ello que Discóbolo tenía razón.

Pero claro a Carmona en uno de sus múltiples y famosos “olvidos” ya, no nos dice que el presidente del Betis en ese momento es precisamente “Discóbolo” y que fue él mismo el que envió los datos a la Federación. El hecho de que aparezca la fecha fundacional de su equipo en el anuario y no la de los demás es algo claramente intencionado y con un objetivo: 1907.

Por lo tanto todos los caminos nos llevan a… “Discóbolo”,  como el principal urdidor de la trama de 1907. Hasta 1958, (51 años después),  aún no justificó los datos sobre el famoso carné, tan solo había dado el año de 1907 a partir de 1922, por lo que las bodas de plata se celebraron en enero y no en septiembre porque no tenían ni idea de cuando podría  ser.

Hasta aquí hemos presentado las pruebas en las que se basaba el equipo bético para argumentar su centenario y su nacimiento en 1907. Como hemos podido comprobar las teorías aportadas se desmoronan como un castillo de naipes y su base histórica es muy débil debido a la falta de otros datos y seguramente no por otra razón.

Pero existen nuevos datos, el puzle se completa  y queda completamente configurado y sin huecos. Exponemos nuestra teoría:

10.- LA FECHA DE FUNDACIÓN EXACTA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ.

En los primeros años del XX existían en España diferentes corrientes políticas sobre la organización del Estado. Una de ellas, igual que en la actualidad, defiende, casi por encima de todo la Integridad y la unidad de España, considerando que cualquier otro pensamiento conllevaría la disolución del estado español.

Por razón de educación, convencimiento y sentimiento, el estamento militar conlleva implícita la función de defender la nación, aunque alguna que otra vez sus métodos ideológicos no parecieran a todos los adecuados. En aquellos años de principio del siglo XX muchos militares, o descendientes de militares, habían sufrido personalmente la dureza de la realidad de defender a España. La pérdida de las colonias fue acompañada de muchas pérdidas humanas.

Sin entrar en valorar situaciones personales o ideológicas, esto es una radiografía escueta, aunque fidedigna de la España de principios del siglo XX.

Mientras esto pasaba a nivel general, en Sevilla tenemos a un personaje con peso específico en esa primera década del siglo: Luis Rodríguez Caso.

Rodríguez Caso es una persona con iniciativas, que propone y organiza cosas. Un motor de la sociedad sevillana de la época. Es un excelente gestor que es reconocido y premiado por ello, lo cual le proyecta como promotor local.

Promueve, junto con otros amigos de idéntico idealismo regeneracionista cívico, la fiesta patriótica “España en Sevilla”, en 1908, reivindicando la idea “España” en unos momentos de cierto “relajamiento” del fervor patrio (las provincias vascas y Navarra no participan oficialmente). Dos semanas de celebración en Sevilla, (con folclore español, homenaje a la bandera y procesión), conmemorando el Centenario de la Guerra de la Independencia. Ni que decir tiene, que grandes protagonistas de la celebraciones fueron Daoiz y Velarde.

españa

Estos actos son considerados como el punto de partida de la idea de lo que al final fue la Exposición Iberoamérica de 1929. A él, junto con otros, se le considera precursor de la idea de la Exposición. En este ambiente de patriotismo y fervor, con la idea de “España” impresa en el pensamiento, se desarrollaba uno de los sucesos más importantes de la vida deportiva sevillana. Unos jóvenes entusiastas de la Escuela Politécnica, escribieron a Mariano de Cavia, periodista y académico de la Lengua Española, aprovechando su amistad con Peris Mencheta, fundador del Noticiero Sevillano cuyo sobrino se hallaba inserto en este grupo de jóvenes, que les orientase sobre un vocablo que definiese un club de foot-ball que se disponían a organizar y cuyo término querían “españolizar”. Esto ocurriría en el verano de ese mismo año: 1908.

Juan Castro, en su libro “Los primeros pasos del foot-ball sevillano , 1890-1915” ya nos argumentaba este episodio. Y así comentábamos esto en escritos anteriores en este blog y teníamos la completa seguridad de que el equipo de la Palmera efectivamente se fundó tras este episodio, pero la confirmación de ello no la tuvimos hasta hace unos meses. En el diario “El imparcial” de 12 de Septiembre de 1908 encontramos la siguiente referencia:

Nos comunican desde Sevilla que se ha constituido allí una Sociedad de deportistas bajo el título de “España Balompié”. La felicitación con que nuestros amables comunicantes nos favorecen, se la devolvemos muy afectuosa a los balompedistas, (así se firman y hacen bien) que tienen el buen gusto de decir en español lo que la rutina y el culto cursi al exotismo apenas aciertan a decir en lengua extraña”.

Por la fecha del diario, esta constitución de la balompédica Sociedad podría haber ocurrido unos días antes y se fundó el club oficiosamente con el nombre de “España Balompié”, nombre que parece ser no cuajó definitivamente debido a que parte de estos jóvenes pretendían un club de carácter más local. Es muy posible que los hermanos Hermosa fuesen los más partidarios del término “España”, siendo el resto más partidario del vocablo “Sevilla” cuestión esta que prevaleció. El conflicto con los Hermosa no terminó aquí, pero este es un episodio que contaremos en otra ocasión. Por tanto con estas pruebas queda clara la fecha exacta de la fundación del equipo bético que se produjo en sobre el 8/10 de Septiembre de 1908, que posiblemente formaron parte del grupo de 80 jóvenes con los que contaba el Sevilla Foot-ball Club, fundado 3 años antes, en 1905 y que tenían como objetivo la expansión del “sport” entre la juventud, como así se recoge en sus estatutos.

Rodríguez Caso era artillero, director de la Fábrica de vidrios de la Trinidad, cuyo hijo jugó de portero en el Real Betis. Su vinculación con el fútbol sevillano fue muy amplia y posiblemente el inspirador de la castellanización del término.

Se da la circunstancia de que la mayoría de estos jóvenes hijos de militares de alto rango de la sociedad sevillana, que se preparaban para cursar estudios referentes a la carrera militar, serían artilleros por lo que es muy probable que adoptasen en su camiseta el color azul correspondiente al arma de artillería, (pensamos en un principio que podría deberse a los colores de infantería), y un escudo circular con los colores de la bandera nacional.

El equipo balompedista se inscribió en el Libro de Registro de Asociaciones del Gobierno Civil en Febrero de 1909 ya con el nombre "Sevilla Balompié", que se fusionó con el "Real Betis Football Club" en 1914 , equipo este que nunca llegó a registrarse oficialmente, dando lugar al "Real Betis Balompié" que conocemos en nuestros días.

Ahora bien:

El  trabajo que tiene el ínclito por delante es buscar el vínculo entre el “España Balompié” y el “Sevilla Balompié”, porque según sus teorías no es el mismo nombre y si no es el mismo nombre tampoco es el mismo equipo ¿verdad Carmona? Y hazme el favor, ya que lo vas a hacer, ya sabes, noticias en tiempo real, si no, no valen. Mientras tanto el club que se fusionó con el Real Betis Football Club fue el Sevilla Balompié y este data del 1 de febrero de 1909.

Preso de sus propias trampas.

Tan solo esperamos que en el futuro se nos reconozca nuestro trabajo, más que les pese a algunos. Creo que ya andan viendo la forma de darle salida a la historia que les contamos sin que aparezca este blog, su autor y sus colaboradores por ningún lado y esa es la razón por la cual aún no lo reconocen, pero ya ven, las cosas son así. Somos quienes hemos descubierto la verdadera historia fundacional bética.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 31 de marzo de 2010

SON TAN CHIQUITINES…

Hoy les voy a contar una historieta de estas divertidas, de esas que no te quitan la sonrisa de la boca durante un tiempo y que, comentándolas con los amigos, te da hasta gustirrinín por lo esperpéntico del asunto.

Hace unos días, por apuntalar más si cabe todas las evidencias de la época, (1905, 1909, 1915, 1916, 1922, 1929, 1934, 1941, …),  que confirman la oficialización sevillista, expuse una foto de un cromo de 1929 de “Chocolates Amatller” donde aparecía la fecha de 1905. Esto no hacía más confirmar, a pesar de ser una prueba nimia, que los sevillistas de la época sabían perfectamente a esas alturas del siglo pasado su fecha fundacional oficial en contraposición a esas cosas que llama teorías Carmona.

Al cabo de unos días, una web bética, loperistas como ellos solos,  de la que ya hemos hablado en alguna ocasión por su fea costumbre de apropiarse de documentos e imágenes que no le corresponden y concretamente publicados en este mismo blog, a instancias del correveydile de Carmona, hizo público un cromo de la misma colección donde se decía que el Betis se fundó en 1903.

Tras la somanta de palos que les llevamos dando desde aquí hace ya semanas con respecto a estos temas, las pobres criaturas se sentían felices y parecía, por la forma de hablar, que habían ganado una guerra.

Como comprenderán esto es de esas cosas que te sorprenden porque te dan una idea de lo apurados que andan con respecto a la paliza documental que les llevamos dando, donde hasta el principal “argumentador” por parte de ellos incluso se viene arriba, algo que llega incluso a darte penilla por cómo se arengan entre ellos, sobre todo teniendo en cuenta que Carmona está más tenso que un Gremlin en Guadalpark.

El cromo en cuestión es este:

image

Maliciosamente lo “caparon” borrando  la parte central esperando que por nuestra parte dijésemos que estaba falsificado en la fecha de 1903 o manipulado, (esto último es evidente), intentando que por ello le dijésemos que la fecha de 1903 estaba manipulada también. Pero claro, no caímos en la trampa porque viendo al personaje al que rinden culto casi y que les cuenta la histeria, (que no Historia), de su club en forma de cuentos de Callejas y Discóbolos, les dijimos que efectivamente, aunque observamos que la parte central estaba borrada nos creíamos que el documento era certero:

Nosotros, al contrario que otros, somos caballerosos y tenemos por costumbre creernos de antemano que los documentos que nuestros rivales nos presentan son certeros y lo último que haremos es dudarlo. Sin embargo, a modo de indicación, nos llaman la atención los borrones del centro del cromo, que tiene pinta de haber sido borrado algo, pero aún así seguimos creyendo en la veracidad de lo que nos exponen. Cuando veamos el cromo original, no duden que lo veremos porque no es un documento único, podremos saber si ahí pone algo verdaderamente o no.

Incluso les llegué a subrayar lo que ven. Esto llegó a descolocarles bastante, porque visto lo burdo de la trampa se quedaban sin argumentos y mohínos. Ellos pensaban que nos íbamos a poner igual que Carmona a decir que si lo de 1903 era una  falsificación y tal, pero no.

Otra cuestión es que, como investigadores serios que somos, nos guste comprobar todos los documentos, los búsquenos y ante estas cosas el sevillismo está perfectamente organizado. Ya lo demostramos con la publicación conjunta de todos los blogs, páginas web y foros  sevillistas con el tema de la efemérides del día 8 de marzo, debido al primer partido jugado en España por parte del Sevilla FC, como pueden ver aquí. En esto también les llevamos años luz.

Y esta ocasión no desmereció tampoco el que algunos sevillistas en internet se movilizasen para buscar y conseguir el cromo en cuestión para su estudio. Ha sido nuestro gran amigo Joan Moran de la “Peña sevillista a 1000km de Nervión” al que le pedimos que se acercase a una tienda en Barcelona para conseguir el cromo en cuestión. Muchas gracias Joan, eres un mostro.

image

Y así fue, Joan se acercó y aquí está el cromo:

2

No sé si se avergüenzan un tanto por que el cromo dijese que andaban en aquella época por segunda división… ¡anda!… igual que ahora. Vaya por dios. Ahora comprendo por qué quitaron esa parte.

Al dejarles entrever la posibilidad de que íbamos a conseguir el cromo, (eso era seguro)  y para evitar un ridículo mayor, ya que no consiguieron que YO  les acusase de falsificadores para saltarnos al pescuezo, se apresuraron a publicar la parte borrada para evitar males mayores y dejarles más en ridículo todavía.

No se han dado cuenta de que no somos como ellos y siempre vamos un pasito por delante en estas cuestiones. Para ello, y para intentar salir airosos del asunto, se agarraron a un comentario de un lector de lapalanganamecanica.com, que aunque ni de lejos comentaba algo de falsificación, pero que podía parecerse algo, agarrándose con las uñas de los pies a algo, como los murciélagos a un espejo porque no podían hacer otra cosa ya, soltaron su parafernalia, algo que nos produjo una de las mayores carcajadas desde que llevamos adelante este blog y nos hemos encontrado con situaciones de los pobres chiquillos. Algo para contar a todos:

image

Hombre, miembro… lo que se dice miembro… En realidad, en el tono ese irónico tan genial como en él suele habitual, el comentario al que se refieren es este de nuestro amigo Tántalo que se mofa, ( y no es para menos), del intento tan burdo para caer en la trampa:

Ese cromo der beti es falso.Esta claro.
Han borrado el tercer parrafo que decía: "Er beti lo crearon los pobres y parias sevillanos de izquierdas que eran brutalmente reprimidos por los fascistas sevillistas, aunque curiosamente er beti es mas antiguo que el sevilla."
Además la fecha de 1903 es incorrecta. Realmente ponía 1503. ¿Acaso no conocen el cuento de los pastores der beti en la edad nedia oprimidos pos los malisimos palanganas?
Esta claro que su máquina de falsificar documentos no es tan buena como la nuestra.
.

En fin, que cada cual saque sus propias conclusiones. Que por cierto, Tántalo no pertenece a la palanganamecanica.com, ojalá perteneciese, pero no se dan cuenta que cualquiera, exponiendo con educación lo que quiera puede escribir un comentario en este blog, pero no necesariamente es la opinión de laplanganamecanica.com. La opinión de este blog va firmada por un tal Carlos Romero exclusivamente y en ocasiones por Cornelio, pero nadie más. Para que se hagan una idea, si ellos mismos hubiesen hecho un comentario sobre ello en esta web con un nick cualquiera hablando sobre una falsificación de 1903 habrían quedado mejor. Son torpecillos hasta para eso.

No obstante se lo vamos a conceder como una pequeña victoria. Hay pequeños triunfos que ellos consideran victorias, hasta en la victoria hay que ser generosos, pero no hacen más que darte una idea de por donde andan con estas cuestiones: verdes, verdes, verdes, nunca mejor dicho.

Ya que tenemos el cromo vamos a comentarlo y nos parece que sin decirlo, habla de muchas cosas, la primera cosa que nos llama la atención es esto:

image No sé si a ustedes les parecerá si este club era suficientemente conocido como para que no supiesen ni su verdadero nombre.

Ando siempre, desde hace mucho tiempo ya, intentando no molestar a mis amigos béticos, que los tengo y muchos, verdaderos béticos de corazón a los que admiro por su afición y por su forma de entender el Betis, (no como estos de los que hablamos), por lo que me voy a ahorrar el comentario jocoso y a ellos, a mis amigos,  el disgusto.

Y en segundo lugar, esto no quiere decir otra, en contraposición con lo que expone el cromo del Sevilla FC, que el club bético no tenía ni puñetera idea en aquellos años de cual era su año de fundación, porque alguien del club daría este dato, imaginamos.

Lo que ellos desearían es que el cromo hablase de 1907 ¿o no?

Ainsss,  son tan felices y tan chiquitines.  Si será por erratas:

image

PD.- Ahora bien, si tienen sus contenciosos con otras personas fuera de este blog esa será otra cuestión, pero no mezclen las churras con las merinas. Insisto, en este blog solo firma Carlos Romero.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 30 de marzo de 2010

LOS ESTATUTOS DE 1914

Continuamos con esta especie de “debate virtual” que hasta el momento solo se ha desarrollado en una dirección, es decir, solo se discute la fundación del equipo sevillista, por lo que los seguidores del equipo bético no aportan nada de 1907, y ello se debe a una razón: no tienen nada. Todavía no hemos visto ningún documento datado en 1907, mientras los seguidores sevillistas han presentado todo tipo de documentos ya: en tiempo real y a posteriori de 1905. Otra cuestión es que esos documentos se puedan discutir o no, como todo en la vida, pero ahí están.

“…Carmona, historiador del centenario bético,  aún no ha proporcionado la fecha de fundación de su club a los seguidores béticos, con documentos en tiempo real, datado en 1907. El único documento que Carmona puede presentar es uno datado en febrero de 1909 y solo se centra en la fundación sevillista como cortina de humo para ocultar sus carencias documentales…”

No sabemos bien si Carmona espera que le contestemos con respecto a lo que él llama “El informe Balmont”, pero como lee poco no se ha dado cuenta que ya contestamos a esa cuestión van ya para dos años aquí. Además de que lee poco está muy desactualizado con este tipo de informes, porque su autor, Balmont, incluso hizo desaparecer el mismo hace tiempo ya de su página web. Ignoramos si lo actualizará con nuevos datos, pero a día de hoy y en este minuto que publico este post, ese informe no existe en la web correspondiente posiblemente por obsoleto, aunque esto es una opinión mía. Debo decir que Antonio Balmont me escribió una misiva en la que se desmarcaba absolutamente de lo que dijese Carmona eximiendo su responsabilidad totalmente, que como comprenderán, por respeto no pondré en este blog, algo que desde aquí le agradezco por no participar en esa pantomima como corresponde a todo un miembro del CIHEFE y así lo valoramos. Y eso que Carmona presentaba esos “informene” como algo conjunto entre ambos.

De todas las pseudoteorías de Carmona hemos dejado la del Libro de Registro y de los Estatutos sevillistas de 1914 para el final. Desmontadas todas sus teorías y desmontada esta también a continuación no nos quedará absolutamente nada que decirle a este personaje, más que muestre sus papeles y pasemos a discutir el nacimiento de su club en 1907, del que esperamos sea capaz de desmontar como igualmente hemos hecho con sus teorías. Menos que eso sería toda una decepción. Una más.

Veamos qué dice Carmona con respecto a este asunto:

“…Hasta ahora, cuando los “historiadores” sevillistas has querido demostrar que su equipo fue fundado en 1905, siempre echaban mano de los Estatutos o Reglamentos de su club de 1914. De ellos suelen mostrar la portada y una supuesta primera página, no autentificada por el sello de ningún estamento oficial, en la que en el artículo primero puede leerse que el club presentó sus anteriores Estatutos el 14 de octubre de 1905. Sin embargo, algo así no les valdrá de nada de aquí en adelante, pues, como vamos a demostrar, tales Estatutos no son más que una auténtica falsificación. Bajo estas líneas, el lector puede observar dos ilustraciones de los mismos que el "historiador" sevillista Carlos Romero ("El Palanganero") utilizó para ilustrar parte del artículo publicado en la revista digital "CUADERNOS DE FÚTBOL", del CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español)…”

estatutos-portada-1914

No hombre, echamos mano de eso y de la Guía Gómez Zarzuela de 1905, así como de documentos que lo confirman en 1915, 1916, 1922, 1929, 1934 y 1941. Aisss que olvidadizo es este hombre. ¿Te parece poco? Ya te gustaría a ti esto para tu club, ya.

Digo yo que el Carpanta este debe tener todos los sellos de 1907 en regla, aunque fuese en una cartilla de racionamiento,  de lo contrario no diría eso, teniendo en cuenta que el primer  sello de un organismo oficial que tiene en algún sitio puesto consta de 1915. La ley del ancho del embudo que se llama, lo que vale para mi, no vale para ti.

Ahora demostraremos cómo Carmona juega con las palabras para que a los neófitos les parezca que lo que dice es verdad, pero a nosotros no nos la da con queso y ese es un grave problema que Carmona tiene y es que hasta ahora ha dicho lo que le ha dado en gana, pero eso se acabó. No deja de ser curioso cómo se le “olvidan” pequeños detalles sin importancia, que realmente son “la madre del cordero” como diría aquel.

“…Indudablemente si tales estatutos fueran auténticos y se contara con una copia sellada por el Gobierno Civil, ya que por entonces aún no existía la Federación Regional de Foot Ball, habría que admitir como cierta la fundación del Sevilla FC en 1905 y no habría nada que oponer. (que vá, dirías que es falso, si te conoceré yo, por eso no te lo enseño) Lo que ocurre es que tras una rigurosa comprobación de la legalidad de tales documentos se ha podido comprobar que son totalmente falsos, como vamos a demostrar a continuación con datos de carácter oficial. Para ello, debajo de estas líneas, el lector puede observar una foto del Libro Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Sevilla (que se conserva en la Delegación del Gobierno en Andalucía) abierto por las páginas en cuyos últimos asientos se recogen, respectivamente, la inscripción oficial del Sevilla FC y la renovación de sus Estatutos…”

libro de registro

Este es el famoso Libro de Registro, en verde podemos ver el correspondiente al “Sevilla Balompié” tachado en “Sevilla” y puesto posteriormente “Real Betis”, con la leyenda debajo “Sevilla tachado no vale”. Esta cuestión siempre me llamó la atención, pero lo damos por bueno.

image

Justo al final de la página podemos ver la inscripción del Sevilla FC y es aquí donde empieza la parafernalia palabrera de Carmona, que nos dice que el asiento situado a la derecha del asiento sevillista, demuestra que los Estatutos del Sevilla FC reformados el 27 de junio de 1914 correspondían a unos de 1909 y no a los de 1905.

 Insc Sevilla

Nota al margen donde podemos leer “Reforma su Reglamento el 27 de Junio de 1914”.

reforma

Y digo yo, ¿de dónde se saca este tipo que el reglamento corresponde a 1909 y no a 1905? Imagino que presentará esos estatutos de 1909 y no tendremos que creerle porque sí. Pero sigamos.

“ Dicho lo cual, y dejando bien sentado que se trata de datos oficiales que pueden ser verificados en el organismo competente, ante lo irrefutable de las pruebas aportadas, la cuestión está absolutamente clara: (sí, vaya, clarísimo) los Estatutos del Sevilla FC de 1914 son una renovación de los de 1909 y en ningún caso de los de 1905, como se ha hecho creer hasta ahora desde la parcela sevillista. De forma tan clara y terminante como la descrita, sin sombra de duda que empañe lo descubierto, queda demostrado con meridiana claridad la evidente falsificación realizada. Es más, tampoco los de 1909 podían hacer referencia a la fundación del club en 1905, porque, en tal caso, el Sevilla FC habría sido inscrito en el Libro Registro de Asociaciones como de 1905 y no con fecha 4 de marzo de 1909, como está demostrado que ocurrió.”

Y ya está, como diría aquel… “porque yo lo valgo”. Dicho así hasta parece que tiene razón, pero no se dejen llevar por las apariencias. 

Habla Carmona de “falsificación de los Estatutos” a nivel general,  porque en ese mismo Libro de Registro dice que reformaron su Reglamento sin especificar la fecha de los anteriores y él entiende, por arte de Birli Birloque, y sin más demostraciones que el estatuto reformado fue de 1909. Todo un juego de palabras que no buscan más que confundir a las personas que no saben de esto. Intenta lanzar la idea de la falsificación.

La realidad nos dice que los Estatutos sevillistas de 1914 son verdaderos porque el mismo Libro de Registro certifica la constancia fundacional y la reforma de los mismos. Tan solo un organismo oficial y un notario dan fe de los documentos.

Con esta aseveración Carmona podría estar acusando a esos pobres funcionarios de la época ni más ni menos que de prevaricación, ya que estos trabajadores debían contrastar de alguna forma que lo que aparece en el contenido debía ser cierto y lo que aparece es esto:

estatutos1905

Por lo tanto este capítulo debió ser confirmado por los funcionarios correspondientes en 1914 comprobando los estatutos anteriores a reformar, esto es meridianamente claro y sin esta premisa jamás pudo aparecer la fecha fundacional en los nuevos reformados. Por otro lado, Carmona nos quiere convencer de que al aparecer registrado el Sevilla FC en 1909 ya nació en ese año, (un simplismo formidable), pero aquí tiene uno de esos “olvidos” tan habituales en él. ¿Por qué razón el Sevilla FC se registra en 1909?

La razón de este pequeño “olvido” la tenemos en el incendio del Gobierno Civil que se produjo en 1906 acabando con los libros de registro anteriores.

Incendio 1906_11_07 El Imparcial

Por este motivo claro  se abrió un nuevo Libro de Registro en 1907 con la siguiente leyenda:

apertura libro

 “Con esta fecha da comienzo la inscripción de Asociaciones en este Registro: haciéndose constar que no se sigue orden cronológico por la imposibilidad de efectuarlo con las que se refiere a fecha anterior dada la desaparición de documentos, que produjo el incendio de la oficina del Gobierno en 10 de Julio de 1906. También se hace presente que se ha procurado aquilatar en todo lo posible, la exactitud en los asientos; apelando a datos suministrados por certificaciones de las autoridades locales a cuya responsabilidad quedan las inexactitudes que hayan podido cometerse.

Entendiendo que no es dado considerar disueltas Asociaciones en la que este dato no consta, por modo fehaciente, y que la inscripción de los Registro antiguos les dio existencia legal, pasan a éste las registradas que careciendo en el expediente de actas de constitución, se hallen inscritas, toda vez que prohibiendo la ley la inscripción sin tal requisito, es de creer o cumplieran, y no puede perjudicar al particular el hecho de su extravío en esta oficina, bien por abandono o por haber desaparecido en el incendio citado.”

Analicemos:

1.- Si no consta el dato de la disolución de las Sociedades, estas existen si se inscriben.

2.- No siguen orden cronológico, sino que se inscriben cuando les parecen por lo que si uno aparece antes no significa que se fundara antes.

3.- ¿Tenían la obligación de exponer su año de fundación?: No. Tan solo los fundados tras 1906 como en el caso del Balompié que lo hizo en 1909.

El asiento original de la inscripción sevillista desapareció en el Libro de Registro  quemado en el incendio y se inscribió en el nuevo sin la obligación de tener que aportar documentación de fecha de constitución, como indica la leyenda de apertura del nuevo  Libro de Registro. Si el Sevilla se hubiese fundado recientemente, es decir, posteriormente al incendio, habría tenido la obligación de presentar la documentación pertinente, pues el Gobierno Civil tendría constancia de dicha constitución posterior a 1906, pero eso no pudo suceder nunca porque el equipo sevillista se fundó antes del incendio y el Gobierno Civil no tenía constancia del nacimiento de la Sociedad sevillista posteriormente a 1906. Con alguna prueba, probablemente, les bastó para inscribirse por segunda vez, seguramente  las actas de asambleas oficiales del Club y la Guía Gómez Zarzuela.

Esto no hace más que demostrar que el Balompié se fundó en 1909, ya que de este club sí tenía constancia el Gobierno Civil en cuanto a su fecha constitutiva posterior a 1906 y esta fecha es febrero de 1909. ¿Por qué el Balompié no indicó una fecha anterior en el Registro si nació en 1907?

No existen noticias del club blanquiverde anteriores a la inscripción en 1909. Del Sevilla FC existen múltiples noticias. Dicha fecha de fundación del Balompié queda meridianamente confirmada en el Libro anexo de 1938 donde seguimos viendo la fecha de 4 de febrero de 1909, mientras que en el asiento sevillista aparece “se desconoce” y ello era debido a lo explicado.

Y esto significa exactamente eso, “se desconoce”, porque no existían documentos oficiales dentro del Gobierno Civil, (aunque sí fuera afortunadamente), y ello da pie a Carmona a poner la fecha que le da en gana a él. Si no hay datos: nació cuando a mí me da la gana ¿verdad?

Muchos se preguntarán por qué razón el equipo sevillista tardó tanto en inscribirse, pero los que se lo preguntan deberán responderse igualmente a sí mismos, ¿Por qué si el Balompié se fundó en 1907 tardó 2 años en inscribirse?

Pero de la parte sevillista se lo voy a fundamentar, basado en que era el único club existente en la ciudad, jugaban entre ellos y sus obligaciones profesionales, tal y como pudimos descubrir en la carta que escribieron a la incipiente Federación española de clubes de fútbol en 1909, en la que podemos comprobar que se dedican al club los ratos que pueden, llegando en determinados momentos al hastío por tener que jugar entre ellos. Hasta que  aparecen rivales a la vista. Es entonces cuando el Club se reactiva y pone en marcha todos los mecanismos necesarios para poder competir. Pero no llegó a desaparecer.

¿Qué otros documentos posee el Sevilla FC para demostrar esto?

El Sevilla FC necesitó en 1914 de un acta de una asamblea general de sus socios aprobada por unanimidad para poder reformar su estatutos. El club sevillista cuenta con todas las actas oficiales desde el año 1913, en sus correspondientes libros con sus hojas numeradas. Estamos hablando de decenas de personas en las Juntas Generales ya en aquella época.

El acta que el Sevilla FC presentó para esa reforma dice así:

Acta de la Junta General celebrada el 27 de Junio de 1914, en segunda convocatoria en los altos del Círculo Mercantil.

Preside el Sr. Alba, que declara abierta la sesión a las 22,15.

El Secretario lee el acta de la Junta General anterior siendo aprobada por unanimidad.

La Presidencia dice que en vista de lo deficiente que resulta el Reglamento actual, la Directiva se ha preocupado de este asunto, confeccionando unos Estatutos y Reglamento, que van a ser leídos a los presentes, para que se sirvan aprobarlos si los hallan conformes. Se procede a su lectura quedando aprobados por unanimidad.”

No poseo imágenes de estas actas,  aunque sí he visto el contenido de esta en concreto y así  copié el texto.

Aquí no hay lecturas posibles, se trata de una reforma de los estatutos anteriores y mientras no se demuestre lo contrario son los de 1905. Si hubo unos estatutos en 1909, los que quieran demostrarlo deberán aportar más pruebas, pues con las que nos quieren mostrar haciendo juegos de palabras no valen y si el Sevilla FC desapareció deberán mostrar el acta de disolución de la Sociedad, tal y como obligaba la ley de la época.

Hace tres años, que sepamos,  que Carmona conoce el tema del incendio  de los libros de registro y no hace mención a ello en los “informene” que van a destrozar supuestamente la fundación sevillista en 1905, ya ven, engañando de nuevo a todo aquél que le lee y es desconocedor de estos temas, ocultando datos como él solo sabe hacerlo.

Lamentable.

Ya ven ustedes a los niveles que tenemos que explicar el nacimiento sevillista y de lo que no tenemos obligación alguna, si lo hacemos es porque nos gusta y siempre tiene un valor pedagógico. Si pidiera el mismo tipo de pruebas para el club blanquiverde ¿que harían estos tipos?

¿Cuándo nos presentarán algo del Betis en 1907?

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 29 de marzo de 2010

DESDE GIRONA CON AMOR

Estimados amigos, hoy os voy a confesar que lamentablemente estoy perdiendo el debate virtual con Carmona y sus palmeros. Lo siento, es duro decirlo pero es que me están matando…

¡PERO DE LA RISA!

Llevamos alrededor de un mes y medio insertos en un rifi-rafe virtual en el que literalmente los estamos machacando a documentazos, esto ha sido hasta ahora un “pin-pan-púm” en toda regla. Todas las teorías leoninas que Carmona ha estado arguyendo durante años han ido cayendo una a una por su propio peso. Ha metido la pata hasta el corvejón precipitándose con algún que otro documento manuscrito de gran valor y cuando sus palmeros con web publicaron el invento y se dieron cuenta de la metedura de pata colosal, retiraron de la primera plana rápidamente el adefesio dejando a su suerte al LIDL. Han estado aguantando carros y carretas ahí todos callados, dejando al compositor de pasodobles donmanuelinos más solo que la una y en un desamparo propio de leyenda.

Desde hace algún tiempo y ante la teoría del compositor argumentando que el Sevilla FC no sabía el año de su fundación les mostramos varios documentos indiscutibles. Algunos de los propios protagonistas, algunos son documentos oficiales del propio club en los años 20 y otros, incluso, de los propios fundadores del Balompié,… algo realmente impresionante. Ante ello tenían dos opciones, admitir lo que le estábamos poniendo ante sus incrédulos ojos, o la segunda que ya esperábamos, que dijesen que los documentos están falsificados, ante lo cual les invitamos a que demostrasen que efectivamente eran falsos y que podían verlos, incluso contratando para ello a especialistas y profesionales expertos en estas cuestiones que pagarán ellos, por supuesto, pero no hubo respuesta, como también esperábamos, con lo que el que calla otorga.

Carmona tiene la posibilidad de comprobar que los documentos que presentamos son verdaderos o no, pero da la callada por respuesta. Quien calla otorga, y lo peor, es que miente.

Hace unos días, ya por rizar el rizo, expusimos un cromo de 1929 que decía que el Sevilla FC se oficializó en 1905, post que pueden ver aquí.

Pues bien, hoy un compañero sevillista me envió un correo a media tarde comentándome que una web bética había publicado algo en respuesta a ese post.

Esa es una web que ya nos es conocida, cuya parte del contenido compartimos, y que en un apartado que habla del palmarés del Real Betis Balompié y de las copas conseguidas nos muestran esto:

copaandaluciasevillafc

Además de exponernos su “grandísimo” palmarés con torneos que nosotros los tenemos ya fuera incluso de la sala de trofeos, muestran la Copa Spencer, que fue un trofeo benéfico a favor de la madre de ese jugador y no hablemos ya de la Copa “Artística”, algo realmente “inalcanzable” hasta para el Real Madrid, permítanme la gracieta. Pero el detalle que ya nos “descoloca” es la copa de Andalucía que exhiben, la que está dentro del círculo rojo, que la ganó el Sevilla FC y se la apropian de una forma que uno no sabe ya si reír o llorar. No saben que el modelo de copa cambiaba de determinadas temporadas a otras.

reydecop000-wetfloorSevilla FC, 4 Campeonatos de España, 1 liga, 1 supercopa de Europa,
1 supercopa de España. 2 copas de la UEFA, 2 Trofeos
al Mejor equipo del mundo IFFHS.



Tremendo. Este es el nivel.

Y esto denota tan solo una cosa: no tienen ni puñetera idea de qué copa es la que ganaron. Si queréis una foto de vuestra copa del 28 yo mismo os la mando, no tenéis más que pedírmela.

Pues bien, el tema es que respondieron al post del cromo, con otro cromo de la misma colección y que habla del “Real Betis Bolampié”, parece que no es una errata, (siempre decimos que según nos muestran ellos mismos), pone al anverso del cromo “Bolampié”, por lo que si es así realmente se pueden hacer una idea de lo conocido que era el club este en 1929. Pero bueno, en el reverso la leyenda parece que la escriben bien y dice el cromo que el “Bolampié” se fundó en 1903. Veamos:

falso

Nosotros, al contrario que otros, somos caballerosos y tenemos por costumbre creernos de antemano que los documentos que nuestros rivales nos presentan son certeros y lo último que haremos es dudarlo. Sin embargo, a modo de indicación, nos llaman la atención los borrones del centro del cromo, que tiene pinta de haber sido borrado algo, pero aún así seguimos creyendo en la veracidad de lo que nos exponen. Cuando veamos el cromo original, no duden que lo veremos porque no es un documento único, podremos saber si ahí pone algo verdaderamente o no.

Como en nuestro post nosotros invitamos a chocolate en alusión a la empresa que regalaba los cromos, ellos nos dicen que nos invitan a “porras” y aún, después de más de cien años, no saben que somos nosotros los que les hemos invitado a porras siempre. Por decirlo más claro, es que durante la historia no hemos ganado para poner las “porras” en la convidada verdiblanca, y de las gordas, de las veces que les hemos invitado, señores, y solo tienen que echar una miradita hacia atrás y en este debate virtual llevo pagadas unas cuantas invitaciones ya. No se os olvide.

Pero almas de cántaro ¿no os dais cuenta que esto, lejos de ser una prueba de nada, es una prueba de que nunca, (ni tan siquiera en este minuto), supisteis cuando fue vuestro nacimiento a excepción de los primeros años? ¿Es que no veis que os echáis tierra encima? ¿1903, 1906, 1907, 1908, 1909?

Ya demostramos que la “Sociedad de Football” era el nombre por el que se conocía al “Sevilla Football Club” hasta 1910 con documentos de la época y la Guía Gómez Zarzuela habla de la oficialización de la “Sociedad de Football” en 1905 y es por tanto un documento real de ese año, con exactamente los mismos directivos y jugadores. Esto lo podéis poner al derecho, al revés, mirarlo desde la izquierda, o desde la derecha que por mucho que queráis es así. Aún de esta forma podéis discutir un documento sevillista existente cosa que no podemos hacer con vosotros que no tenéis un puñetero papel hasta 1909 y esto también lo podéis poner al derecho, al revés, mirarlo desde la izquierda, o desde la derecha, que por mucho que queráis también es así.

Podéis usar las historietas que por arte de Birli Birloque y con buena ”parla” usa Carmona de registros, interpretaciones retorciendo la letra y de la madre que los parió, ( a los registros), que ya no convencen a nadie y que no se sostiene por nada del mundo por sí mismo. Aún así hablaremos en algún post sucesivo sobre los registros.

Que por cierto, Carmona, no se equivoque, ya ha metido la pata con esto, pero le voy a dar una pista para lo que vaya a escribir a partir de ahora: los Estatutos de 1914 no son nuevos de ese año, son los Estatutos de 1905 reformados en 1914 y ahora usted demuestre lo contrario. Se lo digo ahora para no tener que dejarle en ridículo una vez más y van…

Que eres tú el que tiene que demostrar con documentos que lo que decimos no es cierto y no con interpretaciones y retorciendo la letra para que se adecue a lo que quieres.

Los documentos de 1905 en tiempo real están ahí, demostrad algo previo a 1909, aunque sea discutible como hacéis con nosotros. No de 25 años después ni de 50 con las bodas de plata y de oro, ni de cuentos de Callejas y Discóbolos. Papeles, papeles y papeles ¿recuerdas Carmona? ¿o es que te pensaste que esto iba a ser un paseo militar para ti? No sé si terminarás al final por demostrar algo, (de momento nada), pero seguro que no te va a salir tan barato como pensabas.

Me voy a quedar con este comentario de arenga que me ha llegado al alma:

“…bravooooooooooooooo manuel bravoooooooooooooooo
me se saltan la lagrimas leyendote de como fundes a los palanganas de verdad, que alegria que haya gente como tu y tus colaboradores que ese luchando dia tras dia para que se sepa la verdad de que equipo es el mas antiguo de la ciudad…”

Y a mí, chico, y a mí también se me saltan las lágrimas, no hace falta que te lo jure ¿verdad? Saludos desde Girona de parte de un humilde bloguero.

Última actualización: 15:00h – 29-3-2010

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM