Abordaremos lo que hemos venido en llamar “La trama de 1907”, todo un compendio de datos, (nunca en tiempo real), que a lo largo de los años se ha ido fabricando artificialmente, con un urdidor claro: Discóbolo. Comencemos.
1.- ¿ EN QUÉ SE BASA EL EQUIPO BÉTICO PARA ASEGURAR QUE NACIÓ EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1907?
A lo largo de los años, los distintos historiadores béticos han basado sus teorías en dos pilares fundamentales:
A.- La primera de estas teorías se fundamenta en la afirmación de que uno de sus presidentes, Gil Gómez Bajuelo, periodista que escribía bajo el pseudónimo "Discóbolo", realiza un artículo en ABC, en Junio de 1958 afirmando contar con un carnet datado en un fecha muy concreta.
B.- La segunda teoría se basa en la celebración de las bodas de plata celebradas en el año 1932.
2.- LOS CARNÉS A PRINCIPIO DEL SIGLO XX.
Analicemos con detenimiento estas cuestiones. La primera información que debemos sopesar es la posibilidad de que en esos años no existiesen los carnés de socios como tales, que se pusieron de moda a partir de principios de los años 20. La única referencia que somos capaces de encontrar son lo que se llamaban “Títulos de socio”, tal y como podemos comprobar en 1911 con el título de socio de forma circular de José Lafita, que consistía una cartulina de imprenta con un pequeño cordel para colgarlo en el cuerpo de forma identificativa:
Todavía en 1916 se le seguía llamando ”Título de socio” tal y como podemos comprobar en esta otra imagen correspondiente a Ismael Rubio:
Y no solo el Sevilla FC le llamaba de esta forma, sino que otros equipos usaban esta nomenclatura para definir a este documento identificativo de las Sociedades, como era el caso del Club Athletic de Sevilla.
Será a partir de principios de los años 20 cuando se le empezase a llamar “carnet” tal y como podemos comprobar en la imagen:
Era complicado que en aquella época –1908- se le llamase “carnet” a este documento. No obstante podemos contemplar esta opción del carnet que nos comentan desde el lado bético, pues lógicamente el Balompié debía tener algún tipo de identificador de sus socios, acogiéndonos a la descripción que la RAE hace sobre este vocablo: Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación.
Grupo de periodistas deportivos en 1924. En el círculo “Gil Gómez-Bajuelo”
Gil Gómez Bajuelo, “Discóbolo”, fue presidente bético en el año 1922. Probablemente con motivo del cincuentenario del equipo verdiblanco, escribió un artículo en el periódico ABC en el año 1958 describiendo con gran detalle que tenía ante sí, en el momento de publicarlo, un carné acreditativo de un socio fundador del Sevilla Balompié -Juan Cascales- en el que se podía ver con exactitud la fecha de expedición del mismo: Enero de 1908. Veamos el artículo:
Su teoría se basaba en que si estaba expedido en esa fecha, probablemente el club balompedista debió haber nacido unos meses antes.
Tal y como se cuenta, esta conjetura podría haber tenido una buena base y una argumentación suficiente como para que el datado nacimiento tuviese fuerza y credibilidad. Pero aquí es donde surgen las primeras dudas:
3.- ¿DÓNDE ESTÁ ESE CARNÉ? ¿HUBO ALGUIEN MÁS QUE VIESE ESE CARNÉ? ¿EXISTEN TESTIMONIOS DIRECTOS DE ALGUIEN QUE DIESE FE DE HABER VISTO ESE CARNÉ?
Ya vimos en su momento en la entrevista a D. Luís de Ibarra, socio fundador sevillista, cómo enseñaba un documento a su entrevistador, Beltrán, donde se daban datos sobre el Sevilla FC en 1905. Perdido el documento, el testigo que da fe de ello en la entrevista es fundamental.
Sin embargo en este caso no se da con “Discóbolo” ya que es la única persona que habla de ello. No estoy preguntando si alguien creyendo en la palabra de "Discóbolo" escribiese posteriormente sobre la teoría, sino que me refiero a la visión misma del preciado documento. No parece que esto fuese así, o al menos no hemos encontrado documento escrito o gráfico de esto que estamos exponiendo.
Pero este documento escrito esconde otros datos que no deben pasar inadvertidos. Discóbolo escribe en el mismo artículo lo siguiente:

4.- MARIANO DE CAVIA, PIEZA FUNDAMENTAL PARA DATAR LA FECHA DE NACIMIENTO DEL BALOMPIÉ.
Es decir, Gómez Bajuelo afirma de forma clara y contundente que Don Mariano de Cavia les aconsejó directamente para que usasen el neologismo “Balompié” cuestión doblemente confirmada por otro de los primeros presidentes del Sevilla Balompié, Juan del Castillo, en otro artículo en el que habla sobre el nacimiento de su club:
Hay otra cuestión dentro de esta trama que nos llama la atención.
5.- NOTICIA A “TIEMPO REAL”: ¿PIDIERON LOS PIONEROS BALOMPEDISTAS A MARIANO DE CAVIA QUE LES ACONSEJASE UN NOMBRE ESPAÑOLIZADO PARA SU CLUB?
En un post anterior ya escribimos sobre Don Mariano de Cavia, que fue un periodista muy importante en su época y estaba preocupado por la pureza de la lengua española. Crea en 1908 el "Primer estudio de orientación léxica desde el periodismo" con la propuesta de "Balompié" como sustituto de "Football" en las páginas del semanario Blanco y Negro.
Mariano de Cavia escribe en "El Imparcial" de 1 de Agosto de 1908 el siguiente artículo:
“…un grupo de “jóvenes amables” que se disponen a organizar una nueva sociedad de foot-ball, desean darle un nombre español y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés como se denomina a este deporte…”
Queda claro que los fundadores de la presumible Sociedad “Sevilla Balompié” le pidieron directamente al insigne periodista la cuestión expuesta. Dice el artículo que un grupo de jóvenes “SE DISPONEN A ORGANIZAR” una nueva sociedad, por lo que comprenderán este equipo no existía antes de Agosto de 1908, al menos. Curiosa la afirmación de “…ellos tienen por intraducible el vocablo inglés…”, por lo que no conocían por ninguna otra vía el vocablo castellanizado. Esto ya de por sí desmantela el que los jugadores de este nuevo equipo “inventasen” el nombre tal y como Carmona llegase a teorizar en alguna ocasión.
Noticia a “tiempo real”, algo que se ha puesto muy de moda en las últimas semanas. Aquí no se habla de “definitivamente” ni nada por el estilo. Azorín también habló sobre la castellanización del término, pero siempre discutiendo a Mariano de Cavia. Si quieren más información, consulten el término “esferomaquia” magistralmente escrito por Don Antonio Ramírez.

El Imparcial 3-9-1908
Ante esto podrían ocurrir dos cosas: la primera es que efectivamente el equipo balompedista sevillano no fuese el club que les pidió a Mariano de Cavia que les tradujese la palabra foot-ball y que hubiese sido otro. Pero en ese caso ya no serían los primeros en adoptar tan insigne vocablo castellanizado, tal y como tienen a orgullo contarnos una y mil veces, sino que sería otro club el que ostentase tal honor. Sin embargo, si hubiesen sido ellos, se demostraría claramente que no nacieron en 1907, ya que hasta Agosto de 1908 este vocablo no existía, ni el club tampoco, pues “se disponían a organizarlo” en esos momentos. Ya ven teta y sopa no es posible. Su majestad el Betis Balompié es coja, o “escoja” entre una cosa u otra.
6.- EL PRIMER TESORERO.
Para argumentar lo contrario a la afirmación anterior, habría que escribir toda una tesis desacreditando los descubrimientos de Don Mariano de Cavia, cosa con poco éxito probablemente. El escrito de “Discóbolo” encierra más sorpresas, fruto de un error de cálculo con toda seguridad, o de desinformación probablemente, donde nos describe qué personajes fueron los que firmaron el carné. Veamos de nuevo parte del artículo:

Efectivamente, además de Vicente Peris como secretario, en el carné rubrica supuestamente el tesorero de la entidad, que es nada más y nada menos que Jacinto Wesolowski. Recuerden que estamos hablando de un carné que está firmado en 1908, de la que parte la teoría de que al menos pudo ser fundado en Septiembre de 1907.
Sin embargo Jacinto Wesolouski, aún no había arribado a nuestra ciudad en enero de 1908. Éste era hijo de don Juan Wesolouski Revuelta, que vino a Sevilla desde su destino en Jerez en febrero de 1908, instalándose con toda su familia en la calle Jerónimo Hernández número 5, vivienda que con anterioridad había pertenecido al médico sevillano don Francisco Laborde Wenthuysen, según consta en el expediente personal de don Juan Wesolouski, que puede ser consultado en el Archivo General Militar. Plaza Reina Victoria Eugenia, s/n, 40071, Segovia. Nº de expediente 14955.
Estaríamos hablando de la hipótesis de un “Sevilla Balompié” nacido en Septiembre de 1907, con un socio fundador ejerciendo de tesorero, que no llegaría a Sevilla hasta cinco meses después de la fundación propiamente dicha, un dato más que juega en contra de la teoría de la datación en 1907.
Pero sigue habiendo detalles contradictorios. Volvamos a ver lo que nos contó Juan del Castillo en el periódico “Sevilla, diario de la tarde” en Junio de 1958:
Veamos, aquí hay algo que no cuadra: ¿ El primer tesorero fue Jacinto Wesolouski del que dice Discóbolo firmó el carné o fue Juan del Castillo, como él mismo afirma en la entrevista?
Si fue Juan del Castillo ese primer carné del que nos habla "Discóbolo" no pudo estar rubricado por Jacinto Wesolouski. Según los datos de que disponemos, Wesolouski no llegó a ser tesorero hasta 1909, por lo que siembra dudas sobre la autenticidad del carné que nos describe.
Fue Vicente Peris Mencheta el que, a través de su tío fundador de “El Noticiero sevillano”, se puso en contacto con Mariano de Cavia para que les orientase en la traducción adecuada del neologismo “foot-ball”, usando su influencia en el mundo periodístico.
7.- LAS DUDAS DE DON JUAN DEL CASTILLO
Así mismo Juan del Castillo no avala firmemente como socio fundador del equipo balompedista el nacimiento en 1907, al decir que “cree” que fue en ese año y sí afirma sin ningún género de dudas el episodio de Mariano de Cavia:
Sin embargo no duda un ápice al afirmar lo siguiente:
8.- LAS BODAS DE PLATA.
El segundo pilar sobre el que se asienta la teoría del nacimiento del Sevilla Balompié en 1907 es el fundamentado en las Bodas de plata celebradas en 1932. Hoy por hoy es el único dato que pueden aportar sobre el improbable nacimiento ese año veinticinco años más tarde. La primera pregunta sobre este tema sería ¿Por qué las celebraron en este año? Analicémoslo. Recién iniciado 1932 el Real Betis Balompié conmemoró los 25 años de su fundación (1907-1932), con un partido ante un rival de excepción: el Athletic Club de Bilbao, vigente campeón de Liga de 1ª división y de la Copa de España, el equipo más fuerte y admirado del momento que jugó por primera vez en nuestra ciudad.
Efectivamente aquí tenemos la crónica de la efemérides, que podría ser una gran prueba del nacimiento del club verdiblanco, (o de azul según se mire), pero no sé si ustedes habrán observado que algo no nos cuadra:
Habla el artículo de ABC que "en estos días se celebran los 25 años de fundación del Betis". No dice en estas semanas o estos meses, por lo que habla de la proximidad del evento y lo datan exactamente el día 6 de Enero, día que celebran el partido con el Atlethic Club. Pero la pregunta es la siguiente:
¿Por qué celebraron el centenario en el año 2007 el 12 de Septiembre, más de 9 meses después? Más aún teniendo en cuenta que Discóbolo nos habla de que pudo ser fundado unos meses antes de enero de 1908. Realmente es algo que deberá contestar el historiador oficial del centenario bético. Si la efemérides de la celebración de las bodas de plata, que podrían haber sido la piedra filosofal de la celebración del centenario, ya que muchos de los socios fundadores aún estaban vivos y así podrían testificarlo, pero que no lo hicieron explícitamente.
9.- TODOS LOS CAMINOS NOS LLEVAN A… “DISCÓBOLO”.
Pero la respuesta, que no la sabíamos bien hasta ahora, aunque la sospechábamos, nos la proporciona el mismo Carmona en su “feaweb”:
Carmona nos dice en el anuario del Fútbol Español de la temporada 1923-24, obra del que fuera seleccionador nacional José María Mateos, aparece la fecha de 1907 como la fecha fundacional del equipo verdiblanco y justifica por ello que Discóbolo tenía razón.
Pero claro a Carmona en uno de sus múltiples y famosos “olvidos” ya, no nos dice que el presidente del Betis en ese momento es precisamente “Discóbolo” y que fue él mismo el que envió los datos a la Federación. El hecho de que aparezca la fecha fundacional de su equipo en el anuario y no la de los demás es algo claramente intencionado y con un objetivo: 1907.
Por lo tanto todos los caminos nos llevan a… “Discóbolo”, como el principal urdidor de la trama de 1907. Hasta 1958, (51 años después), aún no justificó los datos sobre el famoso carné, tan solo había dado el año de 1907 a partir de 1922, por lo que las bodas de plata se celebraron en enero y no en septiembre porque no tenían ni idea de cuando podría ser.
Hasta aquí hemos presentado las pruebas en las que se basaba el equipo bético para argumentar su centenario y su nacimiento en 1907. Como hemos podido comprobar las teorías aportadas se desmoronan como un castillo de naipes y su base histórica es muy débil debido a la falta de otros datos y seguramente no por otra razón.
Pero existen nuevos datos, el puzle se completa y queda completamente configurado y sin huecos. Exponemos nuestra teoría:
10.- LA FECHA DE FUNDACIÓN EXACTA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ.
En los primeros años del XX existían en España diferentes corrientes políticas sobre la organización del Estado. Una de ellas, igual que en la actualidad, defiende, casi por encima de todo la Integridad y la unidad de España, considerando que cualquier otro pensamiento conllevaría la disolución del estado español.
Por razón de educación, convencimiento y sentimiento, el estamento militar conlleva implícita la función de defender la nación, aunque alguna que otra vez sus métodos ideológicos no parecieran a todos los adecuados. En aquellos años de principio del siglo XX muchos militares, o descendientes de militares, habían sufrido personalmente la dureza de la realidad de defender a España. La pérdida de las colonias fue acompañada de muchas pérdidas humanas.
Sin entrar en valorar situaciones personales o ideológicas, esto es una radiografía escueta, aunque fidedigna de la España de principios del siglo XX.
Mientras esto pasaba a nivel general, en Sevilla tenemos a un personaje con peso específico en esa primera década del siglo: Luis Rodríguez Caso.
Rodríguez Caso es una persona con iniciativas, que propone y organiza cosas. Un motor de la sociedad sevillana de la época. Es un excelente gestor que es reconocido y premiado por ello, lo cual le proyecta como promotor local.
Promueve, junto con otros amigos de idéntico idealismo regeneracionista cívico, la fiesta patriótica “España en Sevilla”, en 1908, reivindicando la idea “España” en unos momentos de cierto “relajamiento” del fervor patrio (las provincias vascas y Navarra no participan oficialmente). Dos semanas de celebración en Sevilla, (con folclore español, homenaje a la bandera y procesión), conmemorando el Centenario de la Guerra de la Independencia. Ni que decir tiene, que grandes protagonistas de la celebraciones fueron Daoiz y Velarde.
Estos actos son considerados como el punto de partida de la idea de lo que al final fue la Exposición Iberoamérica de 1929. A él, junto con otros, se le considera precursor de la idea de la Exposición. En este ambiente de patriotismo y fervor, con la idea de “España” impresa en el pensamiento, se desarrollaba uno de los sucesos más importantes de la vida deportiva sevillana. Unos jóvenes entusiastas de la Escuela Politécnica, escribieron a Mariano de Cavia, periodista y académico de la Lengua Española, aprovechando su amistad con Peris Mencheta, fundador del Noticiero Sevillano cuyo sobrino se hallaba inserto en este grupo de jóvenes, que les orientase sobre un vocablo que definiese un club de foot-ball que se disponían a organizar y cuyo término querían “españolizar”. Esto ocurriría en el verano de ese mismo año: 1908.
Juan Castro, en su libro “Los primeros pasos del foot-ball sevillano , 1890-1915” ya nos argumentaba este episodio. Y así comentábamos esto en escritos anteriores en este blog y teníamos la completa seguridad de que el equipo de la Palmera efectivamente se fundó tras este episodio, pero la confirmación de ello no la tuvimos hasta hace unos meses. En el diario “El imparcial” de 12 de Septiembre de 1908 encontramos la siguiente referencia:

Nos comunican desde Sevilla que se ha constituido allí una Sociedad de deportistas bajo el título de “España Balompié”. La felicitación con que nuestros amables comunicantes nos favorecen, se la devolvemos muy afectuosa a los balompedistas, (así se firman y hacen bien) que tienen el buen gusto de decir en español lo que la rutina y el culto cursi al exotismo apenas aciertan a decir en lengua extraña”.
Por la fecha del diario, esta constitución de la balompédica Sociedad podría haber ocurrido unos días antes y se fundó el club oficiosamente con el nombre de “España Balompié”, nombre que parece ser no cuajó definitivamente debido a que parte de estos jóvenes pretendían un club de carácter más local. Es muy posible que los hermanos Hermosa fuesen los más partidarios del término “España”, siendo el resto más partidario del vocablo “Sevilla” cuestión esta que prevaleció. El conflicto con los Hermosa no terminó aquí, pero este es un episodio que contaremos en otra ocasión. Por tanto con estas pruebas queda clara la fecha exacta de la fundación del equipo bético que se produjo en sobre el 8/10 de Septiembre de 1908, que posiblemente formaron parte del grupo de 80 jóvenes con los que contaba el Sevilla Foot-ball Club, fundado 3 años antes, en 1905 y que tenían como objetivo la expansión del “sport” entre la juventud, como así se recoge en sus estatutos.
Rodríguez Caso era artillero, director de la Fábrica de vidrios de la Trinidad, cuyo hijo jugó de portero en el Real Betis. Su vinculación con el fútbol sevillano fue muy amplia y posiblemente el inspirador de la castellanización del término.
Se da la circunstancia de que la mayoría de estos jóvenes hijos de militares de alto rango de la sociedad sevillana, que se preparaban para cursar estudios referentes a la carrera militar, serían artilleros por lo que es muy probable que adoptasen en su camiseta el color azul correspondiente al arma de artillería, (pensamos en un principio que podría deberse a los colores de infantería), y un escudo circular con los colores de la bandera nacional.
El equipo balompedista se inscribió en el Libro de Registro de Asociaciones del Gobierno Civil en Febrero de 1909 ya con el nombre "Sevilla Balompié", que se fusionó con el "Real Betis Football Club" en 1914 , equipo este que nunca llegó a registrarse oficialmente, dando lugar al "Real Betis Balompié" que conocemos en nuestros días.
Ahora bien:
El trabajo que tiene el ínclito por delante es buscar el vínculo entre el “España Balompié” y el “Sevilla Balompié”, porque según sus teorías no es el mismo nombre y si no es el mismo nombre tampoco es el mismo equipo ¿verdad Carmona? Y hazme el favor, ya que lo vas a hacer, ya sabes, noticias en tiempo real, si no, no valen. Mientras tanto el club que se fusionó con el Real Betis Football Club fue el Sevilla Balompié y este data del 1 de febrero de 1909.
Preso de sus propias trampas.
Tan solo esperamos que en el futuro se nos reconozca nuestro trabajo, más que les pese a algunos. Creo que ya andan viendo la forma de darle salida a la historia que les contamos sin que aparezca este blog, su autor y sus colaboradores por ningún lado y esa es la razón por la cual aún no lo reconocen, pero ya ven, las cosas son así. Somos quienes hemos descubierto la verdadera historia fundacional bética.