En Columnas Blancas….
Escrito en Columnas Blancas sobre la “Pepe Brand”.
http://www.columnasblancas.com/2009/11/09/pepe-brand-y-la-red-sevillista/
Opiniones aquí, porque como sabéis en Columnas no se admiten comentarios.
Author:
Guardianes
|
noviembre 09, 2009
|
7
comments
|
Escrito en Columnas Blancas sobre la “Pepe Brand”.
http://www.columnasblancas.com/2009/11/09/pepe-brand-y-la-red-sevillista/
Opiniones aquí, porque como sabéis en Columnas no se admiten comentarios.
Author:
Guardianes
|
noviembre 07, 2009
|
5
comments
|
Un total de 49 direcciones Url, entre páginas webs, foros y blogs, han quedado ya registradas en la recién creada 'Asociación de Sevillistas en la Red, Pepe Brand', con el objetivo de aunar a los blogueros, administradores de portales, foros y páginas webs sevillistas al objeto de potenciar aún más el sevillismo en la red de redes, que ha quedado hoy constituida de forma oficial en un acto llevado a cabo en la Peña Cultural y Sevillista Pepe Castro de Sevilla Este.
Se trata de una Asociación pionera en España, pues en ningún club se habían unido hasta ahora en torno a una asociación los internautas. El objetivo no es otro que aunar fuerzas con el fin hablar de su afición al mejor equipo de Andalucía, ofreciendo todo el apoyo necesario y sirviendo como punto de encuentro de todos los sevillistas posibles en Internet, sin importar la distancia.
De entrada, se ha elegido una junta gestora que hará las veces de directiva para poder arrancar, y será ésta la encargada de poner en marcha todos los mecanismos propios de esta entidad sevillista recién constituida.
Más de 45 personas se dieron cita en la peña Sevillista Pepe Castro para estar in situ en la asamblea constitutiva, al tiempo que se iban adhiriendo otras muchas a través de la red de redes. En la primera hora de funcionamiento de la Asociación ya se han adherido un total de 49 páginas o blogs.
http://www.sevillafc.es/_www/actualidad.php?op=not&id=15596&webSFC=7ae026b942a91c51f059a009ca55fadd
Author:
Guardianes
|
noviembre 06, 2009
|
5
comments
|
Por muchas veces que ocurra no dejan de sorprenderme. Un amigo me envió un email en referencia a una web bética que exhibe el palmarés de su club y exponen imágenes de los trofeos conseguidos . Es una web que ya en alguna ocasión ha usado imágenes de este blog que son únicas, (nadie más las publicó antes), les han quitado la marca de agua correspondiente y las insertan como propias sin citar la procedencia de las mismas.
Este blog y su contenido se publica bajo licencia Creative Commons, para aquellos que no lo saben y las condiciones son claras: Deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
Dicho queda.
En el apartado de la web que les contamos, nos encontramos con la siguiente imagen:
La verdad, muchas copas no hay, todo hay que decirlo. La copa enmarcada en el óvalo rojo es la Copa de Andalucía, pero esa copa no la ganó el Real Betis, la ganó el Sevilla FC. Realmente no sé los motivos por los que no exhiben una imagen de su copa, la que ganaron en 1928, que no tiene absolutamente nada que ver con la de la imagen.
Esa copa fue conseguida por el Sevilla FC en propiedad al ganarla tres veces en los siguientes años:
Todas estas inscripciones aparecen en la base de la copa:
Así lo podemos corroborar en documentos gráficos de la época, y como pueden comprobar se trata del mismo trofeo:
Más gráfica no puede ser la imagen en la que el jugador sevillista señala la copa una vez ganada. Tras quedársela en propiedad el Sevilla FC, el diseño de copa cambió totalmente de forma que existen varios modelos, casi todas ellas pertenecientes al Sevilla FC y expuestas en sus vitrinas, no en vano ganó hasta 17 campeonatos frente al único que ganó el equipo verdiblanco.
Hace no mucho mostraban la imagen de una copa que pensaban podría ser la Copa de Andalucía, ya que tiene una inscripción de 1927, y se trata de esta:
Pero nuestro amigo Antonio Ramírez descubrió que no se trataba de la copa de Andalucía, sino a la que hemos terminado por bautizar como la “Copa de la mojama” ya que fue un torneo que se organizó por parte de una selección de jugadores de Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz para que los jugadores béticos pudiesen subsistir económicamente tal y como podemos comprobar en una crónica de la época.
Es lo que pasa cuando existen investigadores serios y han debido leernos porque ya no la muestran como Copa de Andalucía en esa web, pero sí en otras:
Por todo ello llegamos a la conclusión de que no saben qué copa ganaron realmente, y que ni siquiera tienen imágenes de la misma y es muy posible, (solo es una posibilidad a investigar), que la copa se encuentre en las vitrinas del equipo sevillista, ya que la ganaría en propiedad nuevamente con toda seguridad.
Por favor, no hagan más el ridículo, no se apropien de trofeos ajenos y prometo investigar qué copa ganaron en realidad para que puedan mostrarla. Les enviaré la imagen, pero hoy por hoy esta copa pertenece al Sevilla FC.
PD.- Modificado a las 19:23h a instancias de nuestro amigo Antonio.
Author:
Guardianes
|
noviembre 04, 2009
|
4
comments
|
Por Cornelio
Acaban de celebrarse los 139 primeros años de fútbol en Andalucía, para conmemorarlo, la Junta de Andalucía ha sacado a la calle el libro: “El balón blanquiverde. 135 años de fútbol en Andalucía.”
Todos sabemos que el fútbol se practicaba, en el comienzo, dentro de los grupos de británicos instalados de manera permanente en el exterior por cuestiones de negocios: personal de bancos, de agencias comerciales o de transportes varios, ingenieros y cuadros operativos en obras de equipamiento o en fábricas, o entre el personal y los alumnos de numerosos establecimientos británicos que se fueron sumando, sin olvidar los funcionarios y empleados de embajadas y consulados.
Al principio, estos grupos jugaban exclusivamente entre ellos antes de aceptar a los autóctonos. Los británicos siempre tendieron a detentar el control de las reglas del juego, incluso imponiendo su idioma en los diversos aspectos del fútbol.
No es tampoco ningún descubrimiento saber la relación que en el siglo XIX existía entre Jerez y los ciudadanos británicos, por lo cual no creo que sea necesaria ninguna aclaración.
Sin más rodeos, la primera noticia del juego de Football de la que se tiene constancia en Andalucía (y en España) data del 1º de Noviembre de 1.870. En la 3ª página, 4ª columna, del periódico “El Progreso” de Jerez, se encuentra una pequeña reseña que nos muestra, por primera vez en Andalucía (y en España) este vocablo que tan conocido es hoy para todos nosotros.
El Football nace en Andalucía (en España)
en Jerez, un 1º de noviembre de 1.870.
Hay quien en este recorte ha querido ver un anuncio de un partido de rugby, aunque textualmente dice “Football”.
Establecer una cronología confiable del proceso de introducción del fútbol asociación en el mundo es casi imposible. En primer lugar, porque éste fue un fenómeno muy marginal en sus inicios y, por esta misma razón, no dejó huellas hasta después de adquirir un desarrollo significativo. En segundo lugar, cuando una fuente evoca el juego del fútbol no se tiene nunca, o casi nunca, la certeza de que se trata efectivamente de fútbol asociación; podría tratarse del fútbol-rugby, que en Francia fue denominado fútbol a secas en un comienzo; pero también podría ser cualquier otro juego mixto o con reglas mal definidas. Esto es particularmente válido para el período anterior a 1880, en el que muchos británicos, sobre todo los instalados en el exterior durante un lapso extenso, aún no habían incorporado la separación radical que se operó entre los dos juegos primero en 1863, y luego en 1871.
Se pretende convertir en dogma la fecha de 1863, (cuando) el periódico deportivo Bell's Life sugirió la realización de una reunión entre los representantes de las diferentes public schools y colegios con el fin de establecer un único código de reglas del fútbol. Representantes de seis escuelas se reunieron en Cambridge y la mayoría presente estuvo en favor del dribbling en lugar de la versión de rugby, decidiendo prohibir algunas jugadas de este último, incluyendo la de patear las canillas de un jugador contrario y la de hacer tropezar al adversario para luego correr con la pelota.
Allí se fundó la federación de clubes de fútbol ingleses, al comienzo, sólo dieciocho clubes se asociaron a la FA. (...) La FA no era una organización muy poderosa en las décadas de 1860 y 1880. Los jóvenes que la habían organizado no estaban seguros de lo que querían o de qué esperaban finalmente de ella. El fútbol iba creciendo en popularidad, pero las reglas de la FA no habían sido aceptadas por un gran número clubes. Muchos eran los que jugaban conforme con las reglas del rugby y además, numerosos partidos se jugaban siguiendo un conjunto de variadas reglamentaciones locales y tradicionales.
Retomando lo que decíamos al principio, Establecer una cronología confiable del proceso de introducción del fútbol asociación en el mundo es casi imposible. (...). Esto es particularmente válido para el período anterior a 1880, en el que muchos británicos, sobre todo los instalados en el exterior durante un lapso extenso, aún no habían incorporado la separación radical que se operó entre los dos juegos primero en 1863, y luego en 1871.
Esto vale para todo lo que se jugó en esa década, ya fuera en Francia, en Jerez o en Huelva.
Hay testimonios del surgimiento del fútbol en Bélgica en la década de 1860, en colegios británicos, en Brujas, Bruselas y Amberes. Sin embargo, cuando en 1863 el irlandés Morrogh de Killarney llegaba a un internado cerca de Gand con una pelota, no sabemos cuál era su forma: ¿redonda u ovalada?
Viene todo esto a cuento del anuncio de la publicación de un libro “El balón blanquiverde. 135 de fútbol en Andalucía”, el cual todavía no he leído, ya que no había llegado todavía a las librerías cuando pregunté por él.
También estoy deseando conocerlo para ver como presenta al primer “Football Club” del que se tiene constancia en Andalucía (y en España) y del primer partido que se jugó en Andalucía (y España) bajo las “Association Rules”, el fútbol casi como hoy lo conocemos. Supongo que no faltará, ya que de fútbol y no de otra cosa tratará el libro, de la invitación formal que un “Football Club” hace a otra institución para jugar un partido de fútbol.
Por fin esa carta, (la de Isaías White que se presenta ante el Huelva Recreation Club como secretario del Sevilla Football Club en 1890), primer documento andaluz (y español) en el que se reúnen todos los condicionantes de la oficialización del fútbol en Andalucía (y en España) estará a disposición de todos los andaluces. Pero esto es otra historia.
Por cierto, no cuadran las cuentas del subtítulo del libro.
Nota. Los textos resaltados son literales y corresponden al libro: “FIFA 1904-2004. Un siglo de fútbol”, editado por la FIFA, versión española editada por Pearson Educación S:A. 2000. Varios autores.
(Las acotaciones y resaltados no figuran en el original, y se han utilizado para señalar lo que consideramos importante para esta información)
Author:
Guardianes
|
octubre 29, 2009
|
7
comments
|
El próximo día 7 de noviembre pondremos en marcha la “Asociación de sevillistas en la Red, Pepe Brand”. Invitamos desde aquí a todos los blogueros, foros y páginas web que traten del Sevilla FC a la Peña Sevillista “Pepe Castro” de Sevilla Este, que está en la calle Cueva de Menga, nº 17.
La Asociación se crea con objeto de potenciar aún más el sevillismo en la red de redes, estimulando a aquellos que comienzan y quieren hablar de su afición al mejor equipo de Andalucía, ofreciendo su apoyo y sirviendo como punto de encuentro de todos los sevillistas posibles en Internet, no importa cual sea la distancia. Por ello es una oportunidad única para unir a los sevillistas de todo el mundo.
Pero la asociación se creará bajo una premisa indiscutible: el respeto a la libertad de expresión. Todavía tenemos muchas cosas que definir, pero aún así tenemos muy claro qué es lo queremos que no sea. Será un día brillante a buen seguro, donde disfrutaremos los que allí nos encontremos como así ha sido en los anteriores encuentros.
Pero muchos se preguntarán por qué esta asociación tiene la coletilla “Pepe Brand”.
José González Brand fue un jugador sevillista que nació con el siglo XX, (1900), hijo de sevillano y madre extranjera. Se inició en esto del fútbol a muy temprana edad siendo un jugador de extrema calidad, tanto que perteneció a la famosa “línea del miedo”, compuesta nada más y nada menos por jugadores como Escobar, Spencer, Kinké y León.
Ganó con el Sevilla FC innumerables trofeos, muchos de ellos los más importantes de la época a los que el Sevilla FC podía aspirar, En su madurez estuvo en dos épocas distintas ocupando el banquillo hispalense como entrenador, la segunda mucho mas fructífera que la primera, debido naturalmente a que la primera fue de carácter regional y la segunda ya jugando en categoría nacional.
La particularidad de que la Asociación lleve su nombre se debe a que Brand escribió sus memorias en base a un diario de principios del siglo XX, gracias al cual hoy sabemos muchos detalles del fútbol sevillano, así como en la forma en que se vivían los partidos frente al eterno rival, con detalles muy precisos, que de otra forma jamás se hubiesen sabido. Todo un tesoro en poder del club sevillista que guarda con primor.
Por ello, por ese diario y por buscar una similitud cercana, podemos considerarlo como el “primer bloguero sevillista”, (esta afirmación siempre entrecomillada), si bien en aquella época no existía Internet, expresó su sentimiento, su opinión y sus sensaciones con respecto al Sevilla FC y que nuestro amigo Antonio Ramírez acertó a proponernos.
Me gustaría recordaros que tras la asamblea fundacional nos quedaremos a comer en la Peña sevillista para celebrar tan importante momento y quien quiera reservar mesa que escriba a nuestra amiga Mayte Carrera a su e-mail maytecarrera@gmail.com y pase por la web de la Asociación para elegir menú.
Os esperamos el próximo día 7. No faltes.
Author:
Guardianes
|
octubre 26, 2009
|
9
comments
|
No es que este blog esté en crisis ni mucho menos, todo lo contrario gracias al aumento de lectores que día a día nos visitan, cosa que nos congratula enormemente, pero hacemos algunos cambios de vez en cuando.
Como ya dije en alguna ocasión, pretendemos que el blog tenga un contenido pedagógico y se establece como objetivo el difundir los hechos más importantes de la historia del fútbol sevillano en general y de la sevillista en particular, intentando ofrecer una visión antropológica de la misma.
Por ello, a menudo, cambiamos la cabecera del blog que esta ocasión se la dedicamos a rememorar los Campeonatos de España ganados por el Sevilla FC, así como la anterior se la dedicábamos a la tercera clasificación de la historia en la máxima competición europea.
Por otro lado, hemos añadido un ranking de valoración al final de cada artículo donde el lector puede evaluar la nueva entrada mediante estrellas, siendo el valor de una estrella “malo” y el de cinco cinco “excelente”, pasando por una gama intermedia de adjetivos que nos ayudará sin duda a encontrar fallos y a detectar lo que más gusta, con un simple "click" en la estrella correspondiente.
Lo hemos insertado en todas las entradas, en las nuevas y en las antiguas por lo que hay un montón de post por valorar. Probad el sistema, que por otro lado no supone algo excesivamente original, ya que muchos blogs lo usan.
Como dice mi amiga Patricia “siempre avanti”.
PD.- No te olvides de dejarme tu comentario ;)
Author:
Guardianes
|
octubre 24, 2009
|
7
comments
|
Por Cornelio
Buena jornada la europea. Victoria sevillista y muchos puntos perdidos por ahí.
Nos faltó que nos apoyaran algo los paisanos que, salvo la victoria del Athletic y el empate en casa del Valencia, nadie metió nada en el saco de la federación.
PD. He detectado un error en "mi" traducción de las "Regulations", que por cierto, así también lo interpretaron todas menos una las páginas web en las que se obtiene información de estos ranking.
En concreto se trata de los "bonus" de los equipos en la Fase de Grupo de la Liga Europea.
He considerado que son DOS puntos por jugar la fase, al igual que son cuatro los de la Liga de Campeones.
Sí son 4 los de la Liga de Campeones y 0 (CERO) los de la Liga Europea.
Lo que sí tiene esta fase de grupos es una "garantía de mínimos", que eleva hasta 2 (DOS) la puntuación del equipo que no sea capaz de alcanzarla en los seis partidos. Este bonus no se tiene en cuenta para la coeficiente de su federación.
Author:
Guardianes
|
octubre 22, 2009
|
4
comments
|
Continuamos con las cosas estas del fútbol sevillano, apostillando, (más parece casi imposible), el artículo que mi querido amigo Pepe Melero escribió en la anterior entrada de este humilde blog.
En su artículo, Pepe fundamenta y justifica con maestría y a la vista de las pruebas y documentación contrastada y contundente, que el Betis Foot-Ball Club no nació en 1909, sino en 1910, cosa que nos quieren hacer creer –porque sí- los vecinos futboleros de la ciudad y los motivos de su creación.
En él podemos observar cómo determinados personajes, lugares y fechas encajan perfectamente como en un puzle, mostrando las noticias escritas existentes en la época. Sin embargo existe aún más documentación complementaria de estos hechos que paso a relatarles a continuación:
El 27 de noviembre de 1909, la ciudad de Sevilla desayunaba con la siguiente noticia aparecida en el diario “El Liberal”:
Es curioso cómo en aquella época no había debates -como en la actualidad- en las cuestiones estas de horario, sobre si era conveniente jugar a las tres de la tarde o no, aunque en verano imagino que la cosa cambiaría un poco.
Sin embargo la noticia importante es que en Sevilla, en 1909, existen dos sociedades, (tan solo dos), que se dedican a la práctica del fútbol, el Sevilla Foot-Ball Club, (conocido como la Sociedad de Foot ball de Sevilla), y el Sevilla Balompié.
Sin embargo, tan solo tres meses después, el 27 de febrero pero ya de 1910, podemos encontrar la siguiente noticia del mismo periódico e idéntico periodista:
Efectivamente, podemos observar cómo debuta en ese año de 1910 la Sociedad Betis Foot-ball Club, actuando como árbitro el señor Wesolouski, uno de los fundadores del Sevilla Balompié.
Se puede decir quizá más alto, pero sin duda no podrá decirse más claro, a aquellos que celebran este año en curso, en la intimidad, el centenario del Betis FBC, para que esperen a celebrarlo con más fundamento el año que viene.
De camino les informaremos que cuando una novel sociedad debutaba, para competir debía jugar contra los equipos inferiores de los clubes más antiguos. Por ello en la noticia se expone que debe jugar contra el tercer equipo del Balompié, (generalmente eran los que peor jugaban dentro de la sociedad), debiéndoles ganar para jugar contra el segundo equipo y posteriormente, cuando se pactase, contra el primer equipo.
Existen pruebas de cómo la novel sociedad creada en septiembre de 1908, el Balompié, juega contra el tercer, segundo y primer equipo del Sevilla FC en 1909, demostrándose una vez más la antigüedad y el decanato del equipo sevillista. La mala noticia es que perdimos los tres encuentros, que todo hay que decirlo.
Por segunda vez en este blog descubrimos la fecha exacta del nacimiento de un club hispalense, (salvando las distancias con la teoría que Don Juan Castro refleja en su libro “Primeros pasos del football sevillano” sobre este tema). La primera fue la del Balompié, conocido en sus inicios como “España Balompié” y ahora la del equipo que nos ocupa, pero aún queda otro club más por descubrir que no tendrá nada que ver con los otros tres, es decir, el decano sevillista, el Sevilla Balompié y el Betis FBC, un cuarto club del que le hablaremos en su momento y supondrá una gran sorpresa para muchos, en estas cosas de la historia del fútbol sevillano.
Toda una pena que ese partido se jugase el 27 de febrero de 1910, porque si llegasen a jugar el día 28 de febrero, hoy tendríamos una teoría más sobre el por qué se eligió como día de Andalucía, (nos libramos por un día, Aláh ha sido clemente), aún teniendo en cuenta que este primitivo club bético vestía con camiseta roja y calzón blanco. Curioso ¿verdad?
Pero no se preocupen aquellos amigos de lo irracional, volveremos a oír hablar, a quien ustedes ya saben, la historieta del abuelito sobre el obrero y cuentos mil, recomendándole que saque a la luz ya toda esta información de una vez por todas a sus correligionarios, no sea que se le vaya a “apurgará” en el cajón. ¿No hubiese sido mejor que estas cosas se las contase a los béticos su propio historiador?
Total, si de todas formas la sacaremos nosotros…
Author:
Guardianes
|
octubre 19, 2009
|
18
comments
|
Manuel Carmona – Historiador del Centenario bético
Esta es la leyenda que la parroquia bética se tiene aprendida. Pero… ¿de dónde han sacado esa historia? ¿En qué se basan realmente para contarlo así?
Analicemos la leyenda:
1.- El Betis FC se funda en 1909 porque el Sevilla FC no admite en sus filas a un obrero de la Pirotecnia que jugaba muy bien al football, debido a su carácter clasista y son tildados como de “señoritos”. Por tanto, los separatistas serían antiguos sevillistas con un pensamiento cuanto menos liberal.
2.- El impulsor de esta ruptura con el Sevilla FC es Eladio García de la Borbolla, del que se dice es en ese momento de la separación directivo sevillista.
3.- La consecuencia sería que el famoso obrero jugase en el Betis FC una vez fundado, o bien que los componentes del equipo bético fuesen de esa clase social fundamentalmente.
4.- Sería por tanto el origen de la leyenda de que el Betis es hoy en día el equipo de los más desfavorecidos por estos ideales fundamentales.
Veamos qué pasó realmente.
EL NACIMIENTO DEL BETIS FOOTBALL CLUB
Por Pepe Melero
El deporte del fútbol comienza a practicarse en nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX. Es por tanto una actividad relativamente cercana en el tiempo y por lo cual no debería de ser muy complicado su estudio e investigación. Pero no es así.
Los motivos que dificultan este trabajo suelen ser varios: principalmente los pocos documentos oficiales que se conservan de aquellas primeras sociedades. Por otro lado, la poca información que la prensa de la época dedicaba al nuevo “sport”, una información que en algunos casos venia cargada de una parcialidad dada por unos cronistas que bajo seudónimos como “Corner”,”Penalty” o “Marathon” escondían al vicepresidente o presidente de tal o cual club. A todo esto hay que sumarle la escasa y poco fiable literatura existente sobre estos temas. Uno textos que se apoyaban más en leyendas y en la tradición oral que en la realidad de los hechos. Todas estas dificultades han provocado numerosos errores en cuanto a fechas, alineaciones, resultados,etc...
Un ejemplo de esto ultimo lo tenemos en el mural del estadio Sánchez-Pizjuán, en el que se refleja la inauguración del campo del Mercantil con fecha de 1910, cuando recientemente los historiadores sevillistas han demostrado con documentos que tal efeméride se produjo el día 1 de enero de 1913.
Otro error histórico bastante significativo es la vinculación que se le da al Sevilla FC en el nacimiento del Betis FC. Un error, que al igual que el anterior, se produce al dejar como ÚNICO argumento de esta teoría, la memoria o recuerdo de algún testigo, directo o no, de los supuestos hechos ocurridos años atrás.
El Betis Foot-Ball Club, según relataba el periodista, ex presidente y primer biógrafo bético,Gil Gomez Bajuelo “Discobolo”, nace en 1909, algo que como veremos más adelante no es del todo cierto. Los hechos que provocan su nacimiento, según se ha venido difundiendo es a causa de una escisión producida dentro del seno del Sevilla FC y encabezada por Eladio García de la Borbolla, y por unos motivos más sociales que deportivos, como es la supuesta negación del conjunto blanco a aceptar la incorporación de un jugador de origen humilde dentro de la entidad. Algo que conociéndose como se conoce en la actualidad el talante de los primeros dirigentes sevillistas cae por su propio peso. Y todo esto, insisto, todavía hay quien lo afirma SIN ningún tipo de documento, ni oficial ni oficioso, que apoye esta disparatada teoría. Ninguno. Cero.
Decía el recientemente malogrado historiador futbolístico Félix Martialay en su libro “Las grandes mentiras del fútbol español” y en referencia a estos “errores” históricos tan frecuentes en nuestro fútbol lo siguiente:
“Lo tedioso de estas insidias es el tiempo que se requiere en desmontarlas. Una pedrada en las vidrieras de la catedral de León apenas si requiere un segundo; el reconstruirlas, el dejarlas en su belleza anterior puede requerir meses.”
Eso pasa aquí. Es por ello por lo que se hace necesario retroceder al principio, al VERDADERO origen del equipo bético: al Sevilla Balompié.
El Sevilla Balompié, (en un principio llamado España Balompié), fue fundado por un grupo de jóvenes que cursaban sus estudios en la Academia Politécnica Sevillana situada en la calle Cervantes nº 15, donde se preparaban para entrar en academias militares, aunque también se podía estudiar en dicho centro carreras como topógrafo, aparejador, delineante, etc... Entre estos jóvenes se encuentran los hermanos Castillo Ochoa, Juan y Alfonso, los hermanos Hermosa, Luis, José, Andrés, y Pedro, Enrique Añino, los Wesolouski, Edmundo, Guillermo, José y Jacinto, Tomás y José Cuesta Monereo, Vicente Peris, Manuel Moreno Calvo, los hermanos Cascales, José Fernandez Zuñiga, Manuel Ramos Asensio, Salvador Morales, etc....Y de entre todos ellos los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez Fernández, que como veremos van a tener una importancia VITAL en el nacimiento del Betis Foot-Ball Club.
La primera junta directiva del Sevilla Balompié de la que se tiene constancia y siempre según lo publicado años después por el periodista y ex presidente Gil Gómez Bajuelo, fue presidida por D. Alfonso del Castillo Ochoa, la Vicepresidencia la ocupa Roberto Vicente, Tesorero Juan del Castillo Ochoa, Secretario Vicente Peris Mencheta y Vocales los hermanos Jacinto y Edmundo Wesolouski, José Sequeiro, Gabriel Vadillo y Antonio Gutiérrez.
Ya desde los primeros meses de vida el equipo balompédico sufre las primeras disidencias dentro de la recién creada entidad que ve como los hermanos Hermosa marchan a jugar a unos terrenos cercanos a la Fabrica de Artillería. Aunque como cuenta Gómez Bajuelo en el especial que le dedica la revista “Oiga” con motivos de las Bodas de Oro de equipo verdiblanco, se llegó a un acuerdo y se pudo abortar estas primeras rencillas entre sus fundadores. Los motivos de estas primeras diferencias se desconocen aunque es muy posible que fuera por el cambio de nombre de “España Balompié” por el de “Sevilla Balompié” .
En cualquier caso, fuese el motivo que fuese, lo cierto es que no serían las primeras diferencias surgidas dentro del seno del equipo. En Febrero de 1917 en una carta publicada en el “Correo de Andalucía” y que firmaba el que más tarde sería presidente bético, Carlos Alarcón de la Lastra, habla de la desunión, la falta de compañerismo y la envidia entre sus directivos como las causas del mal momento por el que atraviesa el ya en ese momento Real Betis Balompié. Unas causas que pocos años después llevarían al equipo a su casi disolución, y que salvaría in extremis el jugador y capitán del equipo Carmelo Navarro, como señalaba de nuevo Gómez Bajuelo en el diario “La Unión” del día 30 de Diciembre de 1920. Hecho este, totalmente inédito y del que hasta ahora no se ha escrito absolutamente nada, ni siquiera en la biografía del capitán bético publicada recientemente en un libro donde se recoge la vida de los futbolistas que han pertenecido en algún momento al equipo verdiblanco a lo largo de su historia.
Como vemos, la inestabilidad y las continuas diferencias entre sus directivos no solo fueron en los primeros momentos de su fundación sino que se alargó a sus primeros años, incluso tras la unión entre el Real Betis Foot-Ball Club y el Sevilla Balompié que dieron lugar al actual Real Betis Balompié.
Pero volviendo a los primeros momentos del Sevilla Balompié, y ya superada la primera crisis interna, como fue la protagonizada por los hermanos Hermosa, vemos como el equipo va tomando cuerpo y observamos a sus fundadores como forman en las primeras alineaciones, siendo los hermanos Wesolouski y los Gutiérrez los que conforman la columna vertebral del primer equipo, principalmente estos últimos que con José y Manuel copan el centro del campo balompédico dejando al menor de los hermanos,Antonio, formando parte como vocal de la junta directiva. Como vemos en esta crónica del “Correo de Andalucía” del 1 de Mayo de 1909, primera vez que la prensa sevillana se hacia eco de un partido jugado por el Sevilla Balompié y en la que su primer equipo se enfrentaba al segundo equipo del Sevilla Foot-Ball Club.
Poco a poco algunos jugadores en el Sevilla Balompié van siendo relegados a un segundo plano y dejan de aparecer en las alineaciones del primer equipo. Dentro de estos jugadores se encuentran precisamente los hermanos Gutiérrez, José y Manuel, habituales en el centro del campo balompédico, que pasan a jugar en el segundo equipo, como vemos en “El Liberal" del 31 de Diciembre de 1909.También dentro de la directiva, el menor de los hermanos, Antonio, deja de formar parte de la misma.
Pero lo que llega a suponer el mayor desencanto en muchos de estos jugadores es el campeonato de Andalucía que organiza por primera vez el Recreativo de Huelva y que se conocía popularmente como “Copa Mackay” por ser este el nombre del presidente recreativista y persona encargada de organizar dicho campeonato. Este campeonato estaba concertado para los días 4, 5 y 6 de Enero de 1910 y el Recreativo invitó para disputarlo al Sevilla Foot-Ball Club y al Sevilla Balompié, que a finales de Diciembre manda una carta con la relación de jugadores que componían la expedición,en la que no aparecen ninguno de los hermanos Gutiérrez, aunque finalmente José si llegó a disputarlo.
En cualquier caso el cisma se había producido y son los hermanos Gutiérrez los que lo encabezan, uniéndoseles los Manuel Domínguez Anillo, Manuel Folgado, Diego Otero, Alberto Henke, Guillermo Comesalla, etc. todos ellos estudiantes de la Academia Politécnica Sevillana, y a los que se les sumó Eladio y Francisco de Asís de la Borbolla. Es lo que Juan Castro llama en su libro “Primeros pasos del football sevillano” una “CRISIS DE NACIMIENTO”. Acababa de nacer el Betis Foot-Ball Club y no como escribiría Gil Gómez Bajuelo de memoria, medio siglo después en 1909, sino a principios de 1910.
En un intento de abortar la escisión la directiva del Sevilla Balompié convoca una junta directiva en la que logra convencer a José Gutiérrez de que permanezca en el club, el mismo que meses después logra ocupar la presidencia del Sevilla Balompié, dándose la curiosa circunstancia de que los dos equipos, tanto Sevilla Balompié como Betis FC son presididos por dos hermanos, José por un lado y Manuel por el otro, como prueba la Guía Oficial del Comercio y la Industria de Sevilla, conocida popularmente como Guía Gómez Zarzuela, en su tomo de 1911 donde venían reflejadas las sociedades creadas un año antes, o sea, en 1910. Aunque seria por poco tiempo su permanencia en el equipo balompédico, ya que un año después abandonaría el Sevilla Balompié y volvería junto a sus hermanos a formar parte del Betis FC.
Señalar que en el tomo anterior de dicha Guía no hay señales de la junta directiva bética, lo que viene corroborar su fundación en 1910.
El Betis Foot-Ball Club juega su primer partido el 27 de Febrero de ese año de 1910, frente al tercer equipo del Sevilla Balompié y a tenor por las crónicas y comentarios posteriores de sus protagonistas, fue un enfrentamiento cargado de incidentes debido a la gran rivalidad que se fraguó entre ambos equipos.
No existió NINGÚN directivo ni jugador del Sevilla Foot-Ball Club que jugase en el club blanco y que posteriormente fuera fundador del Betis Foot-Ball Club. Ninguno.
No existió NINGÚN jugador de clase obrera que jugando en el Sevilla Football Club luego lo hiciese en el Betis Foot-Ball Club, ni que se le negase su entrada en el equipo sevillista. Ninguno.
El Betis Foot-Ball Club nació en 1910 y no en 1909 como aquí se prueba con la copia que se expone de la Guía Oficial del Comercio y la Industria de Sevilla.
Los principales protagonistas que provocan la fundación del Betis Foot-Ball Club son los hermanos José, Manuel y Antonio Gutiérrez, a los que se les une otros futbolistas.
Pese a las pruebas que se exponen aquí, habrá quien negará la evidencia y se basará, no en la teoría más solida, no, sino en lo que lo dijo Fulanito, Menganito y Zetanito medio siglo después de que ocurrieran los hechos, por que como se acerca más a sus intereses, dirá que por qué Fulanito o Menganito o Zetanito iban a mentir....
En fin,que los hay que tienen salida para todo. O casi todo.
Author:
Guardianes
|
octubre 17, 2009
|
5
comments
|
Llevo unos días dando vueltas a uno de los bulos más enquistados en esto de la historia del fútbol sevillano. Muchos amigos verdiblancos confunden las churras con las merinas, (Churra: adj. Dicho de un carnero o de una oveja, que tiene las patas y la cabeza cubiertas de pelo grueso, corto y rígido, y cuya lana es basta y larga), y no cejan en querer conseguir que comulguemos con ruedas de molino en muchas cuestiones.
En el caso que nos ocupa, el truco está en relacionar el ganar una liga en la República, (ellos), con ganar una liga en la dictadura, (nosotros), y ya por ello ellos serían los republicanos y los seguidores sevillistas los afiliados al bando nacional.
Suponiendo que ello fuese así, significaría que los fascistas “apañarían” la competición para que el Sevilla FC ganase la liga favoreciéndole; de nada serviría que tuviésemos uno de los mejores equipos de la historia con magníficos jugadores, que disputásemos unos partidos épicos y que estuviésemos por encima de grandes equipos como el Madrid o el Barcelona, que según esa regla y por el hecho de ganarla en ese año, seríamos el equipo de los fascistas.
Eso sí, por la misma regla y siendo igual de demagogos, las autoridades futbolísticas republicanas debieron “amañar” un poco el tema y favorecer al equipo verdiblanco para que ganase su liga, pero en este particular parece, que en caso de que alguien tuviese que adulterar la competición, mejor que fuesen los republicanos que los fascistas, (obsérvese la ironía).
Verdaderamente lamentable. Lo dicho: churras con merinas.
Pero yo creo que la culpa no es de ellos, es que sus historiadores que no les han informado bien, o bien no les han contado la historia callando y omitiendo la realidad ya que se "olvidan" de esto:
La preciosa copa que ven en la imagen, para mí la copa más bella que llegó a ganar el Sevilla FC en toda su historia, (cosas de los románticos y opiniones hay para todos los gustos), tiene exactamente el mismo valor que las demás, se ganase cuando se ganase. Es la Copa Presidente de la República , perteneciente al Campeonato de España de 1935, que en aquella época tenia más valor que el ganar la Liga, que se inició muy pocos años antes y gozaba de más prestigio tal y como pueden comprobar en las hemerotecas.
El Sevilla FC ha ganado todas sus copas del Campeonato de España, en todos los regímenes políticos posibles de nuestro país, algo que no todos pueden decir y además todas esas copas, (4), las ganó venciendo al equipo de la Palmera, otro dato que se les “olvida” muy a menudo. ¿O es que ellos no compitieron en épocas del régimen franquista desde sus comienzos para intentar ganarla también?
Hoy no entraremos en los componentes de las directivas de ambos clubes, ni de su filiación política, pero vayan documentándose un poco que se llevarán más de una sorpresita. A ver donde estaban los republicanos y donde los fascistas. Hagan juego.
Por otro lado, no estaría de más recordar que el club sevillista cuenta con más trofeos en época de democracia, (6), que en otros regímenes políticos, (3), algo que no podrán negar por más que quieran.
Obviaremos reescribir los grandes repasos futbolísticos previos a la Guerra Civil, las 17 Copas de Andalucía y las grandes goleadas y torneos, donde conseguimos que durante muchos años no levantasen cabeza. Que se documenten y dejen de contar la historia del abuelito.
PD.- Dedicado a los pobres de espíritu y a las víctimas de su propia realidad paralela.
.