miércoles, 14 de octubre de 2009

¿104 Ó 119 AÑOS DE HISTORIA SEVILLISTA?

Publicado en Columnas Blancas

image

El 28 de Febrero de 1890, un periodista escribió una crónica del diario “La Provincia” de Huelva, sobre una carta en la que se reflejaba que el señor Secretario del “Sevilla Foot-Ball Club”, Isaías White, invitaba a una sociedad de recreo del club inglés de Huelva, (que se dedicada a veladas musicales y excursiones por la provincia de Huelva, entre otras actividades), a que acudiesen a jugar un partido de foot-ball en la ciudad de Sevilla.

Carta White

Es la primera vez en la historia, de lo que tengamos noticias,  en los que aparecen juntos los vocablos "Sevilla Foot-Ball Club".

El club de recreo inglés de Huelva aceptó gustosamente la invitación y Don Isaías White lo remitió a varios periódicos sevillanos, que rápidamente se hicieron eco del evento. Así se reflejó en los periódicos El Porvenir y El baluarte de esta ciudad.

El encuentro se celebró el día 8 de Marzo de 1890 en el Hipódromo de Tablada, siendo el primer encuentro de fútbol del que se tenga constancia escrita en España, algo de lo que TODOS los sevillanos deberíamos sentirnos orgullosos.

El primer partido Diario La provincia de Huelva

Algunos de estos nombres del club sevillano eran los de los hermanos Welton, de nombre Carlos y Enrique, nacidos en Sevilla, que eran hijos de un inglés llamado Jorge Willian y de Josefa Niño, sevillana de pura cepa. Por otro lado tenemos a Isaías White, sevillano, hijo de un empresario. También nos encontramos a Merry, descendiente de antiguos inmigrantes irlandeses y a un joven Doctor apellidado Langdon. Así hasta unos 30 componentes que posiblemente fueron trabajadores de la empresa de Isaías White, una fundición llamada “Portilla&White”.

Insistimos en que el “Sevilla Foot-Ball Club” fue la primera sociedad en España organizada expresamente para jugar al fútbol en este país, (tal y como podemos observar por su nombre), y el partido del 8 de marzo de 1890 fue el primer partido que se jugó organizado entre dos entes distintos de los que se tenga noticia. No existe anteriormente ninguna crónica que hable de un partido de fútbol celebrado en nuestro país y de una entidad concreta que lo organice.

Aunque las investigaciones en marcha aún no han concluido y apuntan a noticias esperanzadoras, los partidos que entre estas dos sociedades se repitieron durante 3 años, (hasta 1893), dejaron de practicarse de forma regular, seguramente por la falta de otros rivales, ya que no existen noticias de otros partidos en la prensa de la época, aunque sabemos que los componentes del club siguieron practicando otras actividades como el remo y continuaron su vida “sportiva” y tenemos constancia también que no perdieron el contacto deportivo entre ellos, incluso comenzaron a conocer a otros personajes que tomarían el relevo sevillista posteriormente en la primera decena del siglo XX.

Durante este periodo, (1893- 1899), el fútbol es practicado en Sevilla en algunos Institutos de enseñanza, entre ellos el Instituto San Isidoro,  a través de Salvador López, médico y especialista en medicina deportiva de la época, que estudió en Francia, donde conoció este deporte y conoció a buen seguro a estos protosevillistas..

Las siguientes noticias del fútbol sevillista aparecen en el año 1900. Arturo Otero, escritor de la que fue la primera Historia escrita del Sevilla FC, ya comentaba por boca de sus pioneros, que en ese año unos chavales en paños menores corrían tras de un balón allá por el campo de la Trinidad. También en 1901 y en 1902 existen noticias del fútbol que se juega en Sevilla, como así queda reflejado en las crónicas de la época.

Este deporte era un juego tan incipiente, (incluso en el resto de España), que lo traducían al castellano como “juego de pelota en los pies” cuando se referían a él y era todo un escándalo en la recatada sociedad sevillana de la época, hasta el punto de que llegaban a ser perseguidos por los guardias, por la indecencia manifiesta que suponía ponerse a correr en ropa interior para darle patadas a aquella esfera de cuero.

Fue precisamente esa persecución constante, el detonante para que aquellos jóvenes decidiesen organizarse para legalizar su situación con respecto al fútbol en la ciudad. Era un grupo de unos cuarenta que se reunieron en la casa de Tiburcio Alba, padre de Paco, -que a la postre sería el tercer presidente sevillista- y entre los que podemos encontrar a José Luis Gallegos, Carlos Langdon, (hijo de uno de los pioneros del “Sevilla Foot-Ball Club” en 1890), los hermanos Lafita, los hermanos Zapata, Luís Ybarra, Jiménez León, Carlos García Martínez, entre otros muchos jóvenes que viajaron a países europeos para completar sus estudios, a los que se les unieron algunos británicos como Samuel Hammech o MacKenzie que residían en Sevilla y que encontraron en estos muchachos toda una oportunidad para practicar el sport inventado en su país.

A finales de 1904 iniciaron las primeras gestiones que coincidieron con la llegada del nuevo Gobernador Civil, José Contreras Carmona, un señor muy observador de las leyes de la época, que posiblemente puso muchos reparos a la constitución legal de la sociedad debido a la juventud de los componentes del club sevillista, ya que la mayoría de edad se conseguía en aquella época a los 25 años, pero que acogió en el Gobierno Civil los primeros estatutos y el acta constitucional, tras lo cual, en el acto, y según la Ley de Sociedades de 1887, podrían ejercer provisionalmente como sociedad hasta la inscripción en el Libro de Sociedades.

José Luís Gallegos, se refiere a este momento de finales de 1904 en una entrevista en el periódico "El Fígaro" de 1914, hablando de las dificultades que tuvieron hacía diez años atrás para poner en marcha la Sociedad e implantar el fútbol en Sevilla,  que ya en la segunda decena del siglo contaba con muchos seguidores.

Pero el 14 de octubre de 1905 fue el gran momento. Ese día, por fin, culminó un proceso que comenzó muchos años atrás. La “Sociedad de Foot-ball de Sevilla” fue inscrita en el Libro de Registro de Sociedades organizándose de hecho la primera directiva real que presidió José Luís Gallegos Arnosa, seguramente porque sería el único con la mayoría de edad necesaria para estos menesteres y por su capacidad de liderazgo; Manuel Jiménez León sería su secretario-tesorero y los vocales serían Manuel Zapata, Samuel Hammech, Carlos Langdon y Juan Mejías, tal y como hemos podido comprobar en la inscripción de la Guía de Comercio y la Industria de Sevilla.

Guia de Sevilla - 1905 
Así lo reflejaron sus estatutos, documento este en el que se basaría la normativa de funcionamiento y la reglamentación correspondientes, reformado más tarde en 1914.

estatutos

José Luís Gallegos, en la celebración de la fundación oficial celebrada en el Pasaje de Oriente, ese 14 de Octubre, pronunció unas palabras imperecederas que calaron en el sevillismo y fuera de él por su contenido hasta nuestros días:

"Todos los hombres de cualquier nivel social,
ideas religiosas o políticas tendrán aquí cabida".

El club oficialmente ya estaba legalizado como sociedad y pudieron practicar el fútbol solicitando como entidad el Hipódromo de la Dehesa de Tablada al Ayuntamiento para practicar deporte, tal y como hemos podido saber por referencias del periódico “Mundo Deportivo”, donde su director, Vicente Masferrer, de viaje por Sevilla para detectar movimientos “sportivos” en el sur de España, en 1906, nos habla de que solo detecta en la ciudad a un grupo de jóvenes que realizaron su estudios en Inglaterra, practicando el "sport" en la Dehesa de Tablada.

Sabemos que no existían otros rivales contra los que jugar, por lo que la Sociedad de Foot-Ball de Sevilla, (o si lo prefieren el “Sevilla Foot-Ball Club”), debía disponer de varios equipos dentro de la organización, siendo éstos los primeros derbis conocidos en la ciudad. Así, nos llegan noticias de la gran expectación existente en la ciudad, cuando los conjuntos formados por el equipo de los ingleses sevillistas, que se enfentarían al equipo de los españoles del mismo club, se arremolinaron alrededor del rectángulo de juego más de cuatro mil personas, creando afición y formulando apuestas entre un equipo y otro.

Muestra de esta actividad es la foto que fue propiedad de Benito Romero, socio fundador también, en cuyo dorso puede leerse:

“…Caseta del S.F.C. en la Feria de 1907. El presidente, don José Luís Gallegos (en la butaca), y Benito Romero (en el sofá)…

1907

El Sevilla FC contaba con una caseta de feria en 1907 y exponía en la misma unos trofeos que aún no hemos conseguido saber a qué torneos corresponden, teniendo en cuenta que el primer trofeo que conocemos actualmente es la Copa de Sevilla de 1912.

Todo cambiaría en el verano de 1908 con la fundación del siguiente club en la ciudad que se creó expresamente para ser el rival del decano futbolístico sevillano, según sus propias palabras, y mientras nacían, el club sevillista contaba en ese año ya con más de 80 jóvenes repartidos en varios equipos y comenzaría la andadura que conocemos hasta estos momentos, pero esa es otra historia a recordar en otra ocasión.

Y aunque la andadura nunca fue fácil, nuestros pioneros pusieron la `primera piedra para construir aquellos días de gloria y de pasión sevillista que muchos hemos conocido.

Felicidades Sevilla Fútbol Club.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 12 de octubre de 2009

No busquen más que no hay

Cada día que pasa tengo el profundo convencimiento de que si al antiguo historiador del centenario bético, Manuel Carmona, se le apareciese desde la ultratumba el mismísimo espíritu de Herbert Richard Jones –Papá Jones- a desmentirle lo que dice y escribe sobre la historia del fútbol sevillano, aún seguiría en sus treces, erre que erre.

De nada servirán documentos, crónicas periodísticas, relatos orales, fotografías antiguas, autores versados, investigaciones científicas y un largo etcétera, que este señor tendrá un solo objetivo entre ceja y ceja y una sola cantinela:

1.- El Betis nació de una escisión en el Sevilla FC a causa de que este último no quisiera fichar a un obrero en 1909.

2.- El Betis es más antiguo que el Sevilla FC.

3.- El Sevilla FC es causa de todos los males béticos históricos.

Aunque a la última cuestión no le quitaré algo de razón, no busquen más que no hay. No existen otras posibilidades para él. El Sevilla FC es eje y centro de la historia bética. Escribir la historia de su club a través de su eterno rival, (al menos rival histórico, porque hoy en día esa rivalidad pasó a mejor vida).

Ya le demostramos una y otra vez su equivocación desde aquí, pero su tirria hacia el mejor y más grande club de Andalucía llega a cegarle hasta este punto. Ocurra lo que ocurra esto seguirá siendo así en su mente y para aquel mínimo grupúsculo de seguidores que le queda aún en sus fantasías animadas de ayer y hoy.

Todo gira alrededor de estas premisas para él, sin darse cuenta de que la historia bética es mucho más bella y de un calado mucho más amplio. Me llega a la mente el despilfarro histórico que supuso la celebración de un centenario bético, que se basó en unos hechos que hoy no se sostienen por sí mismos para nadie y de la belleza que hubiese supuesto la conmemoración de la “invención” de don Mariano de Cavia alrededor de la palabra “Balompié” en 1908.

Imaginen un centenario con la Real Academia de la Lengua y el Betis como eje de la efemérides. Todo un desperdicio, que seguramente cuando los béticos sean conscientes de su verdadera historia, le achacarán sin dudarlo más temprano que tarde seguramente, por su baldía e insostenible insistencia.

Por mi afición, alguien podría increparme sobre la importancia que yo debería darle a estos hechos al tratarse de un equipo rival, si no fuese por un pequeño detalle: el Sevilla FC siempre está presente en la boca y en la pluma de este señor y como comprenderán no es de recibo que silenciemos nuestras teorías y además estamos en nuestro derecho.

Tan solo la falta y fuerza de otros historiadores béticos, aún por despuntar, que expliquen la verdadera historia del club verdiblanco y con una visón más amplia sobre estas cuestiones, nos lleva a tener que responder a este señor, que de otra forma no tendría ni un ápice de mi atención.

Hace poco nos dejó en un foro la perla de siempre, ya saben, una y otra vez lo del Betis que se escindió del Sevilla FC. Veamos:

(…) Para que los aficionados menos versados en la historia del Real Betis Balompié queden perfectamente informados del asunto que nos ocupa, les diré que el Betis Foot-Ball Club se fundó en 1909 a causa de una escisión producida en el Sevilla FC, que fue encabezada por Eladio García de la Borbolla. Según relató un descendiente de este histórico personaje bético, Rafael García de la Borbolla, los jóvenes que abandonaron junto a Eladio el Sevilla FC lo hicieron porque la directiva de dicho club se negara a fichar a un excelente jugador de fútbol del equipo de la Pirotecnia, con el argumento de que, en un club de señoritos, no podía ingresar un obrero. Por consiguiente, Eladio y sus seguidores abandonaron el Sevilla FC y fundaron el Betis Foot-Ball Club.


Tres años después, se produjo la llegada de Herbert Richard Jones “Papá Jones” a nuestra ciudad, pasando a engrosar las filas del Sevilla Balompié al que convirtió en el mejor equipo de la ciudad. Este inglés, desde su llegada, no cesó de promover la unión de Betis Foot-Ball Club y Sevilla Balompié con la intención de fundar un club más fuerte que pudiera plantar cara al Sevilla FC para evitar que, de otra forma, terminara por absorberlos a ambos. En un principio, la idea tuvo muy buena acogida, pero como cada parte quiso imponer su nombre al equipo resultante de la fusión, el acuerdo no fue posible. Así pasaron otros dos años, hasta que el 17 de agosto de 1914, el rey Alfonso XIII concedió el título de Real al Betis Foot-Club. Ese sucedido sería el determinante para que los balompedistas reconocieran que el nombre del club que debería llevar el club que resultara de la fusión era el del equipo al que el monarca había distinguido de forma tan honorable. Y así nació el glorioso e incomparable Real Betis Balompié. Por cierto, que este club heredó la antigüedad del Sevilla Balompié que, según el anuario de la Federación Española de Futbol de la temporada 1922-23, tuvo lugar en 1907. (…)

Pronto, desde lapalanganamecanica.com, escribiremos un dossier completo sobre el nacimiento del Betis FC y alguna importante sorpresa se llevarán con él, que seguramente ya conocerá Carmona porque, al menos, no le negaremos su trabajo en esto de la investigación. Eso sí, otra cosa es que haya publicado lo encontrado.

Mientras tanto le lanzo desde aquí algunas preguntas, que sé que no responderá, (aunque igual nos llevamos una sorpresita), con respecto a sus afirmaciones:

1.- Si el Balompié era el mejor equipo de la ciudad, (¿por qué Papá Jones no cesó en promover una fusión con el BFBC, para fundar otro más fuerte que pudiera plantarle cara al Sevilla FC? (Una contradicción la puede tener cualquiera).

2.- ¿Por qué Eladio García de la Borbolla aparece en documentos gráficos, escritos, orales… hasta 1913 como delegado en el Sevilla FC? ¿No se separó del Sevilla FC en 1909 a causa del obrero?

3.- ¿Cual fue el nombre del obrero que provocó la fusión? ¿En qué alineación posterior apareció este obrero? ¿Por qué todos los jugadores del “Betis escindido” eran de una clase social alta según consta en los recortes de prensa de la época?

4.- ¿Por qué aparece el primer jugador obrero conocido en un club andaluz en 1909 en el Sevilla FC llamado Manuel Pérez y trabajador de “Hilaturas Fabra &Coast”? ¿No era el Sevilla FC el equipo de los “señoritos”?

5.- ¿Por qué aparecen antiguos jugadores y fundadores del Balompié en las primeras alineaciones del Betis FC y no aparecen jugadores del Sevilla FC? ¿No eran componentes del Sevilla los que se escindieron?

6.- ¿Por qué se sucedían importantes enfrentamientos entre los jugadores del Betis FC y el Balompié cuando jugaban? ¿No debería haber sucedido eso cuando se enfrentaron al Sevilla FC ya que eran los “enemigos”?

7.- ¿Por qué el Sevilla FC apadrinó a este incipiente club prestándole la equipación necesaria y favoreciendo sus partidos?

8.- ¿Podría usted aportar la Guía Gómez Zarzuela donde aparece la inscripción del Betis Foot-ball Club? ¿Es de 1909?

No se hagan ilusiones. Pase lo que pase, se demuestre lo que se demuestre contundentemente… el Betis se escindió del Sevilla FC para este señor.

No busquen más que no hay, aunque comprendo que debe ser muy complicado el retractarse después de mantener tantos años la misma teoría.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 6 de octubre de 2009

Somos el sevillismo

 

columnas

Mi artículo para Columnas Blancas de hoy:

http://www.columnasblancas.com/2009/10/06/somos-el-sevillismo/

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 3 de octubre de 2009

Asociación de Sevillistas en la Red

Hoy se ha celebrado la segunda reunión de blogueros y administradores de páginas web sevillistas, con la intención de llevar a cabo una experiencia pionera y singular: poner en marcha los mecanismos de asociacionismo de internautas seguidores de un club, en este caso la “Asociación de Sevillistas en la Red, Pepe Brand”.

La anfitriona de tal evento no podía ser otra que la Peña sevillista de Camas donde se han dado los primeros pasos y se han establecido las líneas maestras que conformarán la asociación una vez legalizada, tales como el nombre, el objeto social, la composición de los usuarios de la misma, así como hacer un llamamiento a todos aquellos blogueros y páginas web de temática sevillista que deseen formar parte de la asociación.

DSCF3083-1

Es necesario hacer hincapié que el objetivo está muy alejado de “uniformar” una opinión, sino que, por el contrario, se anima a la manifestación de la individualidad y la libertad de expresión de cada cual, siendo la asociación una catapulta para potenciar el sevillismo en la red, ayudando a aquellas personas que quieran difundir su afición sevillista en Internet.

Por lo tanto tanto, los requisitos son, por un lado, ser sevillista, tener una página web, portal, foro o blog de la temática referida y estar de acuerdo con los estatutos de la asociación que diseñaremos en futuras reuniones.

Para ello, os convocamos el próximo 7 de noviembre del año en curso en asamblea, que tendrá lugar en la sede de la Peña Sevillista Pepe Castro, a las 11,30 de la mañana.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 2 de octubre de 2009

RANKING UEFA, LOS PUNTOS DE LOS “PAISANOS”

Por Cornelio

Buena jornada para nuestro equipo, tras nuestra victoria y algunos pinchazos inesperados hemos recortado o ampliado ventajas con algunos de nuestros rivales. Eso en cuanto a nuestra actuación particular, ya que no hemos recibido ninguna ayuda de nuestros paisanos. Veamos:

Ranking Uefa


Los puntos conseguidos por cualquier equipo no sólo son importantes para su ranking, sino que también lo son para el coeficiente de su Federación, que, a su vez, revierte en el interés del propio equipo.

Nos centraremos en las cuatro federaciones con las cuales estamos compitiendo y con las que nos jugamos los puestos en la clasificación, que son: España. Inglaterra, Alemania y Francia.

Por su posición en el ranking de Federaciones, España e Inglaterra comienzan la temporada con cuatro equipos en la Liga de Campeones y tres en la Liga Europea. Alemania y Francia los hacen con tres en cada competición.

Los participantes que comenzaron esta temporada fueron los siguientes.

* España

- Liga de Campeones: Sevilla Fútbol Club, F. C. Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid,
- Liga Europea: Villarreal, Valencia y Athletic de Bilbao

* Inglaterra

- Liga de Campeones: Manchester United, Chelsea, Liverpool y Arsenal.
- Liga Europea: Everton, Fulham y Aston Villa.

* Italia

- Liga de Campeones: Internazionale de Milán, Juventus de Turín, A. C. Milan y Fiorentina.
- Liga Europea: A. S.Roma, Lazio de Roma y Génova.

* Alemania

- Liga de Campeones: Bayern de Munich, Sttugart y Wolsburgo.
- Liga Europea: Hamburgo, Hertha de Berlín y Werder Bremen.

* Francia

- Liga de Campeones: Olympique de Lyon, Olympique de Marsella, Girondins de Burdeos.
- Liga Europea: Toulouse, Lille y En Avant.Guimgamp.

Los puntos que individualmente consigue cada equipo se suman para establecer el coeficiente de cada federación, para, posteriormente, dividirlo entre el número de participantes que comenzaron la competición, y obtener un resultado con tres cifras decimales. En el caso de España e Inglaterra, habría que dividir entres siete; Alemania y Francia, dividirán entre seis.

De esos puntos, un 20% pasa a engrosar el coeficiente de cada equipo.

En definitiva, para que un equipo español o inglés aumente 1 (UN) punto en su cuenta necesita que, entre el propio club y el resto de paisanos consigan 35 (TREINTA Y CINCO) puntos. Alemanes y franceses deben alcanzar los 30 (TREINTA) puntos. Dicho de otra forma, cada punto individual vale algo más de 28 milésimas y media o algo más de 33 milésimas, respectivamente.

Sirva como ejemplo, la clasificación actual. La diferencia decimal a favor lo ingleses es de 551 milésimas, lo cual implica que si los españoles consiguen 16 puntos más que los ingleses recuperarían el factor decimal para resolver un posible empate a puntos enteros. En sentido contrario, la diferencia decimal a favor de España es de 449 milésimas, por lo que los ingleses deberían superarnos en 13 puntos para sobrepasarnos en la cifra decimal.

Con alemanes y franceses no se puede establecer una relación tan directa, ya que los puntos de los equipos no son equiparables directamente.

(Para los no duchos en matemáticas) No es lo mismo superar en 10 puntos una federación a otra quedando 14 a 4 que 42 a 32. Si esta ventaja fuera de España sobre Francia, en el primer caso el coeficiente de cada club se vería incrementada en 0,400 y 0,133, con una diferencia de 267 milésimas; en el segundo, los incrementos serían de 1,200 y de 1,066, lo que da una diferencia de 134 milésimas. De igual forma se podría calcular en sentido contrario. Al tener más valor los puntos alemanes y franceses, si los puntos que sumados por los equipos son muchos reducen, o aumentan, la diferencia en el coeficiente en mayor medida. (Creo que me he explicado).

Para lo que queda, a estas alturas de temporada, España e Italia tendrán a 7 (SIETE) equipos sumando puntos y bonificaciones; mientras, Inglaterra (Aston Villa quedó eliminado), y Alemania, juegan con 6 (SEIS); Francia (eliminado el En Avant) lo hará con 5 (CINCO).

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 27 de septiembre de 2009

Herbert Richard Jones – Papa Jones

HRJONES

Según sabemos por medio del historiador bético Manuel Carmona Rodríguez, Herbert Richard Jones Vengouzel nació en Colombo capital de Ceilán (actual Sri Lanka), colonia británica, el 8 de septiembre de 1885. Sobre 1909 llega a Cádiz donde contrae matrimonio con María Teresa Medina Díaz, hija de militar. Y es allí en la “Tacita de Plata” donde sobre 1911 ayuda a fundar al Español Football Club, equipo al que perteneció tal y como vemos en la foto a continuación:

Español de Cádiz -1911

A finales de 1912 llega a Sevilla y rápidamente se enrola en las filas del Sevilla Balompié en el que se convierte en capitán y en poco menos que en el “alma mater” del equipo balompédico. Se convierte en el primer presidente del Real Betis Balompié una vez fusionados el “Sevilla Balompié” y el segundo “Betis FC” creado por Pedro Rodríguez de la Borbolla a principios de 1914. Conocido con el sobrenombre de “Papa Jones” por sus compañeros de equipo, fue vicesecretario de la Federación Regional Sur, presidente del Comité de Árbitros del Sur y arbitro en activo una vez retirado como ocurrió con otros muchos jugadores.

Papa Jones protagonizaría uno de los episodios más rocambolescos del futbol sevillano a principios del siglo pasado, el 30 de marzo de 1914, escribiendo un articulo en el diario “El liberal” que pueden leer aquí, en el que achaca, (para variar a lo largo de la historia verdiblanca), la falta de caballerosidad al Sevilla FC .

Pero la historia ya estaba escrita por mucho que otros se empeñen en tergiversarla y esta ahí para quien quiera comprobarla.

En los principios futbolísticos sevillanos, los jugadores de las primeras sociedades eran socios y al igual que los primeros dirigentes pagaban sus cuotas mensualmente y contribuían así al sostenimiento de los recién creados clubs. Estos últimos, se solían decantar por las tareas organizativas debido fundamentalmente a la edad o al no ser lo suficientemente hábiles en la practica del nuevo “sport”, aunque dentro del fútbol sevillano se da el caso de algún que otro presidente que compaginaba dicha presidencia con el hecho de ser jugador en activo, como por ejemplo el que fuera segundo presidente sevillista D. Carlos García Martínez o el británico Mr. Herbert Richards Jones, primer presidente del Real Betis Balompié.

Eran las ganas de realizar ejercicio físico y la afición por jugar “al balón” lo que les motivaba y les unía a sus respectivos clubes y al no haber ninguna reglamentación que se lo impidiera, algunos solían reforzar a otros equipos en algún partido puntual cuando se daba el caso.

Este hecho ha provocado que algún historiador haya confundido la pertenencia de tal o cual jugador solo por el hecho de reforzar en un determinado partido a un equipo al cual no pertenecía como socio-jugador. Los Carlos Leconte, Carlos García Martínez, el “golkeeper” sevillista Paco Díaz que llegó a defender la portería sevillista siendo al mismo tiempo tesorero del Betis Football Club, Smith etc, se han enfundado la camiseta del equipo rival en alguna que otra ocasión por faltarle a éste efectivos con los que completar la alineación o simplemente para potenciar dicho equipo.

Un caso bastante significativo y desconocido fue el de el primer presidente de la historia del Real Betis Balompié, el ingles Mr. Herbert Richards Jones, (personaje de un cierto carácter agrio según hemos podido saber), que llegó a jugar algunos partidos con el Sevilla Football Club a finales de 1915.

Los partidos a los que nos referimos se jugaron en la capital de España los días 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 1915. El resultado fue de 9-1 y 10-0 respectivamente, confirmando el equipo madrileño la superioridad que mantenía sobre un todavía poco desarrollado fútbol andaluz, y prueba de ello es que un mes después rendía visita a la capital el Recreativo de Huelva que también salió goleado del feudo madridista.

El 23 de Octubre 1915 “El Liberal” sevillano publicaba la relación de jugadores que componían la expedición sevillista, en la que además del presidente verdiblanco aparecía el “back” del Recreativo de Huelva Manuel Montenegro.

Jones1

Y así podemos comprobarlo en la siguiente foto donde podemos ver al primer presidente del Betis enfundado con la camiseta del más grande club de Andalucía y exhibiendo su escudo:

Jones
En la foto podemos observar posando juntos a algunos jugadores del Madrid FC, (que curiosamente tienen una camiseta más oscura que el níveo sevillista) y del Sevilla FC, partido que perdieron estos últimos.

Algo desconocido hasta el momento, era la fecha en la que el ex-presidente verdiblanco abandona Sevilla, y según hemos podido averiguar fue en la segunda quincena del mes de septiembre de 1918, incorporándose al ejercito ingles que luchaba en Francia durante la I Guerra Mundial. El semanario madrileño “Madrid Sport” reseña muy brevemente la noticia de la marcha del mítico presidente bético.

Decía así: “Mr. Herbert Richard Jones,alma del Real Betis Balompié y notable arbitro de la región sur, ha tenido que incorporarse al ejercito inglés que lucha en Francia. Le deseamos mucha suerte”.

Jones falleció en Streatham, (Londres), el 29 de septiembre de 1950, convirtiéndose en una figura mítica y en todo un icono del beticismo que en 2007 le dedicó un merecido homenaje en la persona de su hija Beatrice Jones.

Gracias eternas, como siempre, a mi amigo Pepe Melero por su gran trabajo de investigación en este articulo.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

El culpable: Jiménez

ManoloJimenez
Maravilloso partido de fútbol el que nos ha ofrecido el Sevilla FC en San Mamés. Un partido con la garra necesaria para apuntar a algo importante y mostrar las credenciales necesarias para soñar con algo que deberá ir definiéndose poco a poco, certificando que esto no debe ser solo cosa de dos y que hay un tercero en discordia, si las cosas no se tuercen.

El Sevilla FC lleva un atracón de ensaimadas, leones, souflé rumano y pacharán en los últimos días de no te menees.

Este inicio de temporada está siendo ilusionante para la afición y todo parece tener un culpable claro. Un culpable que lo es cuando la máquina no funciona, pero que lo es también, afortunadamente, cuando funciona como un reloj.

Jiménez parece haber encontrado el camino que la afición reclama y tan solo necesita una regularidad mantenida en el tiempo que confirme la regla que ha comenzado a establecer contundentemente.

Ahora bien, fanatismos no, por favor.

Si Jiménez lo hace mal y así lo hemos entendido gran parte del sevillismo en determinados momentos, (llámese semifinal del Campeonato de España, liguilla de la UEFA, partido contra el Barcelona en liga la temporada pasada, etc…), hay que hacerlo saber por parte de quien así lo entienda, pues el fútbol es lo que es y esto es polémica.

Pero si lo hace bien es necesario reconocerlo y arengar, jalear, aplaudir y felicitar para que continúe en la misma línea, porque no importa que el entrenador se llame Martínez, Rodríguez o Jiménez mientras lo haga bien en pro de nuestro Sevilla FC, por lo tanto no hay nada personal.

Y seamos ecuánimes ya que tan malos son los fanatismos pro-jimenistas que los anti-jimenistas porque olvidamos al ente principal, que no es otro que el Sevilla FC y ambos producen una división en el sevillismo que nadie desea.

Ahora a por los “meacolonias” de Madrid y demos un golpe encima de la mesa que haga que Jiménez salga por la puerta del Príncipe por ser el culpable de esta situación. Fantástica situación.

Que nadie me despierte de este maravilloso sueño.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 24 de septiembre de 2009

EL ESCUDO DEL SEVILLA BALOMPIÉ

Mucho se ha hablado y especulado sobre el posible escudo del Sevilla Balompié entre los años 1909 y 1914. En este sentido, la única noticia que existe sobre un escudo de este primitivo club es la aportada por Don Juan del Castillo en 1958, uno de los primeros fundadores y primer tesorero de la entidad, en una entrevista en la que afirma que el precursor de este club, el España Balompié, fundado en septiembre de 1908, exhibía en la camiseta un escudo circular con los colores de España, sin más información añadida.

equip

Sin embargo la primera noticia existente de este club con el nombre de “Sevilla Balompié” aparece en 1909, del que se conocen los colores de la vestimenta, (azul y blanco, correspondientes al arma de artillería), pero en esta ocasión ya no existen noticias de ningún otro escudo. De hecho, las fotos existentes de todas las alineaciones de la época no exhiben ningún emblema tal y como podemos comprobar en esta imagen, vistiendo en esta ocasión de "verde botella", que era un verde muy oscuro que dio pie a que se les conociesen como "los pepinos". El color azul con el que vistieron en infinidad de ocasiones era en realidad un color celeste claro, por lo que también se equivocaron a la hora de sacar las camisetas azules del centenario, (si lo que no aprendan los béticos con nosotros...):

Incluso en esta otra de 1914 antes de la fusión con el Betis FC vestidos a rayas blanquiverdes:

balompie1914

Sin embargo el Sevilla FC sí contaba con un escudo claro y definido que lucían en el pecho, consistente en las letras “S”, “F”, “C” entrelazadas y que se les conoce con toda seguridad desde 1908, aunque es muy probable que contasen con el escudo años antes:

eladio-sevillafc

Otra pista nos lo puede dar el sello que las sociedades de época usaban en sus escritos oficiales, en el que ya se usaba el escudo como imagen corporativa habitualmente. En el caso del Sevilla FC podemos ver cómo este canon se cumplía con toda fidelidad:

Football Club

Pero en el sello del Balompié, era precisamente la ausencia de símbolos lo que caracterizaba su imagen corporativa tal y como podemos comprobar, ya que tan solo aparecía el nombre del club, algo que confirma esta teoría:

03

En realidad, el primer escudo conocido del equipo verdiblanco, data precisamente de 1914, una vez fusionado, consistente en un círculo envolviendo las letras “B” y “B” rematado con la corona real:

Imagen3

Sin embargo existe una leyenda de la existencia de un escudo en el periodo 1909-1914 que surge de un grabado en una copa existente en la actualidad en las vitrinas sevillistas correspondiente a 1913, copa donada por Castor Montoto, en cuya base aparecen grabados los supuestos escudos de ambas sociedades que la disputaron.

Castor Montoto

Podemos observar con respecto al supuesto escudo del Sevilla Balompié que se trata de una “S” y una “B” entrelazadas que podría tener este aspecto:

sb

Y así podemos comprobarlo en la copa:

logos
Pero podemos comprobar también cómo el escudo del Sevilla FC no se parece en nada a su emblema habitual de la época, por lo que es muy posible que el grabador insertase a su libre albedrío y entender los símbolos a representar en el trofeo, usando las iniciales de cada club.

A modo de conclusión debemos tener en cuenta que si no existen imágenes previas a 1914 de las distintas alineaciones balompedistas exhibiendo algún escudo y tampoco lo usaban en las representaciones de la imagen corporativa, el equipo verdiblanco no contaba con ningún escudo que les representase, más que del que se tiene noticias claras y que usó mientras se llamó por breve espacio de tiempo “España Balompié”, consistente en ese círculo con los colores nacionales.

---ooOoo---



.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 19 de septiembre de 2009

RANKING DE CLUBES DE LA UEFA

Por Cornelio.

Este verano hemos disfrutado viendo por televisión el sorteo de la Liga de Campeones. Habíamos asegurado la buena suerte ya que estábamos en la copa de los elegidos, los de la élite en el “Pot 1”, como dicen los de la UEFA.

Ese ranking no es otra cosa que la clasificación de una, llamemos, “superliga” europea, en la cual se van acumulando los resultados de las últimas cinco temporadas.

Esta clasificación, actualizada, la iremos siguiendo cada vez que finalice una jornada europea.

Para realizarla tendremos en cuenta los resultados acumulados de las cuatro pasadas temporadas y lo que se lleva jugado de esta. Siempre, como no podía ser de otra forma, atendiendo a lo que la UEFA ha dictaminado en sus Reglamentos para las Competiciones.

BAREMO PARA ESTABLECER EL RANKING DE EQUIPOS DE LA UEFA

Fase previa

Cada partido de las fases previas puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Copa de la UEFA, de la siguiente forma, y sólo se tiene en cuenta para la puntuación de las federaciones. No se contabiliza en el ranking particular de cada equipo:

- 1 (UN) punto por victoria y 0,5 (MEDIO) por empate.

Las fases previas son denominadas por la UEFA de la siguiente forma: Primera, Segunda y Tercera Ronda de clasificación y Ronda de Play-off, siendo ésta última la que da el pase a la fase de grupos.

Los equipos tienen establecidos una puntuación, que depende de la eliminatoria, o fase, que alcancen, independientemente de los resultados obtenidos:

Esto serán los puntos por alcanzar las siguientes eliminatorias o la fase de grupos:

image

* Ningún equipo queda clasificado en esta fase, ya que si no continúa hasta alcanzar la fase de grupos, es desviado hacia la Liga Europea, y será allí donde reciba la bonificación.

Competición

Cada partido puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 2 (DOS) puntos por victoria y 1 (UNO) por empate.

Esta puntuación es computable para el ranking de cada equipo y para el ranking de su federación.

Bonificaciones

* Para la Liga de Campeones

Clasificarse para octavos supone una bonificación de 4 (CUATRO) puntos.
(La temporada anterior estaba bonificado con 1 punto, detalle que no ha sido modificado en el actual reglamento en el que figuran las dos bonificaciones, 4+1, entendemos que es una errata).

* Liga de Campeones y Liga Europea

Por alcanzar la eliminatoria de:

- Cuartos de final: 1 (UN) punto.
- Semifinales: 1 (UN) punto.
- Final: 1 (UN) punto.

De esta forma, los puntos que un equipo podrá acumular, a título individual, serán los siguientes en cada competición. (Entre paréntesis el número de partidos por fase).

image

image
Coeficiente de las Federaciones

Para obtener el ranking por federaciones se suman todos los puntos obtenidos en los partidos (incluidos los de fases previas) y bonus (excepto previas) por todos los equipos de cada federación y se divide por el número de representantes. De esta forma se obtiene el coeficiente de la temporada de cada federación.

Este coeficiente influye en la puntuación individual de cada equipo, ya que a su puntuación particular hay que añadirle la de su federación multiplicada por 0,20.

En resumen,

Coeficientes temporada:

Federación = Puntos totales equipos + Bonus Equipos (excepto previas ) / Nº equipos
Equipo = Puntos + Bonus + (Coeficiente temporada federación x 0,20
El ranking oficial de la UEFA se establece teniendo en cuenta los coeficientes acumulados de las últimas cinco temporadas.

Este ranking lo utiliza la UEFA para distribuir a los equipos en los bombos a la hora de los sorteos de las rondas preliminares y las fases de grupos de sus competiciones.

El ranking por países también es utilizado para el reparto de equipos que tienen derecho a participar en las competiciones de Liga de Campeones y Liga Europea.

Independientemente del “uso legal” que le dé la UEFA, estar en sus primeros puestos es un claro índice de prestigio para un club.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 18 de septiembre de 2009

El Sevilla FC en Europa


huracan

Abusando de la gran sapiencia de mi amigo Ernesto López de Rueda que es todo un monstruo en esto de las estadísticas os voy a mostrar cómo anda el Sevilla FC en esto de las participaciones en Europa por parte de los equipos españoles a día de hoy.

Por un lado tenemos las participaciones de estos equipos en la Champions League, contando, por supuesto, la antigua denominación como Copa de Europa, donde el Sevilla ocupa el noveno lugar en cuanto a participaciones:

1º.- Madrid: 316
2º.- Barsa: 197
3º.- Valencia: 84
4º.- Depor: 62
5º.- A.. Madrid: 60
6º.- Villarreal: 24
7º.- Athletic: 20
8º.- R. Sociedad: 18
9º.- Sevilla FC: 17
10º.- Celta: 10
11º.- Mallorca: 10
12º.- Betis: 8
13º.- Osasuna: 2

Sin embargo, en cuanto a puntos conseguidos subimos hasta el séptimo lugar, a punto ya de pillar al Villareal:

1º.- Madrid: 587 puntos
2º.- Barsa: 380
3º.- Valencia: 144
4º.- A.. Madrid: 108
5º.- Depor: 92
6º.- Villarreal: 36
7º.- Sevilla FC: 35
8º.- Athletic: 27
9º.- R. Sociedad: 23
10º.- Mallorca: 14
11º.- Celta 12
12º.- Betis: 10
13º.- Osasuna: 2

Con respecto a participaciones europeas de toda índole podemos observar que el Sevilla FC ocupa el séptimo lugar, muy cerca del Athletic Club que este año participa también en la Europe League, antigua Copa de la UEFA:


clasificacinequiposespa1

Si cuando se dice que el Sevilla FC es el mejor equipo de Andalucía será por algo ¿o nó?

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM