domingo, 17 de junio de 2012

REFLEXIONES ALVARADIANAS

La única forma en que la gente se entienda es hablando claro. Nada de medias tintas. Hablar claro es el punto de inflexión donde se marcan los territorios de las ideas, las fronteras éticas que no deben traspasarse y sobre todo lo que te acerca a determinadas personas y lo que te aleja de ellas. A partir de ahí lo raro será que exista el odio, no necesariamente la amistad, porque sabes a qué atenerte.

Ya dije a Jesús Alvarado públicamente en twitter que hay cosas en las que estoy de acuerdo con él y cosas en las que no. Pero esto es como la vida misma, aquí no vamos a descubrir América ahora. Él lo ratificó diciéndome lo mismo, es lo normal. Él es un tío directo y te dice las cosas como las siente, se nota cuando hablas con él. Yo soy igual.

No me gusta que Jesús generalice cuando hace críticas. Yo entiendo que no debe arremeter contra el sevillismo crítico y lo entiendo porque si somos los grandes de Andalucía en gran parte es por eso. A veces me he sentido aludido porque mi pensamiento es distinto a su forma de entender el sevillismo y el fútbol y no nos ha dedicado precisamente “bonitas palabros” a los que no pensamos igual. El sevillismo de granito tiene amplias expresiones, múltiples sendas propias de una afición con criterio,  muy alejadas del pensamiento único y a diferencia de otros no es una afición conformista. Es muy jodía, pero es la que tenemos y si no lo aceptas tienes un problema.

Así mismo el fútbol tiene tantos entrenadores como aficionados existan. Cada cual lo entiende como el culo si le viene en gana, pero eso no hace daño a nadie. Que alguien te lo recrimine rozando el agravio, sí,

Sí sé perfectamente, salvo muy honrosas excepciones, qué tipo de prensa deportiva sevillana es con la que tenemos que lidiar y soportar, de hecho he dado buena cuenta de ella en este blog que están leyendo, pero si me repitiese todos los días una y otra vez terminaría por cansar a todos y el efecto que quiero conseguir sería el contrario. Es lo que ha sucedido en mi corto entender. Su crítica, cansina, que ha confundido con la libertad de expresión en ocasiones, se ha vuelto contra él, sus enemigos solo han tenido que esperar sentados en el escalón de la puerta de su casa con su marcha de los medios oficiales y ahora son más fuertes que nunca. Es mucho más efectivo dar fuerte de vez en cuando, que dar todos los días cansinamente, da igual la intensidad.

Y es que yo pienso que Jesús Alvarado como ente es un torrente de sevillismo inmenso, que en los últimos tiempos ha estado muy desaprovechado, así se lo he dicho a gente cercana y hoy se lo digo a él y al mundo mundial. Como también he dicho, a ver con qué chaladura nos sorprenderá hoy el majara este, (cariñosamente dicho, quede claro). Pero utilizar tales sinergias, fuerzas centrífugas y centrípetas al mismo tiempo, como remolinos, solo las pueden provocar él y el presidente del Sevilla FC.

Fuerzas que entre el sevillismo pueden llegar a provocar para delirio de la mayoría y no haberlo puesto en marcha de verdad, porque otras cuestiones nublaron su horizonte blanquirojo, es algo sobre lo que deberá reflexionar en algún momento y un pecado del que tarde o temprano deberá arrepentirse.

Jesús Alvarado es una persona que conozco. Hemos coincidido en algunas ocasiones, no es mi amigo, tampoco es mi enemigo en absoluto y le tengo en gran estima. Pero chicos, a los “anti”, siento decíroslo, los de colorao son los míos, él sabe, porque se la conté y la comprendió, la epístola del hermano pequeño al que le pego las collejas que sean necesarias, pero que nadie me lo toque porque a fin de cuentas es mi hermano por muy chungo y metepata que sea, o no. Hay veces en las que el hermano pequeño me toca ser a mí, dicho sea de paso, uno no tiene vocación expresa de ser hermano mayor como comprenderéis. Hablando en términos futbolísticos, quede claro, el último de los sevillistas está por delante del primero de cualquier otra afición, o el periodista tendencioso,  y es de lo que no se enteran algunos. 

¿Pero saben? Fíjense que estamos hablando de una persona muy concreta y esto no es casualidad. No hablamos de Antonio Martínez, José González, o Filomeno García, personas muy respetables y queridas en su casa con locura, por sus amigos, sevillistas de pro, probablemente con muchos años de carné. Hablamos de un señor que ha puesto los pelos como para colgar llaves inglesas del quince a cientos de miles de personas. No se te olvide, querido.

Su aportación al sevillismo ha sido excepcional. Señor mío, señor “anti”, usted miente si dice que no ha llorado cuando Luis Fabiano marcó aquel gol en Eindohven,  mucho más cuando Kanouté marcó el cuarto, ambos  de viva voz de Jesús Alvarado. Y todavía hoy le recorre un nosequé por el espinazo si se lo repiten. Al pan, pan y al vino, vino. Póngase de pie, haga el favor.

El orgullo con el que miles de sevillistas exhibieron junto a él a través de las ondas, a través de Internet, ese sevillismo que se vive a miles de kilómetros de distancia gritando a viva voz. ¡Aquí estamos, somos el sevillismo!

Ha transmitido su sentimiento de una forma especial, como nunca antes lo vivimos. Jesús, puso voz y corazón a las heroicidades de aquella “Generación del Centenario”. Al corazón de aquel sevillista dormido y anestesiado con el paso de los años y por el que pasaba la vida con ilusión en el blanquirojo subconsciente, pero sin chicha ni limoná en el plano tridimensional. Porque… ¿cuántas temporadas iban ya cantando eso de “otro año igual” que últimamente se compaginaban con aquello de “Del Nido ratero, devuélveme el dinero”, por cambiar de cantinela tras otros pésimos años en Segunda?

Ahora el problema es otro y es que ya tenemos encima a esa nueva generación que se piensa que esto siempre fue como estos pocos años atrás. Los que tienen veinti pocos años, albergaban cuando empezó Jesús a oírse en las ondas hertzianas, no más de 12 o 13 años. Sus pensamientos en blanquirojo han crecido bajo el signo y a la luz del éxito más absoluto. Son a los que más cuesta valorar el sino de un Sevilla FC de las penurias y sus críticas suelen ser de una virulencia descompasada con una realidad que va más allá de donde alcanzan sus horizontes. Los que tenemos cierta edad y peinamos canas, (a los que nos quede pelo, claro está),  valoramos estas cosas como quien degusta un buen vino y su poso de sabor residual que retrotrae a tu mente experiencias metafísicas.

Jesús ayudó a despertar ese orgullo, (otros le llaman prepotencia, bendita prepotencia), un orgullo que el sevillista lleva impreso en el alma genéticamente, como el color de la piel, sea el que sea, o el color del pelo, que estaba como aletargado tras tantos años de medianías.

Gracias Jesús. No darte las gracias como sevillista sería una injusticia, ya te dije que con el tiempo volverás a tu casa, no lo dudo. Los motivos de tu marcha me importan un carajo. Aunque no te perdonaré jamás el infarto que estuvo a punto de darme aquella vez, en semifinales del Campeonato de España frente al Getafe, escuchándote con mi radio. Te lo he contado varias veces. Todavía me tiembla el pulso y tengo pesadillas. Te maldecí hasta límites insospechados.

Déjate un tiempo de periodistas infames, ya les conocemos. Déjate de pitaores, nunca se extinguirán en esta afición, al que tengo detrás me basta con echarle una mirada de vez en cuando. No te dejes embaucar por los cantos de sirena de los aduladores, (sirven más aquellas indicaciones que te hagan reflexionar y que te harán mejorar en consecuencia). Borda el sevillismo como tú solo sabes hacerlo, en blanco níveo, deslumbrante, cegador y rojo carmesí. Transmítelo como si de una herencia divina se tratase, llegando justo al corazón que late en sevillista y que duele. Es tu sino.

No estarás en los medios de comunicación del club por un tiempo, sigues teniendo esa ventana al mundo que es tu blog, tu despedida es tan solo un “hasta luego”, estoy convencido.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 15 de junio de 2012

LO QUE NO CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA (IV)

La dignidad no consiste en nuestros honores sino en el reconocimiento de merecer lo que tenemos. Aristóteles.

3.- LA UTILIZACIÓN DEL PODER EN BENEFICIO PROPIO Y CONTRA EL RIVAL.

Una vez desenmascarado el Sr. del Castillo viendo la forma en que manipula y miente, entraremos en materia sobre las idiosincrasias de los equipos sevillanos. Nosotros no nos andaremos con chiquitas, no seremos hipócritas, como nuestro contertuliano, no pediremos perdón previamente pues lo único que haremos es ser fieles a la historia y no hay que pedir perdón por ello. Pero no se dejen engañar, porque en su escrito no deja de repartir estopa a diestro y siniestro, y si dijo que hablaría de los dos clubes, en realidad prácticamente solo habló del Sevilla FC.

Como dijimos en el capítulo anterior, no se trata de ver quién expone la lista más larga y sobre todo, más enjundiosa. El tema no es que un alto mando militar fascista se pasase por la dependencias sevillistas y se le impusiese una medallita, que era lo normal pues eran las autoridades en ese momento, o que se nombrase a un cargo con relación con algún personaje fascista en tiempos de fascismo. El problema real, el de verdad,  en el que no quiere entrar nuestro contertuliano, pese a conocerlo, es la utilización del poder militar-conservador/fascista en beneficio propio y lo que es más grave, en contra del rival. Ese es el quid de la cuestión que el Sr. del Castillo obvia y no nos quiere contar, precisamente él, el autor de “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica”, el prototipo del rigor histórico.

“No se trata de ver quien tuvo más fascistas, es cómo se utilizó el fascismo en beneficio propio y contra el rival”

Desde muy temprana edad, el estamento militar posibilitó al Betis, además de pingües subvenciones iniciales por parte de las autoridades, poder estar pendientes de aquellos jugadores del elenco nacional que motu del servicio militar les tocaba en Sevilla. Así, por nombrar a los más célebres y como ya hemos hecho referencia en este blog, nos encontramos a mediados de los años 10 del siglo pasado a Canda, Artola, Barzanallana y Balbino, jugadores de la Real Sociedad, Fortuna de Vigo y Español de Cádiz.

De por sí esto era jugar con ventaja sobre el rival, ya que suponía un fichaje encubierto en una época donde esto estaba totalmente prohibido debido al amateurismo obligatorio. La profesionalización del fútbol era algo ilícito, prohibido por la Federación española, aunque todos los equipos lo practicaron sin excepciones de manera encubierta, llegando a denominarse a esta época como la del  “amateurismo marrón”.

No sabemos bien en qué condiciones jugaban estos soldados en el equipo bético, lo que sí está claro es que no eran béticos desde chiquetitos como bien comprenderán y que jugarían a cambio de algo, bien a por un estatus y una vida militar más placentera y suave, o bien por una compensación económica.

Así, “reclutar” jugadores importante de otros equipos españoles, que pasaban haciendo el servicio militar en Sevilla,  le suponía igualmente al Betis una ventaja económica, puesto que a la hora de negociar retribuciones a los mismos, contaban con una posición predominante por ser superiores en el rango militar, un dinero que en teoría debía notarse al cabo del ejercicio anual. Era una clara utilización del estatus y de su poder en beneficio propio y por supuesto contra el rival.

Tendría que llegar un presidente al Betis la temporada siguiente para poner cierto orden y confirmarnos todo esto que exponemos en este artículo:

image_thumb[2]

Otras cuestiones pasan por los terrenos de juego. Así nos encontramos a un Real Betis Balompié con un alquiler a bajo coste que debía aportar al mantenimiento y alquiler del estadio cedido por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, el Patronato Obrero, por el que pagaba 500 pesetas anuales, una auténtica ganga.

El tiempo sucedido entre 1918 y 1924, es un período muy delicado en la Historia del Real Betis. Se padece la más absoluta ruina económica. Según Gil Gómez Bajuelo: "Los jugadores tenían por cielo el techo del Patronato"...."las tablas se venían al suelo cuando llovía o hacia fuerte viento", es decir, estaban en la más absoluta ruina.

Sin embargo, a partir de 1924, bajo el mandato del Capitán del Regimiento Soria, Ramón Navarro Cáceres, la entidad empezará a despegar.

Y de la noche a la mañana

En el anuncio publicado el 5 de septiembre de 1924 por el Correo de Andalucía, se dice textualmente:

Hace varios días comenzaron las importantes reformas que el Real Betis Balompié tiene proyectadas para su  Campo de Sport del Patronato, que consistirán, según dos dicen elementos del Club bien informados, en circundar el Campo con vallas de material e instalar tribunas y gradas de madera”.

¿Quién y cómo se pagó eso si estaban en la ruina?

Transcurridos 15 días al anuncio anterior, el 20 de septiembre de 1924, El Correo de Andalucía informa en su sección de deportes:


El R.Betis Balompié da los últimos toques a su amplio y hermoso Campo. Dicho campo, operará tal metamorfosis, que de la nada –porque aquello daba pena de verlo- quedará transformado en uno de los mejores de España, haciéndose con tal solidez las obras, bajo la dirección de hombres expertos, que no habrá temor a temporales ni a nada.

¿Quiénes eran los hombres expertos que hacen las obras? ¿pusieron a todos en el cuartel con mano de obra y materiales al servicio del club quizás?

En marzo de 1924 el Betis elige nueva junta directiva, repleta de militares de los tiempos fundacionales y todos ya con estrellas en la bocamanga. Recordemos el giro que da la entidad con importantes reformas en el campo. De la noche a la mañana y sin un duro dan alas al club.

Curiosamente unos meses antes, en septiembre de 1923 un tal Primo de Rivera, D.Miguel, da un golpe de estado e implanta una dictadura militar. ¿Casualidad? No podemos hacer juicios de valor pero sí reflejar el dato para conocer el contexto social y político español en aquellos años.

m.sPORT, 13.03.1924 Directiva

Madrid Sport 13-3-1924

Como reacción a esta situación, agravada entre los militares por el Desastre de Annual (en el que había muerto su propio hermano, el teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja), y al Expediente Picasso, Primo de Rivera, de ideales militaristas, nacionalistas y autoritarios, dio un golpe de Estado (13 de septiembre de 1923) con el apoyo de diversos sectores de la sociedad española (militares, industriales y sectores conservadores en general), suspendiendo la constitución de 1876, prohibiendo la libertad de prensa, disolviendo el Gobierno y el Parlamento e implantando un régimen dictatorial dirigido por un Directorio Militar.

Pero el pelotazo, el de verdad, fue el estadio de la Exposición Iberoamericana, posterior estadio municipal de Heliópolis, hoy, tras  nombres de quita y pon, nuevamente estadio Benito Villamarín.

A pesar de que la leyenda urbana por parte sevillista decía que el estadio bético estaba alquilado por una peseta, eso es una falacia. Mejor dicho, una falacia en la letra, que no en el espíritu. En realidad, tras un episodio que algún día contaremos de tejemanejes en el Ayuntamiento, oh arte de la prestimancia!, nada por aquí, nada por allá, ¿dónde esta el garbanzo, que dijo Curro y tenía un golondrino?, el Betis compró el estadio por poco más de catorce millones de pesetas, con todo su boato, bendición y pago que harían, suponemos. Hasta disfrutaron de la presencia del máximo representante en Sevilla del nacional-catolicismo franquista, el Cardenal Bueno Monreal, jefe del escalafón, nada que ver con el modesto padre Teruelo que puso el agua bendita con su hisopo del todo a cien en el Sánchez-Pizjuán.

image

Pero claro, el problema viene cuando se compara el precio que pagan con el valor de otros estadios de la época. Veamos qué dice al respecto la web “Ayer y Hoy sevillista” en su entrada “El regalo de Heliópolis”.

(…)

“Evidentemente no compararemos al tuntún, eso es para otros. Elegiremos para nuestro análisis un par de estadios que vienen al pelo tanto por proximidad geográfica como temporal, el Ramón Sánchez-Pizjuán, en la misma ciudad (¡toma ya!), inaugurado en septiembre de 1.958, y el también municipal estadio Ramón de Carranza, de la vecina Cádiz, inaugurado en 1.955.

Dos correcciones previas se hacen precisas, una vinculada con el aforo, y otra con relación al suelo.

Respecto al aforo, ajustaremos proporcionalmente los valores en función de la cabida.

Respecto al suelo, habremos de incrementar los costes del Sánchez-Pizjuán y del Ramón de Carranza con el valor (aproximado) de los solares, puesto que quienes edificaron los estadios,Sevilla F.C. y Ayuntamiento gaditano, respectivamente, ya eran propietarios del suelo, mientras que en el caso de Heliópolis, el Betis adquirió por un único precio tanto el suelo como el edificio.

De regalo, para que nuestros amigos del verde que te quiero verde no nos tachen de abusones, les perdonaremos la diferencia de precio que resultaría por el incremento del llamado “coste de la vida” entre las fechas de inauguración de los estadios sevillista y gaditano y la de la compra de Heliópolis por el Betis, varios años después.

Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán

El proyecto original del Ramón Sánchez Pizjuán nos describe un estadio con capacidad para 60.000 espectadores, y un presupuesto inicial, en cifras redondas, de 50 millones de pesetas, que posteriormente se vio sensiblemente incrementado por problemas de cimentación (que no consideraremos aquí), reduciéndose además su aforo de forma considerable (hasta 1974 no se completó el estadio).

ABC 17/07/1956

Ajustando el presupuesto inicial a precio de venta, mediante la suma del valor aproximado del suelo (tirando por lo bajo, el 50% del valor del edificio), llegaremos a un precio total de 75 millones de pesetas de las de 1.958.

Así pues, el Ramón Sánchez-Pizjuán salía en 1958 a un precio de 1.250 pesetas por espectador.

Estadio Ramón de Carranza

El estadio Ramón de Carranza era un proyecto municipal que, de acuerdo a las informaciones periodísticas de la época, alcanzó un coste total de 17 millones de pesetas, 11 millones en su fase inicial, en 1955, y el resto, tras la segunda fase ampliatoria, en 1958.

Su aforo era de algo menos de 20.000 espectadores.

Entrevista a José León de Carranza, Alcalde de Cádiz (ABC 20/07/1958)

Sumándole el valor aproximado del suelo (al igual que antes, el 50% del valor del edificio), en la cotizadísima zona industrial gaditana (junto a la zona franca y la fábrica de cervezas Skol), el precio de venta del estadio gaditano a finales de los cincuenta alcanzaría como poco 25.500.000 pesetas.

Por tanto, el Ramón de Carranza salía en 1958 a un precio de 1.275 pesetas por espectador.

Estadio municipal de Heliópolis

Procedemos a extrapolar los datos obtenidos del Ramón Sánchez Pizjuán y del Ramón de Carranza al estadio municipal de Heliópolis, ajustando las cifras comparativas en función del aforo de cada recinto.

El precio del estadio de Heliópolis, con capacidad en 1.961 para 27.500 espectadores aprox., se calcularía en:

-Un mínimo de 34.375.000 pesetas (atendiendo a los parámetros del Sánchez-Pizjuán).

-Un máximo de 35.062.500 pesetas (atendiendo a los del Ramón de Carranza).

El precio resultante de aplicar la media del valor de los estadios comparados (precio medio de 1.262,50 pesetas por espectador) se antoja a priori como el criterio más objetivo y razonable.

Eso nos llevaría a la cifra de 34.718.750 pesetas como valor real de Heliópolis en 1.961.

La escritura de transmisión del Ayuntamiento al Betis reflejaba un precio de 14.036.550 pesetas.

Repetimos, 14.036.550 pesetas.

Hagamos la resta.

Nada menos que 20.682.200 pesetas de diferencia.

Un importe inferior a la mitad de su valor real.

Un descuentito de sólo el 60% del valor.

Una cifra por la que podía comprarse un lote de figuras futbolísticas de la época del calibre de Luis del Sol, Luis Suárez, Paco Gallego y Amancio Amaro, todos juntitos, o bien al mismísimo "O Rei" Pelé.

Ahí están los números.

Por otra parte según el artículo que adjuntamos se informa que el arrendatario del campo de Heliópolis abonaba en concepto de alquiler 150 pesetas mensuales, es decir 1800 pesetas al año, siendo la duración del contrato de 90 años. Si el contrato se firmo en 1936, sólo habían transcurrido 24 años años, por lo que el contrato duraría hasta el 2026. 90 años con una renta ridícula. 90 años regalados...

Luego tenemos que aguantar el discursito del pobrecito Betis republicano y sus aficionados del proletariado, perseguido por las autoridades de la posguerra, el franquismo y todas las instituciones del mundo mundial, cegadas en favorecer al Sevilla.

Demostrado queda.”

Y no se lo pierdan, el Betis compra un estadio completamente remozado pocos años atrás por parte del poder establecido. Impresionante.

Aún con todas estas ventajas por parte de las autoridades, jamás conseguirían, ni tan siquiera, igualar a su rival. Ya ven que el poder en el fascismo les servía de algo, no hemos comentado nombres todavía, lo dejaremos para el próximo capítulo donde empezaremos a barajar algunos, los que facilitan toda esta labor, pero sin duda, el caso más flagrante de uso y abuso del poder es de lo que les hablaremos ahora.

Un claro ejemplo de favoritismo acreditado y elocuente por parte de la autoridad fascista hacia el Real Betis Balompié es el Caso Antúnez, desarrollado en 1946, en plena posguerra, y del que podemos considerar experto al Sr. Del Castillo. Decimos esto porque, este mismo autor le ha dedicado otro serial con unos cuantos capítulos con un subtítulo que llama poderosamente la atención: “futbol, poder militar y federativo en los años 40”.

Podríamos hacer con este trabajo lo mismo que el Sr. Del Castillo con nosotros, y desarrollar la infinidad de aspectos del referido caso de los que, casualmente, se ha olvidado en algo así como “Lo que no cuenta del Castillo”, aunque dado que en este asunto el que ha despejado sus claves no es un servidor, sino Enrique Vidal, en su libro “Caso Antúnez. Más allá del honor”, pasaremos de puntillas, remitiendo a los interesados a que se lean tan magnífica obra. Del Castillo, sobre el Caso Antúnez, se dedica de forma casi exclusiva a pintar un cuadro de confabulación global federativa contra el Betis, y a este club, como débil víctima del poderoso e influyente Sevilla F.C. Curiosamente, no nos habla de que la trascendencia del tema en el ámbito federativo no se la daba el Betis, sino el título de Liga de Primera División que estaba en juego, si se privaba al Sevilla de los puntos obtenidos por alineación indebida de Antúnez.

El Sevilla pugnaba codo con codo con el Madrid, Barcelona y Athletic de Bilbao, y si la Federación Española (la Andaluza se inhibió) le daba torticeramente la razón, a quien estaba perjudicando no era al Betis, por entonces insignificante, deportivamente hablando, sino a los tres equipos históricos más importantes del país, que además contaban con representantes en la Federación. ¿Se imaginan al representante federativo del Bilbao, Sr. Alzaga, por poner un ejemplo, favoreciendo al Sevilla en la toma de decisión sobre el Caso Antúnez, y privando con ello del título de Liga a su propio equipo? Éste es el paisaje que Del Castillo nos quiere pintar, como si fuéramos imbéciles. Pero lo más grave no es eso, lo más grave es que está demostrado, y el libro de Enrique Vidal lo expone con especial maestría, que el presidente del Betis, Eduardo Benjumea y otros béticos de postín, pertenecientes a Falange, el Ejército y la extrema derecha sevillana durante la República, ejercieron su influencia sobre el general Moscardó reuniéndose con él en Madrid,  para propiciar que éste, una autoridad ilegítima, llegada al poder gracias a un golpe de estado, y por consiguiente, de forma ilegal, dictase una resolución a sabiendas injusta contra el Sevilla y el jugador, saltándose a la torera las reglas legales de procedimiento, que exigían la audiencia al Club y al futbolista antes de resolver.

El Sevilla y Antúnez no fueron oídos, no pudieron defenderse, y Moscardó resolvió manu militari a favor del Club de sus simpatías, el verdiblanco. Imagínense que a cualquiera de ustedes les ponen una demanda y el Juez resuelve directamente en su contra sin escuchar sus argumentos de defensa. Esto fue lo que pasó. Y ello, además de estar perfectamente evidenciado con pruebas de la época, ha sido incluso reconocido por béticos libres de toda sospecha (en cuanto a su beticismo) como el periodista Manuel Rodríguez López, en ABC, sin embargo, para el Sr. Del Castillo nada de esto existe. En un arrojo de valentía (más bien temeridad), se atrevió incluso a decir que todo lo que tenía que decir sobre el caso estaba ahí. ¡¡Pues vaya exhaustividad!!. Tras no sé cuántos capítulos de su “concienzudo” trabajo, nada de esto aparece.

Como tampoco se dan explicaciones reales sobre las dimisiones federativas que en catarata se produjeron después. Como podemos ver, ya no estamos en una batallita sobre si este club o aquel otro tiene a no sé cuantos fascistas en sus filas. Ahora hablamos de lo que hay que hablar de verdad, y con pruebas encima de la mesa. Hablamos de un escandaloso tráfico de influencias mediante procedimientos ilícitos e ilegítimos, por parte de la autoridad franquista, en beneficio del Betis y en perjuicio del Sevilla, y cuyo objetivo, directo o indirecto, era nada más y nada menos que la privación del único título de Liga que luce en las vitrinas sevillistas. Ningún otro rifirrafe de rivalidad entre blancos y verdes ha sido tan ruin, pernicioso y canalla como éste.

¿Se imaginan que hubiera sido de nosotros si sucede al revés? Hay que reconocer que la capacidad bética de manipulación y tergiversación victimista de la realidad, el dominio de la propaganda y la infamia, es histórica, a fin de cuentas, el Sr. Del Castillo no es más que el último eslabón de una cadena con ilustres antecedentes como Olmedo, Bajuelo, Carrillo y tantos otros. La diferencia está en que ahora estamos nosotros, La Palangana Mecánica, para llamar a las mentiras por su nombre y evitar la intoxicación interesada de los datos.

Ya en los años 50 uno de los casos más flagrantes de ayuda política a favor del equipo verdiblanco, con el equipo bético en Tercera división, aparece un personaje muy peculiar que hará que el Betis no termine en un intento de desaparición nuevamente, como es Eduardo Sáenz de Buruaga, que fue Capitán General de la II Región Militar desde el 22 de mayo de 1952 hasta el 27 de marzo de 1957, simultaneando su cargo con su pertenencia a la Junta Directiva del Real Betis Balompié.

El general llegó dispuesto a ayudar al equipo verdiblanco, como así hizo,  y fue nombrado presidente de honor. Aunque socialmente el Betis presenta un encefalograma plano. Cuentan con tan pocos socios que cuando llega el general prometiendo ayuda doblan el número de los mismos, el poder franquista vestido de caqui apoya económicamente, mediáticamente y políticamente al Betis, que pretende hacerle subir lo antes posible inyectándole jugadores de alto nivel, especialmente provenientes del Real Madrid, ante la mirada atónita del resto de los equipos de la categoría, ya que es algo inalcanzable para ellos. Las ayudas provenientes del equipo madrileño impuestas por el poder franquista, refuerzan al equipo bético frente al resto de equipos de Tercera División que no dejan de frotarse los ojos ante lo que está ocurriendo. Desde ese instante, inyectando ayuda material, económica y política, inicia una carrera que terminaría con el ascenso en la temporada 57/58 a Primera División.

¿Cómo era posible que nada más y nada menos que un Capitán general, madridista, que para nada tuvo antes que ver con el Betis,  se detuviese a presidir a un equipo que penaba por Tercera División, prácticamente sin socios y a punto de desaparecer? ¿Por qué no al Algeciras, al Larache o al Utrera?, al fin y al cabo eran equipos de su misma condición y estaban en donde estaban por méritos propios. En próximos capítulos desvelaremos por qué.

Nos habla el Sr. Del Castillo que el general se pasó por las dependencias sevillistas recibiendo los agasajos correspondientes y nos lo cuenta como si eso, precisamente eso, fuese el problema. Lo que hay que leer.

No entraremos, por ser casos menores y a los que damos poca importancia, en otros singulares episodios de apoyo fascista al Real Betis Balompié durante la posguerra como la subvención municipal concedida en 1943 por Rafael Medina Villalonga, Duque de Alcalá de los Gazules, al equipo bético, ni aquélla otra ayudita realizada por el Gobernador Civil de la Provincia, Fernando Coca de la Piñera, para que el Club bético, tieso como la mojama, pudiese depositar el dinero necesario en la FAF para recurrir contra el Sevilla el fichaje de Antúnez, en 1946. Son simples anecdotillas comparadas con los monumentales escándalos de ¿prevaricación?, perfectamente acreditados, que acabamos de exponer.

Tampoco seríamos objetivos si no expusiésemos y reconociésemos aquello que encontremos que de parte sevillista, por pequeño que sea, le pudiera favorecer por parte de las autoridades, y esto no ocurrió hasta mediados de los años 50, cuando comprobamos que tras la aprobación por parte del Ayuntamiento de la licencia de obras del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, se les eximiese de los arbitrios, es decir de los impuestos con los que se arbitran fondos para gastos públicos municipales, teniendo en cuenta que Jerónimo Dominguez y Pérez de Vargas fue presidente sevillista varios años antes. El montante calculado de lo perdonado al Sevilla FC con respecto a la cantidad barajada por el Ayuntamiento, sería en torno a los dos millones y medio de pesetas, (unos 15.000€ actuales), un dinero sin duda para la época.

image

Si usted encuentra más casos le ruego los exponga para conocimiento general, nosotros no conocemos más.

No se nos caen los anillos reconocer este tipo de cosas. Pero que nadie lo dude, la construcción del estadio la pagó en su totalidad el Sevilla FC. Sin embargo, no observamos en su escrito, Sr. del Castillo ni un solo atisbo de reconocimiento de lo ocurrido realmente, de aquello que consiguió su club a lo largo de los años permanentemente, y, sobre todo, la utilización del poder contra el rival.

Y ahora, llegado el momento de la verdad, Sr. Del Castillo, me gustaría recordar lo que decía:

image

¿Visto este artículo, podría confirmar lo mismo?

Por otro lado, son varios interrogantes los que le planteamos ¿Podría usted demostrar, con pruebas documentales, en qué casos concretos, equiparables de verdad a los protagonizados por su equipo, utilizó el poder franquista el Sevilla FC contra su Club? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué calado?

Esteremos a la espera de tan preciado documento, no obstante sigan los siguientes capítulos de esta serie. Profundizaremos en los distintos elementos y componentes del otro equipo de la ciudad en referencia la fascismo y no solo desde 1936.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

PRIMER DESAFÍO DE FÚTBOL CONOCIDO EN ESPAÑA

Mucho se ha hablado y discutido sobre si habría o no de considerarse el enfrentamiento entre los Clubs de Huelva y Sevilla como el primer partido de fútbol celebrado en España.

El “dundi” (“The Dundee Courier”) del 17 de marzo de 1890 nos aporta una pieza importante para resolver esta escena del puzle:

image

“This being the first known football contest in the south of Spain, probably in all Spain”

“Siendo este el primer desafío de fútbol conocido en el Sur de España, probablemente de toda España”

"The first known football contest" ¿Cómo podemos interpretar esa expresión?

Para aclarar la fuerza de este vocablo hemos pedido su colaboración a un experto profesional en la materia (gracias Javier), el cual nos dice lo siguiente:

Se trata, sin duda, de una expresión que denota claramente el hecho de que estamos ante el primer partido de desafío conocido, al menos, en el sur de España. El término “contest”, referido al mundo del deporte, significa literalmente “competición”, algo que en el fútbol británico de finales del siglo XIX, se entendía como desafío. De hecho, los partidos de desafío (challenge matches) constituyen uno de los principales elementos que contribuyeron a la consolidación y expansión del fútbol en el Reino Unido durante sus inicios.

Pero, para que exista ese partido de desafío, debemos tener dos sociedades constituidas y unas reglas que regulen dicha competición, en este caso las Association Rules, ya que de lo contrario, estaríamos hablando de una simple pachanga entre amigos.

Por lo tanto, el autor del artículo, al hablar de “the first football known contest”, deja bien a las claras que se trata del primer partido celebrado entre dos sociedades constituidas y bajo las reglas de la Asociación (FA), diferenciándolo claramente de lo que hasta ese momento se hubiera podido ver en España. Este es el primer “known football” aquí en España, es decir, el primer fútbol tal y cómo lo conocían los británicos, con sus reglas y su desafío correspondiente entre dos sociedades.

image

El corresponsal deslinda lo que es “echar un rato jugando al football” de lo que es un known. Sabemos que antes de esta fecha se había jugado al football, en Jerez, en la provincia de Huelva, y en la misma Sevilla; pero, nunca bajo esta denominación, por lo cual todos los enfrentamientos anteriores se trataban de jugar al fottball, aunque no de un desafío “oficial” entre dos sociedades y, lo que es más importante under Association Rules, es decir con las reglas de la federación.

Este detalle, que se jugó con las reglas de la federación, ya lo conocíamos a través de la invitación cursada y transcrita por la prensa onubense (La Provincia, 28 de febrero de 1890).

image

El Secretario del “Sevilla Football Club”, Isaías White J., toma la iniciativa y se dirige a su homólogo del “Huelva Recreation Club” invitándolo a participar en un partido amistoso “under Association Rules”. Desde Sevilla se informa a los onubenses que: hemos creado recientemente un Club de Fútbol aquí, concretamente hacía un mes.

Este detalle había sido muy contestado, no dándose validez a la aseveración de haber creado un “Club de Fútbol aquí”.

Los detalles de esta carta hasta hace poco tiempo nunca fueron bien interpretados, llegando hasta el punto de considerarlos solo como “miembros de la colonia inglesa”.

El dundi ratifica lo expresado por el sevillano Isaías White, hemos creado recientemente un Club de Fútbol aquí”:

“Hace unas seis semanas unos cuantos jóvenes entusiastas, residentes de origen británico, se reunieron en uno de los cafés a los efectos de considerar una propuesta de que deberían constituir una Asociación Atlética. La falta de ejercicio es muy sentida por la mayoría de nosotros, ocupados principalmente en asuntos mercantiles. Después de mucho hablar y de un consumo moderado de cervecitas, el “Club de ‘Football’ de Sevilla” estaba debidamente constituido y con sus cargos oficiales electos. Se decidió que deberíamos jugar conforme a las reglas de la Asociación”

image

Tras el partido, desde Huelva, provincia en la que se fundaron los primeros clubs, se referían al encuentro como “la partida de “football”, (la primera que se juega en España), detalle que no es superfluo por venir desde el lugar que viene y no tener constancia de “una partida” anterior.

“El ocho del corriente salieron para Sevilla en el tren correo 22 socios del Club Recreativo de esta ciudad para tomar parte de la partida de “football” (1) (la primera que se juega en España)” (La Provincia, 12 de marzo de 1890)

Desde Huelva se afirma que es “la primera que se juega en España”; y en Escocia (a través de su corresponsal protosevillista), algo más comedido (y sin proclamar nada de lo que no tiene certeza absoluta), se informa sobre “el primer desafío de fútbol conocido en el Sur de España, probablemente de toda España

Hasta el momento, no se tienen noticias de ningún otro lugar de España en el que se disputara ningún encuentro (desafío) de football con anterioridad al 8 de marzo de 1890.

Podemos decirle al corresponsal de The Dundee Courier, que, hasta la fecha, nadie le ha desmentido, y van 122 años.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 13 de junio de 2012

LO QUE NO CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA (III)

“La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano”. Friedrich Nietzsche.

Diecinueve socios fantasmas. Tres sevillistas que lo fueron pero ya no lo eran. No por mucho suponer amanece más temprano. A quien manipula dios no le ayuda.

Viene de Capítulo 1 (introducción)  y Capítulo 2

2.- DE MANIPULACIONES Y ENGAÑOS.

El problema existente entre el Sr. del Castillo y nosotros es que partimos de presupuestos distintos. Para él, todos aquellos personajes y medios que hablaron desde tiempos relativamente remotos de un Betis republicano, del pueblo y de los pobres, denostado por la guerra y pisoteado por el diablo sevillista, son personas que se equivocaron y que cometieron un pecadillo sin importancia, venial sin duda, debido a lo lenguaraz de sus declaraciones y que yo no debería echarles cuenta ¿Para qué publicar cosas de las que dijeron si ya lo desmentirán los propios béticos y además pedirán perdón por ello?,  ¿o quizás no? Me inclino por lo segundo.

Sin embargo la perpetuación de la mentira por parte de personajes que tenían cierto poder de influencia sobre el beticismo, les hizo creer que esto fue así históricamente para sí mismos, pero lo más grave para el rival, sin duda el peor parado en estas cuestiones. Y no se da cuenta que este es precisamente el papel de La Palangana Mecánica, que ya le he explicado por activa y por pasiva, pero de lo que no se quiere dar cuenta, es que es una herramienta para el sevillista ante tanta infamia, calumnia y mentira vertida por estos personajes del pasado que aún perduran y con fuerza.

Pero quisiera detenerme en algunas cuestiones del escrito titulado “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica ” del cual es autor, especialmente en aquellas que nos llaman la atención muchísimo. Dicho escrito es un compendio de imágenes de periódicos y fotos que supuestamente habla del tratamiento igualitario de los clubes por la historia, pero el único retratado prácticamente entre los dos equipos sevillanos es el Sevilla FC. Esto me parece una burla de proporciones mayúsculas.

Y además, como ya comenté en la introducción a este tema, ha necesitado de más de 13.000 palabras y más de un centenar de fotos para demostrar que cuatro o cinco personajes sevillistas se adhirieron a la causa nacional de Queípo de Llano. Si me apuran alguno más y lo más importante de todo esto es que nos acusa de no hablar de ello.

image

Sr. del Castillo, La Palangana Mecánica por sí misma no es nada, es su autor o autores y aunque aquí si hemos hecho alguna referencia a este tema, la más importante se hizo en el libro “Breve historia del Sevilla FC” del que soy coautor y donde se habla de ello:

image

Así mismo nos contaba lo mismo de Raimundo Blanco:

image

E igualmente hablamos de ello:

image

Toda la trama gira en torno a que Guillermo Eizaguirre, Raimundo Blanco, y pocos más de los que hablaremos, que fueron personajes sevillistas que se adhirieron al golpe de Queípo de Llano. Cuando veamos la lista del Betis no van a dar crédito a sus ojos, pero insisto, lo importante no será el gran número de béticos, no se trata de ver quién tuvo más fascistas como así hace nuestro contertuliano.

Pero veamos algunos de los “petisus” que nos pone el Sr. del Castillo delante porque son de traca. En un intento por escarbar para encontrar personajes fascistas sevillistas que nunca encontró, nos dice lo siguiente:

image

Y qué quieren que les diga, ¿es esta la línea argumental a seguir con la que comenzó su escrito? A mí esta afirmación no me parece digna de un señor que sabe de estas cosas y saca estas conclusiones. Es decir, que si no los sacaron de la planta noble a patadas, no los ajusticiaron en la explanada de Nervión y no les pegaron cuatro tiros en la cabeza es que eran fascistas.

Estimado amigo, para que exista una alineación con el fascismo por parte de todos estos señores, tendrá usted que demostrarlo, como yo haré con los suyos. Y ahora volvamos a la imagen que usé en el primer capítulo de esta serie.

image_thumb[2]

Esta es la grada llena de béticos con la mano alzada ¿están en sintonía con el fascismo? Se lo digo porque aparentemente no fueron  exiliados, menos aún ajusticiados y ahí los tiene en 1942 tan vivos y coleando. Insisto, yo sí entiendo que esas personas estaban obligadas a hacer ese gesto. No tenían más remedio.

A mí me parece, estimado Alfonso, que se ha pasado de frenada. Pero lo que ya clama al cielo es esto:

image

Les pongo en antecedente. Nos inserta una crónica sobre un discurso de Sánchez-Pizjuán en plena guerra y en una Sevilla ya bien atenazada, donde dice que diecinueve muertos sevillistas es el balance de los caídos por la causa de España. No sabemos de la certeza de las palabras del presidente sevillista, nos las creemos, aunque no hemos encontrado a demasiados que muriesen por la causa nacional hasta aquel instante. Pero el Sr. del Castillo, que debe tener más recursos sin duda, encontró nada más y nada menos que a cuatro como pueden leer de sus palabras. Y ahora veamos.

Efectivamente los cuatro fueron jugadores sevillistas en algún momento, en cuanto a los hermanos Camino Parladé, como pueden observar, el primero no estaba en el Sevilla FC desde 1925, es decir, desde hacía 11 años nada más y nada menos, jugaba en el Nevera FC y el segundo efectivamente fue directivo unos años atrás.

Miguel Alfaro Pérez estaba en el Triana FC el 18 de julio de 1936, habiendo pasado previamente por el Rácing de Córdoba y Rafael Gallardo Díaz estaba en el Calavera FC en esas fechas.

Todavía podríamos admitir que uno de ellos fuese directivo más o menos por aquel momento, pero lo de los otros tres claman al cielo. Eso es lo más cercano que ha podido encontrar como combatientes sevillistas en lado nacional. Y ojo, estamos hablando de, según ellos, del equipo del Régimen franquista.

Veamos más cositas de este caballero:

image

Querido amigo, esto es un golpe un tanto bajo por su parte, porque si bien es cierto que no lo he publicado aquí, no es menos cierto que lo publiqué personalmente en su foro y a la vista de todos, porque su foro es público ¿o no? Ni silencié los jugadores fascistas y le dije claramente quiénes fueron los jugadores que combatieron en el frente republicano del Sevilla FC. Comprobémoslo.

image

Usted podría interpretar que no me convenía publicar los nombres de los jugadores fascistas, pero lo que sí está claro es que sí me convenía hablar de los jugadores republicanos según su teoría y publicarlo en este blog, cosa que tampoco he hecho. De momento. Pero fíjese lo flaca que es su memoria, que a pesar de haberle dicho cinco futbolistas combatientes republicanos sevillistas, tan solo hace referencia a uno en su escrito  y por supuesto igualándolo con otro, el único probablemente del Betis y ya el 18 de julio no era jugador bético. Los demás no existen para usted:

image

Yo no sé en su tierra, pero en la mía a esto se le llama manipulación. Entre otras cosas porque dependiendo si el personaje es sevillista o bético, vale que el socio o el jugador estuviese antes de la guerra o no. Si vale, vale para todos.

Lo más interesante está por llegar, sobre todo por aquello que usted llama: “ni para ti, ni para mí, todos somos iguales a los ojos de la historia”.

image

Eso no te lo crees ni tú. No se pierdan los próximos capítulos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 12 de junio de 2012

LO QUE NO CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA (II)

“Por andar por las nubes uno se olvida del suelo”. Ricardo Arjona.

Dime donde te arrimas y con quien te juntas y te diré quien eres. El Círculo Mercantil vs. el Café Nacional. Republicanos, regeneracionistas y militares conservadores. José Montes Sierra, el Sevilla FC y el republicanismo sevillano a finales del siglo XIX y principios del XX.

1.- REPUBLICANOS Y MONÁRQUICOS. LA HISTORIA NO COMIENZA EN 1936.

Tras la introducción a este tema y en contestación al escrito “LO QUE NO CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA” más bien deberíamos hablar de lo que al señor Alfonso del Castillo, autor del escrito, se le “olvida”, no sabemos si intencionadamente. Pero comerse trozos de la historia sevillana de la forma en que este señor lo hace, simplificándolo todo a decenas de fotos tras 1936 y sobre todo de la posguerra y época franquista.

Vayamos por partes, veamos qué dice:

image

Señor del Castillo, o para usted el fútbol sevillano existe solo desde 1936, o bien es que intencionadamente ha escrito su documento de manera tendenciosa, aunque preferimos pensar benevolentemente que se le “olvidó”.

El Sevilla FC se fraguó, no ya desde 1905, sino desde 1890 como bien sabemos, en el Círculo Mercantil de Sevilla, (antes llamado Centro Mercantil), presidido por José Montes Sierra.

Como bien nos cuenta Juan Castro Prieto en su libro “Orígenes del Fútbol sevillano”, aprovechemos que acaba de publicarse para no tener que repetirlo, en el Mercantil encontramos como presidentes a comerciantes de distintas ramas del comercio sevillano, como, D. Simón Martínez, D. Vicente Aceña Santa Cruz y D. Ignacio Alonso de Caso, pero sobre todo durante un largo periodo que va desde 1866 hasta 1918, con pequeñas ausencias,  figura D. José Montes Sierra, banquero, indiano nacido en Granada, que fue durante años la alternativa más democrática de la conservadora sociedad sevillana.

El Mercantil sirvió de elemento de apoyo a los impulsores de las actividades de sports que se organizaban en la Sevilla de aquella época. Las Sociedades Velocipedistas encontraron acogimiento en los locales del centro, así mismo, la sociedad mercantilista fue la impulsora de las actividades gimnásticas y del fútbol en Sevilla.

Como bien sabemos los pioneros sevillistas, desde 1890 y muchos años después de 1905, coincidieron como socios del Círculo Mercantil, lugar de reunión como podemos comprobar en diversos recortes de la época:

sevilla16_09_1905

Diario Sevilla 16 de septiembre de 1905

Así podemos comprobarlo cuando se reúnen para oficializar la Sociedad debido a que comenzaban a organizarse competiciones a nivel nacional y el estar debidamente registrados era importante para la emergente nueva generación de sevillistas.

Pero observemos un dato importante. Se agrupaban en el Círculo Mercantil los miembros de la emergente burguesía sevillana, en clara alternativa al Círculo de Labradores de corte más aristocrático. Un breve repaso a la nómina de sus presidentes respectivos, nos sitúa claramente en el extracto social de sus componentes. Así en el Labradores nos encontramos, con el Duque de Medina de las Torres, el Marqués de la Motilla, el Marqués de Villapanés, Conde del Álamo o el Marqués de Torre Nueva son algunos de los ejemplos.

Por lo tanto en el Círculo Mercantil se reunían los republicanos, entre otras cosas porque su presidente, José Montes Sierra era el mismísimo presidente del Partido Republicano y muchos de los sevillistas, socios del Mercantil,  lo eran también.

image

Libro el Círculo Mercantil de Sevilla

No por casualidad el primer campo de juego sevillista, con las dimensiones y requisitos reglamentarios y su cerramiento, se sitúa en la trasera de la caseta del Círculo Mercantil en el Prado de San Sebastián, inaugurándose el 1 de enero de 1913, durante el mandato, aún vigente, de Montes Sierra en la institución, y con especiales prerrogativas para los miembros del Círculo en cuanto su asistencia y ubicación en el campo cuando se disputaban los partidos. Las relaciones entre el Círculo Mercantil y el Sevilla F.C. eran íntimas, confundiéndose los socios de una y otra institución a lo largo de los tiempos, desde antes incluso de 1890.

José Montes Sierra pertenecería en 1915 a la junta directiva de la Federación regional Sur, algo muy complicado si no hubiese tenido algo que ver con el Sevilla Fútbol Club, junto a Paco Alba, presidente sevillista y Jorge Graells Miró, a la postre presidente sevillista igualmente.

19151101 MD Directiva FRS

Serían béticos de la época los que se quejarían de que la junta estaba compuesta por sevillistas. Años después, el hermano de Paco Alba, presidente sevillista, accedería a la presidencia del Círculo Mercantil. Las evidencias son abrumadoras y podemos afirmar el carácter republicano de los principales componentes sevillistas. Por lo tanto, Sr. del Castillo esto queda meridianamente claro en cuanto al Sevilla FC que continuaremos viendo en el tiempo en próximas entregas.

Una vez hemos hablado del Círculo de Labradores y del Círculo Mercantil, nos queda, entre otros lugares de reuniones existentes en la Sevilla de principios del siglo pasado, el Café Nacional. Llegados a este punto nos daría exactamente igual que los componentes sevillistas de principios de siglo fuesen republicanos o no, de lo que no cabrá duda es dónde se situarán los componentes béticos a lo largo de la historia.

La mayoría de los fundadores balompedistas estudiaban en la Academia Politécnica de Sevilla, eran hijos de militares y se preparaban para sus ingresos respectivos en las Academias de Infantería en Toledo, de Artillería en Segovia, de Caballería en Valladolid.  El lugar de sus reuniones era el Café Nacional, centro cultural del ejército y de la armada, donde se juntaban los militares sevillanos. No se pierdan la corona del escudo en la imagen anterior.

Al respecto, Sr. del Castillo, podría decirle que los que allí se reunían probablemente, en mayor o menor grado, tenían simpatías con la realeza española, o que la tenían con la aristocracia igualmente, pero le puedo asegurar que si una cosa no eran, esto es republicanos. Si fuesen exclusivamente seguidores de la aristocracia estarían reuniéndose en el Labradores, pero el componente militar conservador, una misma cosa en aquella época, tan solo es característico del Café Nacional.

Cuando surge el eterno rival sevillista, lo hace bajo la advocación de España, con una equipación tributaria de su origen militar y con un escudo remedo de la bandera de la “Patria”, buscando exteriorizar con sus signos distintivos el ideal que representan. Pero sobre todo, lo hace presentando el neologismo “Balompié”, para oponerse al “Football” de la ciudad. El Sevilla, que es “Football” y “Club”, versus España (luego también Sevilla), que es “Sociedad” y “Balompié”, toda una declaración de intenciones, no sólo deportivas, sino ideológicas, que culminarán (algún día lo contaremos en detalle) con el abrazo a la corona real de Alfonso XIII, llamado el rey-soldado, el primero de los militares de España.

Por lo tanto, señor del Castillo, no haga tantos aspavientos porque -como puede comprobar- los orígenes sevillistas son republicanos, nos guste o no la historia es así, en contrapartida a la otra facción política que es representada por los componentes de su Club. Y además fueron republicanos tolerantes, con las religiones, incluso con otras tendencias políticas que tenían allí cabida, como por ejemplo con los ingleses que adoraban a su reina y profesaban la religión protestante.

Todos tendrán aquí cabida” José Luis Gallegos Arnosa.

Usted habrá observado que he hablado de los dos clubes, no he puesto tendenciosamente 300 fotografías de militares béticos y una sola de un sevillista perdido como ha hecho usted al revés en su publicación. Se supone que el profesional de esto es usted y la objetividad no debe brillar por su ausencia.

Decía José González Brand en sus memorias algo así como: “Estarán contentos, siendo el Sevilla FC el equipo de más antigüedad y el que más solera tiene en Sevilla, podría haber conseguido el título de Real antes que estos y por muchos años atrás”.

Si el escudo sevillista no tiene corona será por algo. No la querían.

Pero le he escuchado alguna vez decir que aquellos que fundaron su club eran estudiantes, (sin más),  y que poco tuvieron que ver después en la historia del Betis. Primero veamos, como nos cuenta Gil Gómez Bajuelo, en qué se convirtieron aquellos inocentes estudiantes.

image

Incluso en alguna ocasión le leí, señor del Castillo,  que no tenía constancia de que Cuesta Monereo estuviese en los inicios béticos, o que hubiese tenido algo que ver en el Betis a posteriori. También nos ha contado en ocasiones que los fundadores hicieron su trabajo al poner en marcha el club y después como que poco tuvieron que ver con él. Sin embargo esto no sucedió así, los fundadores vigilaron muy de cerca el transcurrir en el tiempo del Betis, a los que se les unieron otros militares a posteriori como podemos comprobar. No olvidemos lo que nos resalta don Gil:

image

La igualdad en estas cuestiones existiría si usted me presentase algún documento que dijese que el Sevilla FC tenía la misma condición que su club, por lo tanto, querido amigo, aquí no somos iguales, ni mejores ni peores, pero iguales no. Cada cual tenía su idiosincrasia. Veamos, para confirmarlo,  sucesivas directivas de aquellos años:

En 1913:

image

Van apareciendo personajes adyacentes que analizaremos detenidamente, como Eduardo Alvarez Rementería, o los Alarcón de la Lastra. Veamos a hora qué sucede en la directiva de 1920:

image

Atención porque comienzan a aparecer, además del marcaje directo al club por parte de los fundadores, individuos que a posteriori tendrán muchísimo que ver en cuestiones bélicas. En esta directiva observamos que aparecen Jerónimo y Juan Domínguez, personajes que posteriormente estuvieron en el Sevilla FC, pero que salieron botados del Betis. Un día nos detendremos en ese episodio. Veamos por ejemplo la junta directiva del Betis de 1924:

image

No pierdan de vista a Alonso Cueli porque dará mucho que hablar. Y así por poner algunas directivas, pero en todas, hasta 1936 incluso posteriormente los fundadores son parte del Betis y controlan que el club que fundaron no se desvíe demasiado ideológicamente. En todas las juntas desde los inicios aparece algún fundador.

Y esta directiva que ponemos a continuación de 1931 es muy curiosa porque será en tiempos de la República cuando se elegirá al único presidente republicano de la historia.

image

Miedo me da ver a los halcones que rodean al pobre Mantecón Navasal, en los que profundizaremos en próximos capítulos, que dicho sea de paso canta un poco que tuviesen un presidente afín a la República en tiempos republicanos. Ya veremos.

¿Y Cuesta Monereo? ¿Dónde andará el comandante Cuesta en la línea del tiempo que dibujaremos?

Ya lo veremos.

Una vez le he demostrado esto, comenzando por el principio, no por la mitad como usted, ya que no le convenía, en los siguientes capítulos comprobaremos las trayectorias de los distintos elementos que componen los dos equipos sevillanos y comprobaremos la manipulación descarada y brutal a la que nos ha sometido el Sr. del Castillo que podrá discutir alguna cuestión puntual de lo que aquí le hemos expuesto, pero en la globalidad lo veo complicado. Los inicios sevillistas fueron Republicanos y los balompedistas militaristas y conservadores.

Y todo esto acabó como el Rosario de la aurora. No se pierdan el próximo episodio.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

LA ASOCIACIÓN “ENTRE AMIGOS” DE SEVILLA

Tengo la gran suerte de conocer a esta Asociación, sé lo que hacen de verdad desde hace muchos años en el Polígono Sur, conozco a sus integrantes y en especial conocí a Victoria Domínguez (DEP), una mujer con una garra y con una lucha por los más desfavorecidos verdaderamente descomunal. Vaya mi recuerdo desde aquí para ella y para Luis Martín, su presidente, un afectuoso abrazo.

----oo00O00oo----

La Asociación "ENTRE AMIGOS DE SEVILLA" se crea en Noviembre de 1.985 para dar una respuesta a menores y jóvenes con dificultades de acceso al mercado de trabajo y que tienen su domicilio en alguno de los barrios del Polígono Sur de Sevilla.

El domicilio social de la Asociación esta en la calle Escultor Sebastián Santos, Conjunto 4 Bloque 4, Bajo. Lo que a muchos os sonará como Las Vegas, dentro de la Barriada de Las 3.000 Viviendas.

El ámbito de actuación de la Asociación Entre Amigos es el Polígono Sur, una de las zonas más degradadas en su dimensión humana y urbana de Sevilla.

El Polígono Sur abarca casi 145 hectáreas de la Ciudad de Sevilla y se compone de 6 barriadas: Paz y amistad, La Oliva, Antonio Machado, Martínez Montañés, Murillo y Las Letanías.

La zona en general, presenta una situación de aislamiento geográfico, (Muro de Hytasa, Muro del Ferrocarril, Carretera su Eminencia..).

La intervención familiar y socio educativa de la Asociación Entre Amigos, se lleva a cabo en el ámbito de las seis barriadas a través de sus diferentes proyectos, y presta una especial atención a la población de las barriadas Martínez Montañés y Murillo, las más degradadas del Polígono Sur,

Los problemas que presentan Martínez Montañés y Murillo los podríamos sintetizar de la siguiente forma:

·Pobreza Económica.

·Graves problemas relativos a la vivienda.

·Deterioro Urbanístico.

·Falta de equipamientos. Carencias en el  transporte urbano.

·Carencia formativa y educativa de base.

·Bajo nivel académico.

·Elevados índices de absentismos y fracaso escolar.

·Alto índice de población sin titulación académica y cualificación profesional.

·Alto índice de desempleo. Empleo precario de baja cualificación, economía sumergida.

·Conflictos, rupturas y carencias importantes en el ámbito familiar y social.

·Graves deficiencias higiénico-sanitarias.

·Inseguridad ciudadana.

·Falta de conciencia y participación social.

El compromiso de la Asociación está enfocado especialmente a la atención y seguimiento de familias con dificultad y en situación de exclusión social. Atendiendo tanto a la corrección y alivio de las necesidades sociales como a la capacitación de las familias para afrontar su propia realidad social, desde una intervención autonomista-promocional.

Su objetivo es apoyar la inserción social de las familias en todos sus ámbitos; desde esta perspectiva trabajan en la atención y seguimiento, asesorando acompañando y orientando tanto en la adquisición de habilidades sociales como en la formación e información que contribuyan a la mejora de su calidad de vida.

Para llevar a cabo su labor cuentan con innumerables proyectos. Unos proyectos que pueden ponerse en peligro porque en una situación precaria como la actual, cada vez las necesidades son mayores, porque cada vez son más las personas y familias que se encuentran en una situación límite.

Para poder continuar con sus proyectos, La Asociación Entre Amigos va a recibir la colaboración del Estudio Lanuza donde los artistas que allí se encuentran han tenido la gentileza de donar una de sus obras pictóricas para poder recaudar fondos para la Asociación.

Es por ello que el día 16 de junio a las 12 horas, y en el Hotel Vértice de Sevilla, tendrá lugar la Subasta Arte y Voluntariado.

Para todos aquellos que quieran saber cómo pueden colaborar, estén interesados en participar en la subasta, o en aquello que creáis oportuno, en la web de la Asociación tenéis los datos para poder contactar con ellos.

O este lunes 11 de junio, de 17 a 18 horas podréis escucharlos hablar sobre esto en el programa Óptimum Solutions de Neo FM (90.4 FM de Sevilla) y podéis llamarles en directo en el 95.431.02.47.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 10 de junio de 2012

LO QUE NO CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA (I)

Modificado y optimizado el 17 de agosto de 2013.

“Lo que no cuenta La Palangana Mecánica” es un serial por entregas, dedicado a difundir datos históricos sobre los que el presente blog nunca ha tratado, que ha salido publicado en algún foro internauta de signo verdiblanco.

A La Palangana Mecánica, el autor de dichas entregas le exige una exhaustividad que ni la Enciclopedia Británica o el mismísimo Espasa pueden siquiera aspirar a tener. Siempre queremos mejorar, no somos perfectos. Gracias.

Según el autor de “Lo que no cuenta La Palangana Mecánica” en este blog se elude consciente y voluntariamente tocar temas que se salen de una línea editorial predeterminada, básicamente cualquier cosa que, (siempre en la mente preclara de dicho personaje), pudiera suponer “algo malo” para el Sevilla F.C. y su historia.

Por lo que dice, que no por lo que demuestra, este señor habrá dedicado multitud de horas de consulta a este blog. Nuevamente gracias, más aún teniendo en cuenta que afirma ser licenciado en Historia, todo un honor para un simple investigador amateur.

Hemos de deducir que este autor, dado que así nos lo reprocha a nosotros, en sus escritos es siempre exhaustivo, fiel y riguroso con la verdad. Si eso es lo que pide de nosotros, eso es lo que esperamos de él. La misma vara de medir. Hemos de suponer, por tanto, que él nunca esconde datos. Estaría feo en un historiador que se propone “leernos la cartilla” a nosotros. Debemos, en definitiva, presuponerle un amplio conocimiento en Historia, y muy particularmente, en la de los clubes sevillanos y sus protagonistas. Entre otras cosas, sus estudios le avalan. No se habrá dejado ni un solo dato relevante atrás.

Cuando uno se encuentra con una versión incompleta de la historia, fragmentada, incluso falsa, puede pensar sobre su autor varias cosas.

La primera, la más indulgente, es que haya podido tratarse de un error involuntario. De esto nadie puede librarse. Es una conducta que, cuando quien cae en ella lo hace de buena fe, se descubre muy pronto gracias a la rectificación y la solicitud de las pertinentes disculpas. En este blog, cuando en alguna ocasión hemos incurrido en ese casi inevitable “errare humanum est”, nos ha faltado tiempo para corregirlo públicamente. A las pruebas me remito.

Sin embargo, es más natural y frecuente toparse simplemente con un indocumentado, un individuo de tantos que opina sin saber, sin estudiar, sin verificar lo que cuenta, alguien que pontifica en un foro internauta como pudiera hacerlo en la barra de un bar, a veces incluso hasta puede parecer bebido, un personaje que se mueve a golpe de sus entrañas y no por la cabeza, que no le da para más. Este tipo de mentirosos están bendecidos con la inocencia del ignorante, son como la gaseosa, su fuerza se pierde a cada palabra que sueltan o escriben. Ni siquiera hay que rascar en la superficie para comprobar lo que son. Sus palabras tienen fecha de caducidad inmediata, no le dedicaremos más tiempo. Abundan por todas partes, aunque en algunas más que en otras.

Pero junto al mentiroso ignorante, cuyo pecado (venial) es la negligencia, se encuentra el mentiroso que miente a sabiendas, el mentiroso perfecto conocedor de las circunstancias, los datos y sus pruebas, el mentiroso que quiere tapar y desviar la atención, el que en lugar del silencio, cuando se enfrenta a algo que no le gusta, prefiere abrumar con datos aparentemente legítimos, pero que no son más que cortinas de humo en una calculada estrategia de tergiversación. El mentiroso que vomita un argumento y lo repite cien veces, ilustrando su argumento con ejemplos cuidadosamente seleccionados para hacer parecer que la parte es el todo. A este tipo de mentirosos se les pilla como al marido infiel. De tanto que se preocupan por justificarse acaban confirmando todas las sospechas.

El lobo disfrazado con piel de cordero.

Tienen razón. Toda la razón. Hay cosas que La Palangana Mecánica no había contado, pero ya es hora de que lo haga. No se pierdan el siguiente capítulo, esto tan solo es una introducción. Descubriremos cuestiones inéditas que antes nadie se atrevió a publicar.

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

PAPÁ, ¿QUIÉN MARCÓ EL PRIMER GOL DEL SEVILLA?

El Sevilla había jugado aquella tarde, aunque no recuerdo con quién.

Habíamos vuelto a casa, como de costumbre. Cuando iba a acostarse, Miguel se me acercó y me preguntó:

- Papá, ¿quién marcó el primer gol del Sevilla?

Le contesté:

- ¿No te acuerdas? Luis Fabiano ¡Si tú lo has visto!

Entre indignado y sorprendido por mi respuesta, exclamó:

- ¡Nooooooo! El de hoy ya lo sé, el primero, el primero, primero, primero...

Entonces lo capté, me di cuenta por donde iba y tuve que rendirme:

- Pues no lo sé. Lo único que sé es que ganamos por 2 a 0.

- ¿Y tus amigos tampoco lo saben?

- Todavía no, pero estate tranquilo que algún día lo encontraremos.

Pasó el tiempo y hace unos meses me llamaron un sábado por la mañana desde el corazón del Ramón Sánchez-Pizjuán, desde el Área de Historia. Acaban de encontrar una joya de la arqueología periodística y me la mandaron por correo.

Entre otros muchos detalles, estaba esto:

clip_image002

Enseguida llamé a Miguel y le dije:

- ¡Ritson! ¡Fue Ritson el que marcó el primer gol en 1890! Pero guarda el secreto, que todavía no lo podemos contar.


¡Hala1, Ya puedes contarlo en el cole.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO, TUITÉALO.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 9 de junio de 2012

DE VOLADIZOS Y MAUSOLEOS

Eran tiempos más tranquilos, sin tanto ajetreo burocrático, de reuniones, llamadas, emails de coordinación y relucientes áreas de trabajo. Eran tiempos con la misma ilusión, comenzábamos a dar los primeros pasos.

Un gusanillo que te cosquilleaba en la barriga entre periódicos viejos, que yo hace tiempo que ni huelo con tanto trajín, intentando que todo esto esté en su sitio en esta parefernalia, aunque banalmente lo consiga a duras penas.

Esto me está matando.

Ese señor que con voz aterciopelada cuenta pasajes de la ‘Historia Viva’ del grande de Andalucía, encontró, una vez más para asombro de todos, un suelto periodístico de los años veinte. Ay esos años veinte, locos, añejos, cambiantes, … de un caballero que escribió a un periódico reclamando para su club aquello a lo que se comprometió.

Spencer no tenía su monumento, arguyó, la Junta directiva sevillista no había cumplido aquello a lo que se comprometió dos años atrás y que certificó como acuerdo en un acta de un 8 de junio de 1928. Spencer había fallecido repentinamente tras una dolencia intestinal que le arrancó de cuajo a Sevilla el arte hecho fútbol ¿Cuántas veces saliste, dios del pase corto, del campo Reina Victoria a hombros de los que te admiraban, como si de una faena impecable, orejas y rabo se tratase?

Sevilla entera asistió a su entierro y le lloró. Entre la “Línea del miedo” y la de la amargura profunda tan solo hay una pequeña diferencia, donde el sentimiento por lo que quieres en vida y admiras, se convierte en recuerdo para siempre, aunque, cosas del destino, estimado en la distancia como héroe, hoy no encontremos ni tus huesos. Al fin y al cabo el cuerpo tan solo es el abono efímero de una semilla que es el alma eterna. Demasiados años para lo físico, pero nunca para la esencia.

image

Entierro de Enrique Gómez Muñoz, ‘Spencer’, 1926.

¿Cuántas veces te habrás imaginado, Antonio, la jugada de la perra perdida, o la de la primera chilena de la que se tenga constancia? ¿Cuántas veces esas bonitas combinaciones con Kinké y con Brand marcando goles de ensueño?

No podía Spencer faltar a su cita con la memoria que tú como Guardián velaste sin descanso, martilleante, donde tuviste fe justo allí donde los demás la perdimos.

Ya abordaste al presidente sevillista cuando aún no sabía de nosotros a la mínima ocasión que tuviste hace algunos años. Él ya se comprometió contigo sin dudarlo un solo instante y te retó a que encontrases el acta correspondiente y así fue, pero el acta nos trajo nuevas sorpresas.

No solo era Spencer el que debía merecer el mausoleo, sino que con él debían ser Paco Alba, uno de los  mejores presidentes sevillistas y Juan Tornero, gran capitán que nos llevó a la victoria, ambos fallecidos también de forma prematura.

1928 Se configuró como el año de cambios y gastos inmensos para el sevillismo, no en vano debió cambiar de estadio debido a que los terrenos donde se asentaban el estadio de la Reina Victoria, como a ti te gusta llamarle, debían ser ocupados por las nuevas edificaciones de la Exposición Iberoamericana de 1929.

El Sevilla FC no podía realizar el gasto al que se comprometió por tener que alquilar Nervión para el nuevo estadio y la atención sobre este asunto se dispersó.

Con el nuevo Área de Historia del Sevilla FC este asunto fue retomado ochenta y cuatro años después por el actual presidente, José María del Nido, con gran interés. Se reunió con los componentes del Área para planificar todo el asunto, y se encargó a unos escultores el diseño del mausoleo, habiendo verificado completamente y previamente toda la investigación pertinente.

Hoy el sueño se hizo realidad. Hoy el Sevilla FC saldó su deuda con la Historia.

image

image

Estos detalles son los que hacen grande a un club y este lo es hasta límites insospechados.

Como con Antonio Puerta y  Berruezo, el Sevilla FC no abandona a los suyos y les reconoce la gloria que aportaron y que nos llevó a ser los grandes de Andalucía. Esto es así.

Gracias Antonio Ramírez, gracias presidente.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM