jueves, 7 de junio de 2012

EL MISMO CLUB. CONEXIÓN ENTRE 1890 Y 1905.

El equipo de investigadores del Área de Historia del Sevilla FC, ha hecho público un documento de marzo de 1890, encontrado en una hemeroteca británica, concretamente del periódico “The Dundee Courier”, que data con bastante exactitud lo que podría ser el acta de constitución del equipo sevillista.

Dicho documento expone con todo lujo de detalle cómo se reunieron aquellos británicos, en torno a unas cervezas, para aunar la voluntad de constituirse en Asociación deportiva, establecer una junta directiva y jugar conforme a las reglas de la ‘Association’ inglesa.

Bautizaron a dicha asociación deportiva como “Club de Football de Sevilla”, siendo probablemente la primera asociación en España cuyo objetivo fue jugar al fútbol como deporte principal.

Así mismo relata cómo fueron sus primeros partidos en el Hipódromo de la Dehesa de Tablada y cómo concertaron un encuentro con la recientemente creada en aquella época sociedad de recreo de Huelva, casi paralelamente, de la que dicen “es de justicia reconocer que el Club de Huelva nunca había jugado junto antes”, aunque sí existen noticias de que en Huelva se practicaba el football.

Para analizar todo esto es necesario tener en cuenta que hablamos de los inicios del fútbol en España, donde no hay competiciones de ningún tipo, no hay federaciones y prácticamente, a excepción de ‘Huelva Recreation Club’, al que consideramos el decano del futbol español firmemente, no hay otros clubes contra los que jugar.

Así mismo esos quince años nos dan como resultado un salto generacional. Por ejemplo, el Sevilla FC de 1997 no tiene absolutamente nada que ver con el de 2012. No son las mismas personas, no son las mismas estructuras, lo único en común es que es la misma Sociedad deportiva. Esto ocurrió exactamente en el periodo 1890-1915 y aún así encontramos a personas muy relacionadas en ese espacio de tiempo.

image

Hugo MacColl Capitán del Sevilla FC de 1890

Son diecinueve evidencias las que podrían dar con la clave de la continuidad entre ambos momentos históricos de finales del siglo XIX y principios del XX.

LAS 19 EVIDENCIAS.

1.- Coincidencia plena del nombre. Desde 1890, a la actualidad, pasando por 1905. “Club de ‘Football’ de Sevilla”, "Sociedad de Football de Sevilla", o “Sevilla Football Club”, dicho en español o inglés, estamos ante la misma realidad.

2.- Misma, y única, personalidad jurídica con arreglo a la Ley de Asociaciones de 1887 y a la normativa española posterior. La inscripción en el Gobierno Civil tenía carácter declarativo, no constitutivo. Acto fundacional, comienzo de operaciones y nombramiento de cargos, 25 de enero de 1890. En la reunión constituyente del 25 de enero de 1890 quedaron elegidos los siguientes cargos: Presidente, Edward Farquharson Johnston (escocés); Secretario, Isaías White Méndez (sevillano); Capitán, Hugo MacColl (escocés).

Acto registral, 14 de octubre de 1905, previa aprobación de Estatutos y Reglamento y elección de la Junta Directiva el 23 de septiembre anterior.

Inexistencia de prueba sobre su disolución legal en el intervalo temporal comprendido entre 1890 y 1905.

3.- Composición de los socios, parte británica, y parte española, desde sus orígenes; con reflejo en las diferentes juntas directivas hasta bien entrado el siglo XX. “Éramos la mitad británicos y la mitad españoles” ("The Dundee Courier", 17 de marzo de 1890). “Todos los hombres de cualquier condición social, ideas políticas o religiosas, tendrán aquí cabida” (José Luis Gallegos, presidente sevillista, 1905).

4. Testimonios reflejados en la prensa y en otras publicaciones recogen la continuidad ininterrumpida entre todos los integrantes, los cuales vinculan directamente la fundación oficial del Club con los protosevillistas del siglo XIX. La dispersión de estas referencias escritas había impedido contextualizarlas. Ahora, reunidas y concordadas, cobran toda su fuerza y refrendan la vinculación y única personalidad jurídica del Club.

5.- Tutelaje compartido de forma ininterrumpida por las mismas instituciones, la naviera Mac Andrews (vertiente británica) y el Círculo Mercantil e Industrial (antes Centro Mercantil) de Sevilla (vertiente española).

6.- En las instalaciones del Mercantil se desarrollan las reuniones de los socios y junto a ellas se instala el primer campo reglamentario, inaugurado en 1913. Al Círculo Mercantil pertenecían tanto los socios británicos, como españoles, más significativos del Club, desde 1890 hasta 1915, copando los puestos directivos del Club. Era el foro de encuentro. El presidente del Mercantil, tanto en 1890, como en 1905, era José Montes Sierra.

7. La Mac Andrews se encarga de la logística del Club (equipación, balones, reglamentos, etc.). Sus empleados ocupan puestos directivos en el Sevilla Football Club desde 1890 hasta finales de la primera década del nuevo siglo. Los trabajadores de la Mac Andrews difundieron el football a otros lugares de España. Johnston era el presidente del Club desde 1890 y a la vez copropietario y dirigente de la Naviera Mac Andrews.

8.- En el domicilio de John Dalebrook se establecía la Sailors Room Found, organización que se ocupaba de las necesidades de los marineros británicos, realizando tareas de acogimiento, entre no solo la marinería de transporte, sino además, en la ciudadanía británica transeúnte, cuidando de las actividades sociales y recreativas, en estrecha colaboración con el viceconsulado inglés en Sevilla. Existen numerosas referencias de partidos de football disputados por los marineros británicos en el periodo referido. El vice-cónsul británico era, a su vez, el presidente del Sevilla Football Club.

9.- El escenario del juego. Desde el principio, el lugar elegido, incluso antes de los partidos contra otra sociedad, fue el Hipódromo de Tablada. Para los partidos importantes, tanto en el siglo XIX, como a principios del XX, se utiliza el mismo terreno de juego, el Hipódromo de Tablada. La posición social del presidente y la vinculación con el Mercantil facilitaba las gestiones.

10.- El estilo de juego. Los protosevillistas británicos, mayoritariamente escoceses, practicaban el juego con arreglo a la escuela escocesa, pase corto, raso y combinaciones, distinta de la inglesa, juego largo y aéreo. Ello, unido a las características del suelo en el sur y la complexión física de los jóvenes sevillanos constituyó el caldo de cultivo idóneo para la escuela sevillista de fútbol, que recogía aquellos conceptos, destacando con notable éxito a partir de 1915, fundamentalmente.

11.- Complemento de la actividad futbolística de invierno con la actividad de remo en verano, continuidad sin interrupción de la práctica del sport por los mismos sportmen entre los dos siglos, formando parte, también, del mismo Club de remo.

12.- Reconocimiento expreso del legado de 1890 en la oficialización del Club en 1905, particularmente en el acta del Pasaje de Oriente, donde se reconocen los anteriores éxitos obtenidos con el juego de pelota con los pies en la ciudad de Sevilla; las copas de la caseta de Feria en 1907 corroboran la cita sobre los éxitos conseguidos en años anteriores.

13.- Reconocimiento, en el acta del Pasaje de Oriente, de dos categorías de miembros del Club, socios y jugadores, incomprensible en un momento fundacional donde, de ordinario, todos los socios son futbolistas y viceversa, y por tanto, solo comprensible si la existencia de la sociedad era anterior. Los primeros jugadores de 1890 eran después los socios-no jugadores de 1905, pues quedaron desplazados del terreno de juego por otros más jóvenes. El diario Sevilla, hace alusión a la idea de tiempo pasado: “hace tiempo que los jóvenes quieren organizarse en regla.”

14.- Generación puente: Gallegos, Langdon hijo, Hammick, John Dalebrook, médico de la colonia inglesa, sucesor de Langdon, Jiménez León, Tiburcio Alba, Manuel Zapata, Mejías, Wood, Camilo Bel, Jorge Graells Miró, Felipe Cubas, Alfredo Ribelles, Luis Ybarra, Álvaro Rivas, Artaza, Sevillano... Según sus propios testimonios, practicaron el football enfundados en la camiseta del Sevilla Football Club, sin embargo, ninguno de ellos aparece en las alineaciones sevillistas a partir de 1905. Cuando se produce la inscripción tabular del club en el Gobierno Civil, con fecha 14 de octubre de 1905, ya han abandonado el football activo, pero no su relación con la entidad: continúan siendo socios, ahora ya simples socios. Relaciones personales entre ambas generaciones. Lazos familiares sucesivos: Langdon, Hammick, Alba, Zapata, Mejías, Jiménez, etc. Lazos profesionales vinculan también el paso entre los dos siglos.

15.- Los jueces, árbitros, según las normas de la época arbitraba siempre un socio del Club local, asistido en las líneas por un socio de cada Club. El árbitro debía ser un personaje respetado y con autoridad. Johnston había arbitrado la mayoría de los partidos celebrados en la década de los noventa. Cuando el Sevilla Football Club se viste de largo en el partido benéfico a favor de los damnificados de Mesina, el partido fue arbitrado por Johnston. Para ese partido estaba designado Thompson, el cual había sido ya juez en la década anterior. Posteriormente, el árbitro habitual fue Gallegos.

16.- Colores blanco y rojo en 1905. Al capitán Wood, conexión directa entre los protosevillistas y los del partido de Mesina, le fueron encargadas unas equipaciones con franja roja. Finalmente llegaron unas equipaciones exactas a las del Sunderland A. F. C. Contiguo al viejo estadio del Club inglés tenían su empresa de ingeniería marina dos protosevillistas, Hugo MacColl y Gilbert Reid Pollock. Hugo MacColl, director técnico de la fundición del padre del Secretario del Sevilla Foot-ball Club, fue el primer capitán sevillista.

17.- Los estrechos colaboradores del Club desde el siglo XIX, como son Dalebrook o Montes Sierra, a los que no se les conocería otra vinculación con el football a no ser a través del Sevilla Football Club, ocupan puestos de importancia al crearse, en 1915, la Federación Sur. No sería entendible crear una Federación y poner a dirigirla a personas ajenas al football.

18. En Edward Farquharson Johnston, convergen todas las evidencias:

- Primer presidente del Sevilla Foot-ball Club en 1890.

- Vicecónsul inglés en Sevilla.

- Dueño y director de la Mac Andrews.

- Socio del Centro Mercantil.

- Relación, comercial y social, con los padres de la generación de 1905.

- Sportmen, fundador del Sevilla Rowing Club.

- Árbitro de los partidos de 1890 y 1905.

- Socio del Sevilla Foot-ball Club en 1909. Incomprensible que admitiese pertenecer a un club llamado Sevilla Foot-ball Club si no fuese el mismo que “su” primer Sevilla Foot-ball Club.

 

image

Edward Farquharson Johnston, presidente fundador del Sevilla FC y vicecónsul británico en Sevilla.

19.- Paralelismo fiel, pleno, absoluto e idéntico entre los procesos constituyentes, y sus hitos temporales, del Club Recreativo de Huelva, Decano del Fútbol Español, y del Sevilla Foot-ball Club. Si se acepta que el Huelva Recreation Club, se constituyó en 1889, es forzoso reconocer, por las mismas razones, al Sevilla Foot-ball Club constituido en 1890, siendo éste la primera entidad específicamente futbolística de España y quien reta a su neófito vecino onubense (reforzado por Rio Tinto) a disputar sus primeros partidos de fútbol “under Association rules”.

Todas estas evidencias y una profundización en todos los datos necesarios, están recogidos en el libro de Juan Castro Prieto titulado “Orígenes del Fútbol sevillano. La olvidada memoria británica” presentado el pasado martes en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, que está a la venta en las principales librerías sevillanas. Más de 400 páginas que profundizan en todos estos datos que hemos resumido y mucho más.

image

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 6 de junio de 2012

ACTA FUNDACIONAL DEL SEVILLA FC - 1890

Detalles del acta fundacional del Sevilla FC, reflejada en el artículo escrito el 17 de marzo de 1890 en el periódico escocés, ‘The Dundee Courier and Argus’, hallado por el Área de Historia del Sevilla FC, en la British Library.

Exponemos el artículo en inglés y su traducción revisada por expertos filólogos.image

PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL EN ESPAÑA

[De un corresponsal de Sevilla]

Hace unas seis semanas unos cuantos jóvenes entusiastas, residentes de origen británico, nos reunimos en uno de los cafés a efectos de considerar la propuesta de que deberíamos constituir una Asociación Atlética, ya que la mayoría de nosotros, principalmente ocupados en asuntos mercantiles, venía sintiendo una enorme necesidad de hacer ejercicio. Después de debatirlo y tomar unas cuantas cañas de cerveza, el “Club de ‘Football’ de Sevilla” estaba debidamente constituido y con sus cargos oficiales electos. Se decidió que deberíamos jugar conforme a las reglas de la Asociación y, como no había tiempo que perder, decidimos disputar un partido de entrenamiento a la mañana siguiente (Domingo). Conforme a ello, a la mañana siguiente, a las ocho en punto, unos diez de nosotros partimos desde la Casa Bote por el Guadalquivir, remando abajo hasta Tablada o Hipódromo, una distancia de alrededor de milla y media. Una vez obtenido el permiso de la Sociedad de Carreras de Caballos, fueron debidamente preparados los postes de las porterías, etc. Éramos más o menos la mitad españoles y la mitad británicos, y disputamos un partido muy agradable –cinco contra cinco- empleándonos a fondo, lo que nos dejó las articulaciones rígidas para unos cuantos días. En el curso de los acontecimientos, nos dimos cuenta de que íbamos a tener dificultades para reunir gente suficiente los sábados, me temo que no tanto como una cuestión de principios, sino por tener que levantarse de la cama. Al no estar en casa como ustedes, nosotros no disfrutamos de la mitad del sábado libre; pero inmediatamente los diversos socios pusieron el asunto en conocimiento de los jefes de sus empresas, que no tuvieron ningún reparo en autorizarlo.

En consecuencia, durante algunos sábados hemos disputado unas partidas magníficas, meditando recientemente algo para nosotros. Habiendo un Club de Recreo entre nuestros compatriotas en Huelva, les escribimos preguntándoles si podían reunir un once y venir a Sevilla para medir sus fuerzas contra nosotros, y a los pocos días recibimos un cable confirmando que se enfrentarían a nosotros el sábado 8 de marzo. La semana pasada tuvimos un tiempo espléndido, aunque un tanto frío; pero, en conjunto, las perspectivas eran de ambiente soleado, y el sábado nos esperaba con grandes expectativas. La prensa local se hizo eco, estábamos seguros de la asistencia de un buen número de espectadores en el campo, pero desafortunadamente, a la llegada de nuestros amigos de Huelva se puso a llover. Sin embargo, habían recorrido ochenta millas para jugar con nosotros, por lo que no teníamos más remedio que jugar. La hierba estaba en muy buenas condiciones a pesar del persistente aguacero, comenzando a las 4:45 ante alrededor de doce decenas de espectadores. Los jugadores presentaban un aspecto variopinto, con todas las equipaciones en regla, salvo el ala izquierda nuestra, que nunca había tenido el honor de pertenecer a un club atlético, y se presentó con traje de noche, en forma de un fantástico pijama estampado. Fue recibido entre carcajadas burlonas y bautizado por los nativos como el “Payaso Yugles”.

El juego resultó de lo más agradable, con dos partes de treinta y cinco (minutos), terminando con victoria para Sevilla por 2 a 0. Ritson hizo el primero, seguido poco después por el “Payaso Yugles”, de forma inesperada para todos, y no menos para él mismo. Es de justicia reconocer que el Club de Huelva nunca había jugado junto antes, y que habían tenido un viaje en tren de cuatro horas por la mañana, por lo que jugó con una gran desventaja. Nuestro médico inglés actuó como juez para Sevilla, y el Secretario del Club de Recreo hizo lo mismo para Huelva, cumpliendo el cometido de árbitro el Vicecónsul británico a satisfacción de todos. Siendo ésta el primer encuentro de fútbol conocido en el Sur de España, y probablemente de toda España, se consideró que la ocasión era digna para un banquete especial, y a las ocho, treinta cubiertos se dispusieron en el salón del Restaurante Suizo.

Después de una suntuosa cena, en parte española y en parte francesa, con ligeros tintes británicos en el menú, el Sr. Edward Johnston, que presidía, con unas palabras bien escogidas, brindó por nuestra Reina, el Príncipe de Gales, y la Familia Real, así como por la Reina Regente y el joven rey de España, con especial sensibilidad por la reciente enfermedad de Alfonso XIII. Sobra decir que tras los brindis se bebió con el entusiasmo debido. La velada transcurrió agradablemente con brindis, cantos y emoción. Ni siquiera el fracaso del “Payaso Yugles” en su intento por mantener el equilibrio sobre una silla vacía estropearía la armonía de la reunión. Es probable que Sevilla visite Huelva en unas pocas semanas, y esperamos con interés que se repitan unos momentos tan agradables como los que Huelva ha vivido aquí; y seguramente, la inauguración de este juego en ésta parte del país será seguida por otras organizaciones similares en todo lugar donde exista una colonia británica en España.

separador-texto

La constitución de una asociación es efectiva en el momento en que existe la voluntad por parte de los socios de crearla, eligen directiva y establecen las normas correspondientes como así sucedió.

¿Qué relaciones tuvieron con el Sevilla FC de 1905? Todas. Si quieres ver las evidencias de que el club de 1890 es el mismo que el de 1905 pulsa aquí.

Entendemos que en este post no son necesarios más comentarios que los que ustedes quieran hacernos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 5 de junio de 2012

LA OLVIDADA MEMORIA BRITÁNICA

Todos los nuevos datos investigados sobre 1890 hasta el momento, serán presentado en forma de libro en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla esta misma tarde por parte del Vicerrector de Investigación de la Universidad, Manuel García León, el propio autor, Juan Castro Prieto, perteneciente al Área de Historia del Sevilla FC,  y el presidente del Sevilla FC José María del Nido.

image

Un libro de 400 páginas que profundiza en todas las evidencias del ‘Sevilla Football Club’ desde su constitución oficial y su desarrollo en los años posteriores. Personajes, partidos jugados, lugares clave, empresas, hechos, documentos, peculiaridades.

Una profundización en los orígenes del fútbol en España desconocidos hasta ahora que muestra con todo lujo de detalle las relaciones entre los distintos personajes del fútbol sevillista desde 1890 hasta 1915. Un trabajo de investigación de muchos años ve por fin la luz.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

MERCURIO Y LA OBJETIVIDAD

En realidad tenía pensado escribir de otras cosas y no dedicarle un preciado post y mi tiempo a personajes que me parecen completamente tendenciosos y repudiables, pero tengo razones para ello.

Hay quien pueda tacharme de estar inserto en defensas numantinas del presidente sevillista, sin darse cuenta que yo no defiendo a tal o cual persona porque sea guapo o porque tenga unas características personales que me encandilen, precisamente en esto el actual presidente sevillista poco tiene que hacer conmigo como comprenderán, sino que uno apuesta por un modelo de gestión encabezado por él que ha dado resultado. Punto y pelota.

Son precisamente estos los que, curiosamente de signo contrario y en verde, meten en una misma coctelera a Lopera y del Nido pensando que ambos son iguales, igualan pecados, sugieren ciertas similitudes en lo ocurrido entre ambas aficiones, hacen de todo esto un simplismo reducido, en base a la teoría de que todo lo que se valore de la gestión de personas es culto a la personalidad, y voila, ya tienen su teoría del creaturismo generalizada y aplicable a cualquier afición que se precie y se salga de sus parámetros.

No, mire usted, esto es un poco más complejo, el fútbol español, como el fútbol europeo, se basa en las Sociedades anónimas, las fuerzas accionariales elijen presidente y son estos los que gobiernan nombrando consejos de administración por ley. Si lo que ustedes quieren hacer es acabar con el sistema presidencialista comiencen con otros equipos europeos por ejemplo.

Ustedes pueden mirarlo por delante, por detrás, desde arriba o desde abajo, pero esto es así aquí y en Pekín. Ahora bien, veamos de qué forma reduccionista nuestros contrincantes hacen lo posible porque todo tenga la misma óptica interesada.

En primer lugar decir que no es lo mismo que un presidente sea elegido teniendo el 51% de las acciones, a que sea elegido con menos del 10% de las mismas. Esto quiere decir que se ha necesitado que las fuerzas accionariales elijan a la persona adecuada para encabezar y dirigir la institución. Hablando en plata, se necesita que el sevillismo dueño de la Sociedad se ponga de acuerdo para que José María del Nido sea el presidente del Sevilla FC. Para ellos esto no existe y lo mismo es tener el 51% que el 20%, un simplismo enorme.

Un presidente no es valorado por su persona en sí misma, sino por su gestión.

Por otro lado debe ser lo mismo para ellos haber saneado una Sociedad anónima deportiva, fruto de una gestión -no lo olvidemos- y no por ser más guapo y más calvo que otros, que haberla limpiado y utilizado para negocios personales interponiendo otras sociedades, cosa que sabían desde hacía años, pero era mucho mejor estar haciendo que mirasen al pajarito nombrando permanentemente al Sevilla FC para distraer la atención.

El compartimentar un club creando las cacareadas y manidas estructuras correspondientes basadas en un organigrama funcional.

No hablaremos de trofeos y títulos conseguidos durante LA GESTIÓN del Consejo de administración encabezada por el actual presidente sevillista, José María del Nido, porque se nos enfadan, objetivo real de una Sociedad anónima deportiva por mucho que lo quieran pintar de otro color.

¿Cómo va a ser lo mismo hablar de Ramón Sánchez-Pizjuán o Benito Villamarín, que hablar de De Caldas o de Lopera?

Y por fin, caer en el mismo error que critican y que no pueden evitar, es decir, acabar cayendo en el culto a la personalidad de aquellos a los que consideran salvadores de algo y este es el caso de Antonio Félix, al que le atribuyen que investigase concienzudamente para acabar con el que antes era salvador en proceso de beatificación y ahora es diablo ardiente en el infierno en vida. Todo un héroe al que solo falta que le abran un nuevo proceso de beatificación para él.

Un periodista del que volvemos a hablar por sus “andanzas” y “correrías”, del que no olvidemos que acusa al sevillismo abiertamente de “criaturas” y del que estamos dispuestos a demostrar cómo miente, manipula y hace las delicias de aquellos que cumplen con el culto a la personalidad proyectando sus propios males en aficiones y clubes ajenos.

Hace poco pudimos leer en su tuitter:

image

Se refería el personaje periodístico a la adquisición por parte del entorno de José María del Nido del paquete de De Caldas y con respecto a esto nos hacemos varias preguntas.

1.- ¿Qué narices tiene que ver que Bosch fuerce al juez para que lo releven, con que JM del Nido compre un paquete de acciones?

2.- ¿Por qué leches sugiere que del Nido se ha hecho con el control del Sevilla FC eternizándose, cuando este, aún comprando el paquete de De Caldas, no alcanza ni tan siquiera el 20% del total de las acciones?

Pues esto es muy sencillo de comprender, no deja de comparar permanentemente a las dos aficiones, que para nada tienen que ver una con la otra, pero que personalmente le interesa informativamente y por otro lado está mintiendo descaradamente porque José María del Nido necesita del consenso del accionariado para seguir siendo presidente y si no es así que demuestre lo contrario.

Es un periodista tendencioso, manipulador y que se aprovecha a la perfección del dicho de “pescar en rio revuelto” y que hoy ha vuelto con un artículo que podríamos calificar de casposo y cutre, que confunde a las mentes poco avezadas, pero que a otros no puede hacer otra cosa que divertirnos.

image

Como bien pude leer en algún foro, si el presidente de Telefónica, César Alierta que cobra nada más y nada menos que ocho millones de Euros anuales, lleva su coche oficial de la empresa y su chófer correspondiente a todos los saraos privados habidos y por haber, esto no extrañaría ni tan siquiera a nuestros rivales tan meticulosos.

Pero si el presidente del Sevilla FC que por contrato con la marca SEAT se le obliga a llevar el coche allá donde sea necesario, para promocionar su venta, debe ser un pecado mortal. ¿De verdad piensan que un señor como Del Nido viaja habitualmente en un coche de la marca SEAT? ¿Tan cortito de ideas se puede ser? Pues anda que no habrá Mercedes y Audis que el presidente sevillista pueda comprarse y en los que viajar más cómodamente.

Un presidente del Sevilla FC, que recordemos, no cobra sueldo de la institución, y que representa nada más y nada menos que al mejor club andaluz de todos los tiempos y que, como comprenderán, debe llevar a sus guardaespaldas consigo, cosa que el señor Félix confunde con sus chóferes. Pero aunque fuesen chóferes del Sevilla FC, me da exactamente igual.  Un presidente que lo es las 24 horas del día.

Señor Félix:

¿Qué clase investigador es usted que le va a achacar al presidente del Sevilla FC que se haya gastado 150€ en gasoil a cuenta de la institución, promocionando marcas de vehículos que probablemente sean las que terminen pagándolo a posteriori?

¿Cómo puede cometer tal torpeza informativa?

¿Cómo puede tener este nivel de cutrez parte del periodismo deportivo sevillano y además sea adorado por determinados sectores?

Si te pones a investigar, coño, mira a ver si hay corrupción de altos vuelos, si el presidente se ha quedado con algunos kilos de Euros, mira las comisiones por jugadores, ahí estará el sevillismo para abalanzarse como fieras, y yo el primero… pero ¿te vas a a poner a denunciar que el presi del Sevilla se haya gastado 150€ en gasoil, si eso es lo que se gasta en gambas a media mañana los lunes, miércoles y viernes?

Lamentable.

Y sobre el medio generalista que dice todo esto. No olvidemos quién es el jefe de todo este cotarro. Nada más y nada menos que “donpedrojotaramírez” todo un donmanué en toda regla, (no se olviden de esto del culto a la personalidad), ultramadridista y mosqueado con eso que Del Nido arguyó de “ligademierda”. Donpedrojota tiene a su peones bien colocados y no perdona.

Otro día hablaremos de los tejemanejes laborales de este medio, con inspecciones laborales incluidas. Veremos también por donde anda donpedroj con su coche de empresa y sus chóferes. Y Antonio Félix calladito.

Por fin, a aquellos queridísimos críticos, entre los que me encuentro, crítica sí, pero dejarse llevar por este personaje tiene delito ¿eh?

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 4 de junio de 2012

EL GÉNESIS DEL FÚTBOL SEVILLANO

Ya está aquí, mañana será el gran día.

Años de investigación se resumirán en 400 páginas y descubrimientos inéditos verán la luz. No dejes de estar atento a lo que viene. Seguiremos informando.

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 3 de junio de 2012

ELLOS NO LO HARÍAN

Hace unos días escribí un post argumentando por qué es necesario sacar a pasear los títulos cuando las cosas no funcionan todo lo bien que deberían, especialmente cuando el rival saca un poco el pescuezo y hay que recordarles quién es el grande aquí. Por ello recibí de alguien conocido una contestación, que visto lo visto, parece que no fue muy de su agrado. Y es que ellos nunca harían una cosa así, pues como todo el mudo sabe, el Betis es algo espiritual que trasciende más allá de los materialismos y la plata de la gloria:

“…Sr. Romero, si usted es tan materialista (por decirlo de alguna manera y sin ánimo de ofender, que entiende que el disfrutar de un equipo es directamente proporcional al número de éxitos, trofeos o palmarés logrado, lo mismo llega por su propia ¿lógica? a la conclusión de que nadie sería del Sevilla y que habría muuuuuuuuuuuuchos equipos a los que adherirse antes que al suyo. Fïjese, yo soy un romanticón y soy de la opinión que ser del Real Betis es, más allá de los títulos (¿Que ustedes habéis ganado títulos?... qué raro, no nos hemos enterado...), un sentimiento, una lealtad, una forma de ser, una idiosincracia, un orgullo y una manera de disfrutar sea cual sea el resultado en el campo. Ser del Betis es un privilegio y una suerte que si viviese las 10 vidas que usted dice ya me gustaría repetir en todas y cada una de ellas….”

Pero uno no lo puede remediar y, ni corto ni perezoso, se va a buscar qué cosas decían en una de las muy pocas ocasiones que la parroquia verdiblanca se encontró en situación de superioridad transitoria frente al Sevilla FC, pues por si no lo saben, nunca nos superaron en absolutamente nada, solo en cuestiones puntuales.

Y la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, como dice la canción, parece que esa espiritualidad se diluyó como un azucarillo y de pronto se descubre que son más materialistas de lo que ellos creían. Los foros hervían de comentarios como el que les mostraré, que como comprenderán solo es una pequeña muestra de lo que se decía casi unánimemente por esa masa social como todos recordaremos.

image

Todavía no llegaron al sumun de la mejor temporada de toda su historia en 2005 y ya con donmanué, el mejor presidente de la historia del Betis, al menos desde la óptica de muchos sevillistas y la inmensa mayoría de béticos en su momento, bramaban de júbilo y de gozo ¿Quién no recuerda aquello de “Tú has visto una final ni ná”? Eso era algo habitual y que tuvimos que soportar.

Pero quede claro, ellos, ahora, son espiritualidad pura y para nada viven de la plata de los copones divinos.

Y es que ya saben, señores alocados de esos foros de dios, vuestro compañero que me escribió, desde un foro también,  el otro día, os enmienda la plana. Eso está muy feo: “el disfrutar de un equipo no es directamente proporcional al número de éxitos, trofeos o palmarés logrado”.

image

Seguimos en 2005. Este sí es un desgraciao y que no se me moleste nadie, tener una desgracia, o varias, le hace a uno desgraciado y eso no es un insulto. Este no sabe que 2005, aún ganando en buena lid su copa del reí, no lograban superarnos en absolutamente nada y todavía no comenzamos a ganar los títulos europeos, pero ya ven que después nos acusan de prepotentes, de soberbios, una afición admirable que tras esto reza ser de “los humildes”.

Y es un desgraciao porque la copa que ganaron, sí, esa misma a la que hubo que arreglar múltiples bollos como nunca antes se hizo en un trofeo de estas características, descansa para siempre en las vitrinas del Ramón Sánchez-Pizjuán porque la tenemos en propiedad. Así que si quiere verla ya sabe donde está y que se le caigan dos lagrimones.

Y ya saben que a muchos les molesta que yo diga que un ex-derbi es ese adefesio de encuentro entre equipos desiguales y que deberíamos desterrar para siempre. Saltan chispas y escuece una barbaridad, pero no se vayan a pensar que esto es una primicia de La Palangana Mecánica y es un pensamiento único.

image

¿Se imaginan que estos estuviesen en la situación de superioridad del Sevilla FC? Probablemente tendríamos que emigrar y me gustaría oír en esas circunstancias al del antimaterialismo. Casi tuvimos que hacerlo hace pocas semanas y tan solo consiguieron ganarnos un partido…

17 Copas de Andalucía.

2 Trofeos al mejor equipo del Mundo y…

firmadetitulos

Mi agradecimiento a forooficialsfc.com

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 2 de junio de 2012

LPM EN LA RED BLANCA Y ROJA

Pues estuvimos en el programa de SFC Radio “La Red Blanca y Roja”, hablando del presente blog.

Gracias a Mayte Carrera, (que no pudo estar pero hizo las gestiones), Santi Mora, José Ramón Penella y Miguel Ángel Valderas.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 1 de junio de 2012

UNA TEMPORADA EN LAS ONDAS MAGNÍFICA

El de ayer fue el último programa de ‘Historia Viva’ en SFC Radio de esta temporada, la primera completa sin nuestro compañero Agustín Rodríguez, del que no nos olvidamos en ningún momento y es nuestro guía a la hora de ponernos ante el micrófono.

La temporada ha sido buena en general. Ha habido programas verdaderamente edificantes para nosotros, y así lo hemos querido transmitir a nuestros oyentes, como por ejemplo el de hace pocas semanas en el que entrevistamos a Achucarro, o el de la exposición de las investigaciones sobre la copa de 1939, donde tuvimos invitados a importantes historiadores del fútbol nacional.

Mi compañero Antonio Ramírez ha sido pieza fundamental en el programa con sus lecturas, sus aportaciones y sus perlas sobre la Historia, ha sido junto a mí el fijo del programa, pero hemos tenido a personas como, Enrique Vidal, José Manuel Ariza, José Luis Herrera, en ocasiones a Alejandro Glez. Serna, (hasta que se nos fue a Canadá), Juan Luis Franco y las última incorporaciones, Pedro Sendra y Javier Terenti, que nos acompañarán en el futuro en muchas ocasiones. Otros proyectos llaman a la puerta de Juan Castro para la temporada que viene y le tendremos en menos ocasiones por SFC Radio, pero al que queremos agradecer su sapiencia a la hora de aportar su conocimiento, cosa que los oyentes habrán sabido valorar en su justa medida.

cabecera programa

A mediados de temporada recibimos una noticia magnífica en cuanto a audiencia, donde ‘Historia Viva’ se configuraba como uno de los programas radiofónicos de SFC Radio que mayor aceptación causaba entre los oyentes, sobrepasando el ocho sobre diez, un indicador que nos ponía en el camino correcto a la hora de hacer radio contando nuestro pasado. Un estilo que parece que funciona y que no pensamos abandonar mientras los oyentes lo valoren.

Los objetivos han sido el difundir la historia al sevillismo, en especial aquella parte menos conocida y más antigua especialmente y sobre todo divertirnos, siendo esto condición indispensable para hacer el programa.

Esperamos poder estar la temporada que viene, que comenzaremos con ilusión sin duda alguna.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 28 de mayo de 2012

JOSÉ MARÍA BUSTO LLANOS.

image_thumb[6]

Descanse en Paz.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 23 de mayo de 2012

ROTHSCHILD, MONCHI Y EL OLOR A SANGRE.

En la deprimida Francfort de primera mitad del siglo XVIII, un judío llamado Amchel Moses Bauer, compaginaba su humilde trabajo de orfebre con el de cambista. Parece ser que el Amchel Moses fue desde pequeño un águila para los negocios, por lo que fue progresivamente decantando su deriva profesional al terreno de lo financiero, hasta terminar desdeñando su primigenia manual profesión y abrir una pequeña tiendecita de préstamos, presidida por un cartel con un águila dentro de un escudo rojo.

La progresión del negocio fue espectacular, hasta el punto de que “la tienda del escudo rojo”, (Rothschild en alemán), cobró una fama inusitada en toda Alemania, sobre todo tras la incorporación al negocio familiar del primogénito, el joven Mayer Amchel, que incluso en una técnica de marketing extraordinaria, (aunque algunos no lo crean, en este campo hubo vida antes de Don Manuel Vizcaíno), introdujo la palabra Rothschild en su apellido. Qué importancia no tendría este tal Mayer Amchel Rothschild, que su efigie está reflejada en el billete de 500 shekels, (el de más valor en Israel), como homenaje a la influencia de la familia en el sionismo.

Doscientos años antes de que el sagrado Escudo Rojo Sevillista invadiese Europa a golpe de títulos, el escudo rojo judeo alemán de los Rothschild se expandió  principalmente en los centros económicos y financieros de las más relevantes urbes del momento, (Londres, París, Viena...), siendo los auténticos amos de las finanzas europeas, (aunque algunos no lo crean, en este campo hubo vida alemana antes de Angela Merkel). Fueron el motor de obras como el Canal de Suez y el Ferrocarril del Norte, financiaron las guerras de Prusia y sus redes de araña se tejieron hasta el infinito y más allá incluso hasta llegar al comercio de las piedras preciosas de la India o al incipiente mercado del petróleo de Bakú. Sin embargo, su principal negocio seguía siendo la banca, sobre todo en Francia, donde se convirtieron en el principal grupo financiero asesorando a egregios elitistas de la sociedad gala.

Sin embargo la insurrección comunista que estalló en marzo de 1.871 en la capital, (la famosa Comuna de París de dos meses de duración), hizo tambalearse un tiempo los aparentemente sólidos cimientos financieros gabachos, hasta el punto que un potentado francés, inquieto por la situación de su inversión en bonos del Estado, transmitió su inquietud a su asesor. El Barón Rothschild, lejos de preocuparse, le instó a comprar más deuda pública con una frase que ha llegado hasta nuestros días: "Gracias a que todavía hay sangre en las calles puedes comprarlos con un descuento del 50%".  Como no podía ser de otra forma, el francés con los años se hizo de oro. En todas las escuelas de negocios del S.XXI todavía se dice eso de “compra mientras haya sangre en las calles”, como lo muestran los movimientos especulativos con los que nos despertamos todos los días, (aunque algunos no lo crean, lo que está pasando con los tiburones, especuladores, la deuda española, Bankia y demás historias para no dormir, es una muestra más de lo cíclica que es la historia).

Como todos saben, la situación del fútbol español es caótica. Con un número ingente de equipos en situación de concurso, con otros que aunque no lo están pero que acarrean balances terroríficos y con todos pendientes de que no estalle la burbuja televisiva, tenemos un mercado miedoso que se mueve poco y donde al final muchos se verán obligados a dar duros por cuatro pesetas. Si a ello le sumas el sorpresón del descenso del Villarreal, donde la columna vertebral tendrá que salir íntegra, (Diego López, Bruno, Cani, Borja, Nilmar), propicia que el caladero donde pescar sea lo suficientemente amplio como para poder firmar cosas interesantes a precio de saldo.

Evidentemente nosotros somos parte del problema. Pero una parte menor, ya que la economía del Sevilla presenta unos números bastante potables en relación con el entorno en el que nos movemos, reflejando incluso saldo positivo en forma de fondos propios. Este hecho, que en ocasiones sirve de cachondeo para algunos, demuestra una preocupante ignorancia ya que los fondos propios no son más que una especie de hucha que tiene la sociedad. Y que en esta época de tiesura general haya algún dinerillo ahorrado no me dirán que no es positivo. Digo yo, vamos. A ello hay que unirle la circunstancia de que el gasto corriente en fichas Top (principal problema de la contabilidad sevillista) va a ser drásticamente recortado tras las salidas, unas ya consumadas, otras inevitables, de los que más cobran (Kanouté, Escudé, Romaric, Palop...)

En este punto, y contrariamente a cierto sentir que denoto en parte de la afición, mi ilusión por el equipo a conformar y por el devenir de la institución es máxima. El necesario paso atrás pleno de cordura y sensatez, y amoldándose a la actual situación que se puso de manifiesto en la rueda de prensa del Presidente, me gustó sobremanera. Y qué decir de la Dirección Deportiva. Tras unos años donde Monchi parecía que, en plan Nerón, se había puesto el camisón blanco de las grandes galas, cogido la lira y se había puesto a cantar, (a ritmo de tres por cuatro), su particular Lliupersis mientras que se “deleitaba” viendo como el fuego devastaba un equipo campeón, me da en la nariz que ha mandado el camisón y la lira a tomar viento, se ha puesto manos a la obra, y cual Rotschild palangana, ha olido la sangre. Empezando por los interesantes Hervás y Rabello y continuando por el cambio generacional obligado en la portería, con el fichaje de un portero magnífico como Diego López por un precio de ganga.

Soy de los que piensa que en los momentos de zozobra, (como el que vive el sevillismo), la diferencia entre el mediocre y el crack estriba en que estos últimos son los que realmente saben reinventarse y dar una vuelta de tuerca a una situación que se vuelve compleja. Cuando las cañas tornan en lanzas es donde se distingue al capacitado del que no lo está. Y yo que, obligado entre otras cosas por las vitrinas, siempre he tenido en alta estima intelectual y profesional a Don José Mª del Nido y a Don Ramón Rodríguez, lo que veo en estos momentos difíciles, me gusta, reconforta e ilusiona. Por otro lado, las crisis, lejos de ser un paño de lágrimas que cubra todo cual excusa barata, es el momento oportuno para saber reinventarse, para virar hacia un nuevo camino y para saber quienes somos, de donde venimos y adonde vamos. Imagino que habrán leído ese manifiesto que pulula por la red y que se le atribuye a Einstein sobre las posibilidades de las crisis, (si no lo han hecho, es aconsejable para aquellos que gustamos de ver el vaso medio lleno por sistema).

Sin personalizar ni ser hiriente, sí resultó lo suficientemente diabólico para la entidad la llevanza hasta el extremo del Principio de Peter (ese que afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia) como para saber cuáles fueron los errores y porqué no hay que volver a cometerlos. Y saber que, aquí y ahora, partimos de una base sólida económica, que contamos con mimbres en plantilla, presidencia y dirección deportiva, que la pasión de la afición del Sevilla es algo absolutamente impresionante y que, por tanto, en la parrilla de salida estamos mejor posicionados que nuestros competidores en todos los aspectos. Ilusión, trabajo y sevillismo no va a faltar por parte de todos.

A trabajar, a reinventarse y a aprovecharse de la crisis.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM