miércoles, 13 de octubre de 2010

1905. LA OFICIALIZACIÓN DE UN SUEÑO

A principios del siglo XX, en 1900 para ser más precisos, según podemos concluir de Arturo Otero en su libro "Historial del Sevilla CF", el relevo generacional se preparaba tras muchos años de práctica del sport importado a Sevilla por aquellos británicos, (escoceses en su mayoría), llegados desde su tierra para formar parte de empresas, realizar negocios, formar parte del mundo financiero, sobre todo en el terreno de las navieras, (McAndrews)y en la Fundición Portilla&White.

Así pudimos observar, con la documentación de la que disponemos, cómo desde incluso antes de 1890 practicaban el remo, el tiro al pichón, el lawn tennis, carreras de caballos,... y de entre todos estos el Football.

Fue una generación mucho más polifacética y no centraban sus actividades en un solo deporte, algo que estaba incluído en la cultura inglesa y que era desconocido en nuestro país. Solo reconocían la legislación de su país y prácticamente se regían por ella aún en tierras extrañas.

Este relevo encontró un filón en aquellos jóvenes españoles que volvían de realizar sus estudios en el extranjero de las que conocieron sus costumbres, la mayoría de ellos en la Gran Bretaña, aunque comprobamos a otros provenientes de Suiza y Francia, y a algunos jóvenes nacidos en Inglaterra, que encontraron un espacio en Sevilla que daba pie a poner en práctica estas costumbres.

No era algo novedoso pues ya venía desarrollándose hacía tiempo. No eran extraños ni los grupos de personas, (descubrimos las relaciones que tienen ambas generaciones en aspectos sociales y en los negocios), ni en los lugares de la práctica de los mismos. De hecho ambas generaciones práctican el sport en los mismos sitios, como podría ser por ejemplo el Hipódromo de la Dehesa de Tablada.


Pero la nueva generación es más homogénea y menos dispersa a la hora de hacer deporte y elige hacerlo casi exclusivamente con el fútbol sin descartar otros. El Club de remo por esos años entra en una fase de declive y el football, entendido como un deporte secundario para mantenerse en forma durante el invierno, adquiere todo el protagonismo.

Estos jóvenes sabían en qué consistía este juego, pues lo practicaron durante su estudios y no querían dejar de hacerlo una vez a su vuelta a Sevilla. Sabían que no solo era una diversión, sino que respondía a ciertos ideales cuyo aprendizaje adquirieron durante sus estudios.

Poner esto en práctica no era algo fácil. Los palos de la portería debían guardarlos en algún almacén, como bien sabemos de la Fábrica de vidrio de la Trinidad, bajo el auspicio de José Luís de Caso y debían llegar convenientemente preparados en cuanto al ropaje, que consistiría probablemente de una camisola y pantalón blancos con una cinta de algún color colgada al cinturón, dependiendo del equipo en el que les tocase jugar.

No era de extrañar que jugasen con corbata o pajarita, pues aún ejerciendo el deporte eran unos caballeros, (sportmen), en el que incluso el caer al suelo probablemente habría que hacerlo con elegancia. El árbitro o referee vestía, si se daba el caso, con chaqueta y bombín. Debía ejercer su autoridad y por suspuesto tendría que ser un gran conocedor de las "rules" o normas de la Asociation, pues ya por esos años eran las que se ejecutaban.

Fue quizás su juventud la que creaba ciertos problemas de recato, ruído y otros en la sociedad sevillana de la época. Eran perseguidos en ocasiones por parte de los guardias, (qué palabra más antigua ya ¿verdad), no podían jugar de forma abierta, por lo que es muy probable que comenzasen a pensar en darle una cierta forma jurídica y hacerse respetar un poco. No les extrañe que algún antiguo jugador de la generación de los 80 les arbitrase.

Pero eran demasiado jóvenes y según las leyes de la época, asociarse requería, al menos en su junta directiva que fuesen mayores de edad.

A finales de 1904, sería el mayor de todos, José Luís Gallegos, (tal y como podemos comprobar de sus propias palabras en la revista "El Fígaro" de 1914), el que tomaría la iniciativa de hacer posible que aquel grupo de jóvenes que practicaba el fútbol en Sevilla, "The Club" para ellos, fuese tomando forma.

Sería allá por el mes de la feria de San Miguel de 1905, como bien nos recordaba Luís de Ybarra, cuando la "Sociedad de Football de Sevilla", o si lo prefieren, "Sevilla Football Club" que es igual y es lo mismo lo pongan como lo pongan, se constituyó como Sociedad oficial.

Se constiyó como "Sociedad" debido a que como "Club" era complicado, ya que probablemente la legislación española no podía legalizar algo que no sabía que era. No sería hasta principios de los años 20 en que la Real Academia de la Lengua añadió el vocablo "Club" en su diccionario, aunque poco antes la palabra era muy conocida en la sociedad española.

El evento fue festajado por todo lo alto en los altos del Pasaje de Oriente, donde Monsieur Bousquet les agasajó con exquisitas viandas y la fiesta duró hasta altas horas de la noche.

Nació oficialmente el "Sevilla Football Club". El nacimiento de un sueño que perdura todavía en las mentes de los sevillistas.

Felicidades a todos/as.


Programa-debate especial 105 aniversario:

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

¿PREGUNTAS CON RESPUESTA?

“…Que sigan buscando que van listos si quieren localizar un documento escrito en tiempo real que informe de la fundación de su club en 1905. Aviados están si quieren conseguirlo…”

“…Porque este señor de “La Palanganita” tiene muchas palabritas, pero muy pocos documentitos –bueno, rectifico, ni un solo documentito– para demostrar que su equipo fue fundado en 1905..."

“…La otra parte, impotente de conseguir un documento fiable para demostrar que su club se fundó en 1905, ¿qué hace? Sencillamente, tan sólo saca noticias de periódicos, pero con historias del pasado…

“…Cuando en realidad cobra forma la idea de que el Sevilla FC fue fundado en 1905, es a partir de 1941 con la aparición del libro publicado por el sevillista Arturo Otero. Para escribir dicho libro, el señor Otero se valió, principalmente, de los relatos contados por veteranos aficionados sevillistas, sin aportar, como siempre ha sucedido a lo largo de la histolria (sic) en la parcela de ese club, ni un simple documento auténtico que apoyara la veracidad de lo relatado…

"...aún no ha presentado como le he retado infinidad de veces un documento o recorte de prensa de 1905, sin saber lo que se le venía encima. Repito: todo lo que saca para demostrar que su club se fundó en 1905 son recortes de prensa, estampitas, algún dibujito, pero de muchos años después de 1905, ninguno de la época en cuestión. Más aún, en los que aparecieron antes de 1930 mira si serán inconsistentes que no les sirvió ni para celebrar sus Bodas de Plata que, como se sabe, se quedaron sin conmemorar..."

Por algunos adláteres donmanuelinos.

Mañana por la noche. No antes.

FELIZ 14 DE OCTUBRE. FELICIDADES, SEVILLISTAS.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 11 de octubre de 2010

18 DE JULIO: LA GUERRA QUE SALVÓ AL BETIS

...La mayoría de los jugadores, flor de la juventud, tuvieron que marchar al frente y se dio la circunstancia de que el grueso del grupo bético se alineó con el bando republicano, perdedor en la cruel contienda, por lo que el extraordinario plantel del Real Betis quedó disuelto...

                                                  COLECCIONABLE MARCA - SENTIMIENTO VERDIBLANCO, 1994.

No solo lo dice Marca, es vox populi en la calle, en la taberna, algo muy extendido. Se nos dibuja a un Sevilla FC y sevillistas por ende, adscritos al régimen franquista, alineado con el poder e intentando por todos los medios hundir a su rival, que como héroes, resisten y renacen cual Ave Fénix sin que consigan exterminarles. No hablamos de la rivalidad que nació desde muy temprano allá por los años de la consolidación de ambos clubes.

Nos referimos a otros años, muy duros. Unos años sombríos donde la rivalidad superaba a la de cualquier juego de niños simbolizado en un balón, donde la muerte llamaba a la puerta dependiendo del pensamiento y la ideología. Muchos béticos y sevillistas, murieron por sus ideales en aquellos años de la Guerra Civil, y fueron represaliados sin piedad. La oscura sombra del óbito fue larga durante décadas en España.

Francisco Franco y Millán Astray

¿Es verdad que el Betis perdió a sus jugadores debido a la Guerra Civil? ¿Es cierto que este club se alineó con los republicanos y se le puede considerar el equipo perdedor de la contienda?

A todas luces, no.

En 1935 el Real Betis Balompié fue un gran campeón de Liga, un equipo admirado por todos que realizó una gesta en buena lid. Ya a finales de los años 20, Ignacio Sánchez Mejías sentó las bases para forjar un equipo verdiblanco campeón. El Betis tuvo que hacer un gran esfuerzo económico para conseguirlo, tanto que, llegado el momento, no pudo soportar ese peso y las deudas hacían mella en el campeón.

Antes de la guerra, el equipo verdiblanco debió vender, dejar en libertad o traspasar a sus mejores jugadores: Urquiaga y Aedo ficharon por el Barcelona, Unamuno fichó por el Bilbao, Espinosa y Arrieta al Madrid. Rancel y Gómez quedaron en libertad.

El Betis no podía viajar para cumplir sus compromisos deportivos, y los hoteles no le daban crédito. Prácticamente no podía fichar jugadores de la calidad suficiente, la mitad de sus 1.400 socios abandonaron el barco, porque debían aportar una cantidad que se les pidió para cumplir con sus compromisos económicos.
 

Nota oficial del Secretario del Real Betis Balompié en abril de 1936.
 
El equipo coronado por su majestad tuvo que abandonar el campo del Patronato Obrero, de propiedad municipal, ya que el Ayuntamiento necesitaba dar uso al "estadio de la Exposición", y probablemente el Betis debía desembolsar una cantidad importante en su acondicionamiento, ya que llevaba años de abandono. El equipo verdiblanco estaba llamado a la desaparición.

Y llegó la Guerra Civil.

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la Guerra Civil salvó al Betis de la desaparición.

Debido a la suspensión de las competiciones, el Betis ya no debía viajar, no debía hospedarse en hoteles, no debía comprar jugadores, los pagos se suspendieron, y en consecuencia los gastos se redujeron a su mínima expresión. La Guerra Civil fue un impase en espera de tiempos mejores, y estos llegaron tras la misma.

Los jugadores de los que disponía el Betis en ese momento, quedaron encuadrados en el bando nacional y combatieron junto a ellos. No hay constancia de que absolutamente ninguno combatiera junto al bando republicano.

Como hemos visto, la verdad es que la marcha de los deportistas fue antes de la guerra, y por motivos económicos. Larrinoa y Rejón, que estaban en el País Vasco en el momento del Golpe, se alinearon con el bando franquista. El primero, en un destacamento de sanidad en Santander, y el segundo cayó herido en Extremadura. El gallego Cornejo también estuvo en el lado franquista, muriendo en Somosierra al querer tomar Madrid.

La directiva bética, o antiguos directivos béticos, fue, al menos gran fracción de ella, parte activa del bando nacional que participaron combatiendo en la guerra y en la posterior represión.

Podemos mencionar a José Cuesta Monereo, socio fundador, materia gris del golpe de Queípo de Llano y su mano derecha, su hermano Eduardo era comandante, miembro de la U.M.E. y presidente del comité militar de Falange. José Maria Doménech Romero (vicepresidente del Betis en la temporada 1931/32), fue juez instructor responsable de los juicios sumarísimos y hombre de confianza del Juez Auditor Francisco Bohórquez Vecina.

El Capitán Tassara Buiza, también fue directivo del club bético, al igual que los hermanos Alarcón de la Lastra, en especial Carlos Alarcón, quien ya había sido expedientado por su intervención en el golpe de Sanjurjo, y que también había llegado a ocupar la presidencia del club bético de 1919 a 1922. Eduardo Benjumea Vázquez miembro de la directiva bética de 1935 con el cargo de tesorero, fue el responsable del Parque Móvil de Falange.

Pero sobre todo, sería Adolfo Cuéllar Rodríguez, abogado e íntimo amigo de Queipo de Llano, quien actuó como asesor ideológico del General, proponiéndole la intervención radiofónica como arma psicológica. Cuéllar era en aquellos tiempos el hombre fuerte del Betis, llegando a ostentar el cargo de presidente con la llegada de la República.

Visto esto, ¿es verdad que el equipo bético quedó desmembrado a causa de la Guerra Civil?

A todas luces tampoco.

Veamos un cuadro de los jugadores que recuperaron los distintos equipos españoles tras la Guerra:

ATHLETIC CLUB DE BILBAO 1935-36 jugadores usados en Liga 24 1939-40 siguen 7 29,2% Echevarría, Elíces, Gárate, Gorostiza, Oceja, Urra y Zabala

REAL MADRID 1935-36 jugadores usados en Liga 19 1939-40 siguen 7 36,8%
Bonet, Lecue, León, López Herranz, Mardones, Méndez Vigo y Quincoces.

RACING DE SANTANDER 1935-36 jugadores usados en Liga 22 1939-40 siguen 10 45,4% Ceballos, Chas, Cuca, Ibarra, Milucho, Pedrosa, Pombo, Tayo, Trigo y Víctor.

BARCELONA 1935-36 jugadores usados en Liga 24 1939-40 siguen 2 8,3%
Franco y Nogués.

HÉRCULES 1935-36 jugadores usados en Liga 21 1939-40 siguen 11 52,4%
Aparicio, Betancort, Irles, Maciá, Medina, Mújica, Pérez, Salas, Salvador, Tatono y Tormo.

REAL BETIS 1935-36 jugadores usados en Liga 22 1939-40 siguen 11 50%
Aurelio, Caballero, Cornejo, Fernández, Paquirri, Peral, Rejón, Rosales, Saro, Suárez y Valera.

VALENCIA CF 1935-36 jugadores usados en Liga 20 1939-40 siguen 9 45%
Amadeo, Bertolí, Blasco, Domenech, Goiburu, Iturraspe, Juan Ramón, Lelé y Melenchón.

ESPAÑOL 1935-36 jugadores usados en Liga 19 1939-40 siguen 6 31,6%
Bosch, Lecuona, Martorell, Pérez, Prat y Teruel.

SEVILLA FC 1935-36 jugadores usados en Liga 25 1939-40 siguen 11 42%
Alcázar, Berrocal, Campanal, Fede, Félix, Guillamón, Joaquín, López, Segura, Torróntegui y Villalonga.

ATHLETIC AVIACIÓN 1935-36 jugadores usados en Liga 22 1939-40 siguen 6 27,3%
Alejandro, Arencibia, Elícegui, Gabilondo, Guillermo y Mesa.

Podemos comprobar cómo el Betis, según estos datos, recuperó la mitad de sus jugadores, con un 50%, estando en línea con los demás por lo que no hubo gran diferencia, pero ¿recuerdan? cinco de sus jugadores fueron vendidos o traspasados ANTES de la guerra, por lo que contaba con 17 jugadores de los que recuperó 11, con un 64,7%, es decir, fue el equipo de España que más jugadores recuperó tras la Guerra Civil.

Podemos comprobar que no fue el equipo bético excesivamente maltratado, pero esto también fue debido a que la guerra en Sevilla duró muy poco. Con respecto a la afición bética, estamos seguros que muchos murieron por sus ideales durante la contienda, béticos de un bando y de otro.

Para no hacer demasiado largo este post , tras un especial del 105 aniversario de la oficialización del Sevilla FC, hablaremos de lo ocurrido con el equipo sevillista en esos años fatídicos.

¿Cómo han contado la mentira para justificar todo lo anterior? José León, presidente del Betis en 2007, con motivo del centenario bético, argüía su discurso:

"...La cruel Guerra Civil, que destrozó tantas cosas, asoló como un violento tsunami a nuestro BETIS BALOMPIÉ…

El 16 de julio, dos días antes del levantamiento, se había firmado el contrato de arrendamiento del campo de Heliópolis, del que apenas se pudo tomar posesión, pues fue asignado a los “camisas negras” de Mussolini, como cuartel y garaje de carros de combate…Por si fuera poco, y teniendo en cuenta los mínimos desperfectos que sufrieron los edificios de la ciudad, un obús de artillería, dirigido contra el gobierno civil, dio de lleno en la casa de la calle Bilbao, donde el BETIS BALOMPIÉ tenía entonces su sede social…La plantilla quedó desmembrada: bien por quedarse atrapados en sus lugares de origen o acabar en el exilio, bien por ser movilizados al frente…

En el mes de abril de 1939 –al terminar la guerra-el BETIS BALOMPIÉ carece de un campo en condiciones, de sede social y de plantilla profesional… Mas si eso fue duro, más lo fue aún la campaña de insidias y persecuciones –de toda índole- a que fue sometido el REAL BETIS BALOMPIÉ… Entonces, con ideas muy simplistas y muy maniqueas, fue catalogado como el equipo de los vencidos… con todo lo que ello significaba en aquellos años sombríos…El poder, en todas sus manifestaciones, -y desde luego, la Federación- se decantó por otros equipos, y el REAL BETIS BALOMPIÉ –reciente campeón de Liga- pasó a ser un estorbo anacrónico para buena parte de las fuerzas vivas de la ciudad… Las Federaciones nacional y andaluza, pasaron a barrer siempre para el otro lado y, para el nuestro… tan solo se repartían continuos escobazos…"

 

Saquen sus propias conclusiones

 
.




compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 9 de octubre de 2010

L'EQUIPE Y LA HISTORIA DEL SEVILLA FC

No deja de ser curioso cómo la prensa local, aquí me pareceré al amigo Alvarado, maltrata en numerosas ocasiones al equipo grande de Andalucía. Esto es algo impensable en otras comunidades, donde el club local que más éxitos proporciona a todos los niveles es mimado hasta la saciedad por la prensa.

Si al Sevilla FC se le maltrata como institución imaginen algo como la historia del Club.

Vemos con tremendo horror a portales como El Desmarque, el portal subvencionado, más pendiente de que si algunos aficionados de otros clubes montan una tómbola o hacen un apagón de Internet, o a otros como Muchodeporte enfrascados en las "guerras psicológicas" más parecidas a los thriller de Holywood que a una información sevillista veraz.

No hablemos de las televisiones, que como no le pueden poner un micrófono al primer presidente sevillista ya fallecido, pues para qué se van a molestar en decir ni "mú"y la prensa escrita el algo que casi roza una denuncia en el juzgado de guardia.

Tan solo hacer una excepción con el diario ABC que ha mostrado cierto interés, sobre todo con la publicación, este hecho muy importante, del libro "Breve Historia del Sevilla FC" cuya presentación se hizo de forma espectacular y a estos otros medios les importó un pimiento. Aún así está a punto de salir la Segunda Edición por agotamiento de la primera.

A esto que llega quien tiene que llegar, como prensa internacional y pide información sobre la historia del club sevillista y además un ejemplar del libro:

Pues sí, vayan tomando nota los aprendices de prensa con los que tenemos que lidiar. L'equipe se interesa por la historia de este Club. Ignoramos si tienen intención de publicar algo sobre esto, pero el interés por estos asuntos es mayúsculo. De los que les he hablado, esos que están aquí al lado y que deben interesarse por estos asuntos, ni el mínimo interés.

Aprendan algo.

Que tengan que venir de fuera a leerle la cartilla a los chupalápices de nuestra ciudad.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 7 de octubre de 2010

I GALA BENÉFICA HASTALAMUERTE.NET

La PCS Hastalamuerte.net organiza su primera gala benéfica en favor de la asociación "Tal como eres" el próximo día 23 de Octubre en la Sala Tejare Live Music.

Música en directo a cargo de los artistas invitados, magia, monólogos, humor... y muchas sorpresas te esperan a partir de las 21:00 horas sólo por 5 € con una consumisión (refresco ó cerveza).

¡No faltes!. El importe de la entrada será destinado íntegramente a los niños de la Asociación. ¡Colabora!.

Fila Cero Cajasol: 2106 0116 13 1372009706



Organiza:
- PCS HastaLaMuerte.Net

Patrocina:
- Radio Estilo 90.4 FM

Colaboran:
- Federación de Peñas Sevillistas "San Fernando"
- Malviviendo, la serie
- Tejare Live Music
- Tal Como Eres

Se trata de la Asociación para el desarrollo y la integración de Sevilla y Provincia (www.asociaciontalcomoeres.org), un grupo de amigos con un nexo común: tener una persona cercana que necesita reforzar y compartir su desarrollo, que tiene unas inmensas ganas de aprender y disfrutar y que, sobre todo, necesita mucho cariño.

Sin ignorar la realidad de la situación de cada una de estas personas, queremos ir más allá de una simple etiqueta. Queremos hacer énfasis no tanto en las distintas "discapacidades", sino en las enormes "capacidades" que cada uno también tiene y que les pueden hacer muy felices y con ellos felices a nosotros mismos.

En "Tal como eres" pretendemos conseguir cuantos medios materiales y humanos sean necesarios para que todas estas personas puedan desarrollar todo su potencial, para que consigan integrarse en la sociedad y para que las familias cuenten con el apoyo que necesiten.

Las actividades van dirigidas a toda la familia y amigos:

- Programa de Hidroterapia infantil

Participamos junto con nuestros pequeños en el programa de Hidroterapia al que asisten. Actualmente subvencionamos parte de las cuotas de los niños que asisten al programa que se desarrolla en el Club Natación Sevilla.

- Programa de Ocio y Tiempo Libre

Buscamos cualquier momento para pasar un rato juntos y disfrutar de encuentros de convivencia, comidas, salidas de fin de semana, teatro, cine...

- Talleres

Son momentos propicios para realizar juegos en grupo y crear con nuestras manos. Se plantean según los intereses y demandas del grupo: atención temprana, logopedia, apoyo escolar, masajes, psicomotricidad, musicoterapia, manualidades, autonomía...

- Orientación Familiar

Intercambio de experiencias, consejos para resolución de problemas, consultas con la gestoría, búsqueda de información...

:: ¿Cómo colaborar? ::

1. Socio activo, para participar asiduamente en las actividades, y si además tienes un familiar con discapacidad que pueda beneficiarse de los programas. 5 €/mes

2.Socio colaborador, para participar de manera esporádica con la asociación en los programas o sólo aportar una colaboración económica. 3€/mes

3.Voluntario, si quieres "arrimar el hombro" y compartir juegos y actividades con nosotros

4.Con un donativo, si quieres dar una ayuda económica puntual: ingreso o transferencia bancaria a la siguiente cuenta de Cajasol: 2106 0116 13 1372009706

Más información en 691470418 ó contacto@asociaciontalcomoeres.org

:: La sala ::

Sala Tejare Live Music
Avenida Kansas City, Edificio Vilaser, calle Aviación nº 65
(antigua sala Vulcanus, junto a Doom Disco)

Tejare Live Music en Tuenti: http://www.tuenti.com/#m=Profile&func=index&user_id=69361368
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 6 de octubre de 2010

LE PRESTÓ SU NOMBRE... DESDE 1890

Por Cornelio

Con anterioridad a este estudio, en el número 7 de “Cuadernos de Fútbol” del CIHEFE, (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español), se analizaron las distintas expresiones utilizadas en estos partidos.

Ahora lo hemos retomado, haciendo un nuevo análisis de los textos, más exhaustivo y utilizando unos criterios hermenéuticos, como la proximidad del lugar de la noticia, receptores de la noticia y fecha en que se producen, todo con una secuencia lógica.

De esta forma no analizamos aisladamente una expresión sacada de un periódico, fuera esta la que fuera, sino que vemos, en su conjunto, la evolución de los términos.

Desde Otago nos confirmaron lo que nosotros teníamos por cierto, la existencia de un club, dato que conocíamos por una carta de su Secretario, ahora además conocemos a su presidente.

Lo que ahora nos planteamos es saber cuál es el nombre de ese Club.

El 28 de febrero de 1890 el periódico “La Provincia” de Huelva nos mostraba lo siguiente:

Venimos manteniendo que la Historia se compone de pequeñas piezas de un gran puzzle, que a medida que las vamos encontrando y ubicando en su sitio exacto nos van dando una composición más completa.

Sabemos que la investigación nunca está cerrada y desde entonces, en un artículo de Antonio Bálmont, encontramos tres nuevas citas. Todas ellas con la expresión “Club Inglés de Sevilla”. Paradójicamente, han venido a confirmar que ese no era el nombre del Club, como algunos mantienen, sino que han servido para recolocar todas las piezas, y que encajen.

La expresión ”Club Inglés de Sevilla” aparece en la prensa de Huelva, y siempre en informaciones previas al primer partido.


La primera vez que aparece es en la “traducción” (habría que preguntarle al traductor el porqué de esa expresión y no a los que muestran íntegramente la misiva) de la carta enviada por el Secretario del “Sevilla Football Club”, Sr. Isaias White J. a su homólogo onubense, que hemos visto anteriormente. Es en la última parte del artículo, traducción-resumen de la carta del Secretario del “Sevilla Football Club”. Esta “traducción” es la que incluye la expresión ”Club Inglés de Sevilla”, cuya traducción correcta se publicó íntegra en “Cuadernos de Fútbol” (nº 6, enero de 2010). En el texto original no figura en ningún momento el vocablo “english”, el cual podría ser traducido como “inglés”, ni ningún otro parecido.

Días después apareció en diferentes periódicos de Huelva una nota en que se comunicaba la referida invitación y, posteriormente otra en la que se informaba que se acordaba “comunicar al Sr. Secretario del Club Inglés de Sevilla, que se aceptaba su amable invitación”.

Situemos estos recortes en el tiempo y en el espacio. Se producen antes de que se juegue el primer partido y cuando todavía algunos de los socios del “Recreation” no tenían constancia de la existencia del club de Sevilla. Todos estos recortes están localizados en Huelva.

La finalidad de estas notas, además de comunicar la celebración del encuentro, es la de presentar el nuevo club sevillano a la comunidad de Huelva, en especial a los socios del “Recreation”, en su mayoría ingleses.

No es difícil leer entre líneas en estos textos:

- El Football es deporte de ingleses (estamos en 1890).
- Nosotros somos ingleses.
- Ellos son un “Club Inglés” de Sevilla.
- Ellos son de los nuestros y tienen categoría para jugar contra nosotros.
- Ellos tienen un Secretario, son serios.

Una vez celebrado el partido, y posterior confraternización (con cante de ópera incluido), ya no son necesarias más credenciales, desaparece definitivamente de la prensa la expresión “Club Inglés de Sevilla”.

Mientras que en los primeros días, desde Huelva se hablaba de Club Inglés, en Sevilla la cosa era distinta. El nombre oficial iba siempre traducido, y solía encabezar las crónicas o anuncios, “Club de Football de Sevilla”.


A partir del segundo encuentro, desde Huelva también, se denomina “Club de Football de Sevilla”.

Además se empleaban otros giros lingüísticos aplicados a ambos clubes, para evitar repeticiones, los cuales tenían sus nombres oficiales en inglés: “Huelva Recreation Club” y “Sevilla Football Club”, o sus más usadas traducciones de “Club Recreativo de Huelva” y “Club de Football de Sevilla”.

Una vez que se han jugado tres partidos, con motivo del cuarto, desaparecen de la nota, no sabemos si por economía del lenguaje o espacio, los nombres completos de ambos equipos, quedando sólo la expresión “Clubs de Huelva y Sevilla”. En los dos posteriores partidos sólo, entre varios recortes, aparece sólo una vez la expresión completa “Club Recreativo de Huelva”.

¿Quiere decir que si la prensa dejó de utilizar el nombre completo de ambos clubs estos dejaron de tener su nombre? ¿Desapareció el “Recreation” porque este nombre no aparezca en la prensa y sólo figure “Recreativo”?

Hoy no es extraño que a los “Fútbol Club” o “Club de Fútbol” se les reconozca por el nombre de su localidad, como podrían ser el Valencia, el Córdoba o el Sevilla. Sin embargo no escuchamos, al menos sin enfado de sus seguidores, el Huelva, el Santander o el Bilbao; estos clubs son el Recreativo (el “Recre”), el Racing, y el Athletic.

¿Por qué nos extraña que la prensa del siglo XIX utilizara ya esas expresiones y se refiriera al “Club Recreativo” o al “Club de Sevilla”?

Veamos como evolucionaron, paralelamente, las expresiones y como se denominaban los clubs de Sevilla y Huelva.

Compongamos el puzzle y situemos las piezas atendiendo a la fecha del partido, la situación en que se produce la información en la prensa, la ciudad en la que se edita el periódico y las denominaciones de ambos clubs.

8 marzo 1890

Desde Huelva


Desde Sevilla



La Carta

Sevilla Football Club

Huelva Recreation Club

-

-


Previa

Club Inglés de Sevilla

Club Recreativo de Huelva

Club Football de Sevilla

Club Recreativo de Huelva


Crónica

Club de Sevilla

Club Recreativo/

Club de Huelva

Club de Sevilla

los de Huelva


Alineaciones

SEVILLA

HUELVA

-

-








29 marzo 1890






Previa

Club Football de Sevilla

Club Recreativo de Huelva

Club Football de Sevilla

Club Recreativo de Huelva


Crónica

Club de Sevilla

Club Recreativo

y Sevilla

Club de aquella capital








27 diciembre 1890






Crónica

Club Football de Sevilla

Club Recreativo de Huelva

Club Football de Sevilla

Club Recreativo de Huelva


Alineaciones

Sevilla

Huelva

Sevilla

Huelva


Reportaje *

Sevilla

Huelva

-

-








14 febrero 1891






Única

Clubs de Huelva y Sevilla

-

-








12 diciembre 1891






Única

Club de dicha capital /

el de Sevilla /

Club sevillano

Club Recreativo de Huelva

-

-








21 febrero 1892






Previa

Clubs de Huelva y Sevilla

-

-


Crónica

Clubs de Huelva y Sevilla / Recreativo

-

-


Alineaciones

Club SEVILLANO

HUELVA

-

-




Una vez añadidas y ordenadas las correspondientes piezas de este puzzle, podemos afirmar que la expresión “Club Inglés de Sevilla”, no es la que le corresponde a este Club para denominarlo. Su nombre es “Sevilla Football Club”, en su versión original en inglés, o “Club de Football de Sevilla”, en su versión traducida.

La ciudad que lo vio nacer le prestó su nombre desde 1890... al menos.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 5 de octubre de 2010

EL BIBLIOTECARIO Y LA DIOSA

Serás sevillista hasta la muerte, pero no un buen sevillista.

Esta es la frase que el bibliotecario, un señor culto, con cierto talante pedagógico, historiador para más señas, joven sin embargo, arengaba a dos mozalbetes uno de los cuales llevaba una camiseta con el escudo del Sevilla FC en su pecho.

En realidad yo estaba de paso en la flamante biblioteca de mi barrio, (magnífica), para pedir un duplicado de mi carné que se me perdió hace un par de días y no lo encuentro. Tendrás que pagar una multa de 3 Euros, me dijo, estas cosas hay que valorarlas y no se pueden perder, sentenció. Tan solo me quedaba agachar la cabeza y casi pedir perdón por mi desfachatez.

Estaba absorto en los trámites, foto, datos personales, DNI, ... mientras él hablaba con los chicos, cuando giró su cabeza conforme levantaba la mía y mirándome me preguntó si yo era sevillista.

Le dije que sí, obviamente, y como si fuera un mozalbete más, casi me arrastró a que me uniese a los chicos para enseñarnos una foto en el ordenador, preciosa foto por cierto, de la fuente de la Puerta de Jerez.


Serás sevillista hasta la muerte, pero no un buen sevillista, insistía, y yo me preguntaba como para mis adentros, ¿sabrá bien este señor el "fregao" en el que se está metiendo? Pero si hay que aprender, humildad. Antonio Jesús Jiménez García, es bético, conseguí sacarle su filiación futbolística y su nombre.

No es una fuente, es un monumento, espetó. ¿Sabéis cómo se llama la escultura que está en la fuente?

Los chicos le respondieron que no, raudo miró hacia mí y en realidad tampoco lo sabía a decir verdad, por lo que giré la cabeza de un lado a otro. Algo leí hace algún tiempo y no lo recordaba. Aunque no lo crean tengo la memoria de un pez, dos segundos y poco más. No sé que haría sin mis apuntes y si algún día los pierdo tendré que aprender en La Palangana Mecanica y me haré fan de ella. Los que me rodean saben de las andanzas de mi memoria, que tiene vida propia y campa a sus anchas. Tan solo sé que desde tiempos ancestrales el Sevilla FC celebró en esa plaza, alrededor de esa fuente sus éxitos.

La Puerta de Jerez constituye uno de los más bellos ensanches del casco histórico de Sevilla donde confluyen la calle San Fernando, la Avenida de la Constitución, la Avenida de Roma y el Paseo de Cristina. Toma su nombre de la antigua puerta de acceso a Sevilla, derribada como tantas otras y en la plaza se encuentra esta fuente o monumento.


La "Fuente de Sevilla" o de Hípalis, que así se llama realmente, fue realizada en 1929 por Manuel Delgado Brackembury con motivo de la "Exposición Iberoamericana de Sevilla".

Esta fuente está coronada por una nereida sobre una flor de loto, que representa a Sevilla. La nereida aparece rodeada de agua y de niños pequeños que juegan sobre tortugas. Cuando se inauguró constaba de otras cuatro figuras, cuatro niños con caracolas que flanqueaban la taza de la fuente. Debido a la disposición de estos niños y la forma de manar el agua fue conocida como Fuente de los Meones.

En los años 70 fue desmantelada por las primitivas obras del metro. Tras la cancelación de aquel proyecto la fuente volvió a su lugar, pero los meones no. Nunca aparecieron. Desde entonces, no es más que la fuente de la Puerta de Jerez.

Se queja Antonio Jesús de que los sevillistas vamos a celebrar allí nuestros éxitos pero no sabemos porqué y mantiene que Manuel Delgado Brackembury, su autor, realizó una alegoría que personaliza el progreso del comercio, la agricultura y la Industria, representadas en una rueda dentada, el caduceo de Mercurio y las hojas sobre la que se sienta la diosa de Sevilla, pero expresa al mismo tiempo la lentitud con la que estas se desarrollaban para el progreso de la ciudad en aquel momento, encarnado por los niños pequeños que juegan sobre tortugas que están en la base central de la taza de la fuente.



¿Y por qué no lo sabemos, Antonio Jesús? le interrogué.

Porque vais a ver a la "diosa Sevilla" para rendirle culto por vuestros exitos, sentenció, y no lo sabéis.

Y digo yo que nunca te acostarás sin saber algo nuevo, valga el refrán típico tópico.

Pero en realidad fue ya en 1913 con la consecución de la "Copa de Sevilla" cuando el sevillismo acudió por primera vez a celebrar sus éxitos en la Puerta de Jerez en el entorno de la Cervecería Eslava y entonces no teníamos a la diosa Sevilla, (esplendorosa y blanquiroja diosa) en la plaza sagrada del sevillismo, si bien es cierto que posiblemente Manuel Delgado Brackembury, muy del entorno de Juan Lafita, socio oficializador sevillista, nos la colocara allí precisamente en 1929 para que le rindiésemos culto al igual que a la diosa fortuna, permítanme la "frivolité" de mi cosecha.

La Puerta de Jerez era el centro neurálgico por aquellos años del sevillismo, donde sus directivos acudían a reunirse acompañados de una fresca, que no fría, cerveza de la nevería y proyectaban con José María Miró Trepats, presidente catalán del Sevilla FC en aquellos años y alma mater de los sportmen de Sevilla, poner en marcha los "juegos sportivos" para deleite de la juventud sevillana.

Casi un siglo de celebraciones en la Puerta de Jerez. Nada más ni nada menos.

Mis compañeros imberbes en realidad no sabían como salir del atolladero y me echaban el ojo de vez en cuando con una mirada de auxilio y yo se la devolvía a ellos -¡Helpme!- pero algo aprendimos, ellos y yo.

Bueno Antonio Jesús, debo marcharme, te prometo que parte del sevillismo se va a enterar de esto ¿puedes darme tu email? los chicos respiraron y aprovecharon que me escribía el email en un trozo de papel para escurrirse silenciosamente. Me hubiese gustado despedirme de mis compañeros de regañina y de susto, pero no miraron hacia atrás.

Creo que mi bibliotecario de cabecera, que lo será sin duda, no comprendió bien de qué forma parte del sevillismo iba a enterarse de esto. Son miles los sevillistas, (y béticos), que visitan este blog todas las semanas y de seguro se enterarán de las indicaciones, sabias sin duda, de Antonio Jesús y que yo realmente no sabía por lo que se lo agradezco sinceramente. Buen tema para hablarlo en el programa "Historia viva" de SFC Radio y en "Familia Rojiblanca" de Radio Estilo de la próxima semana, al que desde aquí invito para que participe.

Le he enviado la dirección de este post a mi sesudo informador. Espero sus comentarios.

Por cierto, he encontrado mi carné de biblioteca y la multa la pagué ya.

:(


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

PROTOSEVILLISMO. AÑO 1900.

En consonancia con los últimos post en los que hablamos de los pasos fundacionales, seguimos ofreciendo datos de suma importancia para comprender los primeros paso del Sevilla FC.

Hay quien se ha dedicado a intentar desmentir determinados relatos sabiendo de su importancia, como es por ejemplo el testimonio que nos ofrece Arturo Otero que fue quien escribió la primera historia del Sevilla FC. Todo un peligro para sus tesis.

Otero habla a principios de los años 40 con los socios que llegaron a oficializar el Sevilla FC que aún estaban vivos, que eran muchos y recopiló dichos testimonios en su libro "Historial del Sevilla CF". Debía llamarse por aquellos años "Club de Fútbol" debido a la ley promulgada por la dictadura que prohibía todas las nomenclaturas de Sociedades que contuviesen algún anglicismo, como fue por ejemplo el Athletic Club de Bilbao, o Madrid Football Club. Por lo tanto el Sevilla debió cambiar sus apellidos para castellanizarlos.

A mí personalmente no me extraña que algunos personajes intenten desmentir lo que este libro dice porque es de un calado importante:


Efectivamente estaríamos hablando de un plazo de tiempo que se acortaría demasiado entre un club llamado Sevilla Football Club en 1893 y otro con la misma denominación en 1900. No hablamos ya de quince años, sino de siete y esto supone un cierto nerviosismo para los detractores.

Quizá alguien espere que demos noticias de un club tal y como lo entendemos con la óptica de nuestros días, pero nada más lejos de la realidad. Estamos hablando de uno de los dos primeros clubes que pusieron en marcha el fútbol en España, donde no existen campeonatos de ninguna índole, donde ni siquiera existen otros equipos cercanos contra los que jugar y deben hacerlo entre ellos.

Durante el periodo 1893-1900 aquellos protosevillistas siguen practicando el deporte sin cesar, de hecho se les ve practicando el remo y es muy posible que practicasen el fútbol en invierno, como deporte para no perder la forma.

Otero nos da algunos nombres de aquellos pioneros de 1900, se relacionan con otros en los negocios, en las actividades sociales, incluso en las deportivas y todo bajo un denominador común: la naviera McAndrews.

Juegan en 1900 en el descampado tras la Fábrica de vidrio de la Trinidad y nos relata con detalle cómo sucedían aquellos todavía comienzos.

Mister Langdon, como le denomina Otero, fue hijo del socio fundador de 1890 que arbitró la primera "partida" bajo las Reglas de la Asociación que se disputó en España.

Arturo Otero es el autor de aquella frase que otros se apropiaron de "los locos en paños menores" para referirse a los primeros equipiers de Sevilla.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM