miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL SEÑOR JOHNSTON, SUPONGO.

Por Guardianes de la Memoria

Tiempo tendremos de conocerlo con detalle, será uno más de la familia, de la familia sevillista, por supuesto. Pero vamos a presentarnos.

Guadalquivir arriba, en 1871 y en uno de los vapores de la MacAndrew, llegó a los muelles junto a la Torre del Oro un muchachito escocés, que nació en Elgin hacía apenas diecisiete años llamado Edward Farquharson Johnston.

Se estableció en el número 2 de la calle Guzmán el Bueno, y allí fue aprendiendo esa sevillanía con acento británico que tanta influencia tuvo en el desarrollo nuestra ciudad de la revolución industrial.

Johnston Domicilio 
Hasta ahora, de él, antes de seguir con su familia, sólo hemos encontrado un recorte en su época de soltero.

Curiosamente practicando “rovnig”, como se diría en su tierra. A bordo de “Macareno”. El barco lo tripulaban seis personas: cinco remeros y el que los dirige. Pues de los seis, cuatro son de la pandilla protosevillista.

 Johnston Welton Remo Macareno 18780104

Seguro que les sonarán los apellidos Welton, Niño y White.

Volvamos con la familia y dejemos los diversos sports que practicaba para otro día.

Volvió a su tierra para desposarse con Mary Crombie el de 3 julio de 1879. Tras la boda el matrimonio se estableció en Sevilla, llegando a tener cuatro hijos.

Quizás parece excesivo el detalle de contar hasta la fecha de la boda, pero igual no, puede que sólo una suposición nuestra, que su graciosa majestad no le viera tan respetable hasta que no sentó cabeza. Ya que sólo diez días después del enlace encontramos esto:

 Johnston Autorización destino 1879

Mucho podríamos hablar de sus negocios, variados e interesantísimos, principalmente uno que puede pesar mucho en esta historia: la Mac Andrews.

Hombre polifacético, o poliédrico como dicen algunos, no tenía bastante con la diplomacia, los negocios y los sports, sino que, además su casa era un foco cultural. Los viajeros ingleses de la época tenían su casa como un templo de obligada visita, incluso servía de alojamiento para alguno de ellos.

A Johnston lo teníamos localizado presidiendo la primera partida jugada en España (y en otros sueltos), entonces lo conocíamos por Johnson:

Johnston Presidente 18900312 La Provincia

A las 8 de la noche obsequió el Club de Sevilla a los expedicionarios con un espléndido banquete en el Café Suizo presidido por el Sr. Johnson (Vicecónsul Inglés en Sevilla.)

A la hora de los brindis la animación fue grande.


El Sr. Jonhson brindó por las familias reales de España e Inglaterra, contestando los comensales con miles de hurras, acompañados con el ruido de los taponazos del Champagne y el choque de las copas.
(..)
Presidente el Sr. Jonhson.

Aparece como “Presidente”, pero siempre pensamos que se trataba del representante inglés ante tan incipiente sport, pero era algo más que se nos había escapado hasta ahora.

Hoy sabemos que era el Presidente de un club, que no podía ser otro que el “Sevilla Football Club”.

Hasta aquí un breve esbozo de quien hoy sólo hemos presentado. Llegarán a conocerlo, nos queda mucho que contar. Es más, es posible que lleguen a cogerle confianza, entonces podrán llamarle Ned.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 14 de septiembre de 2010

SERÁ NOTICIA PARA MUCHOS…

Por Guardianes de la Memoria

Corría el año 1891, pocos en el mundo conocían que en España ya se jugaba al football:

“Será noticia para muchos que el juego del fútbol tiene un sonoro discurrir en España.”

Un buen día, un periodista de “The Otago Witness”, decide escribir sobre la situación del football alrededor del mundo en un extenso artículo. Y habló de España:

image 

“Será noticia para muchos que el juego del fútbol tiene un sonoro discurrir en España. Se dice (escribe un periodista de la revista “The Field”) que allá donde los ingleses se establecen, no paran hasta que introducen sus costumbres y juegos nacionales, y los ingleses en España no son una excepción. El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla, y el club, bajo la presidencia del genial Vicecónsul Mr. E. F. Johnston, está en un floreciente estado. El sábado 27 de diciembre, el partido con Huelva, que se ha convertido en un acontecimiento anual, tuvo lugar en el hipódromo –en el que se ha obtenido un campo excelente- gracias a la amabilidad de las autoridades. Casi todos los ingleses residentes estaban presentes, y una amable representación de españoles, ansiosos por iniciarse en los misterios del fútbol, el cual, según describen los periódicos locales, es jugado sin palos ni cestas de protección. La concurrencia no tenía derecho a quejarse por la diversión que se les brinda, a pesar de que el rápido juego terminó en empate, sin que ningún bando marcase; y en verdad, lo único censurable fue la actitud de las señoras españolas, más preocupadas de las piernas y el comportamiento de los jugadores que del juego. Las defensas de ambos equipos jugaron bien, y gracias a su buena defensa, el equipo de Huelva se salvó del desastre, mientras que los delanteros Welton y White de Sevilla y Birchall de Huelva estuvieron sobresalientes. En cuanto a Geddes, de Sevilla, merece una mención especial por el dudoso honor de ser peligroso por igual con sus compañeros que con sus enemigos”.

El periódico está fechado en Dunedin (Nueva Zelanda) el 2 de abril de 1891. Posiblemente no sea esta la primera noticia que exista, ya que el cronista hace una referencia a “The Field”, pero lo que nadie podrá negar es que esta información se publicaba al otro lado del mundo, y además, y lo más importante, es la primera conocida hasta ahora. Se habla, desde las antípodas, del football en España, en 1891, y se cita una ciudad: Sevilla.

“El fútbol lleva algunos años formando parte de los festejos de Navidad en Sevilla

Esta noticia nos llena de orgullo a los que llevamos un tiempo buscando noticias sobre el football sevillano del siglo XIX. Desde Almirante Apodaca a la National Liybrary de Nueva Zelanda, todo está escrito, sólo hay que tener la suerte de irlo encontrando.

No quedó ahí nuestra sorpresa, ya que el mismo artículo nos reconfirma otro hecho que teníamos como certeza, la existencia del club

“en Sevilla, y el club”

Además, levanta una carta que siempre había estado sobre el tapete, bocabajo, y aunque sospechábamos de la importancia del personaje, no lo habíamos acabado de ubicar convenientemente:

bajo la presidencia del genial Viceconsul Mr. E.F. Johnston, está en un floreciente estado.”

El Sevilla Football Club tenía un Presidente y no era otro que el “señor Johnson” (hasta ahora lo conocíamos con y sin la “t”), el Vicecónsul que presidió aquella primera partida. Sobre Edward Farquharson Johnston tenemos ya mucho que contar...

Más detalles nos deja este documento que iremos desmenuzando, entre ellos nos cita a nuestro “eterno amigo-rival” de aquellas primeras partidas, dejándonos también una fecha (rectificando nuestros datos, pero que encaja perfectamente):

“El sábado 27 de diciembre, el partido con Huelva

Sabrosas anécdotas que otros días comentaremos, como la de ¿Pepita Niño? y sus amigas:

“lo único censurable fue la actitud de las señoras españolas, más preocupadas de las piernas y el comportamiento de los jugadores que del juego.”

O la de este otro señor que, probablemente, mejor hubiera sido que siguiera dedicado a la maquinaria

“En cuanto a Geddes, de Sevilla, merece una mención especial por el dudoso honor de ser peligroso por igual con sus compañeros que con sus enemigos.”

Afortunadamente dejó las máquinas a un lado y se fue a pasar un buen rato con sus amigos, ya que

“La concurrencia no tenía derecho a quejarse por la diversión que se les brinda...”

Desde el siglo XIX ya sonaría por Sevilla aquello del Diviértete con nosotros... y dio la vuelta al mundo.

__oooOOO0OOOooo__

 

Tras esta exposición, pasamos a hacer un análisis detallado de la situación en la que se encuentran las investigaciones:

1.- El Sevilla FC de 1890 es un club perfectamente organizado y a tenor por la documentación existente. Tiene un presidente, (Mr. Johnston), tiene un secretario, (Isaías White), tiene un Capitán, (Mc Coll), que ejerce como vicepresidente de facto cuando Johnston no puede viajar a partidos fuera de Sevilla. White afirma en su carta en calidad de directivo al secretario recreativista Mr. Palin que “…se ha creado un club de fútbol recientemente aquí…” Como podemos comprobar por el origen de los personajes el fútbol en Sevilla no tiene un origen inglés, sino escocés.

2.- Que al ser un grupo de anglo-hispanos se rigen por la ley británica y no ven necesario registrarse bajo la ley española, como así ocurre con otros clubes pertenecientes a otros “sports”, incluso podemos ver el mismo caso en el “Huelva Recreation Club” que no se registró oficialmente hasta 1927.

3.- La Ley de Sociedades de 1887 , la ley de la época,  no es una ley con carácter constitutivo, tan solo informativo, por lo que las sociedades no necesitaban registrarse para ser un club perfectamente constituido y reconocido por las autoridades teóricamente. Tan solo un “acta de constitución” era suficiente para ello.

4.- Que dicha ley no obligaba a la Sociedad a ejercer la actividad para la que se creó. El hecho de que no se jugasen partidos durante un determinado tiempo no quiere decir que la sociedad se extinguiese en ningún momento. Los partidos contra otros clubes se jugaban cuando se podía y la inexistencia de otros imposibilitaba la actividad competitiva, pero eso sí, no impide la actividad interna. Los indicios nos llevan a concluir una competición entre los distintos elementos del club, de los que muchos pertenecen como trabajadores de la “Portilla&White” empresa metalúrgica de Isaías White, (secretario sevillista) y la naviera MCAndrews, cuyo dirigente es precisamente Mr. Johnston, flamante presidente sevillista descubierto. El hecho de que los trabajadores de estas empresas fuesen de ambas nacionalidades, (británica y española), se desafiaban entre sí para jugar partidos. Estos, como comprenderán no eran lo suficientemente importantes como para aparecer en prensa, máxime siendo un deporte secundario como ahora veremos.

5.- Con respecto a esto último, los personajes que hoy descubrimos, (así como los Welton, Langdon, etc), ejercen el sport de manera permanente hasta 1900, tal y como podemos comprobar en la Guía de Sociedades de Sevilla y su Provincia, teniendo como deporte principal el remo que practican en verano y el football como deporte secundario con objeto de mantener la forma en invierno. Todos los partidos de fútbol  conocidos entre 1890 y 1893 se practican en invierno y vemos cómo durante todos esos años, absolutamente todos, existen noticias de la práctica del remo.

6.- Según Arturo Otero en su libro “Historial del Sevilla CF” los socios “oficializadores” de 1905 , (que no fundacionales) del Sevilla FC, cuentan que ejercen desde 1900 el football según se desprende de su pesquisas y relatos orales de estos socios aún vivos en 1941. Éstos se fueron incorporando al Sevilla FC, ejerciendo el deporte, conforme volvían de su periodo de estudios en el extranjero principalmente en Inglaterra. Hemos de tener en cuenta que en 1905 existe otra generación distinta de sevillistas a la de 1890 que rigen la Sociedad bajo otros parámetros.

7.- Que estos integrantes que hoy conocemos de 1890 mantienen relaciones, (ya sean comerciales, de amistad, de procedencia, incluso deportivas),  con personajes que aparecen posteriormente en 1905, que sí ven la necesidad, por las circunstancias del momento para “oficializarse” bajo la ley española,  (a diferencia de 1890),  por lo que no podemos hablar de “nacimiento” en 1905. Esto es también debido a la aparición de otros clubes en España que comienzan a organizar competiciones oficiales y a problemas locales de reconocimiento oficial.

8.-  La aparición de elementos muy cercanos a 1890  en la oficialización sevillista, como por ejemplo  fue Carlos Langdon cuyo padre perteneció al Sevilla FC de 1890 o bien Thomson, jugador de 1890 también.

9.- Que los parámetros bajo los que es conocida la Sociedad se repiten en 1890 y en 1905. Era conocida como “The Club” o “The Football Club”, atributo tan solo otorgado al único club existente y única transcripción posible hasta nuestros días,  “Sevilla Football Club” = “Club de Fútbol de Sevilla”, aunque para nosotros hoy es un nombre compacto. Tan solo lleva la coletilla “de Sevilla” cuando juegan partidos fuera de la ciudad.

10.- Que existen indicios muy potentes de que ambos clubes fuesen el mismo, tal y como nos recuerda Luís Ibarra, socio “oficializador”,  cuando invoca un pasado previo a 1905. Pero esto no concluye ahí. En 1905 encontramos esto que solo puedo desvelar parcialmente pues las investigaciones aún están en curso:

image Vista parcial de un artículo periodístico datado en 1905

Hace tiempo”… “aumento y desarrollo de la afición”…

¿Hace tiempo había afición antes de 1905?

Dejémoslo aquí de momento ya que otras sorpresas aguardan a nuestros lectores en el futuro.

¿Podríamos afirmar entonces categóricamente que el Sevilla FC de hoy en día se fundó en 1890 con lo publicado hasta hoy mismo?

Dependiendo del nivel de  honestidad con la que se traten estos datos la respuesta puede variar considerablemente.

Hoy podemos ver cómo se celebran centenarios sin que los clubes cuenten con dato alguno, ni oral, ni escrito, ni gráfico. Nadie les pone freno y nadie les cuestiona y por tanto hacen creer a sus seguidores menos documentados que ocurrió de una determinada forma. Así podemos comprobarlo con el actual centenario del Cádiz CF, cuyo club de origen fue el Mirandilla fundado en 1931, el Ath. de Madrid que descubrió hace poco que nació dos años más tarde, (pero les da igual), el Ath. de Bilbao donde surgen bastantes dudas, así como con otros clubes no muy lejanos en nuestra ciudad.

Si estos clubes, o muchos parecidos contasen con estos datos que el Sevilla FC posee, imaginen, se volverían locos de contentos. Pero si  este equipo de investigadores y su Club  tuviesen que responder la pregunta, la repuesta sería un "Sí" pero “andemos con cauteladesde la óptica literal de la pregunta.

A día de hoy, 1890,   sin duda alguna es el “germen” del club sevillista, sus primeros pasos, la semilla por lo en que después se convertiría - por todas estas cuestiones que planteamos- y que tienen un peso específico lo suficientemente importante. Los personajes de 1905 son los únicos herederos legítimos, los que recogen el testigo y los que encuentran aquel paraguas bajo el que poder poner en práctica aquello que aprendieron en el extranjero y cúmulo de ideales propios del “sportman”, que no era nuevo y que venía de atrás porque estaba allí cuando llegaron de cursar sus estudios y así lo confirmamos.

Somos conscientes de que con las últimas investigaciones el campo se ha abierto enormemente y que nos llevará a otros documentos afirmativos con toda seguridad.  Estamos, para entendernos gráficamente, a un 90% y debemos llegar aún al 100%.

Seguimos investigando, de momento incluso en Nueva Zelanda, a 20.000 km de Nervión,  que no es poco, único lugar donde se conocía el football practicado en España.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 13 de septiembre de 2010

A 20000 KM DE TABLADA

Por Guardianes de la Memoria

Otago es una región de Nueva Zelanda situada en la parte sureste de la Isla Sur. Posee un área de aproximadamente 32.000 km², lo que la convierte en la segunda mayor región del país. Tiene una población cercana a los 200.000 habitantes.

clip_image002

Los pingüinos son unos bellos animales que no conocemos cerca del Guadalquivir, pero que se encuentran muy a gusto en esta región del hemisferio Sur.

El nombre Otago proviene de la versión inglesa de la palabra procedente del dialecto maorí Kai Tahu, "Otakou". La villa de Otakou, en la Península Otago, fue una base ballenera durante los primeros años del asentamiento de europeos en la costa este de Murihiku alrededor de 1840.

clip_image004

En ella se encuentran los importantes centros turísticos de Queenstown y Wanaka. Kaitangata en South Otago posee una importante mina de carbón. Los ríos Waitaki y Clutha también generan una importante cantidad de energía hidroeléctrica.

La primera universidad de Nueva Zelanda, la Universidad de Otago, se fundó en 1869.

Las principal ciudad es Dunedin, si alguien decide ir en tren, como harían aquellos footballistas del siglo XIX, caso improbable dado los casi 20.000 kilómetros y millones de metros cúbicos de agua que nos separan, se encontrará con esta estación:

clip_image006

El área Central Otago produce vinos de excelente calidad, hechos con variedades como Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Merlot, y Riesling.

Parece que nos estamos enrollando más de la cuenta en la introducción, que nos hemos pasado “tres pueblos”, pero el camino es largo...

En lo que a nosotros nos puede afectar diremos que en el siglo XIX era una importante colonia inglesa, con periódicos propios, como “The Otago Witness”, editado en la citada Dunedin.

Ot 4

Todo esto venía, por algo, ¡ah! a lo que vamos, que andábamos buscando testigos para nuestras afirmaciones...

Como sabéis, mientras los investigadores de la tele intentan averiguar el culpable de algo utilizando las más futuristas técnicas forenses o sus poderes mentales para demostrarnos que no hay malo que no reciba su merecido, o que no hay un crimen perfecto, nosotros nos pasamos las horas en otras cadenas. Las nuestras son cadenas locas de búsqueda en Google o machacando hemerotecas con los nuevos ratones digitales de biblioteca. Las más de las veces, sólo echamos un buen rato y aprendemos algunas cosas de “cultura general” que nunca vienen mal.

Pero un día, aparecen los duendes y entramos en una página escrita en maorí, al otro lado del mundo, y te encuentras con esto (está en inglés y es muy largo):

Ot 5

En donde la parte que nos interesa de lo que dice nuestro testigo de Otago es esto:

Ot 6

Ahora lo ampliaremos un poco, no se pongan nerviosos.

Los emailes empiezan a echar humo, incluso suena el móvil (instrumento no utilizado mientras se investiga y sólo utilizado para quedar a tomar café o cerveza, según convenga).

Nuestro ratón escarbaba y le daba en el hocico que había dado con algo: “Aquí parece que hay algo gordo”.

clip_image014

Hemos topado con una mina virgen y la veta parece que contiene material abundante...

Parece que nos quiere decir que había un genial presidente y que se llamaba Mr. E. F. Johnston...

¿Presidente de un Club en Sevilla en 1891? Y ese artículo va de football...

Un testigo en Otago, a 20.000 km de distancia...

No hay crimen perfecto.

(Continuará, no se pierdan el próximo episodio: “Será noticia para muchos”)

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 12 de septiembre de 2010

102 AÑOS DEL “ESPAÑA BALOMPIÉ”

Hoy se cumplen 102  años de la  formación del club llamado “España Balompié”. Tal y como hemos podido comprobar desde este blog, a raíz del suelto periodístico del diario “El Imparcial”,  datado el 12 de septiembre de 1908  encontrado hace unos dos años.

image

Es muy posible que este club fuese el precursor del club que terminó llamándose “Sevilla Balompié” cinco meses más tarde, siendo en ese caso la primera noticia conocida del club llamado actualmente “Real Betis Balompié” por absorción del “Real Betis Football Club”  y posiblemente el club al que Mariano de Cavia “dotó” de la españolización del término inglés “Football”.

Juan del Castilo, (socio fundador),  y Gil Gómez Bajuelo, Discóbolo, ambos presidentes del club verdiblanco, hicieron referencia a este club en unas declaraciones hechas con motivo del cincuentenario bético de 1958.

Pero la noticia real del nacimiento del “Sevilla Balompié” la tenemos en otro suelto periodístico de 30 de enero de 1909, correspondiente al diario “Sevilla”, clara concisa y meridiana, sin dar lugar a interpretación alguna.

image

Por lo tanto queremos felicitar desde aquí a los seguidores verdiblancos por su 102 cumpleaños.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 10 de septiembre de 2010

RIVALIDAD ANCESTRAL

Si es que a veces pensamos que estas cosas de la rivalidad son de hace poco tiempo, pero nada más lejano a la realidad. Leyendo algo de la prensa de 1917, (no será porque quiera estar al día sobre fútbol), nos desayunamos una crónica como esta:

13-2-1917 Mundo Deportivo 13-2-1917

“…El espectáculo es probable será amenizado por broncas, estacazos, pedradas y otras muestras de cultura…”

La falta de gradas y elementos que separasen el terreno de juego de los espectadores, hacía posible que ocurriesen cosas inimaginables hoy en día.

Los equipos están disputando la “Copa de Sevilla”. Cuando hablamos de los palmarés de los clubes nos fijamos en las competiciones actuales, pero hay que tener en cuenta que en aquella época esto era casi todo a lo que podían optar, amén de la Copa de Andalucía que era lo máximo para acceder al Campeonato de España.

No existía ningún torneo de la regularidad, todo eran torneos del K.O., jugabas y si perdías eras eliminado. La competencia era máxima y más entre los dos clubes más importantes de la ciudad.

Los sistemas de juego se basaban en una especie de 1-2-3-5, es decir, dos defensas a los que se le unían los medios cuando fuese necesario y cinco delanteros estáticos. No eran de extrañar las tremendas goleadas que vemos en esa época. Eso sí, nadie puede discutir que era un futbol generosamente ofensivo y el espectáculo estaba servido. A veces, cuando se jugaba contra un equipo muy inferior, el portero se llevaba una silla en la que se sentaba junto a uno de los postes. Valenzuela, portero sevillista,  fue famoso entre otras cosas por su silla, una silla que en alguna ocasión fue estrellada en la cabeza de algún jugador contrario si la entrada no era demasiado “legal”. Que se lo preguntasen al jugador bético Carmelo Navarro.

Había una gran similitud de la afición con los Toros, en realidad los Toros en esa época tenía mucha más repercusión en la sociedad sevillana que el incipiente deporte y había determinados tics que tenían mucho que ver con ellos en el terreno de juego.

Unos años antes, en 1909, en el partido a favor de los damnificados del terremoto de Mesina que jugó el Sevilla FC contra el Recreativo de Huelva, asistió la Banda Municipal, que tenía la consigna de que si el Sevilla FC marcaba un “goal”, debían tocar un pasodoble, pero si por el contrario le marcaban, debía tocar una marcha fúnebre. Afortunadamente esta última no sonó ni una sola vez.

SevillaFC_1910_partidohuelva

Continuando con esta similitud con los Toros y debido a la ausencia de elementos que separasen al público del terreno de juego, si el gol de un jugador sevillista era espectacular, se invadía la cancha y se paseaba al jugador a hombros dando una “vuelta” por allí, hasta que el árbitro era capaz de poner un poco de cordura y orden a aquello y hacer que pudiese continuar el partido. No sería de extrañar que algún aficionado pidiese la oreja del portero contrario, incluso el rabo, permítanme la broma.

Recordamos también cómo un niño, en el campo del Mercantil sevillista,  que estaba junto a la portería viendo el partido, dio una patada a un balón que se escapaba por la línea de fondo metiéndolo en la portería, algo de lo que el referee no se dio cuenta y lo dio por válido, con las consecuentes protestas de los jugadores y aficionados que invadieron el campo. No sabemos cómo acabó el niño.

Pero había sus cosas negativas, no crean, cosas que traspasaban lo anecdótico. Los estacazos, las pedradas, incluso los navajazos cabriteros hacían aparición entre los aficionados, inclusive entre aficionados y jugadores.

El caso más llamativo fue el partido de febrero de 1918 en el Campo de la Enramadilla del Real Betis Balompié, Campeonato de Andalucía, cuando el Sevilla FC perdiendo por tres goles comienza a apretar en el segundo tiempo para poder remontar. Temerosa la afición bética de que ocurriese, (algo posible ya que el equipo bético llevaba 3 años sin ganarle un solo partido al Football Club), hicieron todo lo posible para  que esto no sucediera.

C0022-Campo Betis,Sevillana Partido del 24 de febrero de 1918 conocido como el “partido del navajazo”.

Los jugadores sevilistas cuando se disponían sacar de banda eran objeto de bofetadas y actos similares. En un momento del partido un aficionado bético invadió el terreno de juego y apuñaló al jugador sevillista Pérez por la espalda.

El Sevilla debió perder ese partido sí o sí, no tenía otra opción, sin desmerecer el juego bético que ese día lo bordó, pero el Sevilla no tuvo más opciones debido a estos sucesos.

Varios jugadores terminaron en la Casa de Socorro del Prado de San Sebastián.

casadesocorrodelprado Casa de Socorro del Prado de San Sebastián

Sería a partir de 1919 cuando los estadios comenzaran a introducir algunas medidas de seguridad, pírricas,eso sí,  para que esto no ocurriese, aunque esto no ha terminado de corregirse incluso hasta nuestros días.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

FAMILIA ROJIBLANCA

Programa de Radio Estilo correspondiente al miércoles 8 de septiembre que dedicamos a la historia sevillista.

 

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 9 de septiembre de 2010

MEMORIAS DE UN TIEMPO QUE NUNCA EXISTIÓ

Un libro rescata la historia de 12 vecinos del municipio, todos víctimas de esos oscuros años. Pide tu libro gratis antes de que se agote.

La Guerra Civil ha llenado hojas de libros y horas de conversación. Muchas son las historias anónimas que tuvieron lugar en pueblos de toda España durante esos turbios años. Juan Castro ha querido recuperar las vidas olvidadas de sus vecinos de Umbrete que un día desaparecieron o fueron asesinados en la localidad.


Juan Castro con un ejemplar del libro

Cinco años de investigación, conversaciones y recuerdos están detrás de su obra: Memorias de un tiempo que nunca existió. Su título es robado, confiesa. Lo sacó de la novela de Benjamín Prado Mala gente que camina, cuyo protagonista, Juan Urbano, escribió un libro del mismo título. Pero lo que cuenta en él es fruto de un trabajo riguroso y honesto sobre un tema que era tabú porque “a la gente se le obligó a olvidar”.

Su obra narra la época que transcurre entre 1931 y 1939, coincidiendo con la II República y el final de la Guerra Civil. En ella reconstruye los hechos que acaecieron en Umbrete, estableciendo antes un contexto general de lo que estaba ocurriendo en todo el país. Pero el verdadero fin de este libro es homenajear a los vecinos de Umbrete desaparecidos en esos años. “El problema es que hemos llegado demasiado tarde, y han tenido que pasar muchos años para que me haya decidido a indagar en la vida de esas personas, porque me producía mucho dolor”, argumenta al respecto el autor.

Un total de 12 personas centran su relato, 12 asesinados o desaparecidos. “Desaparecidos era un eufemismo, se sabía que habían sido asesinados”, aclara. Este profesor asegura que su intención también es dar a conocer la II República “sin apasionamientos, con cierta objetividad y lejanía.”

Todos los datos e historias contadas son reales, como las de Pilar Expósito o Pepa Morón, dos mujeres autodidactas y trabajadoras consideradas unas pioneras de la época. Considera que su libro no es neutral por una razón: “Si la neutralidad significa pasividad ante la injusticia, no puedo ser neutral.”

http://www.elcorreoweb.es/sevilla/provincia/100622/recuerdos/olvidados/guerra/civil/umbrete

El libro es gratuito y puedes pedir un ejemplar escribiendo al email lapalanganamecanica@gmail.com, solo hasta que se agoten las existencias.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 8 de septiembre de 2010

ADIOS SEÑOR CARMONA

La situación de Manuel Carmona con el que hemos tenido desde hace unos meses nuestros desencuentros dialécticos sobre el nacimiento de los clubes sevillanos era ya insostenible para él. Por algún sitio iba a salir el tema tarde o temprano y el momento ha llegado. Ya se le veía venir hace tiempo.

Un amigo me ha enviado un correo con un enlace en el que Manuel Carmona se despide de sus labores como rector de su diario digital y no sabemos bien si desistiendo de las investigaciones debido a una enfermedad. No tenemos motivos para no creerle y le deseamos desde aquí una pronta recuperación, como corresponde a personas educadas, sensatas y caballerosas,  a pesar de que este señor, en algún momento de ira,  provocada por la impotencia sin duda alguna, me deseara la muerte:

"...yo le recomendaría al señor Romero que no se emberrenchine tanto, que puede morirse de un sofocón o un ataque cardíaco, lo que, por supuesto, Carmona, después de los ataques y desacreditaciones que ha recibido de su parte, no lo iba a sentir ni tanto así, esa es la verdad.  .."

Nosotros sí sentimos que usted, señor Carmona esté enfermo. Ni el fútbol, ni los colores futbolísticos están por encima de las personas.

Ha sido un debate muy agrio, ha habido momentos en los que hemos recibido incluso insultos muy graves por no coincidir con sus tesis, aunque los resultados han sido muy positivos debido a que nos ha obligado a investigar y a descubrir cosas hasta hoy desconocidas sobre los equipos sevillanos, aunque a él no le hubiese gustado. Sin quererlo, por su inquina a todo lo que huele a blanquirojo,  ha hecho un gran favor a sevillistas y a béticos.

Recuerdo allá por 2005, en plenos fastos de la celebración del Centenario del Sevilla FC, Manuel Carmona asistió a un programa de televisión  en calidad de “Historiador oficial del Centenario bético” a intentar aguar la fiesta sevillista argumentando que su club era más antiguo basado en la interpretación “sui generis” de un suelto periodístico del periódico “El Liberal” de octubre de 1908, desechando toda la documentación existente que argumentaba lo contrario.

Los historiadores sevilistas, para no entrar en el juego en el que Carmona pretendía cobrar notoriedad por ello, decidieron no entrar al trapo con el claro objeto de confrontación por parte de Carmona fuera de los límites razonables del debate sobre estas cuestiones.

Carmona, el único referente de la historia de su club para el beticismo hasta no hace mucho,  pudo elegir mil formas para debatir sus tesis y contrastarlas como investigador que se precie, pero eligió la peor, con saña, con inquina y con odio hacia el sevillismo. Una declaración pública realizada en forma de dardo venenoso, pretendía  derrumbar  los sólidos cimientos fundacionales sevillistas a la vista de todos y más durante sus celebraciones en vigor en ese momento.

La responsabilidad de un cargo tan importante como el que tuvo dentro del beticismo le vino grande y no supo en ningún momento dar un respuesta acorde, serena, sensata y cabal con lo que tenía entre manos.

Solo consiguió que algunas personas se interesasen por esa cuestión en particular y decidiesen investigar sobre estos asuntos del fútbol sevillano. Así nació “La Palangana Mecánica” entre cuyos objetivos se marcó la investigación del hecho en concreto que el historiador bético arguyó, blog que hoy ha visto su objetivo cumplido con creces y grandes réditos.

Un trabajo basado en la paciencia, a la espera que de que llegaría el día en que el historiador del centenario bético confrontaría sus tesis directamente con nosotros. Y así sucedió.

A pesar de que hemos mostrado “toneladas” de documentación, pruebas, argumentos y justificaciones de todo tipo, Carmona ha seguido en sus trece desoyendo todas las pruebas de peso que desmentían sus argumentos de una forma clara, concisa, cristalina, meridiana…  cuestión que tan solo ha conseguido desacreditarle, no solo ya ante el sevillismo, sino ante el propio beticismo que se ha manifestado claramente ante esta cuestión y que le pide una explicación  expresa.

Persistir en el error de la forma en que lo ha hecho Carmona ha terminado por aislarle ante sus tesituras que hoy se demuestran vetustas, desfasadas y llamadas al ostracismo.

Desde este blog amamos la historia del fútbol sevillano y dentro de él se encuentra la historia verdiblanca y tan solo desde esa perspectiva es posible encontrar respuestas, con su componente escéptico y toda la neutralidad posible de la que somos capaces y que reconocemos no es absoluta, pues por si no se han dado cuenta todavía, esta es una página sevillista.

No estamos en posesión de la verdad. Nuestras tesis son discutibles, de hecho hemos tenido que rectificar algunas cuestiones. Conforme se avanza en la investigación, lo que ayer era blanco indiscutible, hoy es de otro color debido a los nuevos descubrimientos. Pero en admitirlo está la credibilidad, equivocarnos nos da esa credibilidad precisamente, porque somos humanos, pero este señor se creyó siempre en posesión de la verdad, aunque solo era su verdad que ha estado por encima del bien y del mal.

Una nueva era en la investigación es posible. Los elementos que taponaban una investigación conjunta entre sevillistas y béticos y que hoy están en claro retroceso abren nuevos horizontes, pues, como he repetido en muchas ocasiones, la historia tendrá el 100% de credibilidad si esta es contrastada hasta llegar a conclusiones claras entre los investigadores de ambos clubes y así seguramente terminará, con los actores actuales o con otros, pero así debe ser.

Carmona eligió el camino de la confrontación, sin darse cuenta que enfrente, él solo,  ha tenido a un elenco de grandes investigadores que hoy es único en el fútbol español, o al menos no he sido capaz de encontrar algo igual. Rectifíquenme si me equivoco. Un equipo de personas muy inteligentes, multidisciplinar, aplicando al máximo el método científico, cuestionándose absolutamente todo y en el que me acogen afortunadamente.

La batalla estaba perdida de antemano  por parte de Carmona y tardó en darse cuenta de ello. Demasiado tarde.

Su anuncio de enfermedad ha coincidido con lo que sabes vamos a publicar en breve. Tú lo sabes desde hace tiempo. Tus argumentos, los pocos que te quedaban, han llegado a su fin y tu retirada, que casi coincide también con la de tu amo y señor, un amor que nunca te correspondió, es la única solución posible. Un 2X1 impagable.

Mejórese, señor Carmona, mejórese. Permítame que deje esas notas para la posteridad que usted mismo compuso y que dedicó al mayor cáncer del fútbol sevillano de los últimos 100 años.

 

Enlaces relacionados:

http://sevillistasoy.blogspot.com/2010/09/puente-de-plata.html

http://latidosdenervion.blogspot.com/2010/09/se-va-manuel-carmona-pero-tengo-una.html

http://www.forooficialsfc.com/index.php?topic=691.280

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

…Y EL MUNDO FUE REDONDO

Por Cornelio

El 8 de septiembre de 1522 arribaron al Puerto de Sevilla los barcos que habían completado la Primera Vuelta al Mundo. Tres años largos empleados en confirmar lo que para ellos era una certeza.

El mundo se hacía redondo, como un balón de fútbol, a la orilla de ese río, testigo de nuestra historia. Ese mismo río, Guadalquivir, que vio gestarse junto a su lecho el fútbol en esta ciudad de Sevilla.

clip_image001

Hubo que esperar que el mundo diera muchas vueltas, desde el siglo XVI hasta el XXI para que esta ciudad que, pionera de vueltas al mundo, viera como se reconocía al equipo que lleva su nombre por bandera como “Mejor Club del Mundo”.

Ese honor lo recibió Sevilla de manos de la International Federation of Football History & Statistics (IFFHS), cuando a primeros del 2007 le hacía entrega a los nuestros de un balón dorado, como el orbe que porta San Fernando en nuestro escudo, un mundo de oro, universal. De nuevo Sevilla conquistando el mundo. No conformes con eso, le dimos otra vuelta al mundo del fútbol para ser pioneros en conseguir dos veces seguidas el reconocimiento como “Mejor Club del Mundo”, en los años 2006 y 2007.

clip_image003

Pero como no vivimos solos, Sevilla, como en el siglo XVI, pertenece a la Corona Española. En este siglo XXI no son flotas, sino selecciones nacionales las que se envían para que nuestro pabellón ondee en lo más alto.

Este Sevilla Fútbol Club, universal, mandaba su cónsul a esa escuadra, hábil en lo concerniente a marear, sobre todo a los contrarios; junto a él otro par de tripulantes que aprendieron la cabuyería futbolística en la carretera de Utrera.

clip_image004

Contribución sevillana, sevillista, a esa leva que partió rumbo a los mares del Sur, esta vez de África, para que el mundo volviera a ser redondo, como un balón, y que la bandera de España mostrara al mundo su hegemonía.

El mundo es redondo, de polo a polo, desde España a Nueva Zelanda, y todos estos lugares podemos encontrar testigos que conocen el floreciente estado del fútbol en nuestra ciudad.

Pero el mundo siempre fue redondo, lo que pasaba es que antes no se sabía.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 7 de septiembre de 2010

LA QUE SE TE AVECINA

“La que se avecina” es una serie de televisión, por cierto, a mí me divierte mucho aunque no soy amigo de la cadena que la emite y de sus rollos sensacionalistas. En realidad es una televisión de anuncios comerciales que a ratitos sueltos pone algunos contenidos.

Pero a lo que vamos.

Hoy me gustaría traerles una serie de frases lapidarias de nuestro amigo Camorras, ya saben, el compositor de pasodobles donmanuelinos, y gestor de la ya famosa “feaweb” y parece ser que fue el “historiador oficial del centenario bético”.

Este es de esos post que en un futuro no muy lejano me gustará leer de nuevo y sacar algunas conclusiones. No se olviden de él.

Mi querido, (por divertido), e infumable amigo Carmona: “La que se te avecina”.

Hagan sus palomitas en el microondas, pónganse cómodos y diviértanse:

gatunocinefiloql9 

“…Que sigan buscando que van listos si quieren localizar un documento escrito en tiempo real que informe de la fundación de su club en 1905. Aviados están si quieren conseguirlo…”

---oo00O00oo--

“…Pues miren, lo que ese bloguero tiene contra Carmona es un odio cerril por no poder echar por tierra su afirmación de que el Real Betis Balompié es el equipo más antiguo de la ciudad. En consecuencia, no poder demostrar con documentos la falsedad histórica que se urdió a principios de los años cuarenta en relación a que el equipo de sus amores fuese fundado en 1905…”

---oo00O00oo--

“…Porque este señor de “La Palanganita” tiene muchas palabritas, pero muy pocos documentitos –bueno, rectifico, ni un solo documentito– para demostrar que su equipo fue fundado en 1905. Por consiguiente, el argumento de Carmona con respecto a él siempre ha sido el mismo: que si tiene algo que discutir que presente documentos y se deje de cuentos chinos. Pero como eso es algo que al “palanganero” le resulta imposible, lo único que tiene en su mano es acudir a un librito escrito por alguien llamado Arturo Otero que, como él, sin basarse en ni un solo documento (únicamente en relatos orales) convenció a los que le escucharon y leyeron el librito hasta que Carmona descubrió el desaguisado. ¡Y eso, duele-e-e-e-e…!…”

---oo00O00oo--

“…Por mi parte, yo tengo mi forma de ver las cosas y en mi vida nunca me he bajado los pantalones para que, por ejemplo, me vengan a contar la historia de mi propio club señores del equipo de la acera de enfrente que han usado documentos manipulados para mentir con total  impunidad en el caso de la fundación de su club en 1905…”

---oo00O00oo--

“…La otra parte, impotente de conseguir un documento fiable para demostrar que su club se fundó en 1905, ¿qué hace? Sencillamente, tan sólo saca noticias de periódicos, pero con historias del pasado…”

---oo00O00oo--

“…En la tarde de hoy, viernes, recibí un mensaje de mi amigo “España Balompié” junto al que me enviaba algunos documentos relacionado con la antigüedad del Sevilla FC, a la par que volvía a manifestarme su más firme convicción de que el Sevilla FC no podía haber sido fundado en1905 y me reiteraba su total adhesión y apoyo en la pugna que vengo manteniendo de cinco años a esta parte con los “historiadores” sevillistas, a los que recientemente se le unieron un grupo de renegados béticos que no merecen ni el calificativo de tal, para demostrar que el Real Betis Balompié es el club más antiguo de la ciudad…”

---oo00O00oo--

“…En consecuencia, me asiste todo el derecho de calificar como falsa la fundación del Sevilla FC en 1905…”

---oo00O00oo--

“…Cuando en realidad cobra forma la idea de que el Sevilla FC fue fundado en 1905, es a partir de 1941 con la aparición del libro publicado por el sevillista Arturo Otero. Para escribir dicho libro, el señor Otero se valió, principalmente, de los relatos contados por veteranos aficionados sevillistas, sin aportar, como siempre ha sucedido a lo largo de la histolria en la parcela de ese club, ni un simple documento auténtico que apoyara la veracidad de lo relatado…”

---oo00O00oo--

“…Pocos años después de ese asiento, al final de la guerra civil, fue cuando Arturo Otero comenzó a escribir la historia del Sevilla FC publicada en 1941. A raíz de ello, la Real Federación Española de Fútbol aceptó oficialmente 1905 como el año de la fundación del equipo sevillista. Tras lo dicho, el aficionado se preguntará cómo tal aprobación se realizó con tanta facilidad y prontitud. Pues bien, esa interrogante se responde de la forma siguiente: ¿Sabe el lector quién era el presidente del Sevilla FC cuando, en 1941, se publicó el libro de Arturo Otero? ¿No?, pues Ramón Sánchez Pizjuán. ¿Y el vicepresidente de la Real Federación Española de Fútbol desde noviembre de ese año de 1941? ¿Tampoco? Pues, oído al parche: el mismo Ramón Sánchez Pizjuán. ¿Entienden ahora lo ocurrido? Sólo hacía falta ser directivo importante (en este caso el segundo por orden jerárquico del organismo en cuestión) para conseguir con toda facilidad y rapidez lo que se deseaba y pretendía. Más claro, agua…”

No haremos más comentarios…

…de momento.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM