jueves, 6 de mayo de 2010

LA SÉPTIMA

Los seguidores blanquirojos estamos de enhorabuena. El Sevilla FC consigue un hito histórico, metiéndose por séptima vez consecutiva en competiciones europeas sea cual sea el campeonato que juegue. Muy pocos clubes españoles lo han conseguido, a excepción, como no, del Real Madrid y el FC  Barcelona.

image

El club sevillista tiene a día de hoy todas las opciones intactas para jugar la máxima competición europea, la Champions League, dependiendo de sí mismo, algo que ya hizo en 3 ocasiones anteriores, siendo el primer club andaluz en jugar la máxima competición continental.

image

Depende de sí mismo a falta de dos partidos para que acabe el Campeonato de Primera División. Ocurra lo que ocurra estaremos en Europa, algo que el club sevillista acostumbra a hacer, llegando a ser su entorno natural.

Europa nos trae grandes recuerdos en la historia reciente, siendo el único equipo andaluz en conseguir, no solo un trofeo continental, sino tres, un hito difícilmente igualable por parte de los equipos del sur de España, probablemente en muchos decenios.

Así mismo estamos en puertas de jugar una nueva final del Campeonato de España, en esta ocasión en su acepción de la Copa de SM el Rey. Por todo lo anterior, esta es la diferencia entre un club grande y otro que no lo es.

Mi amigo Cornelio me pide que inserte esta imagen, ignoro porqué, pero sus razones tendrá para ello. Pues nada, hecho y ya nos lo explicará en los comentarios.

image 

Así que, compañeros sevillistas, felicidades y… ¡ADELANTE!

PD.- Para saber más, aquí y aquí.

Seguimiento en los foros, aquí.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 4 de mayo de 2010

QUÉ BARBARIDAD

Tengo que confesarles que a veces me da verdadera vergüenza explicar cosas como las de hoy. Cuando una persona incurre en el ridículo más espantoso demostrándole que se equivoca y sigue afirmando lo mismo tras ello, el ridículo es ya colosal. Y yo que me alegro.

El Sevilla FC es de los dos o tres clubes españoles que más claro tienen su fecha de oficialización por sus documentos y si no que se lo pregunten al Betis. Hace ya más de un año que hablamos, ante la teoría del historiador del centenario bético, que argumentaba que la “Sociedad de Football de Sevilla” que aparecía inscrita en la “Guía de Comercio y la Industria de Sevilla y su Provincia” no era el “Sevilla Football Club”

image

Por el simple hecho de que son los mismos directivos y jugadores que aparecen en años sucesivos, algunos de ellos ejercerían hasta bien entrados los años 20, es suficiente prueba como para tener la contundencia necesaria por sí misma. Señor Carmona, si tiene patas de pato, pico de pato, nada como un pato y dice “cuac”, no lo dude: es un pato.

Por si fuese poco, demostramos de forma fidedigna que al menos hasta 1910  era así conocida. Esto está basado en las crónicas de un partido jugado ante el Recreativo de Huelva en ese mismo año, donde un periódico habla de la “Sociedad de Football de Sevilla”. Atención, prueba en tiempo real, como le gusta a donmanué el compositor loperiano:

image

En ella podemos observar que nos dice que en el Campeonato de Andalucía y Extremadura hay inscritas tres asociaciones, el “Balon-pie”, “La Sociedad de Football de Sevilla” y el “Recreation Club de Huelva”. Como pueden comprobar no está hablando la crónica de forma genérica de los clubes de fútbol, está nombrando a los tres clubes por su nombre específico tal y como eran conocidos. La “Sociedad de Football de Sevilla” es nombrada hasta tres veces en la misma crónica incluso hablando del resultado concreto obtenido por esta Sociedad.

¿Por qué sabemos que la “Sociedad de Football de Sevilla” es el mismísimo “Sevilla Football Club”?

Esto es muy sencillo de comprobar porque en otra crónica del mismo partido celebrado en Huelva se le nombra como “Sevilla Football Club”:

image

Por lo tanto se demuestra que la “Sociedad de Football de Sevilla” es el Sevilla FC.

Esto no tiene más ciencia que la que ven -dos más dos son cuatro- comprobamos los jugadores, todo coincide y no hace falta ser un lumbreras para comprenderlo, pero claro, tenemos que leer cosas como estas que ya nos producen cierta vergüenza:

“…En este apartado, el señor Romero nos ofrece los recortes de dos crónicas de 1910, en las que la forma de mencionar al equipo sevillista se escribe por separado: Sociedad de Foot Ball, en una, y Sevilla Foot Ball Club, en otra. Pero esto ocurre en 1910 cuando ya se había fundado el segundo de ambos clubes. El hecho es fácil de comprender, ya que en la primera crónica se utiliza una denominación genérica, pues en ese campeonato el equipo sevillista se inscribió con su nombre oficial. Y se puede demostrar porque durante aquella época los equipos eran denominados genéricamente como Sociedad de Foot Ball. Basta, para comprobarlo, acudir al Índice de la “GUÍA OFICIAL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA DE SEVILLA Y SU PROVINCIA” de 1906 en adelante. En ella, a la sección en la que se relacionan los equipos de fútbol, se le denomina Sociedades de Foot Ball. En consecuencia, lo que se dice en la primera de las crónicas que adjunta el señor Romero, es una forma genérica de denominar a los clubes de fútbol de la época…”

Así, sin anestesia ni nada.

Señor Carmona, no son dos crónicas de 1910, son las crónicas de dos periódicos distintos del mismo partido de Huelva y se refieren al mismo club. ¿No te has dado cuenta?  Pero se le olvida otra cosita, curiosamente, no era la “Sociedad de Football” a secas, era la  “Sociedad de Football de Sevilla”, que en esto hay una pequeña diferencia.

Él lo argumenta a su gusto, le ciega la rivalidad, le da una explicación y sin mostrar más documentos que afirmen lo que inventa. Y después tenemos que oír a los 3 palmeros seguidores decir  “que bueno es donmanuécarmona que siempre va con los papeles por delante y con documentos”.

Ya han podido ustedes comprobar y leer la crónica tal cual fue y que de “genérico” no tiene absolutamente nada. ¿Cómo se va a nombrar dos clubes por su nombre y al tercero que compite se le nombra “genéricamente” hasta tres veces en la misma crónica? No tiene sentido.

Sin embargo es cierto que cuando se referían a un grupo de clubes se les llamaba “Sociedades” y para especificar una en concreto se le hacía referencia por su nombre:

image

Así lo podemos comprobar con los clubes sevillanos:

image

Hoy en día no usamos el vocablo “Sociedades” sino  “clubes” para referirnos a varios equipos, pero ello no quita que uno en concreto lleve ese nombre común como apellido: “…Los clubes   “Athletic Club de Bilbao“ y el “Club Atlético de Madrid” jugaron un partido amistoso…”.  No se dejen liar por el personaje.

Y el problema de fondo y en realidad es que, digámoslo ya claramente, debido a la edad que ya no perdona, el señor Carmona no tiene ni papa idea de inglés y no se da cuenta que “Sociedad de Football de Sevilla” significa “Sevilla Fútbol Club”, al igual que “Huelva Recreation Club” significa  “Club Recreativo de Huelva”.

Es que estando inscrito en la Guía, en castellano o en inglés, indistintamente, significa exactamente lo mismo, invirtiendo el orden de los vocablos como es preceptivo en el idioma anglosajón. Señores palmeros, mal quieren ustedes a su LIDL histérico si no le advierten de estos fallos garrafales. Por esta teoría Carmona podría no estar distinguiendo entre “cat” o “gato”, siendo lo mismo,  y de ahí el problema.

Como el vocablo “CLUB” no fue incluido en el diccionario hasta mediados de los años 20 y estamos hablando de 1905, hoy ya sí podemos decir que la traducción correcta sería “Club de Fútbol de Sevilla” en vez de “Sociedad de Football de Sevilla”, pero en aquellos años no. 

SEGÚN DICCIONARIO DE LA RAE:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLUB

(Del ingl. club).

1. m. Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por lo tanto “Sociedad” es “Club”; “Football” es “Fútbol” y “Sevilla” es lo que es, por si no se ha dado cuenta todavía.

Todo el problema se traduce a esto porque Carmona cree que “Sociedad de Football” significa otra cosa distinta y que el club sevillista podría tener un nombre diferente al llamarse Football Club. Así de penoso es este asunto.

Imaginen por un momento, tal y como aparece en la primera crónica que yo dijese que “balon-pie” no es lo mismo que “balompié”, o que fútbol, y que por tanto era otro club. Estarían ustedes riéndose ahora mismo a mandíbula partida, o buscando un agujero lo suficientemente profundo para meter la cabeza, debido a la vergüenza ajena que les produce la afirmación.

Independientemente de esto, creerá el lector de Carmona que su club siempre fue conocido por el mismo nombre, independientemente de fuese un club que cambió de nomenclatura permanentemente, (hemos contado 4 veces hasta la fusión), se le conocía por distintos nombres, es decir, al principio fue el “balompié”, más tarde el “real”, de nuevo el “balompié”, hasta que terminan por llamarle “Betis”. pero yo he visto que incluso llegaron a llamarle “los legionarios”. ¿No era el mismo club entonces?

image

Ya ven, poco de obreros tenían estos en aquella época. Y lo malo es que no rectifica y que tras leer esto seguirá erre que erre con lo mismo, cuando rectificar es de sabios.

Como no ha rectificado tras leernos cuando desmontamos completamente la joya de la corona de sus cutre-teorías, que es este artículo a continuación, donde leyendo las frases subrayadas en verde y sacándolas de contexto interpreta lo que quiere:

image

Pero es muy curioso que no subraye que esta sociedad cuenta ya con 80 socios en 1908, (jugadores en realidad), algo muy complicado en aquella época, como no fuese una sociedad con algún tiempo rodaje, ni tampoco repare en lo que yo he subrayado en rojo: ¿por qué tiene competir con equipos de Huelva y Gibraltar, es que no existía el Betis, (Balompié en aquellos años)? Con ese artículo tan solo puede demostrar que su club no existía aún. Pueden ver cómo desmontamos esta cutre-teoría aquí.

Por esto, por lo que les digo y han comprobado, tenemos que lidiar con este tipo de cosas y bajar a unos niveles de parvulitos a explicarlas y después tenemos que tragarnos el sapo de Discóbolo 51 años después como prueba del nacimiento del Balompié. Afortunadamente otros béticos amantes del fútbol sevillano y con otro talante irrumpirán pronto desbancando al carcamal este.

Pero bueno, vamos viendo cómo Carmona va asumiendo lo del equipo llamado “España Balompié” fundado en septiembre de 1908, ahora solo  tienes que demostrar que fue el mismo equipo, club, o sociedad llamado “Sevilla Balompié”, aparecida en febrero de 1909 porque ¿sabes qué? “España Balompié´” si te puedo asegurar que no significa “Sevilla Balompié”. Una cucharada de tu propia medicina que tendrás que tragar a partir de este momento.

Para todo lo demás:

image

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 2 de mayo de 2010

DUDAS RAZONABLES

Yo estoy dispuesto a creer. No piensen mal, esto no es un blog religioso. Quiero creer a Manuel Carmona Rodríguez, el historiador del centenario bético,  cuando dice que su  club es el más antiguo de esta ciudad. No se rían mucho, por favor. Tan solo me quedan unas pequeñísimas dudas que deberá resolver para que mi fe en sus teorías sea inquebrantable y confío en que responderá.

716px-FlammarionWoodcut

Manolo tiene respuestas para todo ¿Acaso ustedes dudan de que contestará a mis preguntas?

¡¡¡Hombres de poca Fe!!!

Don Manuel Carmona siempre va con los papeles por delante y solo responderá con los documentos en la boca si hace falta, porque él nunca especula y da explicaciones sin las pruebas en la mano. Es un visionario adelantado a su tiempo, de hecho las cosas que dice no las ha dicho nadie en su club en un siglo, así que “fijarsebien”, es  el Bruce Lee, (o Brusenlai),  de la investigación sevillana.

Solo tengo… 25 preguntillas tontas, que para don Manuel no son nada y las responde con los ojos cerrados y de carrerilla porque se las tiene aprendidas. Pues bueno es don Manuel para esas cosas.

Ahí van:

1.- ¿Cuál es la primera noticia existente de un club llamado Sevilla Balompié y en qué fecha?

2.- ¿Cuando existe la primera noticia del club llamado Sevilla Balompié, contra quién juega su primer partido conocido y en qué circunstancias? ¿De qué fecha data el primer partido conocido del Sevilla FC?

3.- ¿Por qué razón el “Sevilla Balompié” debe jugar su primer partido conocido contra el tercer equipo del Sevilla FC?

4.- ¿Por qué el Sevilla FC en octubre de 1908 debe enfrentarse a clubes de Huelva y Gibraltar y no a otros clubes supuestamente más antiguos en la ciudad de Sevilla, según aparece en “Mundo Deportivo” y en “El Liberal” de octubre de 1908?

5.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar el partido a favor de Mesina a principios de 1909 contra el Recreativo de Huelva y no contra un club existente en Sevilla en caso de que existiera? ¿Por qué el Balompié no se enfrenta al Sevilla FC hasta pasados dos años de su supuesta fundación en 1907? ¿Contra quién jugó mientras?

6.- ¿Por qué la incipiente Federación de Clubes de Fútbol envía cartas a todos los clubes conocidos en España en enero de 1909 y no se la envía a un club llamado "Sevilla Balompié? ¿Por qué la recibió el “Sevilla FC” entonces si era un equipo más moderno?

7.- ¿Por qué los directivos y jugadores del Sevilla FC de 1905 son los mismos que aparecen en 1908?

8.- ¿Sabe usted traducir al español "Sevilla Football Club"? es más ¿sabe usted algo de inglés? ¿sabe cuándo se incluyó la palabra “club” en el diccionario de la RAE  y qué significa exactamente?

9.- ¿De qué fecha son los primeros estatutos conocidos del "Sevilla Balompié"?

10.- ¿Puede usted aportar alguna noticia en tiempo real del "Sevilla Balompié" datada de 1907? ¿y de 1908? ¿Por qué alude siempre a noticias aparecidas 25-50 años después? Si no puede aportarlas ¿por qué pide usted a los demás lo que no tiene para sí mismo?

11.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar partidos contra equipos de su mismo club y son noticia en la prensa? ¿No había otros clubes contra los que jugar?

12.-  ¿Por qué celebró el Betis sus bodas de plata en enero de 1932, sus bodas de oro en diciembre de 1958 y el centenario en septiembre de 2007? ¿No sabe aún el Betis la fecha de su fundación? ¿Le ha dado usted ya a los béticos una fecha de fundación de su club?

13.-  ¿Por qué aparecen numerosas noticias en los años 10 hablando del decano del fútbol sevillano y se refieren al Sevilla FC? ¿Por qué no existe ninguna noticia que hable del “Sevilla Balompié” como del equipo más antiguo de la ciudad en  100 años?

14.-  ¿Por qué los fundadores del “Sevilla Balompié” hablan del Sevilla FC como del único equipo existente en la ciudad antes del nacimiento del “Sevilla Balompié”?

15.- ¿Por qué no existe un solo testimonio de los fundadores béticos que hablen, ni de lejos, afirmando que el “Sevilla Balompié” es más antiguo que el Sevilla FC?

16.- ¿Por qué los socios fundadores de su club no dijeron nada en 1932 y en 1958 sobre la antigüedad de su club con respecto al Sevilla FC? ¿Por qué en 100 años nadie dijo nada, (ni béticos, ni sevillistas, ni nadie en España) y solo lo dice usted? ¿Es usted un iluminado?

17.-  ¿A qué club se refería Mariano de Cavia el día 1 de agosto de 1908 en la prensa? ¿Mintió el eminente periodista y académico? ¿Mintieron Juan del Castillo y Discóbolo cuando afirman el hecho de Mariano de Cavia? ¿Fue el “España Balompié” el primer club que llevó el vocablo “football”  en su denominación españolizada?

18.- ¿Fue el “España Balompié” fundado en septiembre de 1908 el mismo club llamado “Sevilla Balompié”, aparecido en febrero de 1909? ¿Significa lo mismo  “España Balompié” que “Sevilla Balompié”?

19.- ¿Por qué en el anuario de 1923 enviado por Discóbolo a la Federación no aparece la fecha de fundación del Real Club Recreativo de Huelva? ¿No sabía el Real Club Recreativo de Huelva la fecha de su fundación?

20.- ¿Cuántos autores teorizan y demuestran 1907 como la fecha de fundación de su club aparte de usted a lo largo de la historia?

21.- ¿Con qué documentación demuestra usted que el Sevilla FC hizo unos nuevos estatutos en 1909? ¿Tiene usted el acta de disolución de la “Sociedad de Football de Sevilla” como era obligación de todas las Sociedades de la época?

22.- ¿Por qué el “Sevilla Balompié” no se presentó a jugar el campeonato de España en  1909 si ya existía? ¿Por qué se contaba con el Sevilla FC para jugar ese campeonato en 1909? ¿Cuándo apareció por primera vez en la Guía Gómez Zarzuela el “Sevilla Balompié”?

23.- Si no celebré mis bodas de plata… ¿realmente no sé la fecha en que me casé? ¿me casé 3 años después entonces porque alguien me lo diga sin más pruebas?

24.- ¿Podría usted explicar su versión sobre cómo entendían ambos clubes el  Regeneracionismo en el hecho constitutivo y fundacional? ¿Sabe usted lo que significa “Regeneracionismo”? (NPI).

25.- ¿Será una rosa, será un clavel…? ¿es lo mismo un “can” que un “perro”?

Pues nada, una vez que me resuelva estas dudillas ya creeré en que el Betis es más antiguo que el Sevilla y todos felices, donmanué, que usted siempre va con los papeles por delante, que se note.

No diga después que no se lo he puesto a webo. Todos los sevillistas deben realizar estas preguntas cuando les digan  que el Betis es más antiguo, (en realidad son solo 3 ó 4 los que lo dicen y su líder está dado por loco),  y si se las responden con documentos tendrán razón, lo cual no tendrá precio, para todo lo demás…. Mastercard.

¿Tienen ustedes alguna duda más para añadirla a este escrito y que donmanuécarmona, (o Iñaki García en su defecto),  la responda con los papeles por delante?

Pío, pío.

----------------------------------------------------

PD.- ¿Qué se dice en los foros? Pulsa aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 1 de mayo de 2010

CARMONA HABLA CLARO: “WRPOFSZDARE, AZ”

¡Hola chicoz! zoy Coco, el más dicharachero de Barrio Sésamo y hoy aprenderemoz las diferencias  entre “antez” y “despuéz”.

1230557506_20501[1]

Es casi lo único que se me ocurre para que el lumbreras, incontinente verbal,  al que eligieron como historiador del Centenario bético, aquel que escribe un libro sobre todos los presidentes de su club y se olvida de tres,  sea capaz de distinguir estos dos vocablos, ambos adverbios de tiempo, ya que no sabe distinguirlos, pero desde aquí  ayudaremos al pobre hombre a diferenciarlo con la ayuda de nuestro amigo “Coco” de los Teleñecos,  ya que nunca es tarde para aprender.

Iñaki García, perdón, Manuel Carmona, en esta ocasión con menos insultos de los habituales, vuelve con la tercera parte de los “infórmene” que iban a revolucionar la historia del fútbol sevillano. Lo esperábamos con impaciencia, pero ¡qué decepción! vuelve a decir lo mismo que repite desde 2005 una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, … en un bucle sin fin. No aporta absolutamente nada nuevo, eso sí, de lo que le reclamamos sobre su club no dice ni pío. Cansino que es la creaturilla de “donmanué, er sielo te iluminó”, gran pasodoble que le encargó la ”asociación de admiradores de donmanuéruídelopera”,  a través de su presidenta, es decir, su mujer mismamente.

Ya le desmantelamos todas estas creatu-teorías, solo deben echar un vistazo al menú de la  derecha para comprobarlo,  pero vuelve con el famoso artículo de “Mundo Deportivo” de 1908,  la historieta de chiquillos de De la Concha, (que por cierto, ¿qué ocurriría con los estatutos del Betis que tenía este hombre en su buró?), la carta  del Sevilla FC de 1909 y los manidos recortes del registro que ya no se lo cree ni él mismo. Es decir, nos escribe 3 “informene”, uno no lo escribe él y los otros dos dicen lo mismo. Verdaderamente lamentable, el nivel es cortito con sifón.

Pero Carmona, hijo, no te vamos a repetir lo mismo más veces, ya te hemos demostrado que estás equivocado una y mil veces, aunque hay una cosa que no me gustaría dejar pasar por alto.

Se refiere Carmona a una crónica del año 1913 que yo mismo publiqué, en la que el Sevilla FC se ve reflejada como ÚNICA entidad que se dedica a propagar el deporte:

image

1913

Pero claro, Carmona dice que el Sevilla no era el único, que su club también:

“…Pues, puedo asegurar al señor Romero, “El Palanganero”, que por aquella época había otro club en Sevilla con nombre completamente español y más antiguo que el Sevilla FC, llamado Sevilla Balompié, que sin tanto bombo y postín, también organizaba eventos deportivos similares con un programa de mayor contenido atlético; con menos pruebas motociclistas y más de participación humana que las organizadas por el Sevilla FC. Así puede comprobarse en el suelto periodístico que más abajo inserto. Y no por eso los balompedistas sacamos pecho como lo hace el señor Romero, manifestando lo importante que era su club por aquel tiempo. Entre otras cosas, porque el presidente sevillista, José Luis Gallegos, no tenía deportivamente mucho de que presumir…”

image

1914

Pero, vaya por Dios, su crónica es de un año más tarde. Carmona, no es “al mismo tiempo” ni “a la misma vé” como quieres dar a entender y diría tu amo.  Que tu club, como siempre,  vería que el Sevilla FC obtendría importantes resultados en cuanto a proyección en la ciudad y quiso hacer algo parecido al año siguiente.

Pero para eso tenemos a  Coco:

image

No voy a responderte a nada más  como no aportes algo nuevo, de verdad, lo que dices y escribes está suficientemente superado y tus argumentos manidos. Dale al beticismo de una puñetera vez una fecha de fundación de tu club con datos probados y en tiempo real y cuando lo consigas habla del club rival.

Y ahora veremos al mismísimo Coco interpretando a Carmona en su juventud que ya hacía sus pinitos como compositor, No te creas, Carmona, tienes mucho que agradecer, no todos los días te parodia un Muppet:

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 30 de abril de 2010

50 AÑOS DE SEVILLISMO EN BELLAVISTA

La Peña Sevillista Deportiva y Recreativa de Bellavista cumple 50 Años de vida y con tal motivo han programado una serie de Torneos y Actividades. También han personalizado un sello oficial de correos para conmemorar el evento que se puede adquirir en el ambigú de la Peña al precio de 1 Euro.

image

El programa de actos que la Peña ha preparado es el siguiente:

Les deseamos desde aquí que cumplan al menos otros 50 años, (y que muchos lo veamos), por lo que les deseamos muchas felicidades al sevillismo de Bellavista. Hoy estamos todos de enhorabuena.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 29 de abril de 2010

NUESTRO PROGRAMA DE RADIO

Hoy en Radio Estilo hemos hablado un poco de la actualidad del equipo y del Club y pronto entramos en materia histórica del fútbol sevillano, como por ejemplo del Betis FC que se fusionó con el Sevilla FC, la escuela sevillana sevillista,  futbolistas históricos y otras temas de interés. Dale al Play.

image

Como bien hemos hecho referencia en la radio, el día del próximo partido ante el Ath. de Madrid, en los alrededores del Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, concretamente en la zona de preferencia y gol sur se hallan dispuestas dos furgonetas de la Asociación “Madre coraje” que en colaboración con la Peña sevillista Tito Poulsen harán recogida de ropa y calzado para enviarlos a varios proyectos de ayuda al desarrollo en Perú.

Es un buen momento para, ahora que se comienza a cambiar la ropa de temporada, recopilar aquella ropa y calzado que veas interesante y llevarla a una de estas furgonetas que por allí estarán. No cuesta nada llevar una bolsita y entregarla allí.

Desde aquí te animamos a que colabores como buen sevillista.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 28 de abril de 2010

CRONOGRAMA FECHAS FUNDACIONALES

Hace más de dos años publiqué un cronograma que hoy está de rabiosa actualidad y por ello lo vuelvo a reflotar. Se trata de las fechas fundacionales de ambos clubes vistas gráficamente. Ya en aquella época barajábamos la fecha de 1908 con respecto al nacimiento del Real Betis Balompié en cuanto a su primera acepción como “España Balompié”, poco después encontramos el documento que lo confirmó.

Veamos el grafico:

crono1

Contiene un error en cuanto a la percepción de la absorción del primitivo y primer Betis Football Club por parte del Sevilla FC, que aunque comenzó en cuanto a negociaciones en 1911 el proceso no culminó hasta 1913.

Las investigaciones llevadas más profundamente desde entonces no han hecho más que confirmar este cronograma, en el que 1907 aparece como una quimera en cuanto a pruebas documentales, aunque, como ya he dicho en alguna ocasión, el hecho de que el  Balompié decidiese en el verano de 1908 formalizarse, (que no oficializarse), no debería descartarse que meses antes, posiblemente a finales de 1907, ya comenzasen a jugar algún partido entre ellos mismos, algo de lo que aún no tenemos evidencias de ninguna índole.

El resto de fechas reflejadas están basadas en algún tipo de documento, sean más o menos discutibles y debatibles, de los que tengamos constancia.

Cuando decimos que el “Real Betis Footbal Club”, (no confundir con el Betis FC que fue un equipo distinto), se creó sin jugadores, nos referimos que en este caso el proceso se dio a la inversa de como se producían las fundaciones en aquella época, es decir, no parte de un grupo de jugadores, sino en este caso de una sola persona que transmite una idea a otros, como es el caso de Pedro Rodríguez de la Borbolla.

Hay quien maliciosamente pretende inculcar la idea de que si el Sevilla FC no celebró sus bodas de plata, no nació en el año que le interesa. Una teoría  infantil y básica en su rebatimiento como muchos comprenderéis. Si no celebré mis bodas de plata… ¿no me casé? El hecho de no celebrar unas bodas de plata o una efemérides de este tipo tan solo significa que no se celebró la efemérides por las razones que fuesen, ni más ni menos. En caso contrario ¿dónde están los documentos y pruebas que afirmen esta pifia?

Esta es la diferencia, unos basan sus afirmaciones en documentos y otros deben teorizar para sacar conclusiones esperpénticas.

A tenor por lo encontrado, (y no por lo elucubrado), los investigadores serios del fútbol sevillano, (no hablamos de comparsas ni de las chirigotas que todos conocemos), deberán reflejar este cronograma en el futuro, a no ser que se encuentren nuevas pruebas documentales que lo rebatan.

Por cierto, hoy estaremos en Radio Estilo hablando de estos temas sobre las 19 horas.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 27 de abril de 2010

RAMÓN EL PALANGANA, UN VERDERÓN EN LA COCINA

Nunca habrán visto que desde este blog se critique a ningún compañero sevillista que tenga una web. Hoy haremos la excepción y prestaremos un poco de atención a uno de esos blogs que no se sabe bien si es la prensa mismamente, que lo es, por lo que se abre una vía y una herramienta para poder decir lo que en el diario mismamente no son capaces, o si realmente detrás de esas letras hay alguien que no es sevillista. Me inclino por lo primero y no descarto lo segundo.

Imagen4 Haz “click” en la imagen para leer la entrada de este blog.

No tenía la más remota idea de que existía un blog así y un amigo me envió el enlace. Sorprendente cómo no deja una y otra vez de meter el dedo en la llaga en cuestiones sevillistas de cierta sensibilidad, ya les digo, echen una miradita en sus post, no tienen desperdicio alguno.

Por lo que he podido comprobar “Ramón el palangana” tiene de palangana lo que yo de “Camorras el histeriador creaturilla”, es decir, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia y ya ven, en vez de hacerse eco y adherirse a la gran iniciativa de la blogosfera sevillista sobre 1890, muy lejos de ello, va y se posiciona con las tesis contrarias y además reflejando la opinión de un señor que, por su odio al sevillismo, argumenta tesis inescrutables incluso para las mentes más privilegiadas por su enrevesamiento.

Y que nadie piense que desde aquí coartamos la libertad de expresión de nadie, cada cual es libre de pensar como le de la gana, ni de procurar que no se tenga una actitud crítica con el mismo club, algo inherente en el gen sevillista, pero al menos que no se disfracen y enarbolen la bandera blanquiroja.

Creo conveniente  que si se da una noticia, al menos, se contraste con otras opiniones, máxime de un periódico que presume de dar noticias y pertenecer a la ciudad de Sevilla como es el Correo de Andalucía.

Mal camino llevamos cuando los periódicos quieren acaparar incluso este terreno.

Estimado “Ramón el palangana”, hay que tenerlos bien puestos y tirarse a la piscina  sin agua para afirmar lo que afirma en el titular de su post. Cualquier otro titular podría haber sido más discutible o menos.

Debe saber, Ramón,  que de todo esto lo único claro es que un equipo llamado “Sevilla Football Club” existía a finales del siglo XIX, otra cosa distinta es que hasta donde han llegado las investigaciones sea más o menos discutible que fuese el mismo Sevilla FC que el actual y aún así apunta a que así ocurrió.

image

Un poquito de rigor y de seriedad, haga usted el favor, y no nos escondamos tras nombres que poco o nada tiene que ver con el cometido y el contenido que pretende dar a su blog. Si le han dicho que ese investigador al que hace referencia es sevillano, no se lo crea: choquero onubense y de los ultras acérrimos, engañabobos y, eso sí, con un piquito de oro de “notemenees”. Ya hablaremos de este personaje a su debido tiempo.

Con palanganas así ¿quién necesita enemigos? Y no sé yo si le estaremos haciendo un favor, porque con los comentarios que tiene debe tener menos visitas que la “feaweb”, que ya es un decir.

Por cierto, Ramón, entre tú y yo, la blogosfera sevillista es la primera asociada, la más organizada, por no decir la única, perteneciente a la afición de  cualquier equipo de fútbol español.

Para más información sobre 1890, aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 26 de abril de 2010

EL CAMPEÓN ABSOLUTO DE ESPAÑA DE 1939

Por Cornelio

En 1939 se disputó la que conocemos como la “Copa del Generalísimo”, pero muchas han sido las circunstancias históricas, tanto nacionales, como futbolísticas, las que la han rodeado.

clip_image002

Últimamente vuelve a ser actualidad sobre su homologación internacional. La International Federation of Football History and Statistics (IFFHS) es el organismo internacional que tiene el visto bueno de la FIFA para lo relativo a la historia y la estadística del fútbol (este organismos fue el que consideró al Sevilla Fútbol Club como el Mejor Club del Mundo en los años 2006 y 2007).

clip_image004

Desde hace un tiempo la IFFHS pretende unificar los criterios para equiparar mundialmente los campeonatos de Liga y Copa. Es aquí donde aparece el Sevilla Fútbol Club, por ser el vencedor de una Copa de un torneo comenzado en tiempos de guerra. Muchos fueron en Europa los torneos jugados durante la II Guerra Mundial, unos homologables y otros no, cuestión que tendrá que discernir este organismo internacional.

No se trata de que la RFEF de fútbol quiera “quitarle una copa al Sevilla”. El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), miembro oficial en España de la IFFHS, teniendo en cuenta los criterios establecidos, es el que estudia las competiciones disputadas en España y eleva sus consideraciones a la internacional, que es quien en definitiva resuelve.

Una vez analizado el Torneo de 1939, considera que el mismo está todavía “en revisión”.

En este marco vamos a exponer, de nuestro punto de vista, sobre cual puede ser la situación, aunque la decisión no es nuestra.

El Torneo Nacional de Fútbol de 1939

En 1939 la Federación Española de Fútbol organizó, oficialmente, el “Torneo Nacional de Fútbol”, que posteriormente fue denominado “Copa del Generalísimo”, para después ser considerado “Copa de España” siendo, finalmente equiparado a “Campeonato de España”.

En el número 8 (marzo de 2010) de esta revista, en un artículo firmado por José del Olmo, “Copas que fueron ligas y ligas que fueron copas” (en adelante, “J. del Olmo”) se exponen algunas dudas sobre la posible homologación del citado torneo como Campeonato de España.

“La primera Copa del Generalísimo, 1939, era el premio para el Torneo Nacional de Fútbol, organizado por la propia FEF. Su carácter oficial es incuestionable. Sin embargo convergen una serie de circunstancias que dificultan su homologación. Por un lado, no se convoca -aunque posteriormente fue añadida una grabación de dudoso origen sobre el propio trofeo- como Campeonato de España, título necesario para que el torneo en cuestión se pueda añadir al palmarés de la competición. También es cierto que participan equipos federados y no federados y las fichas de los jugadores transitan excepcionalmente entre los equipos sin haber sido dadas de alta en la propia FEF. Son irregularidades que obligan a revisar profundamente el carácter que tuvo este Torneo Nacional de Fútbol. Es un capítulo pendiente.” (J. del Olmo)

Las dudas

Las podemos dividir en dos grupos: las determinantes y las accesorias.

Como dudas determinantes podemos considerar las que por sí solas pudieran hacer que este título no fuera homologable. Estas son el carácter formal del torneo como Campeonato de España y cumplir el requisito de estar convocado de manera implícita para la totalidad del territorio de la federación que organice la competición.

Las dudas accesorias, por sí solas, no serían obstáculo para la homologación de un campeonato, pero un cúmulo de ellas si es preciso tenerlo en cuenta. En este grupo tenemos: la copa y su grabación, los equipos y las fichas de los jugadores.

¿Se puede considerar Campeonato de España?

En un principio el campeonato de 1939 fue denominado “Torneo Nacional de Fútbol”.

También se plantearon, con anterioridad, dudas en el libro “Las grandes mentiras del fútbol español”, obra de Félix Martialay y Bernardo Salazar (en adelante “F. Martialay, B. Salazar”):

“el Torneo Nacional de Fútbol, que no Campeonato de España”. (F. Martialay, B. Salazar)

Volviendo al texto de José del Olmo, vemos que el argumento de la duda es el mismo que acabamos de citar:

“La primera Copa del Generalísimo, 1939, era el premio para el Torneo Nacional de Fútbol, organizado por la propia FEF.”(J. del Olmo)

Es un torneo convocado por la FEF, lo cual no se discute. ¿De quién depende calificarlo como “Campeonato de España”?

Veamos un caso en el que se dan algunas circunstancias equiparables, la “Copa de España Libre” de 1937. La Asamblea de la RFEF rechazó recientemente considerarla como “Campeonato de España”, como así (aunque no en su literal) se había sugerido desde las Cortes. (El texto completo se publicó en los números 1 y 4 de esta revista: “Por qué la Copa de España Libre de 1937 no es un Campeonato de España” (en adelante “CIHEFE”)

Independientemente de los motivos que justificaron su desestimación ¿Qué hubiese ocurrido si se hubiese aprobado? Pues que se hubiera reconocido un campeonato en 2009 que se había celebrado en 1937. Entre los motivos de su rechazo no estaba que no se hubiera disputado como Campeonato de España, ni que esto no se hubiese reconocido con anterioridad, ya que hasta ese momento no se había planteado.

Volviendo a nuestro tema, el Anuario de la Federación, que faltó a su cita durante algunos años, recoge en su edición de 1948, entre los campeonatos de España, el de 1939.

Cierto es que no se establece, en principio como “Campeonato de España”, pero todo apunta a que ese era el “espíritu de la ley” de los organizadores. Así lo apreciamos cuando se produce el cambio de denominación.

clip_image006

“La “I Copa del Generalísimo”, que viene a substituir al Campeonato de España”, este texto apareció publicado en la página 5 de “La Vanguardia Española” (Barcelona), el 21 de febrero de 1939.

De la misma forma es citada por J. del Olmo:

“La primera Copa del Generalísimo, 1939”(J. del Olmo)

Aunque la mayoría de la prensa citaba al partido como la final de la Copa del Generalísimo (lo mismo ocurre hoy con la Copa del Rey), la prensa de la ciudad donde se celebró el encuentro, “La Vanguardia”, titulaba a doble página de la siguiente forma en las páginas centrales de su suplemento del día posterior al partido:

clip_image008

“La final del Campeonato de España en el Estadio de Montjuich” .

La Federación Española de Fútbol, en aquel momento, consideró al campeón como campeón de España. Esto trajo consigo la reclamación del Madrid, a lo que la Federación contestó reafirmándose en que el Sevilla era el campeón de España:

clip_image009

“El Sevilla es el único Campeón de España.

Así lo dictamina la Federación Nacional:

El presidente del Sevilla F.C. ha recibido una carta de la Federación Nacional. en la que se declara que no hay más campeón de España que el Sevilla F. C. Con esto se ha puesto fin al pleito al título de campeón. El Sevilla obtuvo en el Estadio de Montjuich la Copa del Generalísimo y en determinados medios se creía que por no haber tomado parte en la competición algunos equipos, aquella perdía su carácter nacional y , por lo tanto, el campeón de España seguía siendo el Madrid. Pero la Federación Nacional ha manifestado que de en adelante la antigua Copa de España se llamará Copa del Generalísimo: he aquí porque el campeón de España es hoy el Sevilla F. C.” 3 de enero de 1940, “El Mundo Deportivo” (Barcelona).

Observemos en este recorte que se sigue sin usar la expresión “Campeonato de España”, sino “Copa de España”.

Como acabamos de ver en el caso de la Copa de 1937, la Federación tiene potestad para reconocer, a posteriori, un Campeonato de España.

¿Qué órgano de la Federación tomó tal decisión? ¿La Asamblea?

Antes de entrar en otros detalles, veamos un recorte del 25 de mayo de 1939, publicado en ABC, unas declaraciones del Teniente Coronel D. Julio Troncoso, presidente de la Federación Española de Fútbol:

clip_image011

”Concretando: las Federaciones han dejado de existir como entidades numerosas que necesitaban asambleas, congresillos y elecciones enojosas. (...) las Federaciones tendrán unas gestoras compuestas por dos o tres señores que encauzarán el fútbol, con arreglo a las precisas instrucciones que la Nacional les dicte: los clubs tendrán unas directivas poco numerosas, que se atendrán a las normas señaladas desde arriba.”

Esto fue acompañado del oportuno Decreto (de 25 de enero de 1941, sobre el sistema cautelar y represivo del derecho de asociación) y normativa que prohibía cualquier tipo de asamblea y la recogida en actas de los acuerdos de los clubs y restos de asociaciones. Esta prohibición de celebrar asambleas estuvo vigente hasta 1948.

No era posible que la Asamblea resolviera porque no existía la Asamblea como máximo órgano decisoria de la Federación Española de Fútbol.

Por tanto el órgano que tomó la decisión de considerar como “Campeón de España” al vencedor de 1939 era el máximo órgano competente de la FEF.

Al no estar constituida la Asamblea de la FEF, este órgano no pudo acordar que a partir de 1940 los siguientes fueran considerados campeonatos de España. El mismo órgano que habilitó como Campeón de España al Sevilla F.C. es el que habilita a sus sucesores.

Si la condición para ser considerado campeón de España es que debe de ser aprobado en Asamblea, tampoco lo cumplen los que vienen detrás, ya que el acuerdo que eleva a la categoría de Campeonato de España a la Copa del Generalísimo no proviene de ninguna Asamblea.

¿Se convocó para la totalidad del territorio?

Bernardo Salazar en el diario “As”, el 26 de junio de 2007, (en adelante, “B. Salazar”) firmaba un artículo sobre el tema que estamos tratando. De él entresacamos:

“En este torneo deberían participar los campeones y subcampeones de los torneos regionales que se celebrasen en la llamada zona nacional. Los hubo en Galicia, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Aragón y Andalucía. Además se invitó al Ceuta Sport para premiar el deporte donde se inició el Movimiento.” (B. Salazar)

“Antes de acabar la Guerra 1936-39, en la zona dominada por Franco, se celebraron los correspondientes Campeonatos Regionales clasificatorios para el Torneo Nacional de Fútbol, que no Campeonato de España.” (F. Martalay, B. Salazar)

En el libro “Historia y Estadística del Fútbol Español. 2ª Parte”, obra de Vicente Martínez Calatrava (en adelante “V. Martínez”) podemos leer el acuerdo del Comité de la FIFA, celebrado en París durante los días 6 y 7 de noviembre de 1937, que aprobó lo siguiente:

"Después de haber oído a la Federación Española creada en San Sebastián, el comité ejecutivo, teniendo en cuenta la situación actual, que no permite a una federación única reglamentariamente, el fútbol en todo el territorio español, ha decidido a título provisional, que las asociaciones afiliadas a la FIFA, puedan contender con equipos de las dos federaciones existentes en España y también entre selecciones de ambas federaciones, sin que esto último tenga carácter de partidos internacionales." (V. Martínez)

Con esta resolución, a “título provisional”, la FIFA está reconociendo la personalidad jurídica de la FEF española de fútbol que organizó el Torneo de 1939. Textualmente dice: “las dos federaciones existentes en España”.

Está considerando que, provisionalmente, el territorio va a quedar afectado, y precisamente por eso, acepta la duplicidad de federaciones dentro un territorio que, antes que comenzar la guerra coincidía con los límites geográficos de la República Española. Tanto la FIFA, la UEFA, como la IFFHS, son independientes y no permiten “influencias políticas, militares, religiosas, étnicas o nacionales.”

La FIFA, por tanto, en 1937 acepta, provisionalmente, que el territorio de la federación que nos ocupa coincida con el ha sido conocido como “zona nacional”.

Al ser un caso excepcional no se puede legislar previamente sobre ello, así que tomaremos ejemplos, con circunstancias lo más parecidas posibles y veremos como se han resuelto.

España. Las Cortes Generales instaron a la RFEF que se le otorgara el Campeonato de España de 1937 al Levante FC. El propio Congreso de los Diputados reconoció que la competencia exclusiva para ello era de la Federación. Entre los argumentos expresados por el CIHEFE en su informe cita los criterios de la IFFHS para lo oficialidad de una competición.

Entre ellos encontramos uno que nos puede servir como ejemplo:

“Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación.” (CIHEFE)

Se reconoce un único campeonato de liga y copa por federación. Ya hemos aclarado antes que la FIFA había reconocido a dos Federaciones en España. La federación organizadora del Torneo del 39 fue aceptada considerando las limitaciones de su territorio.

Volviendo a la Copa del 37, seguimos con el informe del CIHEFE:

“En la fecha en que se disputó este torneo, durante los meses de junio y julio de 1937, la Federación Española de Fútbol estaba afiliada a la FIFA en activo y tenía plenos poderes para decidir las cuestiones internas del fútbol español como organización legítimamente reconocida por el gobierno de la República Española”.

Continua el informe exponiendo que dicha Federación envía una circular comunicando que suspende todas las competiciones oficiales. Posteriormente, ni mediante circular, ni mediante asamblea, se revocó la orden anterior.

La denegación está basada en que no puede considerarse oficial por no estar organizada por la Federación.

Croacia. Cuando comienza la temporada 1991/1992 el estado se encuentra en guerra, es más, al terminar esa temporada Yugoslavia es excluida del Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales.

En la página oficial de la federación croata se recoge el palmarés de los distintos equipos croatas, incluida la temporada 1991/92 comenzada antes del final de la guerra, sirva de ejemplo que figura como Campeón de Liga 1991/92 el Hajduk Split

La guerra no finalizó en Croacia hasta 1992, por tanto habría territorios en zona serbia hasta el final de la guerra. Cuando la República de Croacia se independizó de nuevo se convirtió en miembro de la FIFA, el 3 de julio de 1992. Como miembro temporal de la organización del fútbol europeo, la UEFA, la HNS es recibida el 25 de Julio de 1992, y se convirtió en miembro de pleno derecho el 17 de junio de 1993. La Liga, al igual que la copa, de Croacia, de 1991/92 fue convocada con parte del territorio en guerra. Además, todavía no estaba oficialmente reconocida por la FIFA. ¿Es válida esta liga del Hadjduk Split?

Alemania. Un federación se divide en dos por motivo de una guerra. Ocupa dos territorios, que coinciden con los nuevos estados. Posteriormente se unifican. Hay un periodo de bastantes años en que cada territorio disputa sus propias competiciones organizadas por su federación, al reunificarse, ¿desparecen del palmarés los títulos de alguna federación? Alemania Federal y Alemania Democrática serían los referentes, internacionales, con mayor similitud. ¿Qué hubiese ocurrido si las Federaciones nacionales españolas hubiesen organizado torneos durante varios años? Estarían en una situación equiparable a la alemana.

Reino Unido. En este estado la relación, hablando de fútbol, federación-estado se complica. Existen cuatro federaciones en el mismo estado, con cuatro ligas y copas, y sus respectivos campeones. Si queremos embarullar más la situación, durante un periodo aproximado de setenta años, la liga galesa estaba englobada dentro de la liga inglesa, por lo que Gales e Inglaterra, dos federaciones, daban un solo campeón. A partir de 1992 se independizó la liga galesa recuperándose los cuatro campeones dentro de un mismo estado.

Europa. Campeonato de Europa de Selecciones de 1992. Croacia es excluido por encontrarse en guerra. ¿Se considera que no es completo el territorio de la UEFA al dejar fuera una parte de éste?

En el mismo campeonato, la Unión Soviética ya se había clasificado antes de la desintegración del país, pero se les permitió competir bajo la bandera de la CEI, la Comunidad de Estados Independientes, la cual no era una federación afiliada a la UEFA, ni se correspondía con el territorio de un estado.

La FIFA había reconocido, excepcional y provisionalmente, dos federaciones dentro del territorio del Estado español. Por tanto, las competiciones que cada una de ellas hubiera organizado y que afectasen implícitamente a la totalidad de su territorio, hay que considerarlas como oficiales y sin ninguna restricción por razón de demarcación, ya que ha sido la propia FIFA la que ha autorizado las delimitaciones de la federación.

Una nueva copa y su grabación.

“solicitando al Generalísimo un trofeo para el vencedor (...) de hecho la Copa del Generalísimo fue entregada en propiedad al ganador.” (B. Salazar)

“-aunque posteriormente fue añadida una grabación de dudoso origen sobre el propio trofeo-“ (J. del Olmo)

“Curiosamente sobre la copa donada por el Generalísimo Franco para dicha competición se ha grabado años después la inscripción Campeonato de España, aunque en el tiempo que se celebró y otorgó no tuvo tal denominación.” (F. Martialay, B. Salazar)

Se podría hablar mucho sobre la historia del objeto copa, pero ello no es ningún motivo que refuerce ni debilite los argumentos sobre la calificación del campeonato porque, como se publicó, en esta revista:

“Conocida como “Copa de España” esta competición en realidad pone en juego dos méritos: el Campeonato de España por un lado y la Copa por otro. El Campeonato de España es el título oficial con el que se empezó a disputar la competición desde 1903 y que ha mantenido a lo largo de todas sus ediciones. Es un honor que ostenta el club vencedor durante un año. En la final también se disputa el trofeo, aunque con la opción de alcanzarlo en propiedad si se vence tres veces consecutivas o cinco alternas.” (CIHEFE)

En este párrafo se deslinda perfectamente el trofeo, la copa física, del mérito “Campeonato de España”. Para el asunto de la homologación del Torneo, poca significación tiene el asunto de la copa, trofeo, o su grabación.

Las fichas y los equipos

“También es cierto que participan equipos federados y no federados y las fichas de los jugadores transitan excepcionalmente entre los equipos sin haber sido dadas de alta en la propia FEF.” (J. del Olmo)

El hecho de su participación es una aceptación implícita de la Federación. Aunque un equipo no hubiera tramitado su alta federativa, algún tipo de solicitud tendría que hacer para participar en el Campeonato. Las Federación es la que tiene la potestad de autorizar los partidos y organizar la competición.

Admitir a un equipo y a sus jugadores para tomar parte en los encuentros está validando tácitamente su participación. La Federación es competente para dictar normas, tanto ordinarias, como extraordinarias, del Reglamento de la competición.

De hecho, en la propia normativa figuraba un modelo de cesión de jugadores, distinto al que usamos hoy, pero cesión al fin y al cabo:

“para participar a los jugadores se les concedió una ficha o autorización especial en los campeonatos regionales, formando parte de los equipos afectos donde prestaban sus servicios militares, pero quedando sujetos al club de pertenencia –o sea al que pertenecían al principio de la guerra- una vez terminada la competición nacional.” (V. Martínez)

El hecho de que hubiera equipos invitados no desvirtúa la competición, es más, es un hecho habitual en las competiciones de selecciones que la confederación que organice invite al anfitrión.

¿Se puede homologar el Torneo Nacional de Fútbol de 1939?

Centremos el motivo principal que lleva a la revisión de este torneo, así como del resto de los jugados en España:

“La FIFA ha solicitado de la IFFHS que establezca un baremo para jerarquizar la importancia de cada campeonato dentro del contexto nacional que sea homologable en el plano internacional. En otras palabras: establecer una correspondencia de equivalencia entre los títulos de un país y de otro.” (J. del Olmo)

A su vez, la IFFHS, ha trasladado a diferentes organismos la solicitud de los correspondientes informes para llevar a cabo esta tarea.

Tenemos que el Torneo Nacional de Fútbol fue la única competición oficial organizada por la Federación Española de Fútbol, y cumple los requisitos exigidos por la IFFHS.

¿Se podría considerar al campeón de ese torneo el campeón absoluto de España? ¿En el baremo fijado por la IFFHS para jerarquizar los campeonatos se fija que debe figurar textualmente la palabra “liga”?

Consideremos los criterios que se han tenido en cuenta en España:

“Lo que sucede es que entre 1910 y 1928 al no haber propiamente un campeonato de Liga, los campeones de Copa asumen el reconocimiento de campeones nacionales, equiparables a los campeones de cualquier otro país y, por lo tanto, son campeones absolutos.”(J. del Olmo)

“A partir de 1914, ya bajo la dirección de la RFEF, la competición se estructuró más sólidamente. Los campeones regionales, es decir, los ganadores de las ligas locales, pasaban a disputar el Campeonato de España y de entre ellos salía el campeón absoluto.” (J. del Olmo).

Este sistema fue el utilizado por la RFEF durante 15 temporadas. Este formato de competición es el mismo que el del Torneo que se disputó en 1939.

“Este mismo sistema, campeonatos regionales previos y fase nacional después, sirvió para señalar al campeón nacional absoluto de Alemania o Italia hasta que se creó la liga unificada en cada país, por poner ejemplos. No hay ninguna diferencia organizativa en la concepción de estos campeonatos. De ahí que desde un punto de vista internacional sean equivalentes u homologables en rango.” (J. del Olmo).

En 1939, tenemos un único Torneo oficial organizado por la Federación Española de Fútbol, si nos atenemos al criterio que se fija para las competiciones celebradas entre 1910 y 1928, que no son convocados bajo la denominación de Campeonatos de Liga, los vencedores son considerados como campeones absolutos, ese mismo tratamiento, independientemente del nombre con el que se convoque el torneo, daría como ganador al campeón absoluto de España.

No perdamos de vista el principal motivo de esta revisión:

“La FIFA ha solicitado de la IFFHS que establezca un baremo para jerarquizar la importancia de cada campeonato dentro del contexto nacional que sea homologable en el plano internacional. En otras palabras: establecer una correspondencia de equivalencia entre los títulos de un país y de otro.” (J. del Olmo)

El“Torneo Nacional de Fútbol”, posteriormente denominado como la “Copa del Generalísimo” y “Campeonato de España”, fue considerado como tal, por la propia Federación, por la población, así cómo por los equipos participantes. También como campeones de Copa han sido siempre considerados los que obtuvieron el título entre 1910 y 1928.

Este “Torneo Nacional de Fútbol”, lo tenemos considerar buscando su equivalencia internacional, no podemos basarnos en su denominación original para no homologar este título.

La referencia para equipararlo con otros, debe tomarse utilizando como antecedentes los torneos celebrados en España.

En años anteriores se celebraron campeonatos en España y que no se jugaron bajo la denominación de “Campeonato de Liga”. Al considerar que fueron los únicos torneos oficiales que se jugaron cada año, independientemente de la denominación con la cual se iniciaron, se asume que a su campeón le corresponde la homologación como campeón absoluto, al cumplir la condición de ser el único torneo oficial organizado por la Federación.

Las mismas circunstancias concurren en el Torneo Nacional de Fútbol de 1939:

- No fue convocado como “Campeonato de Liga”, ni como “Campeonato Absoluto de España”.

- Fue el único campeonato que se jugó en España ese año.

- Fue proclamado un único campeón.

- Fue convocado por la Federación Española de Fútbol.

- Su carácter oficial es incuestionable.

- El sistema de competición empleado sirvió para señalar al campeón nacional absoluto en otras federaciones extranjeras.

“Lo que sucede es que entre 1910 y 1928 al no haber propiamente un campeonato de Liga, los campeones de Copa asumen el reconocimiento de campeones nacionales, equiparables a los campeones de cualquier otro país y, por lo tanto, son campeones absolutos.”(J. del Olmo)

Entendemos que se cumplen todos los condicionantes para que el campeón del “Torneo Nacional de Fútbol” de 1939 pueda ser homologable internacionalmente como “Campeón absoluto de España de 1939”.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 22 de abril de 2010

ESTO ES LO QUE ES

Ni más ni menos. Que nadie se lleve a engaño. Desde aquí, desde estas páginas no se pretende más que una cosa: publicar lo que encontramos de la historia del fútbol sevillano. Es obvio que el autor de este blog es sevillista, muy sevillista, pero ello no es óbice para escribir lo que no nos favorece o lo que no fuese políticamente correcto ante el sevillismo. Bien podría haber fabricado una web neutra, camuflada y escrita con cierta apariencia de objetividad, pero elegí los colores blanquirojos para ella porque quien la escribe no lo puede ocultar ni debe hacerlo. Quien discute conmigo sobre estos temas sabe qué soy y quien soy.

Hay quien me puede acusar de que quiero/queremos reescribir la historia, pero los documentos están ahí y esos son inmutables. Esto no quiere decir que no se puedan discutir, faltaría más, las teorías toman fuerza y se afianzan si pasan un proceso de debate, donde muchos ojos, muchas bocas y no menos plumas resuelven hasta el último matiz para, interpretarla, confirmarla o todo lo contrario. Nos hemos encontrado a personas que pretenden cambiar la fecha fundacional sevillista con un simple artículo que es necesario interpretar y retorcerlo para amoldarlo a sus pretensiones. Un “porque sí” en toda regla y sin importarle todos los argumentos en contra de enorme peso ¿no es eso intentar reescribir la historia quizás?

Esto es un blog abierto al mundo, donde cualquier persona puede escribir y aportar su opinión, dentro de los parámetros aceptables de diálogo y encuentro, exponiendo sus teorías a favor y/o en contra. Estamos seguros de que si nos equivocamos y descubrimos que si lo que decimos no se ajusta a la realidad, habremos avanzado mucho en la verdad del fútbol sevillano del que queda aún mucho por ver. Los beneficiarios serán siempre los propios aficionados a los dos clubes de esta ciudad.

Precisamente por eso es necesario marcar la diferencia. Otras webs, muchas webs de personas y otros clubes que escriben sobre la misma materia las cierran a cal y canto, porque tienen miedo a que otras teorías sean posible. Miedo a equivocarse y perder por ello credibilidad y no se dan cuenta de que la credibilidad se gana no solo investigando y descubriendo, sino aceptando los errores.

Pero este blog aspira también a ser un bastión del sevillismo ante el maltrato que el club blanquirojo ha sufrido históricamente y no sabemos si lo hemos conseguido, pero algún “histeriador” bético ha necesitado recurrir al reiterado insulto fácil, a la mentira más infantil, a recurrir a las estrategias y las artimañas más barriobajeras, a las amenazas, a sobrepasar los límites elementales de lo humano y sin esgrimir un solo argumento.

Esto quiere decir que estamos en el buen camino y ante esto seremos firmes como una roca.

Hay quien ha campado a sus anchas, escupiendo durante algún tiempo sobre la historia del Sevilla FC y ocultando al beticismo datos de fundamental importancia durante años. Pero se topó con nosotros. Debido a lo aquí expuesto e investigado, a nuestros argumentos, hoy se halla llorando por foros inmundos lamiéndose las heridas, escondiéndose vergonzosamente y cobardemente tras ficticios nombres, dándose autobombo fanfarronamente, insultándome, implorando a cuatro palmeros a que lo arenguen, en definitiva, porque no es capaz de exponer como investigador lo que arguye como ultra que obedece a su amo.

Tan solo el beticismo puede encargarse de él y serán sus hijos los que devoren a Neptuno, por la mentira, la falacia, por la inquina con la que cuenta la historia al beticismo, por su egocentrismo y así está ocurriendo. El camino se ha abierto, aprovéchenlo.

Mientras este personaje se retuerce como un poseído diabólico fuertemente tocado, escribiendo chaladuras y cosas sin sentido que arrancan incluso las sonrisas más escépticas, otros se preparan para tomar el relevo pronto. Preparados, científicos, multidisciplinares y con toda la credibilidad intacta por su alejamiento de lo cutre y pantanoso de los últimos 20 años del club verdiblanco que en este terreno aún tiene un gran camino por delante para modernizarse, y sobre todo, deshacer los entuertos históricos que el elemento ha provocado.

El beticismo se lo agradecerá enriqueciéndose y los ciudadanos sevillanos, sin excepciones, se enorgullecerán. El tiempo dará o quitará razones.

Mientras tanto, a su disposición, para sevillistas y para béticos, La Palangana Mecánica y si no le gusta lo siento de corazón, otras webs satisfarán sus expectativas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM