martes, 13 de abril de 2010

¿TODOS LOS PRESIDENTES…? NO, FALTAN TRES

¿Quién nos podrá impedir hacer una critica literaria? Hoy analizaremos, como no podría ser de otra manera, un libro que habla del fútbol sevillano, concretamente el de “Todos los Presidentes del Real Betis Balompié” ¿Todos? La portada del libro en cuestión es esta y, curiosamente, lo ha escrito nuestro amigo Manuel Carmona. Qué casualidad.

todoslospresidentesdelr

Algunos se preguntarán porqué hacer una crítica de un libro dirigido al beticismo. La respuesta es fácil, lógicamente la Constitución nos ampara en cuestiones de libertad de expresión, y  por otro lado tenemos una razón muy particular que nos autoriza  legítima y moralmente -de todas a todas- a hablar de esto.

Carmona en sus libros dirigidos al beticismo siempre habla del Sevilla FC, y siempre mal como comprenderán. En este último –para vender más, imaginamos, tal y como anunció en su “feaweb”- nos habla en el tono victimista de siempre  de un presidente sevillista, que tuvo un “detalle” con un empleado del Betis, sin probarlo documentalmente además. Pero, ¿es que en ese libro no se trata de “todos” los presidentes béticos? ¿Qué tienen que ver los sevillistas en el mismo?

¿He dicho “todos” los presidentes béticos? Sigamos.

Antes de entrar en la materia propiamente dicha, sería necesario que hiciésemos un pequeño recorrido sobre la preparación de la venta previa de este libro, algo que con el consiguiente esfuerzo podríamos llamar “campaña”, que ocurría sobre finales de noviembre del año pasado, lógicamente antes de Navidad que es cuando se suelen vender estas cosas.

Carmona se despachaba a gusto contra todo aquel que hablaba del tema principal de su libelo,  previamente a la salida del mismo. Pudimos ver algo de esta campaña en algunos foros internautas béticos, y como no en su convaleciente web y refiriéndose a otros investigadores y páginas blanquiverdes.

Web que ha pasado de ser un diario digital de actualidad del Betis, a ser un semanario de respuestas a temas palanganeros por lo que podemos comprobar, algo que nos congratula enormemente y que desenmascara el verdadero fin de esa página, que no es otro que contestar a La Palangana Mecánica, cosa que algunos béticos venían demandándole desde hacía tiempo ya, y a lo que accedió finalmente para encontrarse con este “pastel”. Como diría aquel, “si lo sé no vengo”, pero esto es lo que hay.

Así abría  la “campaña” de venta de su libro en 2009/2010, dirigida a los béticos:

“…he buscado, en principio sin meterme en mucha hondura (que todo se andará) qué es lo que los “copiones indocumentados” han publicado hasta ahora en distintas páginas web sobre los presidentes del Real Betis Balompié. Y en una visual a tres páginas web, he comprobado que lo de copiones e indocumentados es fiel reflejo de la realidad y me quedo muy corto, a lo que ocurre con la forma que ciertos señores de masacrar a la historia de nuestro club.

Las referidas páginas, con ligerísimas variaciones, incluyen los mismos nombres de los presidentes, los mismos errores en los apellidos de varios, cometen las mismas equivocaciones en los años de mandato, le faltan otros de los que no tienen ni repajolera idea de quiénes fueron (uno de los “historiadores titula su incompleta relación como TODOS LOS PRESIDENTES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, que sabrá el angelito cuántos presidentes tuvo nuestro club), le faltan varios que ya los tengo localizados, no distinguen, aparte de que también están incompletos, entre los del Sevilla Balompié, Betis Foot Ball Club y Real Betis Foot Ball Club y están erradas diversas temporadas o años en los que otros presidentes dirigieron el club. En resumen, una apología al disparate y a la ignorancia que contribuye a mal informar a los aficionados béticos que, ignorando que acuden a beber en fuentes de agua límpida y cristalina, ingieren tan sólo agua contaminada. El desafuero que he encontrado en las tres páginas a las que he acudido ha sido tal que me he quedado patidifuso y hondamente impresionado y decepcionado de lo que he tenido la oportunidad de comprobar.

En un principio he silenciado el nombre de las tres páginas web (habrá tiempo para todo), en la que están publicados los listados que a continuación os relaciono, simplemente para que aquel aficionado que tenga curiosidad o deseos de comprobar lo que había publicado sobre esta materia antes de la aparición de mi libro, pueda extraer las conclusiones oportunas cuando tenga la oportunidad de tenerlo entre sus manos. Os aseguro de que tras examinéis los referidos listados que os remito y consultéis mi obra, comprenderéis fácilmente el porqué yo llamo a los autores de tales desaguisados “copiones indocumentados”. Porque como es claro y evidente copian y además son unos ignorantes...”

Copiones, indocumentados, masacradores, ni repajolera idea, angelitos, disparatados, ignorantes, … 

Ahí quedaron estas perlas. Nada mejor que rebanar un par de cuellos, y cortar varias cabezas para triunfar como un elefante en una cristalería.

Yo no sé si ustedes piensan igual que yo o no, pero ¿no hay nadie en el Betis que le ponga un esparadrapo en la boca a este lumbreras? Es que se está refiriendo y dirigiendo a sus propios correligionarios, a los que debía tener el respeto pertinente ya solo por el simple hecho de serlo, y si estos estuviesen equivocados, qué menos que indicar el error de forma educada y coherente.

El iluminado es como el perro del hortelano, no come, ni deja comer. En su afán por que nadie en su club se dedique a investigar la historia bética, arremete contra todo aquel que ose asomarse a un periódico viejo. Tan solo él se siente autorizado a hablar de las cuestiones históricas de su club, y se atreve sin pudor alguno con la sevillista,  muy lejos de la humildad que pregonan los seguidores de su equipo, con una prepotencia tal que ya quisieran para sí los seguidores de algún club grande de los alrededores,  ejerciendo de “tapón” de aquellas personas que deben tomar el relevo natural antes o después. El beticismo debe preparar el cambio en cuanto a referencias históricas y este urge visto lo visto y más teniendo en cuenta que hay gente preparada para ello y con una visión más objetiva.

Ya se pueden imaginar cómo este tipo tratará a los investigadores de otras instituciones, máxime cuando una y otra vez sin descanso le señalamos sus errores torpes y mayúsculos, pero a nosotros nos va la marcha y nos da igual equivocarnos, porque no ganamos ni perdemos nada con esto.

Manuel Carmona, EN TU LIBRO NO ESTÁN TODOS LOS PRESIDENTES DEL BETIS, ya te venimos avisando desde hace tiempo, y tu respuesta chulesca te dejará en evidencia una vez más.

COPIÓN, INDOCUMENTADO Y TORPE

Vendiste como una novedad exclusiva el descubrimiento de Julio Irizo como presidente bético, pero mucho antes de que sacaras el libro, en estas páginas, en este blog,  ya hablamos de él  por lo que fuimos los primeros en dar esta importante noticia. Aquí hay un copión y un indocumentado y ese no soy yo.

Julio Irizo

EL GENERAL DE VERDE Y BLANCO

No hablas en tu libro de Presidentes que tuvieron gran influencia, una influencia capital para la subsistencia del Betis, como fue por ejemplo el Capitán General Sáenz de Buruaga de los que faltan en el listado de presidentes conocido hasta ahora.

Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco fue militar tradicional formado en la Academia de Infantería en la cual ingresó en 1910. Desde el primer momento de su vida castrense estuvo incorporado al ejército colonial de Marruecos donde participó en numerosas acciones militares. Su participación en la sublevación nacional fue decisiva para asegurar el control de Tetuán.

image

Como coronel se hizo cargo en julio de 1936 del mando de las tropas sublevadas en dicha plaza. Tras el alzamiento ejerció durante unos días el cargo de Alto Comisario de España en Marruecos. Trasladado a la Península, al mando de sus tropas moras participó en la toma de Córdoba y en el avance hacia Madrid a lo largo del valle del Tajo. Intervino en el cerco de la ciudad y en las batallas del Jarama y Brunete.

Participó también en la conquista de Teruel y en la ofensiva nacional del Ebro. Fue ascendido a general durante la campaña. Después de la guerra ocupó los cargos de gobernador militar de Madrid y del Campo de Gibraltar. Más tarde fue capitán general de Baleares y de Sevilla. Murió en Madrid en 1964.

El general, era un gran aficionado al fútbol, de hecho Sáenz de Buruaga era seleccionador de fútbol en la Zona de Protectorado previo al golpe nacional en 1936, (entonces coronel), lo que le permitió mayor facilidad de movimientos, por temor a que sus pasos fueran seguidos por las fuerzas de Seguridad del Estado en tiempos de la República. Desde mayo a junio de 1936, perfiló junto al general Mola su estrategia. Las maniobras del 12 de julio en Llano Amarillo le permitieron consolidar los contactos para que nada quedara al azar. Además, quedaron allí definidas las últimas adhesiones, para que llegado el momento nada se opusiera a un movimiento que consideraba arrollador.

Tras esta breve semblanza, si necesitan más información sobre sus actos durante la guerra, haz “click” aquí.

Llegaría Sáenz de Buruaga a Sevilla a principios de los años 50 a ocupar la Capitanía General de Andalucía, procedente de la Capitanía General de Baleares y debido a su afición futbolística pronto tiene relaciones con el Real Betis. Esto no es casual. La relación del equipo verdiblanco con lo militar viene de lejos y el general encontró su lugar y sería nombrado presidente de honor del Betis.

A lo largo de la historia, serán 3 los capitanes generales que pertenecieron a la directiva bética o que terminarían siéndolo, con distinto grado de responsabilidades en el club.

Pero no nos engañemos, en la época de la que hablamos estamos en plena dictadura y los presidentes de los clubes debían pasar el filtro del régimen y esto es algo que ocurre en TODOS los clubes de España, pero tengamos claro que en el Betis también.

Debido a su posición, Sáenz de Buruaga es el hombre fuerte del equipo bético pues utiliza sus cargos para influir en la trayectoria del club a niveles económicos, sociales y políticos, o lo que es lo mismo, un presidente ejecutivo en toda regla si lo quieren llamar así.

Hablando en Román paladino, un Betis que andaba por aquellos años en Tercera División y sumido en la miseria, comenzará a escalar posiciones debido a que cuenta con apoyo económico suficiente, jugadores de gran calidad y una masa social que comienza a incrementarse.

Un hecho fundamental sería el punto de inflexión en cuanto a la llegada del general a las filas blanquiverdes y este es el fichaje de Sabino Barinaga, jugador del Real Madrid, algo insólito para estupefacción del resto de los clubes de la categoría que veían impotentes cómo el Betis fichaba jugadores de primera línea, algo que no estaba al alcance de todos.

Según se cuenta, el futbolista donostiarra, nada más enfundarse la camisola verdiblanca, se cuadró ante el General y el resto del personal que se hallaba presente, pronunciando las siguientes palabras: " ¡Mi general, aquí estamos para ascender al Betis ! ". En aquellos momentos, se oyó una estruendosa ovación. Barinaga permaneció dos campañas en el Club Verdiblanco, consiguiendo nueve tantos en la 53-54, que a la postre le serviría para quedar campeón de la categoría y ascender a Segunda División. Serán otros jugadores madridistas los que engrosarán las filas del equipo bético durante esta época también debido a las influencias de Sáenz de Buruaga.

image

Para llegar a estas conclusiones es necesario investigar un buen tiempo, ver mucha prensa de la época y estudiar determinados documentos. Pero a nosotros nos merece la máxima confianza las declaraciones de los propios directivos como así ocurre a continuación.

En una entrevista en ABC a su presidente ejecutivo, Manuel Ruíz, del 16 de Agosto de 1952, hace toda una declaración de intenciones y de hechos consumados diría yo:

El Geneal

La colaboración económica del régimen no se hace esperar, como así lo reconoce el presidente de bético:

ayuda económica

Ruíz reconoce que la situación económica es pésima, pero la valiosa colaboración de Sáenz de Buruaga es fundamental. Las ayudas provenientes del equipo madrileño impuestas por el poder político refuerzan al equipo bético frente al resto de equipos de Tercera División que seguramente asistirán atónitos a lo que ocurría ante sus ojos.

real madrid

Mientras el Sevilla FC en esos años sufre para empezar a poner en marcha un estadio de construcción propia que fuese capaz de acoger a sus 20.000 socios, ya que el viejo Nervión comienza aquedarse pequeño. El Betis recibe ayuda económica para remodelar el Estadio Municipal de Heliópolis.

remodelacion  estadio

Estadio que fue completamente reformado por las autoridades municipales tras acabar la guerra en el año 1939. Esta supondría una reforma más en 1953 ante un club con un número de socios realmente pequeño. En 1936, tras ganar la liga y antes de la Guerra Civil no tenía más de 900, tras la gran espantada reconocida por los propios directivos béticos y en los años de los que hablamos se doblaría esta cifra.

A modo de reflexión, es completamente cierto que el cargo que ocupó Sáenz de Buruaga fue el de presidente de honor, sin embargo su poder fue tanto y sus decisiones tan graves y tan definitivas dentro del Betis que bien podría haberse considerado un presidente ejecutivo, pues fue el que terminó ascendiendo con su apoyo al Real Betis Balompié, club que sin su ayuda y dedicación podría haber terminado desapareciendo irremisiblemente, pues estaba en bancarrota y con un apoyo social verdaderamente pírrico.

UN PRESIDENTE FUGAZ

El siguiente presidente bético que nos ocupa, Sánchez Lauhlé, fue de los pocos que obtuvo el cargo de presidente ejecutivo y presidente honorífico del Real Betis Balompié en todas sus acepciones desde su nacimiento oficial en 1909.

Y así ocurrió en enero de 1946, cuando Sánchez Lauhlé fue nombrado presidente de honor del club verdiblanco tal y como podemos observar en este artículo de ABC:

image

Este hecho ocurrió siendo presidente ejecutivo del Real Betis Balompié el señor Eduardo Benjumea. Por dar algunos datos biográficos, diremos que Sánchez Lauhlé fue golpista en la sanjurjada, detenido como es natural, y que huyó a Portugal tras un permiso para asistir al entierro de un pariente cercano. Por si fuese poco participó activamente en el golpe del 36, todo un halcón de Queípo de Llano, siendo testigo de la acusación en el juicio sumarísimo contra algunos republicanos que terminaron en el paredón.

Tras el Caso Antúnez, (no se pierdan el informe completo de este caso aquí),  Benjumea se ve obligado a dimitir debido a este caso. Eduardo Benjumea Vázquez fue un  Industrial, abiertamente vinculado al régimen franquista como Delegado Sindical  de C.N.S. y Jefe Local de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Sevilla.

Una vez dimitió,  la Junta directiva del Betis debía elegir como presidente ejecutivo a José Sánchez Lauhlé, hasta ese momento presidente de honor, pasando a ocupar su puesto Benjumea, es decir, un cambio de papeles dentro de la directiva en septiembre de 1946:

image

Y efectivamente, una vez reunida la directiva, el Betis envía el acta a la prensa para su publicación:

image

Que nadie se lleve a engaño, esto es un acta oficial y un comunicado del club verdiblanco hecho público por la directiva, algo que este club hacía con cierta frecuencia aquella época. Muchas de las cuestiones y tesituras que aquí exponemos están basados en comunicados de la directiva bética, lo que goza de gran credibilidad, por no decir toda, además en tiempo real, que no se diga.

Por lo tanto Sánchez Lauhlé no pudo ser presidente honorario tras Benjumea, porque el propio Bemjumea ocupaba ese cargo en ese momento. Un nuevo presidente bético –Lauhlé- que hemos descubierto aquí, en La Palangana Mecánica junto con Francisco Castillo, son dos aportaciones muy importantes para el fútbol sevillano tal cual ocurrió en la historia.

EL PRESIDENTE OLVIDADO DEL BALOMPIÉ

Pero el error imperdonable lo tienes en un presidente que lo fue en los inicios y que no está en tu libro ni de lejos. Nos referimos a Francisco Castillo Carmona, que aparece como presidente el 9 de octubre de 1911, ante un acto con el Español de Cádiz. Fue apoderado de la Naviera Ybarra, fundador del Sevilla Balompié, estuvo en la primera directiva como secretario con Alfonso del Castillo, jugó principalmente en el segundo equipo como defensa y como medio. Estuvo ejerciendo unos 6 meses como máximo dirigente del Balompié, sustituyendo a José Gutiérrez cuando este pasa al Betis FbC por desavenencias en la directiva y es sustituido por Juan del Castillo Ochoa. En 1913 Francisco Castillo aparece en la directiva del Sevilla FC.

image

Esto es lo que te pasa por no beber de las fuentes necesarias, aquellas “límpidas y cristalinas” ingiriendo tan sólo “agua contaminada” tal y como recordabas a tus correligionarios. Te has guiado tan solo por la Guía del Comercio y la Industria de Sevilla y su Provincia y has obviado otras fuentes, sin darte cuenta que este presidente no aparece en la misma por el corto lapsus de tiempo existente entre un presidente y otro.

A ver cómo te las avías para sacar una segunda edición del libro corregido y sin tener que copiar de La Palangana Mecánica. Mientras tanto ese libro está incompleto y te faltan presidentes, te repito. No puede llamarse “TODOS” los presidentes, debería llamarse “CASI TODOS” los presidentes del Real Betis Balompié.

PD.- Información sobre las máquinas de falsificar que usamos para poner documentos pulsa  aquí.

PD1.- Lo que dicen los foros, pulsa aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 11 de abril de 2010

LA II REPÚBLICA Y LOS EQUIPOS SEVILLANOS

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de julio de 1936.

IIIRepublica

Así, asépticamente y sin entrar en ningún tipo de análisis político y social y entrando en el terreno que nos interesa, es decir, el fútbol sevillano, tanto el Sevilla FC como el Real Betis Balompié vivieron en este periodo uno de los episodios más fructíferos de toda su historia.

La temporada 1931-32 de Primera División fue la primera celebrada bajo la Segunda República española. El principal cambio en la competición se produjo en las denominaciones de algunos clubes, ya que el nuevo régimen prohibió los títulos monárquicos. Así, el Real Madrid, el Real Racing Club de Santander, el Real Club Deportivo Español y el Real Unión Club de Irún perdieron el título “Real” de su nombre, mientras que la Real Sociedad de Fútbol pasó a llamarse Donostia Fútbol Club.

Fue así cómo el club verdiblanco perdió el título de “Real” en este periodo que le fue concedido a uno de los clubes con el que se fusionó, el Real Betis Football Club, por parte del Rey Alfonso XIII, título que consiguió por medio de Real Orden dada en el Palacio de Miramar de San Sebastián el 17 de agosto de 1914. Nomenclatura, la de “Real” que recuperó a principios de los años 40 ya bajo la dictadura y esta temporada el Betis Balompié ascendió a Primera División. Un presidente de ideas republicanas presidiría el club bético ese año, J. Ignacio Mantecón Navasal y algunos cambios fueron necesarios, entre ellos el planteamiento del cambio de escudo, ya que este no podía portar la clásica corona real y serían varios los escudos candidatos hasta la aceptación del triangular diseñado por Enrique Añino en 1932.

Como muestra de ello exponemos el escudo que nuestro rival deportivo y amigo, Rafael Medina “Beticista” descubrió exitosamente para orgullo del beticismo hace unos meses, escudo que contó con pocos meses de vida previo al elegido definitivamente, el diseñado por Enrique Añino:

escudo_betis_republica

El Sevilla FC continuaría en Segunda División hasta 1934. Subiría a Primera de la mano de Ramón Sánchez-Pizjuán, que viviría su primera etapa como presidente sevillista desde 1932 hasta 1941. Sería un presidente que revolucionaría algunos de los conceptos del club sevillista, dotando al club de más personalidad si cabe, siendo campeón de la Copa de Andalucía durante todos los años que nos ocupan, con dos entrenadores clave: José Quirante y Ramón Encinas que fue entrenador en distintas etapas.

Ramón Sánchez-Pizjuán fue portero sevillista en sus inicios, muchos dicen que un portero malísimo, pero terminaría siendo un fichaje para la directiva a mediados de los años 20 de la mano de un presidente eminentemente republicano como fue Manuel Blasco Garzón, ministro de varias carteras durante la República y con gran actividad cultural en la Sevilla de aquellos años, no obstante presidió el Ateneo en la época en que nació la “Generación del 27”, siendo esta institución la organizadora del evento. Otro sevillista, José Manuel Puelles de los Santos, primer médico del Club, sería durante estos años el presidente de la Diputación Provincial.

Puelles y blasco garzon José Manuel Puelles de los Santos, (izquierda) junto
a Manuel Blasco Garzón en el Ateneo de Sevilla.

No es fácil resumir todo este compendio de datos, situaciones y vicisitudes del equipo sevillista, tan solo queremos dar una pequeña idea y esbozo para no extendernos demasiado. Pero la mejor época para ambos clubes llegaría precisamente casi al final del periodo republicano con la consecución de grandes títulos. Por un lado el Betis Balompié ganó la primera liga para Andalucía en la temporada 34/35.

betis_campeon_liga

Por parte del Sevilla FC se ganó el Campeonato de España, en su acepción “Copa Presidente de la República”. No es casual la actual cabecera de este blog en la actualidad.

Presidente_Rep_1

La plantilla sevillista completa de esa temporada estuvo compuesta por Eizaguirre, Euskalduna, Deva, Huesa, Alcoriza, Alcazar, Epelde, Fede, Segura, Ayuela, Sánchez, Torrontegui, Tache, Campanal, López, Bracero, Caro, Núñez, Viri, Palencia y Corton, ganando en octavos al Real Madrid, en cuartos al Ath. de Madrid, en semifinales al Osasuna y en la final al Sabadell.

Ambos presidentes, Antonio Moreno Sevillano, del Betis Balompié y Ramón Sánchez-Pizjuán, acudirían a las celebraciones del equipo rival en sus respectivos logros, dando muestras de la caballerosidad existente en esos momentos con respecto a estos temas de la rivalidad deportiva, caso que no se ha dado desgraciadamente en otros momentos históricos.

Grandísima época la de la República en el aspecto futbolístico para los sevillanos y para los andaluces en general, que merecían este capítulo cuando se acerca la conmemoración del 14 de abril.

Con la llegada de la Guerra Civil, este esplendor futbolístico entraría en decadencia con un Betis Balompié que comenzaría su descomposición justo antes de comenzar la contienda y tras ganar el título liguero. Los problemas económicos serían su gran hándicap. Muchos componentes béticos combatirán en el bando Nacional.

Algunos de los integrantes del Sevilla FC en la época de guerra serán fusilados por su condición de republicanos y otros tantos exiliados de por vida. Pero ese es otro capítulo que contaremos en su momento.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 10 de abril de 2010

SAMU, EL CAMPEÓN DE ESPAÑA

Marco es de esos amigos a los que siempre, ocurra lo que ocurra, le tienes reservado uno de los poquísimos y privilegiados huecos en el alma. No importa el tiempo que pase y tampoco la distancia a la que estés, esa amistad por siempre estará anclada en tu memoria. Ayer, hoy y mañana.

Qué tiempos aquellos, qué luchas aquellas, qué juventud llena de aprendizaje para la vida y qué pozo sin fondo de sabiduría has sabido inculcarnos siempre a los que te rodeamos. Eres referencia en muchas de las actuaciones de nuestra vida.

Luego llegaron los casorios, los hijos,…

…los hijos.

Este sábado, con el Té de la mañana, todavía rodeado de ese olor a azahar reventón de mi jardín,  en un magnífico día de sol de Abril que nunca se me olvidará, como de costumbre me dispongo a leer las noticias del día. Hay una que me llama atención sobremanera, pero no reparo en el protagonista de la noticia, quizás porque aunque los nombres te suenen, nunca los asocias con personas cercanas. Me entristece y me hace reflexionar.

A media mañana, una amiga común nos llamó por teléfono para informarnos de un suceso . El radiante día se nos nubló y la sombra inundó nuestro ser y atravesó nuestros corazones dolorosamente.

Vuelvo a leer la noticia de nuevo sin creérmelo aún:

 

Muere un joven atleta sevillano

Samuel Navarro Rojas, de 16 años recién cumplidos, fallece por un paro cardiaco mientras entrenaba en las instalaciones de la Cartuja. Fue campeón de España cadete de 1.000 en 2009 en Oviedo

J. De La Huerga · P. Salvago / Sevilla | Actualizado 10.04.2010 - 05:02

Una dura tragedia ocurrió ayer en las instalaciones deportivas de la Cartuja, donde por la tarde, pasadas las 19:30, perdió la vida el joven atleta sevillano Samuel Navarro Rojas, que cumplió 16 años el pasado 1 de marzo y que era una firme promesa del atletismo nacional. El chaval, enrolado en el equipo Sevilla Abierta, falleció por un paro cardiaco, al parecer de forma súbita, después de realizar varias series, aunque mientras no le realicen la autopsia no se determinará la causa de la muerte.

Fue asistido de inmediato por algunos entrenadores que se encontraban en la pista cartujana e incluso por un ex jugador del Ciencias, ginecólogo en el Hospital Virgen Macarena, antes de que llegaran dos ambulancias del 061, que no pudieron reanimar a este mediofondista que se había proclamado campeón de España de 1.000 el año pasado en Oviedo en categoría cadete en pista cubierta.

Samuel Navarro llegó ayer con la intención de hacer varias series al haber estado parado unos días a causa de un accidente de moto sin relevancia, salvo un rasguño en la rodilla. De ahí que estuviera previsto un entrenamiento de poco esfuerzo. Realizó un par de carreras, se vio con fuerzas para probar una más y cuando acabó y estaba hablando tranquilamente con su entrenador y varios compañeros se desplomó de forma repentina, provocando que muchas de las personas que se encontraban entrenando allí fueran a auxiliar al chaval.

En el campo de la Cartuja hay un desfibrilador y el médico que estaba ejercitándose al rugby intentó reanimarlo sin ninguna fortuna, incluso con respiración boca a boca, aunque sin que Samuel respondiera. A los pocos minutos del suceso apareció una ambulancia y después otra unidad móvil del 061 con un desfibrilador con más potencia que el que estaban usando en el complejo deportivo, pero aun así los galenos y los enfermeros no pudieron lograr, después de una hora tratando de salvarle la vida, que el jovencísimo atleta recuperara la consciencia. Al poco tiempo se personó el juez para el levantamiento del cadáver, que se produjo en torno a las 22:00. Al entrenador de Samuel le dio un ataque de ansiedad y varios atletas lo trasladaron a su casa para que se tranquilizara.

El jovencísimo atleta, un reconocido mediofondista con un prometedor futuro, era natural del barrio de San Diego y fue trasladado, tras el consentimiento del juez, al tanatorio de San Jerónimo antes de que se proceda a la autopsia. Todo apunta a que se trata de una muerte súbita, pues cuando se acercaron testigos presenciales rápidamente a Samuel para atenderlo tras desplomarse en el suelo no tenía pulso ni tampoco respiraba, aunque los servicios de Urgencia después intentaran por todos los medios reanimarlo.

El atletismo y el deporte sevillanos están consternados tras la pérdida de Samuel Navarro Rojas e incluso ayer mismo se suspendieron algunas de las actividades deportivas previstas para hoy en el complejo de la Cartuja, como un torneo de golf, en señal de duelo por este terrible fallecimiento. El padre del atleta, asimismo, mostró una entereza digna de encomio, según algunos de los presentes, cuando se personó en las instalaciones deportivas.

samu El Correodn

Mi queridísimo amigo Marco, mi querida y dulce amiga Isabel, nunca escribí un post tan amargo y tan difícil para mí. Enjugados en lágrimas mañana os acompañaremos a enterrar a vuestro hijo, a vuestro tercer hijo, a esa explosión de juventud que le llevaba a ganar campeonatos de España. A la joven promesa que Samuel representaba y a ese orgullo para todos que desgraciadamente ha llegado hasta aquí.

Los dos lloramos, (MC y yo), desconsoladamente y peguntándonos porqué tienen que suceder estas cosas, tan cercanamente y a unos amigos maravillosos que no se merecen esto.

Tú sabes, Marco, porque te conozco bien, donde encontrarás algunas respuestas y consuelo con el tiempo y cuentas con el ánimo y el apoyo de los que te rodean.

A Alejandro, María, Deborah, Claudia. A César, a Cleo y José Carlos.

----------------------------------------------------------------------

Más noticias aquí, aquí y aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

YA SOMOS 600 EN FACEBOOK

Pues sí, “La Palangana Mecánica” ha llegado a la cifra mágica de 600 seguidores en Facebook y parece que ha incrementado su número en los últimos días, probablemente debido a los “debates virtuales” y a las respuestas a los “infórmene” del bombero-torero de Castilleja.

facebook

Hombre! no se lo tomen a mal los bomberos, esto va por lo de lanzar noticias “bomba” que tienen menos pólvora que un plátano. Ahora iremos a por los 1000 seguidores y lo marcamos como nueva cifra mágica a conseguir.

Si todavía no nos sigues en Facebook, aún estás a tiempo de hacerlo pulsando el botón.

boton 
Por otro lado comunicaros que llevamos ya 285.000 visitas únicas contabilizadas en los dos últimos años y medio, teniendo en cuenta que esto es un blog sobre historia, algo que nos sigue animando a escribir y a investigar.

Muchas gracias a todos/as.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 9 de abril de 2010

LA IMPORTANCIA EUROPEA DEL 4º PUESTO

Por Cornelio.  Si lo que resta de campeonato de Liga se desarrolla aceptablemente, el Sevilla Fútbol Club podría quedar encasillado en el cuarto puesto de la clasificación. El tercer puesto es un objetivo muy complicado a estas alturas, y el quinto sería un fracaso que haría inútil estas consideraciones.

No hace falta explicar que el tercer puesto da derecho directamente a la Liga de Campeones, y el quinto a la Liga Europa. Así que vamos a analizar los posibles rivales que se encontraría un equipo español clasificado en el cuarto puesto, que esperamos que sea el nuestro.

La temporada pasada cambió radicalmente el sistema de las competiciones europeas, ajustándonos al asunto que estamos viendo, la UEFA estableció dos rutas para acceder a la Liga de Campeones: la de los campeones y la de los “no campeones”.

Por campeones se entiende los campeones de liga de las federaciones de la zona media y baja del ranking de federaciones. Por esta ruta se aseguran su pase equipos de federaciones que si tuvieran que enfrentarse con los de federaciones “grandes” lo tendrían muy difícil. Podemos comparar esta ruta a que se estableciera en nuestra Copa del Rey un sistema de eliminatorias que asegurara que un Segunda B llegara a octavos. Una cosa es que llegue dando la sorpresa de eliminar a un grande y otra que se le asegure un puesto.

Los “no campeones” son los equipos de las federaciones de la zona alta del ranking que no acceden directamente a la fase de grupos. Es decir por esta ruta se enfrentan equipos fuertes del continente.

Actualmente el ranking UEFA por federaciones está así:

clip_image002

Este ranking ya es prácticamente definitivo, en cuanto a puestos, sólo queda en juego el tercer puesto, el cual otorga un cuarto equipo para la Liga de Campeones.

El tercer puesto es de Italia, pero Alemania lo tiene muy cerca. Si Alemania consigue arrebatarle la tercera plaza a Italia, conseguiría su cuarto equipo para la Liga de Campeones, dejando a Italia con tres. A Italia le queda un equipo (Inter) en semifinales de la Liga de Campeones y a Alemania uno cada competición (Bayern y Hamburgo). Cada punto del Inter aporta algo más de 0’142 a su federación y cada punto de los alemanes, 0’166. Los alemanes sólo tienen que remontar 417 milésimas; aproximadamente deben conseguir 3 puntos más que el Inter. Emocionante final de temporada para estas dos federaciones. Este detalle es muy importante para conocer los posibles rivales.

El cuarto clasificado español entra en competición en la última eliminatoria de esta ruta, junto el cuarto clasificado de Inglaterra y Alemania o Italia, acompañados de los terceros de: Alemania o Italia y Francia. Son cinco equipos. Esta eliminatoria es llamada por la UEFA “PQ”, y se completa con otros cinco equipos que saldrán de otra eliminatoria anterior (“Q3”) que la disputarán los siguientes equipos: tercer clasificado de la sexta federación en el ranking, Rusia; y los subcampeones de las federaciones clasificadas entre el séptimo y decimoquinto puesto del ranking.

En cada sorteo se establecen cabezas de serie atendiendo al ranking UEFA.

Resumiendo, la ruta del cuarto equipo español es la siguiente:

Entre paréntesis situamos los equipos, que a la fecha de elaboración de este análisis, ocupan el mencionado puesto, seguido de su puesto en el ranking UEFA, definitivo el orden (pudiera alterarse de su puesto definitivo) entre los citados, ya que ninguno sigue en competición.

 

Una previa entre:
 

3º Rusia

Rubin Kazan

94

2º Ucrania

Dynamo Kiev

44

2º Rumanía

Vaslui

145

2º Portugal

Sp. Braga

47

2º Holanda

Ajax

32

2º Turquía

Fenerbahce

34

2º Grecia

Olympiakos

33

2º Suiza

Basilea

38

2º Bélgica

Dos grupos ¿?

 

2º Dinamarca

OB Odense

113

Los cinco vencedores se unirán a:

4º Inglaterra

Manchester City

63

4º España

Sevilla F.C.

6

4º Italia

o Alemania

Palermo

Borussia

57

118

3º Italia

o Alemania

Milan

B. Leverkussen

8

46

3º Francia

Auxerre

101

Este camino es el que le espera al cuarto clasificado español.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 8 de abril de 2010

LA HISTORIA EN LAS ONDAS

Programa de Radio Estilo “FAMILIA ROJIBLANCA”  en el que se trata de temas de actualidad y, como no, sobre la Historia sevillista y del fútbol sevillano en general. Se habla de la actualidad del primer equipo, comentamos alguna noticia “bomba” de algún “bombero” de Castilleja en su “feaweb”, (convaleciente probablemente por un empacho de chocolate), así como debatimos sobre algunos aspectos de nuestro escudo. Dale al Play.

FAMILIA ROJIBLANCA1_thumb[2]

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 5 de abril de 2010

EL GRAND HOTEL DE PARÍS

Por Cornelio. Volvamos a asomarnos a ese siglo XIX en el cual, nuestros protosevillistas, jugaban al football... y se divertían.

Recordamos como tras la primera partida lo festejaron en el “Café Suizo” o como, en sus visitas a Huelva, eran agasajados en el “Hotel Colón”.

Hoy terminamos esta trilogía de los escenarios del tercer tiempo con el “Hotel de París”.

clip_image002

Allí concurrieron las partidas celebradas en 1891.

Sumerjámonos en ese túnel del tiempo en el que nos introduce la prensa de la época, leamos lo que nos contaba Salvador López del 2 de enero de 1891 sobre la partida del día anterior:

“... que comenzó a las cuatro menos cuarto, con retraso sobre la hora prevista, cosa extraña tratándose de ingleses y con bastante concurrencia de uno y otro sexo.”

Cuando los nuestros ejercían de locales, ya tenían su “campo” habitual para las partidas, incluso sus dimensiones establecidas:

“El sitio fue el Hipódromo de Tablada, en dicho lugar se escogió un rectángulo de ciento veinte metros por cincuenta y cinco de ancho, donde estaban colocados dos arcos o castillos, que medían ocho metros de largo por tres de alto.”

Un viejo con conocido, “el cónsul inglés Johnston fue el juez decidor del partido.”

Este día nadie había “logrado meter la pelota por debajo de los arcos”.

“Por la noche, a las ocho, se reunieron todos a comer en el Hotel de París, donde reinó la más cordial alegría, y en medio del mayor júbilo se dieron cita para concurrir el Club de Sevilla el 14 del próximo Febrero á la ciudad de Huelva, con objeto de pagar la visita que hoy hacían en nuestra capital.”

El “Hotel de París” estaba situado en la Plaza del Pacífico, hoy de la Magdalena, y sobre herencia se construyó un edificio comercial que siempre se le conoció como el “Anexo de...”

clip_image004

Nuestros invitados de aquel día fueron los siguientes señores:

L. Birchall, capitan, Wakelin, Thomson, Jonas, Normand, Hodge, Oliver, Hopper, Birchall, García y Mundell.

Por parte de los nuestros, estos fueron los jugadores:

Maccoll, capitan, Plews, Charleswork, Thomnson, Logan, Stroneger, Poppy, Welton, White, Geddes y Merry.

Del partido del 12 de diciembre del mismo año, sólo sabemos que en “el tren correo, salieron para Sevilla once socios y dos jueces de campo, pertenecientes a este Club, desafiados por el de Sevilla, para tomar parte de la gran partida de Football que se jugará hoy á las dos de la tarde en Tablada.”

Cuatro días después se publica un escueto recorte en el que nos da una idea de cómo era tratado el football en ese momento. Tres párrafos, el primero para presentar a los equipos contendientes. Transcribimos literalmente el segundo y tercer párrafo, con la crónica del partido y la de sociedad, respectivamente.

“Ambos trabajaron admirablemente y resultó un empate.

El Club sevillano obsequió al nuestro con un espléndido banquete en el Hotel de París del que salieron nuestros amigos altamente agradecidos por la exquisita amabilidad de los sevillanos.”

Hotel decimonónico con todo el encanto, sus patios de columnas que nos hacen adivinar su luminosa linterna, butacones de mimbre con mesas redondas de mármol, su escalera con alfombra, su escritorio...

clip_image006

Me guardo una confesión para el final. Había leído varias veces esta crónica y no me había dado cuenta de una perla hasta que no elaboraba este artículo. ¿Dónde ha quedado, año y medio después lo de “Club Inglés de Sevilla”?

Véanlo ustedes mismos en el periódico onubense:

clip_image008

------oooooO0Oooooo------

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 1 de abril de 2010

TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A… DISCÓBOLO

 
Abordaremos lo que hemos venido en llamar  “La trama de 1907”, todo un compendio de datos, (nunca en tiempo real), que a lo largo de los años se ha ido fabricando artificialmente, con un urdidor claro: Discóbolo. Comencemos.
 
 
 
1.- ¿ EN QUÉ SE BASA EL EQUIPO BÉTICO PARA ASEGURAR QUE NACIÓ EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 1907?
A lo largo de los años, los distintos historiadores béticos han basado sus teorías en dos pilares fundamentales:

A.- La primera de estas teorías se fundamenta en la afirmación de que uno de sus presidentes, Gil Gómez Bajuelo, periodista que escribía bajo el pseudónimo "Discóbolo", realiza un artículo en ABC, en Junio de 1958 afirmando contar con un carnet datado en un fecha muy concreta.

B.- La segunda teoría se basa en la celebración de las bodas de plata celebradas en el año 1932.

2.- LOS CARNÉS A PRINCIPIO DEL SIGLO XX.
 
Analicemos con detenimiento estas cuestiones. La primera información que debemos sopesar es la posibilidad de que en esos años no existiesen los carnés de socios como tales, que se pusieron de moda a partir de principios de los años 20. La única referencia que somos capaces de encontrar son lo que se llamaban “Títulos de socio”,  tal y como podemos comprobar en 1911 con el título de socio de forma circular de José Lafita, que consistía una cartulina de imprenta con un pequeño cordel para colgarlo en el cuerpo de forma identificativa:
 
Título Lafita 1911
 
Todavía en 1916 se le seguía llamando ”Título de socio” tal y como podemos comprobar en esta otra imagen correspondiente a Ismael Rubio:
 
titulosocio
 
Y no solo el Sevilla FC le llamaba de esta forma, sino que otros equipos usaban esta nomenclatura para definir a este documento identificativo de las Sociedades, como era el caso del Club Athletic de Sevilla.
 
titulosocio1
 
Será a partir de principios de los años 20 cuando se le empezase a llamar “carnet” tal y como podemos comprobar en la imagen:
 
carnet
Era complicado que en aquella época –1908-  se le llamase “carnet” a este documento. No obstante podemos contemplar esta opción del carnet que nos comentan desde el lado bético, pues lógicamente el Balompié debía tener algún tipo de identificador de sus socios, acogiéndonos a la descripción que la RAE hace sobre este vocablo: Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación.
 
Periodistas1924
 
Grupo de periodistas deportivos en 1924. En el círculo “Gil Gómez-Bajuelo”
 
Gil Gómez Bajuelo, “Discóbolo”,  fue presidente bético en el año 1922. Probablemente con motivo del cincuentenario del equipo verdiblanco, escribió un artículo en el periódico ABC en el año 1958 describiendo con gran detalle que tenía ante sí, en el momento de publicarlo, un carné acreditativo de un socio fundador del Sevilla Balompié -Juan Cascales- en el que se podía ver con exactitud la fecha de expedición del mismo: Enero de 1908. Veamos el artículo:

Su teoría se basaba en que si estaba expedido en esa fecha, probablemente el club balompedista debió haber nacido unos meses antes.

discobolo01

Tal y como se cuenta, esta conjetura podría haber tenido una buena base y una argumentación suficiente como para que el datado nacimiento tuviese fuerza y credibilidad. Pero aquí es donde surgen las primeras dudas:

 

3.- ¿DÓNDE ESTÁ ESE CARNÉ? ¿HUBO ALGUIEN MÁS QUE VIESE ESE CARNÉ? ¿EXISTEN TESTIMONIOS DIRECTOS DE ALGUIEN QUE DIESE FE DE HABER VISTO ESE CARNÉ?

Ya vimos en su momento en la entrevista a D. Luís de Ibarra, socio fundador sevillista, cómo enseñaba un documento a su entrevistador, Beltrán, donde se daban datos sobre el Sevilla FC en 1905. Perdido el documento, el testigo que da fe de ello en la entrevista es fundamental.

Sin embargo en este caso no se da con “Discóbolo” ya que es la única persona que habla de ello. No estoy preguntando si alguien creyendo en la palabra de "Discóbolo" escribiese posteriormente sobre la teoría, sino que me refiero a la visión misma del preciado documento. No parece que esto fuese así, o al menos no hemos encontrado documento escrito o gráfico de esto que estamos exponiendo.

Pero este documento escrito esconde otros datos que no deben pasar inadvertidos. Discóbolo escribe en el mismo artículo lo siguiente:

 

 

4.- MARIANO DE CAVIA, PIEZA FUNDAMENTAL PARA DATAR LA FECHA DE NACIMIENTO DEL BALOMPIÉ.

Es decir, Gómez Bajuelo afirma de forma clara y contundente que Don Mariano de Cavia les aconsejó directamente para que usasen el neologismo “Balompié” cuestión doblemente confirmada por otro de los primeros presidentes del Sevilla Balompié, Juan del Castillo, en otro artículo en el que habla sobre el nacimiento de su club:

Hay otra cuestión dentro de esta trama que nos llama la atención.

5.- NOTICIA A “TIEMPO REAL”: ¿PIDIERON LOS PIONEROS BALOMPEDISTAS  A MARIANO DE CAVIA QUE LES ACONSEJASE UN NOMBRE ESPAÑOLIZADO PARA SU CLUB?

En un post anterior ya escribimos sobre Don Mariano de Cavia, que fue un periodista muy importante en su época y estaba preocupado por la pureza de la lengua española. Crea en 1908 el "Primer estudio de orientación léxica desde el periodismo" con la propuesta de "Balompié" como sustituto de "Football" en las páginas del semanario Blanco y Negro.

Cavia

Mariano de Cavia escribe en "El Imparcial" de 1 de Agosto de 1908 el siguiente artículo:

“…un grupo de “jóvenes amables” que se disponen a organizar una nueva sociedad de foot-ball, desean darle un nombre español y no acertando con él, me hacen la merced de apelar a mis cortas luces, porque ellos tienen por intraducible el vocablo inglés como se denomina a este deporte…”

Queda claro que los fundadores de la presumible Sociedad “Sevilla Balompié” le pidieron directamente al insigne periodista la cuestión expuesta. Dice el artículo que un grupo de jóvenes SE DISPONEN A ORGANIZAR una nueva sociedad, por lo que comprenderán este equipo no existía antes de Agosto de 1908, al menos. Curiosa la afirmación de “…ellos tienen por intraducible el vocablo inglés…”, por lo que no conocían por ninguna otra vía el vocablo castellanizado. Esto ya de por sí desmantela el que los jugadores de este nuevo equipo “inventasen” el nombre tal y como Carmona llegase a teorizar en alguna ocasión.

Noticia a “tiempo real”, algo que se ha puesto muy de moda en las últimas semanas. Aquí no se habla de “definitivamente” ni nada por el estilo. Azorín también habló sobre la castellanización del término, pero siempre discutiendo a Mariano de Cavia. Si quieren más información, consulten el término “esferomaquia” magistralmente escrito por Don Antonio Ramírez.

Cavia_3-9-1908

El Imparcial 3-9-1908 

Ante esto podrían ocurrir dos cosas: la primera es que efectivamente el equipo balompedista sevillano no fuese el club que les pidió a Mariano de Cavia que les tradujese la palabra foot-ball y que hubiese sido otro. Pero en ese caso ya no serían los primeros en adoptar tan insigne vocablo castellanizado, tal y como tienen a orgullo contarnos una y mil veces, sino que sería otro club el que ostentase tal honor. Sin embargo, si hubiesen sido ellos, se demostraría claramente que no nacieron en 1907, ya que hasta Agosto de 1908 este vocablo no existía, ni el club tampoco, pues “se disponían a organizarlo” en esos momentos. Ya ven teta y sopa no es posible. Su majestad el Betis Balompié es coja, o “escoja” entre una cosa u otra.

 

6.-  EL PRIMER TESORERO.

Para argumentar lo contrario a la afirmación anterior, habría que escribir toda una tesis desacreditando los descubrimientos de Don Mariano de Cavia, cosa con poco éxito probablemente. El escrito de “Discóbolo” encierra más sorpresas, fruto de un error de cálculo con toda seguridad, o de desinformación probablemente, donde nos describe qué personajes fueron los que firmaron el carné. Veamos de nuevo parte del artículo:

Efectivamente, además de Vicente Peris como secretario, en el carné rubrica supuestamente el tesorero de la entidad, que es nada más y nada menos que Jacinto Wesolowski. Recuerden que estamos hablando de un carné que está firmado en 1908, de la que parte la teoría de que al menos pudo ser fundado en Septiembre de 1907.
Sin embargo Jacinto Wesolouski, aún no había arribado a nuestra ciudad en enero de 1908. Éste era hijo de don Juan Wesolouski Revuelta, que vino a Sevilla desde su destino en Jerez en febrero de 1908, instalándose con toda su familia en la calle Jerónimo Hernández número 5, vivienda que con anterioridad había pertenecido al médico sevillano don Francisco Laborde Wenthuysen, según consta en el expediente personal de don Juan Wesolouski, que puede ser consultado en el Archivo General Militar. Plaza Reina Victoria Eugenia, s/n, 40071, Segovia. Nº de expediente 14955.
Estaríamos hablando de la hipótesis de un “Sevilla Balompié” nacido en Septiembre de 1907, con un socio fundador ejerciendo de tesorero, que no llegaría a Sevilla hasta cinco meses después de la fundación propiamente dicha, un dato más que juega en contra de la teoría de la datación en 1907.

Pero sigue habiendo detalles contradictorios. Volvamos a ver lo que nos contó Juan del Castillo en el periódico “Sevilla, diario de la tarde” en Junio de 1958:

 

 

Veamos, aquí hay algo que no cuadra: ¿ El primer tesorero fue Jacinto Wesolouski del que dice Discóbolo firmó el carné o fue Juan del Castillo, como él mismo afirma en la entrevista?

Si fue Juan del Castillo  ese primer carné del que nos habla "Discóbolo" no pudo estar rubricado por Jacinto Wesolouski. Según los datos de que disponemos, Wesolouski no llegó a ser tesorero hasta 1909, por lo que siembra dudas sobre la autenticidad del carné que nos describe.

Fue Vicente Peris Mencheta el que, a través de su tío fundador de “El Noticiero sevillano”, se puso en contacto con Mariano de Cavia para que les orientase en la traducción adecuada del neologismo “foot-ball”, usando su influencia en el mundo periodístico. 
 
 
 
7.- LAS DUDAS DE DON JUAN DEL CASTILLO

Así mismo Juan del Castillo no avala firmemente como socio fundador del equipo balompedista el nacimiento en 1907, al decir que “cree” que fue en ese año y sí afirma sin ningún género de dudas el episodio de Mariano de Cavia:

creo 

Sin embargo no duda un ápice al afirmar lo siguiente:

Castillo

8.-  LAS BODAS DE PLATA.
 
El segundo pilar sobre el que se asienta la teoría del nacimiento del Sevilla Balompié en 1907 es el fundamentado en las Bodas de plata celebradas en 1932. Hoy por hoy es el único dato que pueden aportar sobre el improbable nacimiento ese año veinticinco años más tarde. La primera pregunta sobre este tema sería ¿Por qué las celebraron en este año? Analicémoslo. Recién iniciado 1932 el Real Betis Balompié conmemoró los 25 años de su fundación (1907-1932), con un partido ante un rival de excepción: el Athletic Club de Bilbao, vigente campeón de Liga de 1ª división y de la Copa de España, el equipo más fuerte y admirado del momento que jugó por primera vez en nuestra ciudad.

Efectivamente aquí tenemos la crónica de la efemérides, que podría ser una gran prueba del nacimiento del club verdiblanco, (o de azul según se mire), pero no sé si ustedes habrán observado que algo no nos cuadra:

Habla el artículo de ABC que "en estos días se celebran los 25 años de fundación del Betis". No dice en estas semanas o estos meses, por lo que habla de la proximidad del evento y lo datan exactamente el día 6 de Enero, día que celebran el partido con el Atlethic Club. Pero la pregunta es la siguiente:

¿Por qué  celebraron el centenario en el año 2007 el 12 de Septiembre, más de 9 meses después?  Más aún teniendo en cuenta que Discóbolo nos habla de que pudo ser fundado unos meses antes de enero de 1908. Realmente es algo que deberá contestar el historiador oficial del centenario bético. Si la efemérides de la celebración de las bodas de plata, que podrían haber sido la piedra filosofal de la celebración del centenario, ya que muchos de los socios fundadores aún estaban vivos y así podrían testificarlo, pero que no lo hicieron explícitamente.

 

9.- TODOS LOS CAMINOS NOS LLEVAN A… “DISCÓBOLO”.

Pero la respuesta, que no la sabíamos bien hasta ahora, aunque la sospechábamos,  nos la proporciona el mismo Carmona en su “feaweb”:

anuario

Carmona nos dice en el anuario  del Fútbol Español de la temporada 1923-24, obra del que fuera seleccionador nacional José María Mateos, aparece la fecha de 1907 como la fecha fundacional del equipo verdiblanco y justifica por ello que Discóbolo tenía razón.

Pero claro a Carmona en uno de sus múltiples y famosos “olvidos” ya, no nos dice que el presidente del Betis en ese momento es precisamente “Discóbolo” y que fue él mismo el que envió los datos a la Federación. El hecho de que aparezca la fecha fundacional de su equipo en el anuario y no la de los demás es algo claramente intencionado y con un objetivo: 1907.

Por lo tanto todos los caminos nos llevan a… “Discóbolo”,  como el principal urdidor de la trama de 1907. Hasta 1958, (51 años después),  aún no justificó los datos sobre el famoso carné, tan solo había dado el año de 1907 a partir de 1922, por lo que las bodas de plata se celebraron en enero y no en septiembre porque no tenían ni idea de cuando podría  ser.

Hasta aquí hemos presentado las pruebas en las que se basaba el equipo bético para argumentar su centenario y su nacimiento en 1907. Como hemos podido comprobar las teorías aportadas se desmoronan como un castillo de naipes y su base histórica es muy débil debido a la falta de otros datos y seguramente no por otra razón.

Pero existen nuevos datos, el puzle se completa  y queda completamente configurado y sin huecos. Exponemos nuestra teoría:

10.- LA FECHA DE FUNDACIÓN EXACTA DEL REAL BETIS BALOMPIÉ.

En los primeros años del XX existían en España diferentes corrientes políticas sobre la organización del Estado. Una de ellas, igual que en la actualidad, defiende, casi por encima de todo la Integridad y la unidad de España, considerando que cualquier otro pensamiento conllevaría la disolución del estado español.

Por razón de educación, convencimiento y sentimiento, el estamento militar conlleva implícita la función de defender la nación, aunque alguna que otra vez sus métodos ideológicos no parecieran a todos los adecuados. En aquellos años de principio del siglo XX muchos militares, o descendientes de militares, habían sufrido personalmente la dureza de la realidad de defender a España. La pérdida de las colonias fue acompañada de muchas pérdidas humanas.

Sin entrar en valorar situaciones personales o ideológicas, esto es una radiografía escueta, aunque fidedigna de la España de principios del siglo XX.

Mientras esto pasaba a nivel general, en Sevilla tenemos a un personaje con peso específico en esa primera década del siglo: Luis Rodríguez Caso.

Rodríguez Caso es una persona con iniciativas, que propone y organiza cosas. Un motor de la sociedad sevillana de la época. Es un excelente gestor que es reconocido y premiado por ello, lo cual le proyecta como promotor local.

Promueve, junto con otros amigos de idéntico idealismo regeneracionista cívico, la fiesta patriótica “España en Sevilla”, en 1908, reivindicando la idea “España” en unos momentos de cierto “relajamiento” del fervor patrio (las provincias vascas y Navarra no participan oficialmente). Dos semanas de celebración en Sevilla, (con folclore español, homenaje a la bandera y procesión), conmemorando el Centenario de la Guerra de la Independencia. Ni que decir tiene, que grandes protagonistas de la celebraciones fueron Daoiz y Velarde.

españa

Estos actos son considerados como el punto de partida de la idea de lo que al final fue la Exposición Iberoamérica de 1929. A él, junto con otros, se le considera precursor de la idea de la Exposición. En este ambiente de patriotismo y fervor, con la idea de “España” impresa en el pensamiento, se desarrollaba uno de los sucesos más importantes de la vida deportiva sevillana. Unos jóvenes entusiastas de la Escuela Politécnica, escribieron a Mariano de Cavia, periodista y académico de la Lengua Española, aprovechando su amistad con Peris Mencheta, fundador del Noticiero Sevillano cuyo sobrino se hallaba inserto en este grupo de jóvenes, que les orientase sobre un vocablo que definiese un club de foot-ball que se disponían a organizar y cuyo término querían “españolizar”. Esto ocurriría en el verano de ese mismo año: 1908.

Juan Castro, en su libro “Los primeros pasos del foot-ball sevillano , 1890-1915” ya nos argumentaba este episodio. Y así comentábamos esto en escritos anteriores en este blog y teníamos la completa seguridad de que el equipo de la Palmera efectivamente se fundó tras este episodio, pero la confirmación de ello no la tuvimos hasta hace unos meses. En el diario “El imparcial” de 12 de Septiembre de 1908 encontramos la siguiente referencia:

Nos comunican desde Sevilla que se ha constituido allí una Sociedad de deportistas bajo el título de “España Balompié”. La felicitación con que nuestros amables comunicantes nos favorecen, se la devolvemos muy afectuosa a los balompedistas, (así se firman y hacen bien) que tienen el buen gusto de decir en español lo que la rutina y el culto cursi al exotismo apenas aciertan a decir en lengua extraña”.

Por la fecha del diario, esta constitución de la balompédica Sociedad podría haber ocurrido unos días antes y se fundó el club oficiosamente con el nombre de “España Balompié”, nombre que parece ser no cuajó definitivamente debido a que parte de estos jóvenes pretendían un club de carácter más local. Es muy posible que los hermanos Hermosa fuesen los más partidarios del término “España”, siendo el resto más partidario del vocablo “Sevilla” cuestión esta que prevaleció. El conflicto con los Hermosa no terminó aquí, pero este es un episodio que contaremos en otra ocasión. Por tanto con estas pruebas queda clara la fecha exacta de la fundación del equipo bético que se produjo en sobre el 8/10 de Septiembre de 1908, que posiblemente formaron parte del grupo de 80 jóvenes con los que contaba el Sevilla Foot-ball Club, fundado 3 años antes, en 1905 y que tenían como objetivo la expansión del “sport” entre la juventud, como así se recoge en sus estatutos.

Rodríguez Caso era artillero, director de la Fábrica de vidrios de la Trinidad, cuyo hijo jugó de portero en el Real Betis. Su vinculación con el fútbol sevillano fue muy amplia y posiblemente el inspirador de la castellanización del término.

Se da la circunstancia de que la mayoría de estos jóvenes hijos de militares de alto rango de la sociedad sevillana, que se preparaban para cursar estudios referentes a la carrera militar, serían artilleros por lo que es muy probable que adoptasen en su camiseta el color azul correspondiente al arma de artillería, (pensamos en un principio que podría deberse a los colores de infantería), y un escudo circular con los colores de la bandera nacional.

El equipo balompedista se inscribió en el Libro de Registro de Asociaciones del Gobierno Civil en Febrero de 1909 ya con el nombre "Sevilla Balompié", que se fusionó con el "Real Betis Football Club" en 1914 , equipo este que nunca llegó a registrarse oficialmente, dando lugar al "Real Betis Balompié" que conocemos en nuestros días.

Ahora bien:

El  trabajo que tiene el ínclito por delante es buscar el vínculo entre el “España Balompié” y el “Sevilla Balompié”, porque según sus teorías no es el mismo nombre y si no es el mismo nombre tampoco es el mismo equipo ¿verdad Carmona? Y hazme el favor, ya que lo vas a hacer, ya sabes, noticias en tiempo real, si no, no valen. Mientras tanto el club que se fusionó con el Real Betis Football Club fue el Sevilla Balompié y este data del 1 de febrero de 1909.

Preso de sus propias trampas.

Tan solo esperamos que en el futuro se nos reconozca nuestro trabajo, más que les pese a algunos. Creo que ya andan viendo la forma de darle salida a la historia que les contamos sin que aparezca este blog, su autor y sus colaboradores por ningún lado y esa es la razón por la cual aún no lo reconocen, pero ya ven, las cosas son así. Somos quienes hemos descubierto la verdadera historia fundacional bética.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM