domingo, 1 de febrero de 2009
sábado, 31 de enero de 2009
José Ignacio Mantecón Navasal
Author:
Guardianes
|
enero 31, 2009
|
2
comments
|
Aunque en el momento del alzamiento nacional el 18 de Julio de 1936 los designios del Betis tienen un destino incierto, algunos años antes, en 1931, llegaba a la presidencia del equipo verdiblanco un activo republicano de izquierdas y con una preparación excepcional. Tras el magnífico periodo de Ignacio Sánchez Mejías, Mantecón tan solo permaneció un año al frente de la institución bética.
José Ignacio Mantecón Navasal nació en Zaragoza en 1902 y murió en Méjico en 1982. Fue Historiador y político aragonés. Nace en el seno de una conocida familia de la burguesía zaragozana. Estudió el bachillerato en el colegio de «El Salvador», donde trabó una profunda amistad con Luis Buñuel; continuó sus estudios en Zaragoza, se matriculó en su Universidad y cursó las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Se licenció en Historia en 1920 con premio extraordinario, y en Derecho en 1924.

Su actividad política se inicia con el ingreso en la Universidad, y en 1917, a los quince años, pronunció su primer mitin republicano. Colaboró en Zaragoza y más tarde en Sevilla, con el Partido Radical, pero nunca militó en él. Durante la dictadura de Primo de Rivera se afilió al partido dirigido por don Manuel Azaña, Acción Republicana, posteriormente integrado en Izquierda Republicana, y participó en los comités de lucha contra la Dictadura y contra la Monarquía.
Proclamada la República renunció a ocupar cargos oficiales por servir mejor a la organización del partido. En 1935 se traslada a Zaragoza, donde junto a las actividades políticas desarrolla una importante misión en la empresa familiar. La sublevación de julio de 1936 le sorprende en Madrid y organiza, juntamente con el diputado socialista Eduardo Castillo, las Milicias Aragonesas. Nombrado capitán, marchó con las Milicias al frente de Guadalajara. Más tarde fue nombrado comisario de la 72 Brigada Mixta y destinado con ella al Ejército del Este, cerca de Boltaña, donde recibió, en 1937, el nombramiento de Gobernador General de Aragón.
Tuvo que enfrentarse al Consejo de Aragón, órgano anarquista que dominaba en la zona aragonesa leal a la República, y asumiendo el encargo del gobierno lo disolvió con la ayuda de Enrique Líster y la XI División. La disolución del Consejo de Aragón y su forma de encuadrar a los anarquistas dentro de las estructuras del Estado ha sido muy discutida.
Intentó posteriormente organizar e implantar la reforma agraria en Aragón, trabajo frustrado por la ofensiva de las tropas franquistas. Perdido Aragón, fue nombrado comisario del Ejército del Este.
Acabada la guerra, embarca hacia Marsella y se traslada más adelante a Londres. Don Juan Negrín lo nombró secretario general del S.E.R.E. (Servicio de Emigración de Republicanos Españoles) en París. De marzo a junio de 1940 estuvo en el campo de concentración de Argeles. El mismo día que Pétain firmaba el armisticio salió de Francia, embarcando en Burdeos hacia Méjico, país en el que residió desde entonces. Ya en el exilio mejicano fue orientándose políticamente hacia el P.C.E. partido en el que militó.
Trabajó en la Biblioteca Nacional de Méjico con el también exiliado Dr. Agustín Millares Carlo, catalogando los libros de los siglos XVI y XVII. Entre 1943 y 1946 fue investigador del Colegio de Méjico. A partir de 1945 y hasta 1964 fue profesor de Bibliología y Paleografía en la Escuela de Bibliotecarios y Archivistas. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico desde 1955 a 1958, año en que pasó al Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Vinculado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, ocupó la cátedra de Bibliología del Colegio de Bibliotecología y Archivología, y la cátedra de Historia de las Bibliotecas desde 1963, y la de Bibliotecología comparada desde 1968. Pasó más tarde a desempeñar la cátedra de Bibliografía Mejicana II y la cátedra de Catalogación descriptiva de Archivos. También profesó en la Universidad Veracruzana. En septiembre de 1978 la Universidad Nacional Autónoma de Méjico le rindió un homenaje por su magisterio.
Fuente: http://www.enciclopedia-aragonesa.com
viernes, 30 de enero de 2009
* LA COPA DE ANDALUCÍA
Author:
Guardianes
|
enero 30, 2009
|
12
comments
|

La competición siempre fue ligada a la organización de los clubes en el sur de España, por lo que se puso en marcha la Federación Regional Sur, no exenta de polémica a lo largo de su historia, como debe ser en el mundo del fútbol.
El Sevilla conquistó todas las ediciones del campeonato regional, excepto la de 1927, cedida al Betis, aunque la copa volvería al club blanco. En total, de los 19 campeonatos de Andalucía celebrados desde 1915 a 1939, ganó 16, quedando subcampeón en dos ocasiones, alzándose además con el campeonato superregional de 1935.
Nuestra intención es ampliar al máximo este post profundizando en las incidencias y partidos de cada temporada con nuevos datos conocidos:
(1915/1916) 1ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) SUBCAMPEÓN
Final: Sevilla F.C. 1 - 2 Español F.C. de Cádiz
(1916/1917) 2ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Final: Sevilla F.C. 4 - 0 R.C. Recreativo de Huelva
(1917/1918) 3ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) SUBCAMPEÓN
Final: R.C. Recreativo de Huelva 2 - 0 Sevilla F.C.
(1918/1919) 4ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Final: Sevilla F.C. 2 - 0 R.C. Recreativo de Huelva
(1919/1920) 5ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Final: Sevilla F.C. 3 - 2 R. Betis Balompié
(1920/1921) 6ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Final: Sevilla F.C. 1 - 0 R. Betis Balompié
(1921/1922) 7ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1922/1923) 8ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1923/1924) 9ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1924/1925) 10ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1925/1926) 11ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1926/1927) 12ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1927/1928) 13ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) SUBCAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1928/1929) 14ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1929/1930) 15ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1930/1931) 16ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1931/1932) 17ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1932/1933) 18ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1935/1936) 19ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1938/1939) 20ª Edición COPA DE ANDALUCÍA (CAMPEONATO SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
(1932/1933) 1ª Edición CAMPEONATOS MANCOMUNADOS (CAMPEONATO CENTRO-SUR)
Sistema de liguilla
(1933/1934) 2ª Edición CAMPEONATOS MANCOMUNADOS (CAMPEONATO CENTRO-SUR)
Sistema de liguilla
(1934/1935) 1ª Edición CAMPEONATOS SUPRARREGIONALES (CAMPEONATO LEVANTE-SUR) CAMPEÓN
Sistema de liguilla
¿Por qué se dice que este es el mejor y más grande club andaluz?
.
martes, 27 de enero de 2009
Campeonato de España
Author:
Guardianes
|
enero 27, 2009
|
9
comments
|
Veamos algo de la historia de esta competición:
Con motivo del primer Campeonato de España surgió en 1902 la Unión Española de Clubes, convertida más tarde en Federación Española de Fútbol, (1904). Las fiestas de la coronación de Alfonso XIII fueron el motivo principal para la organización de este torneo a escala nacional. Se celebró en Madrid y contó con la participación de cinco equipos, correspondiendo el triunfo final al conjunto de Vizcaya, selección del Athletic de Bilbao y otros equipos norteños, que venció al Barcelona por 3-1.
De esta forma se originó el torneo llamado Copa de España hasta 1931. Más tarde Copa Presidente de la República; a partir de 1939 se denomina Copa del Generalísimo y la juegan en la actualidad los equipos de primera, segunda y tercera división, por el sistema de eliminatorias sucesivas, bajo la acepción de Copa del Rey. Sólo se dejó de disputar en la temporada 1937-38 debido a la Guerra Civil.
Hasta el día de hoy estos son los clubes que han gando esta competición desde su fundación:
Equipo | Campeón | |
---|---|---|
1 | Futbol Club Barcelona | 24 |
2 | Athletic Club | 23 |
3 | Real Madrid C. F. | 17 |
4 | Club Atlético de Madrid | 9 |
5 | Valencia Club de Fútbol | 7 |
6 | Real Zaragoza | 6 |
7 | R.C. Deportivo Español | 4 |
8 | Sevilla Fútbol Club | 4 |
9 | Real Unión Club de Irún | 4 |
10 | Real Sociedad de Fútbol | 2 |
11 | Real Betis Balompié | 2 |
12 | R.C. Dep. de La Coruña | 2 |
13 | Arenas Club de Getxo | 1 |
14 | R. C. Deportivo Mallorca | 1 |

1935. Copa Presidente de la República:

1939. Copa del Generalísimo:

1948. Copa del Generalísimo:

2007. Copa de S.M. el Rey:

Efectivamente, podemos comprobar como en todas las acepciones aparece la misma inscripción: "Campeonato de España". Creo que a esta competición deberíamos llamarle por su nombre, independientemente del momento político en el que se juegue. Hay quien malintencionadamente pretende usar este juego de nomenclaturas para despistar. Afortunadamente, con los nuevos trofeos y competiciones ganadas por el Sevilla FC, esto ha pasado ya a un segundo plano.
lunes, 26 de enero de 2009
Renovarse o morir
Author:
Guardianes
|
enero 26, 2009
|
13
comments
|
Era necesario introducir algún color más, nunca olvidé el negro que estará presente permanentemente. La cabecera será "movil" es decir, cada cierto tiempo cambiará siguiendo siempre una temática de la historia sevillista, incluso en alguna ocasión estará diseñada en flash con elementos en movimiento.
Espero que os guste. Bye, bye, versión 1.0

.
jueves, 22 de enero de 2009
* Rendirse a la evidencia
Author:
Guardianes
|
enero 22, 2009
|
6
comments
|
Un partido de la selección Española frente a Francia en el campo de Nervión, el de 15 marzo de 1942, debutando el sevillista Mateo, donde yo decía que la selección Española levantaba el brazo al estilo fascista, pero que me llamaba la atención que la francesa no lo hiciese, máxime cuando Francia estaba ocupada durante esos años por la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Don Agustín argumentaba lo contrario: los franceses levantaban el brazo como el que más.
Seguro de lo que yo decía, aporté esta foto de mi archivo como prueba, de esas que me encuentro por Internet de vez en cuando y que valen su peso en oro:
Yo estaba bastante seguro de esto y además sorprendido con Francia. ¡Qué valor! Desafiando a las autoridades nazis en un país fascista.
Sin embargo Don Agustín es historiador del Sevilla FC y por algo lo es. Nos saca una prueba hasta debajo de las piedras si hace falta. Ni corto ni perezoso me envió otra foto del mismo partido:
Imagino que estarían levantando el brazo al oir cualquiera de los himnos, ya que vemos detrás a la banda de música. Por más que quisieran no podrían evitar saludar de esa forma si querían conservar su vida probablemente.
... y es que con Don Agustín no se puede. No se crean, algún día le pillaré el día tonto. :D
domingo, 18 de enero de 2009
* EL ESTADIO MUNICIPAL DE HELIÓPOLIS
Author:
Guardianes
|
enero 18, 2009
|
19
comments
|
No quiero decir que sea más certera, sino que insisto, distinta. Eso sí, siempre documentadamente como suele ser norma en este blog.
En el año 1929 se organizó la “Exposición Iberoamericana de Sevilla” y como suele ser habitual en este tipo de eventos en aquella época la construcción de un estadio para la organización de eventos masivos propios de una efemérides de estas características.
El estadio bautizado como el de "la Exposición", una joya que fue construido al final del mismo paseo de la Palmera, podría aglutinar en su interior la nada despreciable cifra para la época de 10.000 espectadores. Hemos de tener en cuenta que la población de Sevilla en aquellos años no superaba las 200.000 personas.
Pero nadie en ese momento podría imaginar el destino que podría tener el mismo. El ayuntamiento sevillano no fue capaz durante bastante tiempo de darle a este estadio vacío y abandonado una utilidad práctica, teniendo en cuenta los gastos que por sí mismo generaba y la atención necesaria de un recinto de estas características. Se conoce un intento por parte de una empresa de Madrid para convertirlo en un espacio dedicado a las carreras de galgos, pero por alguna razón que no hemos sabido descubrir, este proyecto no llegó a buen puerto y se frustró, según se ha podido consultar en dependencias municipales.
Paralelamente, en otro lugar de la ciudad, (hablamos de mediados de los años 30), en el Porvenir, el Real Betis Balompié reside en otras dependencias de titularidad municipal, el campo del Real Patronato Obrero. Aunque el Real Betis gana la liga en 1935, lo cierto es que comienza a sufrir una crisis económica e institucional de grave calado.
El ayuntamiento sevillano decide que la mejor fórmula para mantener el estadio de la Exposición es obligar al equipo verdiblanco a cambiar de una sede municipal a la otra. En otras palabras, elije qué dependencia municipal es prioritaria en su conservación.
Los terrenos del Real Patronato Obrero son cedidos por el Ayuntamiento a la Federación Cultural Deportiva Obrera.
El 16 de Julio de 1936 y ante un Betis descabezado, con una directiva que dimitió en bloque, y cuya máxima autoridad era su vicepresidente Alonso Cueli, firma ante el alcalde un contrato de cesión de las dependencias, (que no de arrendamiento), de cuya remodelación y conservación debe encargarse la entidad verdiblanca.

Sería interesante incidir en la diferencia entre arrendamiento o alquiler y cesión.
La única posibilidad debido a la situación económica y social del Betis era la de la cesión y esto significa según la RAE: renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor de otra persona o entidad, lo cual significa que no existía ánimo de lucro en la municipalidad, que no cobraría por ello, aunque la explotación de las instalaciones sí contenían un ánimo lucrativo en toda regla y legal por parte del Betis. En otras palabras: todo un regalo por parte del pueblo de Sevilla a la entidad verdiblanca.
En caso contrario deberían existir en la institución bética -o en el Ayuntamiento- los reflejos contables del pago resultante del arrendamiento, pero parece ser que esto no es así. Otra cuestión será los impuestos con los que la entidad verdiblanca estaba obligada.
El Betis, en función de la debida explotación económica, publica dos días después, el 18 de Julio de 1936, los precios de los abonos y de las entradas.
“La cesión del Estadio al Real Betis Balompié. En el despacho de la Alcaldía quedó legitimada ayer la cesión hecha por el plazo de 10 años al club futbolista Betis Balompié, del gran Estadio situado en La Palmera".
O esta otra crónica de la época:

En el libro de Martialay y Salazar titulado “Las grandes mentiras del fútbol español” podemos leer lo siguiente:
(...)Hay pues que considerar que las modalidades de "la cesión" fueron algunas de las dos primeras. Si no, se hubieran empleado las palabras alquiler. O arrendamiento. Y nadie, nadie en la época las utiliza. Pero, oh arte de la prestimancia!, los autores de este libro talmúdico, nada por aquí, nada por allá, ¿,dónde esta el garbanzo, que dijo Curro y tenía un golondrino?, ellos hablan de arrendamiento. ¿Dónde está el contrato? Ya saben, la guerra ... la bomba ... el traslado ... las riadas ... (...)
Podrán comprender que por la fecha, el acto de posesión del estadio no fue posible debido al alzamiento nacional protagonizado por Queípo de Llano en Sevilla y no llegaron a poner ni tan siquiera un pie en dicho campo.
Llegado este momento, con la guerra, la situación económica, abandonado por sus socios y la directiva dimitida, el Betis entra en “Stand by” y podríamos calificar como de “baja actividad” el devenir de este y de todos los clubes españoles y las competiciones dejan de funcionar.
A finales de 1938 se habla en la prensa de “reorganización” y de “debut” del Betis. Durante esos dos años este mermado club cumplió sus compromisos amistosos en el estadio de Nervión, que el Sevilla FC le cedió, no sabemos si amablemente:

Pero de nuevo los investigadores e historiadores Martialay y Salazar nos hablan en su libro de esta cuestión:
(...) Heliópolis seguía siendo del Ayuntamiento. Con una cesión graciosa. Y el Ayuntamiento, presionado por las circunstancias bélicas, alojó allí al Estado Mayor italiano -que tiró tabiques, organizó oficinas y dependencias, con arreglo a sus necesidades- y a una Unidad de Caballería mecanizada cuyos vehículos blindados se aposentaron en el césped. No, no fue un deseo de jorobar al Betis, sino una necesidad de guerra que se le planteó al Ayuntamiento y éste lo resolvió con sus propios bienes y recursos. Ahora bien, ¿cómo estaba Heliópolis? Por los reportajes gráficos citados, hecho una ruina. Hay, quizá, que reiterarlo para que no pase inadvertido: La cancha llena de hoyos e irregularidades de un palmo de profundidad o altura -según zonas- aquí calva, allá llena de cicutas y zurrón de pastor -"capsela bursa pastoris", es su nombre técnico, no vaya alguno a creer que había bolsas de trashumantes de merinas. Los muros de mampostería con derribos parciales, las alambradas caídas en grandes extensiones ... Y, nadie le había metido mano todavía. La cesión se hizo el 16 de julio. dos días antes del Alzamiento. Hay constancia del permiso para unas obras en noviembre ... ¿no sería para que los italianos pudieran entrar en ese vertedero en el que estaba convertido Heliópolis? Cuando empezó a jugarse al fútbol, el Sevilla les cedió Nervión. Lo compartían ambos equipos. NO, no, el Betis no tuvo problema de campo. Y sólo en un par de partidos jugó en el Patronato (contra el Sevilla ambos, el 5 de julio y el 26 de septiembre de 1937). La falta de Heliópolis no les dejó inactivos en el dique seco; amistosos y Campeonatos Regionales los jugaron normalmente en El Nervión. Y el campo fue arreglado. Seguramente el Ayuntamiento corrió con todos los gastos. Cómo quedó de coqueto pueden verlo. quienes tengan curiosidad en el semanario "Marca" número 4, de fecha 11 de enero de 1939(...)
Efectivamente, a principios de 1939, tres años después de firmar en tiempos de la República el contrato de cesión, las autoridades militares muy interesadas en reflotar este club, acondicionan con dinero público las instalaciones pertrechas del estadio construido para la exposición iberoamericana y se disponen a entregárselo impoluto al club verdiblanco.
Mientras nadie demuestre lo contrario, el contrato de cesión debió ser el mismo: ocupar el estadio, sacarle beneficio, cuidar y mantener las instalaciones en contrapartida, es decir, no pagaban por su uso, pero además comprobamos cómo las autoridades continúan inyectando dinero público e invirtiendo en la futura sede bética. Alguien estaba muy interesado en que este club se reflotase a cualquier precio.
El 12 de marzo de 1939, deja de llamarse “Estadio de la Exposición” para llamarse “Estadio Municipal de Heliópolis” que es inaugurado por fín por la institución bética. En su palco de honor preside la inauguración con toda la solemnidad precisa, Gonzalo Queípo de Llano y un personaje que tendrá que ver mucho con esta “reorganización”: el ya coronel José Cuesta Monereo, bético fundador y jugador del precursor del Real Betis, el Sevilla Balompié.

En 1961 con Don Benito Villamarín a la cabeza, (a mi entender el personaje con más calado, respetable e importante en la historia del Real Betis) y con la ayuda inestimable de algún personaje dentro del Ayuntamiento, se procede al contrato de compra del estadio por parte del Betis por algo más de 14 millones de pesetas, (aprox. unos 84.000€), y se firma ante el Cardenal Bueno Monreal en el centro del Estadio el contrato de compra-venta. Se jugaría un partido amistoso frente a un club italiano para celebrar el acto de compra.

Pero hasta la fecha, nadie ha podido demostrar que el estadio se pagase, (ni ayuntamiento, ni tan siquiera el Real Betis), por lo que realmente el Ayuntamiento, en representación del pueblo de Sevilla regaló este estadio al club verdiblanco y con la ley en la mano, en 1991 y tras 30 años de habitabilidad consentida, este debe pasar a manos de la institución que lo mora y pasa a ser automáticamente el propietario de las instalaciones.
El estadio sufriría distintas remodelaciones a lo largo de los años, comenzando por las gradas de los goles que se ampliaron y sobre todo se produjo una profunda transformación para el evento de los mundiales en el año 1982. Pasaría a llamarse Benito Villamarín y sufriría como todos saben, otras remodelaciones, pero esa es otra historia que comentaremos por aquí en su momento.
viernes, 16 de enero de 2009
JOSÉ CUESTA MONEREO
Author:
Guardianes
|
enero 16, 2009
|
11
comments
|
José Cuesta Monereo fundó junto a los del Castillo, Hermosa, Gutiérrez, Wesoluosky, etc , el Sevilla Balompié, precursor del actual Real Betis Balompié. Fue jugador de este equipo en sus inicios, al igual que sus contemporáneos y compañeros eran militares o hijos de militares.
En un artículo del número extraordinario dedicado al regreso del Real Betis Balompié a Primera División, "diario de la tarde, SEVILLA", Junio 1958, podemos comprobar cómo Don Diego López Jimenez habla de una fotografía y recuerda los componentes del Sevilla Balompié, donde se refleja que José y Tomás Cuesta formaron parte de la fundación del club y fueron jugadores del mismo. También existen testimonios gráficos de la relación de los Cuesta con los inicios béticos:

Su hermano Tomás llegó a tener algún cargo importante en el club, más concretamente fue tesorero del mismo, con lo que queda más que demostrada su participación en los inicios balompedistas.
Podemos comprobar que casi todos los fundadores del Balompié fueron militares ¿Pero qué hace especial a José Cuesta Monereo con respecto al resto de los fundadores del equipo verdiblanco?
Cuesta era comandante de Estado Mayor de la Región Militar de Andalucía en 1936 y diseñó con éxito el golpe de Queípo de Llano en Sevilla, punto de partida de la Guerra Civil española. Fue el cerebro y materia gris de la estrategia y de las operaciones militares que llevó al éxito la operación golpista militar.



José Cuesta fue junto al presidente del Betis a la llegada de la República, y hombre fuerte del club, Adolfo Cuellar, el guionista de las tristemente famosas alocuciones por la radio de Queípo de Llano, medio de guerra psicológica.

La posterior represión, una vez acabado el asedio a Sevilla correspondió en gran medida a este personaje. En la posguerra tuvo un papel importante en la organización política de la ciudad.






¿Cuántas calles quedarán en los pueblos sevillanos con el nombre de "Comandante Cuesta"? Si sabéis de esto no dudeis en escribirnos.
domingo, 11 de enero de 2009
* LA VIGA EN OJO PROPIO
Author:
Guardianes
|
enero 11, 2009
|
1 comment
|
En cualquier web que usted vea que se dedique al club verdiblanco, no es raro, (no solo no es raro sino muy frecuente), ver un trozo de su historia donde siempre aparezca una referencia al Sevilla FC. Veamos algunas de estas webs más populares, cuyos nombres no citaré por razones obvias, aunque por las imágenes podrán "adivinar" de cuáles se trata:
Tóma ya. El Betis FC nace en 1909 porque los sevillistas rechazan la contratación de obreros por muy buenos que fueran, debido a que este deporte -entendían- estaba reservado para los integrantes de una cierta relevancia social.
Pero bueno, el que lo diga esta web de la oposición bética puede tener hasta un pase, pero que lo diga la web oficial ya tiene "delito":
"El Sevilla FC es malo, los beticos somos buenos y estuvimos oprimidos por ellos"
Casi que podría llegar a entender esto de webs personales, incluso de aquellas que son importantes y que andan cortitos de entendederas con respecto de esto de la historia, del fútbol sevillano pero tenemos ejemplos que se podrían tildar de "graves".
Veamos:
En una web que presume ser colaboradora del centenario bético, (algo tendrá que ver y estarán muy asesorados por lo que hemos podido leer), podemos comprobar lo siguiente:
Una web que habla de historia del Betis y le dedica siete capítulos de doce al Sevilla FC y el resto a su club y aún así, en los que quedan, les mete alguna cuñita al club rival también.
Pues sí.
Pero esto no es lo más grave. Una web privada puede hacer lo que le dé la gana, incluído hablar del rival cuanto le plazca, otra cosa será que después queden a la altura de un pimiento cuando se les pide debatir lo que dicen y no saben dónde meterse para evitarlo, (caso real, oiga), pero lo más grave es que una web institucional como era la web del centenario bético, en su apartado de historia se dedique a insuflar inquina a mansalva a sus lectores contra el Sevilla FC. En otras palabras eso es para que antiviolencia les metiese mano directamente.
Veamos un par de ejemplos:

Veamos otra imagen de esta web:

Lo que yo le diga, malos, malísimos y se supone que es una web para hablar de la historia bética confeccionada para el centenario desde la misma institución bética.
Puede ver más ejemplos aquí.
Estimado caballero, si pretenderán ustedes que además nos callemos; no verá usted muchas webs sevillistas que hablen de su club de la misma manera que hablan ustedes de nosotros, exceptuando esta, pero es que ya perdimos la vergüenza hace mucho tiempo.
Por último, decirle que esta web ha nacido precisamente para investigar sobre el fútbol sevillano y por lo que hemos podido comprobar muy poco de esta historia coincide con las versiones que ustedes dan.
Que usted pase un buen día.
jueves, 8 de enero de 2009
*¿DÓNDE ESTÁ WALLY?
Author:
Guardianes
|
enero 08, 2009
|
10
comments
|
Cornelio nos propone un juego: debemos encontrar a Wally.
En todas las imágenes aparece Wally y el juego consiste en encontrarlo. Wally tiene unas características muy definidas, en la primera foto es muy sencillo, pero no crean, la cosa se va complicando :




.
TODO SOBRE 1890
- 01.- ACTA FUNDACIONAL SEVILLA FC
- 02.- CONEXIÓN ENTRE 1890 Y 1905
- 03.- EL PRIMER PARTIDO DE ESPAÑA
- 04.- EDWARD F. JOHNSTON
- 05.- HUGO MACCOLL
- 06.- ISAÍAS WHITE MÉNDEZ
- 07.- THE SEVILLA WATER WORKS
- 08.- LA MACANDREWS
- 09.- UNA VELADA EN EL CAFÉ SUIZO
- 10.- EL GRAND HOTEL DE PARÍS
- 11.- SOBRE EL NOMBRE
- 12.- A CABALLO DESDE LA MINA
- 13.- LA FUTBOLTECA Y 1890
- 14.- THE FIELD
- 16.- LOS LINDBERG
- 17.- OTAGO WITNESS
- 18.- THE CLOWN YUGLES
- 19.- 1890: UNA CIFRA INCONTESTABLE
- 20.- LA PARTIDA DE 1892
- 21.- EL PRIMER DESAFÍO
- 22.- PARA HACER JAQUE MATE...
- 23.- ¿QUÉ TENÉIS QUE DECIR ...?
- 24.- SOMOS DE 1929
- 25.- QUE NOS LO EXPLIQUEN SUS JURISTAS
- 26.- QUE NOS EXPLIQUEN ESTO TAMBIÉN
- 27.- OTRA VEZ HABÉIS PICADO, CRIATURITAS
- 28.- ¡¡¡Y DOS HUEVOS DUROS!!!
- 29.- NO SE HACEN PRISIONEROS
Buscar en este blog
TÓPICOS DEL FÚTBOL SEVILLANO
- 01.- ¿DÓNDE ESTABA EL OBRERO?
- 02.- EL PARTIDO DEL 22-0
- 03.- EL NACIMIENTO DEL BETIS
- 04.- LAS MENTIRAS DE 1890
- 05.- EL PRIMER GALENO
- 06.- EL CASO ANTÚNEZ
- 07.- EL PIZJUANAZO
- 08.- LA CESIÓN DE JUGADORES
- 09.- IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
- 10.- CAMPEONATO DE ESPAÑA
- 11.- LAS MENTIRAS EN LA RED
- 12.- LA COPA VIOLETERO
- 13.- LOS TRANVÍAS Y EL BETIS
- 14.- FÚTBOL Y FASCISMO
- 15.- LAS OBLIGACIONES
- 16.- LOS 800 SOCIOS
- 17.- EL EQUIPO DE LOS TOREROS
- 18.- PALANGANAS
- 19.- EL ESCUDO DEL BALOMPIÉ
- 20.- UN CLUB EN EL PODER
- 21.- COPAS EN BLANCO Y NEGRO
- 22.- EL BETIS FOOTBALL CLUB
- 23.- EL BETIS DEL SEVILLA FC
#BETISLEAKS
- 1.- #BETISLEAKS: POR PRINCIPIOS
- 2.- #BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (I)
- 3.- #BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (II)
- 4.- #BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (III)
- 5.- #BETISLEAKS: EL EXPEDIENTE SAZ (y IV)
- 6.- #BETISLEAKS: LA POLTRONA DEL BUITRE
- 7.- #BETISLEAKS: EL PERRO DEL HORTELANO
- 8.- #BETISLEAKS: EL CASO VALENTÍN
- 9.- BETISLEAKS: LAS PRIMAS AL LLEIDA
- 10.- #BETISLEAKS: REAL BETIS PSOÉ (I)
- 11.- #BETISLEAKS: “VILLA HELIÓPOLIS”, UNA CLOACA URBANÍSTICA
SOBRE ESTE BLOG
LO QUE NO CUENTA ESTE BLOG
- 01.- INTRODUCCIÓN
- 02.- REPUBLICANOS Y MILITARES
- 03.- MANIPULACIONES Y ENGAÑOS
- 04.- PODER EN BENEFICIO PROPIO
- 05.- HAZAÑAS BÉTICAS
- 06.- LA PEÑA DEL POLLO
- 07.- ¡VIVA LA REPÚBLICA!
- 08.- PIZJUÁN Vs. VILLAMARÍN
- 09.- CONCLUSIONES
- 10.- LAS FUENTES DEL VICTIMISMO (I)
- 11.- LAS FUENTES DEL VICTIMISMO (II)
- 12.- LA TERTULIA BÉTICA, UN NIDO DE...
- 13.- MÁS POLLUELOS DE LA TERTULIA BÉTICA
- 14.- SANJURJO, OTRO GOLPISTA DEL BETIS
- 15.- ASÍ SE CUENTA LA HISTORIA
- 16.- CREE EL MANIPULADOR...
- 17.- CON URNAS Y DEMOCRACIA
UNA REGIA SORPRESA
HUELVA: UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (I)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (II)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (III)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (IV)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (V)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (VI)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (VII)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (VIII)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (IX)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (X)
- UNOS ARGUMENTOS DE CHISTE (XI)
que obsesion-compulsiva enfermiza paranoide con el betis,que inquina,que peSadez A LO NUESTRO