domingo, 11 de enero de 2009

* LA VIGA EN OJO PROPIO

Ayer recibí un comentario de un caballero, (imagino), anónimo, como no podría ser de otra manera, que nos decía así:

Anónimo dijo...

que obsesion-compulsiva enfermiza paranoide con el betis,que inquina,que peSadez A LO NUESTRO

Para decir esto incluso podría darse un nombre cualquiera. Claro, que visto el comentario, si alguien que viese nuestro blog y no entrase nunca en una web bética, podría hasta parecer que es así y creérselo, pero nada más lejos de la realidad.

En cualquier web que usted vea que se dedique al club verdiblanco, no es raro, (no solo no es raro sino muy frecuente), ver un trozo de su historia donde siempre aparezca una referencia al Sevilla FC. Veamos algunas de estas webs más populares, cuyos nombres no citaré por razones obvias, aunque por las imágenes podrán "adivinar" de cuáles se trata:

Haz "Click" en la imagen para ampliarla

Tóma ya. El Betis FC nace en 1909 porque los sevillistas rechazan la contratación de obreros por muy buenos que fueran, debido a que este deporte -entendían- estaba reservado para los integrantes de una cierta relevancia social.

Pero bueno, el que lo diga esta web de la oposición bética puede tener hasta un pase, pero que lo diga la web oficial ya tiene "delito":

Haz "Click" en la imagen para ampliarla.

El día que se enteren de que este Betis no es con el que se fusionaron, a ver qué hacen para borrar tantas páginas, tantos libros y a ver dónde meten la cabeza.

Volviendo al tema; este es un simple ejemplo, casi todas las webs béticas que hablan de historia reproducen como loros la misma cantinela:

"El Sevilla FC es malo, los beticos somos buenos y estuvimos oprimidos por ellos"

Casi que podría llegar a entender esto de webs personales, incluso de aquellas que son importantes y que andan cortitos de entendederas con respecto de esto de la historia, del fútbol sevillano pero tenemos ejemplos que se podrían tildar de "graves".

Veamos:

En una web que presume ser colaboradora del centenario bético, (algo tendrá que ver y estarán muy asesorados por lo que hemos podido leer), podemos comprobar lo siguiente:

Haz "Click" en la imagen para ampliarla

Una web que habla de historia del Betis y le dedica siete capítulos de doce al Sevilla FC y el resto a su club y aún así, en los que quedan, les mete alguna cuñita al club rival también.

Pues sí.

Pero esto no es lo más grave. Una web privada puede hacer lo que le dé la gana, incluído hablar del rival cuanto le plazca, otra cosa será que después queden a la altura de un pimiento cuando se les pide debatir lo que dicen y no saben dónde meterse para evitarlo, (caso real, oiga), pero lo más grave es que una web institucional como era la web del centenario bético, en su apartado de historia se dedique a insuflar inquina a mansalva a sus lectores contra el Sevilla FC. En otras palabras eso es para que antiviolencia les metiese mano directamente.

Veamos un par de ejemplos:

Menos mal que enseñando algún documento oficial y la prensa de la época se quedan en pañales, si no, cualquiera hasta podría creérselo.

Veamos otra imagen de esta web:


Lo que yo le diga, malos, malísimos y se supone que es una web para hablar de la historia bética confeccionada para el centenario desde la misma institución bética.

Puede ver más ejemplos aquí.

Estimado caballero, si pretenderán ustedes que además nos callemos; no verá usted muchas webs sevillistas que hablen de su club de la misma manera que hablan ustedes de nosotros, exceptuando esta, pero es que ya perdimos la vergüenza hace mucho tiempo.

Por último, decirle que esta web ha nacido precisamente para investigar sobre el fútbol sevillano y por lo que hemos podido comprobar muy poco de esta historia coincide con las versiones que ustedes dan.

Que usted pase un buen día.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 8 de enero de 2009

*¿DÓNDE ESTÁ WALLY?

Aunque en la palangana somos serios habitualmente por la gravedad de los temas que tratamos, permítanos usted en esta ocasión una pequeña broma.

Cornelio nos propone un juego: debemos encontrar a Wally.

En todas las imágenes aparece Wally y el juego consiste en encontrarlo. Wally tiene unas características muy definidas, en la primera foto es muy sencillo, pero no crean, la cosa se va complicando :






Que conste que tenemos plena confianza en Cornelio.
Esperamos vuestros comentarios.


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 2 de enero de 2009

* GRACIAS JAVI NEMO

Y sobre todo a Manu Suá por presentar este, vuestro blog, en el programa de SFC Radio "Estilo Sevilla" que tan buenas mañanas nos hace pasar.


Debo decir que se recogió perfectamente el ideario de este blog, tanto en cuanto que aspiramos a dar una versión más fiable de la historia del fútbol sevillano.

Ya era hora de que alguien se encargara de dar un repaso a la riquísima blogosfera sevillista y no podía ser en otro programa, más que en "Estilo Sevilla" de Javi Nemo.

Gracias y un abrazo para los dos.

PD.- "¿Ande andará Cornie?"
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 31 de diciembre de 2008

* LO MEJOR ESTÁ POR LLEGAR...


Un nuevo año llega y depositamos nuestras esperanzas en él.

Lo trivial es anecdótico, lo verdadero permanece.

Os deseo un Año Nuevo lleno de Salud y Paz a tod@s.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 25 de diciembre de 2008

* ESTO VIENE DE LEJOS...

En alguna ocasión hemos hablado del tratamiento que determinado sector de la prensa sevillana hacía de nuestro club. Mientras en la ciudad de Sevilla en los años 20, algunos cronistas hacían la vida imposible al Sevilla FC, fuera, en otras ciudades el club decano de nuestra ciudad maravillaba por su juego.

En Sevilla se hablaba así:

Madrid-Sport 1923
Haz "click" en la imagen para ampliarla.


Obsérvese la falta de entusiasmo. No deja de ser curioso que si el Sevilla FC ganaba, era porque el otro equipo era muy malo y si perdía, literalmente se le ponía “a parir”. El caso es que nunca, por parte de algunos cronistas, el Sevilla FC recibía un elogio por pequeño que fuese. En este caso se metieron ocho goles y no fue un partido amistoso, sino perteneciente al Campeonato de Andalucía.

Cuando jugaba contra el Betis, estos reporteros descubrían sus colores y perdían hasta las formas. Veamos:

Madrid-Sport 1922
Haz "click" en la imagen para ampliarla.


Obsérvese que a pesar de perder los legionarios 1-3, (así llamaban estos al Betis), es el que contraresta los ataques “merengues” y que si no marcan es por culpa del árbitro. Nada nuevo bajo el sol, esto viene ya de muy antiguo.

Si el Betis consigue empatar el partido, este será entendido como un triunfo y Spencer no juega bien, sino que “las mata callando”. Como pueden observar, todo un alarde de objetividad e imparcialidad de estos cronistas sevillanos en los derbis. Eso sí, todo el mundo sabe que los equipos que se sienten dominados son los que marcan al final. Pues sí.

Sin embargo, cuando el Sevilla FC salía a jugar fuera de nuestra ciudad, los cronistas del mismo periódico, pero de distintas ciudades a la de Sevilla hablaban así de nuestro equipo a pesar de perder:

Madrid-Sport 1923
Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Aunque se pone al Sevilla FC primero, el partido se jugó en San Sebastián. Era norma de cortesía en aquellos años poner el equipo anfitrión el segundo. Al menos estos reconocían lo que era obvio.

Ya les comenté en alguna que otra ocasión la forma en que se construye un mito de cartón-piedra. La propaganda estaba muy bien llevada y perfectamente orquestada en muchas ocasiones, a lo largo de la historia, por las instancias béticas. No obstante, como buenos militares, sabían de la importancia y el manejo de los medios de comunicación para poder ganar batallas en la guerra que suponía enfentarse al mejor club de Andalucía.

Jesús Alvarado en aquella época podría ponerse las botas con estos cronistas ;)
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 24 de diciembre de 2008

* FELIZ NAVIDAD

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 20 de diciembre de 2008

VERDITUD, BLANQUITUD Y ROJITUD

Nos gusta cómo escribe don Antonio Burgos algunas cosas, sobre todo cuando no comete esos errores sobre la historia de los clubes sevillanos tan agudos y tan pronunciados, que más que errores históricos, parecen histéricos, como diría un buen amigo mío.

Sus escritos rezuman esa verditud de la que nos habla en su artículo, no obstante la propaganda de la verditud casi siempre estuvo en manos de los voceros sevillanos de ilustre pluma, (entiéndase la de escribir), que nos hicieron creer -a base de escritura del tocomocho- en la víctima ora azul, ora verde, contribuyendo con ello al timo a la inteligencia humana que supone la versión de la historia bética, que algunos nos han querido imponer desde siempre.

Maese Burgos nos cuenta lo siguiente:


(...)Tras el llamado derbi (palabra que me suena a carreras de caballos en Pineda más que a fútbol), no me sorprende que los Murciano me escriban para cuestiones de la pelota desde la orilla del Sevilla F.C. En los fastos de la celebración del centenario del Sevilla he echado en falta la publicación de una antología literaria de autores blanquillos. ¿Es que toda la literatura es bética? ¿Es que no ha habido poetas, novelistas, ensayistas de sevillista confesión? ¿No hubo una Delantera Stuka de poetas sevillistas? Sí, ya sé, lo del Betis es duro. Empezando por García Lorca e Ignacio Sánchez Mejías, que fue presidente del Betis. Lo del Muy Literario Betis es único. El único club del mundo al que un toro le mató a un presidente. Y por si eso fuera poco, el único a cuyo presidente muerto por un toro en una plaza le escribió García Lorca la mejor elegía en lengua castellana. En el centenario bético deberían publicar esa antología literaria que faltó en el sevillista, encabezada por el «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías» y seguida por los clásicos textos de Romero Murube, Santiago Montoto, Gil Gómez Bajuelo, Antonio Hernández y toda la verdulería literaria.

Sería la Antología de la Verditud. ¿Existe la palabra Verditud? Si no existe, debe existir. La usé para dar las gracias «desde la verditud» a los Murciano. ¿No creó Léopold Sédar Senghor el concepto de la Negritud, aunque ahora haya pasado a ser políticamente incorrecto, con tanto subsahariano para arriba y subsahariano para abajo? Cuando Antonio Hernández escribió su Biblia del beticismo, también miró para África: lo de «La marcha verde» de su título era bulla marroquí pura, de los tensos días de la descolonización española del Sahara (que pasó a algo peor, a colonia del medieval Reino alauita). Si lo bético es un sentimiento, una fe, una cultura, una civilización, acuñemos, pues, la voz Verditud.

Y su contraria, que estamos en Sevilla y sin oposición barroca de duales no hay existencia posible en el mundo de las ideas. Si al Betis lo anima la Verditud, al Sevilla lo alienta la Blanquitud. Blanquitud que se está quitando de encima todos los tópicos que dicen sus militantes que acuñó Gil Gómez Bajuelo, que era de la Verditud. Culpan a Gómez Bajuelo, cronista deportivo de ABC con el seudónimo de Discóbolo y presidente del Betis, de la creación del falso tópico del «equipo del pueblo» para su club y de la engañosa idea del «club de los señores» para sus adversarios de la Blanquitud. La sociología reciente está revisando ese tópico, en lo que he llamado el trasvase de señas de identidad. Y hasta de colores. ¿Qué le cuadra más al Sevilla? ¿La Blanquitud o más bien la Rojitud? De sus dos colores, ¿no se reclama ya más del rojo que del blanco en su pujante simbología victoriosa?

Sea como fuere, ahí están las dos palabras, que brindo sin trincar, que decía El Beni, a los cronistas deportivos de la centenaria ciudad de la Verditud, de la Ciudad de una triunfal Blanquitud a la que en el liderezgo de Primera parece que le gusta más la Rojitud(...)


Pues no, señor Burgos, García Lorca no fue bético, aunque parezca que lo diga, ni Ignacio Sánchez Mejías tampoco, eso sí, fue presidente del Betis, rara dicotomía.

Hay mucho bulo -como no- con esto de que Sánchez Mejías fue el mecenas de la Generación del 27. Tuvo mucho más que ver Manuel Blasco Garzón, presidente sevillista, con la afamada generación.

Sánchez Mejías se limitó a invitar a su cortijo a algunos escritores y poetas de la misma a una fiesta de las que se organizaban en aquella época en Sevilla tras el famoso “Homenaje a Góngora”, verdaderamente organizado por Don José María Romero Martínez, vocal encargado en el Ateneo de estos asuntos, cuya presidencia ostentaba el mismo Blasco Garzón que apoyó la iniciativa que daría nombre a tan insignes escritores y poetas del 27.

José María Romero Martínez fue fusilado por los fascistas junto a Puelles de los Santos, médico y presidente de la diputación sevillana, ambos republicanos y sevillistas hasta el tuétano.

Como puede ver, señor Burgos, la antología literaria a la que se refiere, está mas alejada de la verditud que de la blanquitud...

...o rojitud.

Claro, es que visto esto, (aquí si puede tener razón, aunque no tenía ni idea), puede parecer rojitud en vez blanquitud, pero nuestra rojitud, (la de Blasco Garzón, Puelles, Romero, Sánchez Pizjuán, etc) era y es sevillista, no se equivoque maese Burgos, porque de todo hubo en la viña del Señor, incluso más de todo en la verditud, porque ya sabe que todos somos iguales, aunque algunos sean más iguales que otros.

No le extrañe que cada día que pase y se investigue más, la rojitud alcance el lugar que le corresponde en la historia de los clubes sevillanos, no hubo nunca ni hay ese trasvase de indentidad del que habla, ustedes metieron la cabeza bajo tierra -como las avestruces- para no ver la rojitud sevillista.

PD.- Tal y como ocurre en la caricatura, alguien "colocó" interesadamente a Sánchez Mejías en la foto del "homenaje a Góngora".

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 19 de diciembre de 2008

* ORGULLO SEVILLISTA

Para perder este trofeo, primero hay que jugar la competición para conseguirlo y nuestro club la ha jugado este año y ganó ya dos anteriormente.

Gracias Sevilla FC por representar a esta ciudad y a todos sus ciudadanos por Europa un año más, por quinto año consecutivo.

Pero nuestros directivos deben reflexionar. Mientras los buenos números avalan la trayectoria de los profesionales, los negativos deben hacerles cuanto menos pensar en el futuro inmediato.

No he perdido ni un ápice de mi orgullo sevillista pese al fracaso de este proyecto y el de ayer concretamente.

Tras los fracasos de los que se deben aprender, como tras las tempestades, llegarán los triunfos y las calmas.

VIVA EL SEVILLA FC


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 17 de diciembre de 2008

* OTRO ESCENARIO

Me gusta poner por aquí de vez en cuando algún artículo antiguo que encuentro, porque que me llaman mucho la atención, sobre todo porque nos proporciona pistas sobre cómo se pensaba por aquellos años de los que hablamos mucho por aquí y nos ayundan a centrarnos en la época.

Este que les pongo a continuación nos habla de una propuesta organizativa del deporte en nuestro país, en una época en la que hablar de "la regeneración de la raza española" no tenía una significación negativa, sino todo lo contrario:

Jueves, 13 de Julio de 1922

PRO RAZA


Para la regeneración de la raza española, debiera crearse en cada capital de provincia un «Comité provincial de cultura física», del que sería presidente el Gobernador civil, vicepresidente el jefe de Sanidad, y vocales: el director del Instituto de Segunda Enseñanza, los presidentes de las Sociedades deportivas y de recreo, los presidentes de las Cámaras de Comercio, Agrícolas, etc., los directores de los periódicos locales, un jefe u oficial del Ejército, el secretario del Ayuntamiento, dos médicos civiles (un forense y un titular), el profesor de Gimnasia del Instituto, que actuaría de secretario de la Comisión.

Entre estos vocales, se nombrarían como vocales asesores, los presidentes de las Sociedades deportivas, los médicos, el profesor de Gimnasia y el oficial o jefe del Ejército. Los directores de los periódicos
locales, podrían delegar su representación en un redactor competente en asuntos deportivos o de educación física. La misión de estos «Comités», sería propagar la cultura física de la juventud, bajo la protección del Estado, creando «Comisiones locales » en los principales pueblos de cada provincia.

Los vocales asesores, procederían con urgencia a redactar los carnets individuales de todos los jóvenes de 14 a 20 años, y las fichas fisiológicas de todos los niños de las Escuelas, separando cuidadosamente los mal nutridos de los bien nutridos, para suministrar a los primeros la alimentación complementaria que necesitan, y a los segundos, la educación física que requieren para su robustecimiento.
En cada capital de provincia, se construiría un Estadio, con cargo al Ministerio de Fomento o Gobernación, en el cual, podrían entrenarse los muchachos que estuviesen en condiciones de correr, saltar, lanzar y hacer ejercicios gimnásticos, con el fin de apartar a la juventud de los gravísimos inconvenientes de la ociosidad, origen de todos los vicios y depauperaciones de la raza. Los exámenes o pruebas de aptitud física, podrían efectuarse cada tres meses en todos los Comités provinciales y locales; y, anualmente, un Concurso provincial, concediendo premios honoríficos a los que más se distinguiesen, así como a sus entrenadores.

Para estos exámenes, propondríamos el cuadro graduador o baremo que utilizan en Francia las
Sociedades de Preparación Militar, ligeramente modificado, con el fin de que comprenda a los muchachos de 14 y 15 años, si bien exigiendo a estos unas pruebas distintas de las que practicas en los de más edad. Es indudable que la práctica de los deportes y de la cultura física, prudentemente dirigida bajo instrucciones concretas que podrán redactarse en un folleto, daría espléndidos resultados para la regeneración de la raza. En cuanto al perfeccionamiento morfológico de ésta, sería preferible que una base de educación gimnástica, dada por técnicos en la materia, precediese a esas prácticas deportivas; pero ésto sería cuestión de estética humana para aquellos individuos que tuviesen algún defecto fácil de corregir o rectificar, y no se crea que en los países donde se cultivan los deportes, no se desarrollan de un modo natural y consecutivo los jóvenes, sin que les preceda esa educación físico-pedagógica, llegando a ser admirables tipos de perfección humana.

Lo que hace falta es que la juventud no preceda ciegamente en aplicarse la medicina de la cultura física o deportiva, porque todos los procedimientos curativos que se emplean con exceso, dan malos resultados. En el Ejército es donde se ven los resultados de la cultura física, en aquellos reclutas que llegan al servicio, habiendo practicado espontáneamente los deportes regionales o locales. Así se ven los procedentes de las islas Canarias y de Guipúzcoa, que son altos, esbeltos y fuertes, mientras que muchos campesinos de Orense, Lugo, León y Cuenca—y no digamos de las Hurdes—, son pequeños y mal constituidos y débiles, por razón de la vida antihigiénica en que se desarrollan, viviendo en zahúrdas y chozas, alimentándose mal y no practicando, en absoluto, ni la carrera, ni el salto; pues se limitan a trabajar pausadamente con su azadón o su guadaña, adquiriendo, como es consiguiente, defectos en la columna vertebral y torácicos, aparte de su torpeza cerebral por no trabajar su sistema nervioso, que han podido evitarse sin que abandonasen sus faenas agrícolas.

El abandono del ser humano en España, es evidente en todas las clases sociales, y mientras los Gobiernos no se preocupen de este problema, transcendentalísimo para el país, no saldremos de nuestro atraso en todos les órdenes de la vida nacional.


MINERVIUS



Si queréis ver el documento original haced "click" sobre la imagen para ampliarla.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 14 de diciembre de 2008

* Y les llamaban "los obreros"

Ya estamos acostumbrados los sevillistas a que nos llamen “aristócratas” en un época donde todos los aristócratas estaban en el equipo rival, paradoja esta que no deja de ser curiosa.

Ahondando en la misma nos encontramos cómo se vanaglorian nuestros vecinos de que les llamasen “obreros” porque una vez alguien en un periódico les tildó así y desde entonces parece ser que se les quedó. Para una vez que mataron un gato…

Veamos que dicen sobre esto los de siempre:

(...)Posíblemente, aquella formación del Balompié pudiera haber vestido de azul y blanco, ya que apenas 16 días tras la inauguración del Campo, el 17-11-1918, en partido para el Campeonato de Andalucía disputado en la Reina Victoria, en la crónica de El Liberal, del periodista Triquitraque, reza: "....el equipo de los azules, integrado por obreros, en todos los momentos hacían generosa ofrenda de su corazón...."(...)

En fín, que les voy a contar que no sepan ya de "Triquitraque".

Menos mal que los historiadores de nuevo cuño que cuentan estas cosas en las “betispedias” no encontraron otro artículo de otro amigo suyo, Olmedo, periodista bético y militar, (qué raro), colaborador con el golpe de Queípo de Llano, que define al equipo bético de otra forma:


Madrid Sport 16-2-1922

Los “legionarios sevillanos”, curioso ¿verdad? Y más curioso es cuando estos legionarios parece ser que eran “demócratas”, una mezcla rarísima.

Pero claro, este club repleto de militares “hasta las trancas” y fundado por ellos no podía llamarse de otra forma, por mucho que algún otro periodista quiera, sobre todo cuando perdían.

Todavía estoy yo porque nos digan algún día si había muchos aristócratas en el club sevillista. Igual tenemos suerte y nos lo demuestran.

¿No se preguntaron nunca por qué vestían de azul?

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM