jueves, 11 de diciembre de 2008

¿ME HE PERDIDO ALGO?

Créanme que hay momentos en que uno intenta guardar la compostura, acordarse de esas cosas del autocontrol, mirar a otro sitio y pensar en cosas que no tienen que ver con el tema y aún así no consigo no explotar en una carcajada enorme.

Yo comprendo que haya personas que quieran investigar su pasado en verde. Comprendo incluso que lo cuenten tal cual aparezca en la prensa, pero aún así puede llegar a ser una burrada, o al menos así lo entenderemos algunos. Las cosas deben tener un contexto donde deben encajar de alguna manera.

En la betispedia esta que pretenden hacer estos señores en respuesta a las "hordas de investigadores sevillistas" que parece quieren desprestigiar la más que comprobada y documentada historia del Betis, nos cuentan lo siguiente:

(...)Cuando el Camponato empezaba a expirar, los béticos desaprovechan el encuentro de rivalidad máxima disputado en "Reina Victoria", el 2 de Fedrero de 1923.

Los béticos se adelantaron pronto, con un gol de Rodríguez, pero el Sevilla empató al final del partido.

Aquel encuentro estuvo rodeado de tristes incidentes.

El jugador bético Llinat, no pudo resistir más su indignación y abofeteó al refereé Rementería.

Acto seguido, el Sr. Blasco Garzón, quien dentro de algunos meses sería nombrado Presidente del Sevilla FC, que estaba presenciando el partido, llamó a las fuerzas de la Guardia Civil, llevándose éstas a Salvador Llinat "conducido por los calles como un vulgar asesino. Pero el Juez de Guardia, sr. Fernández Clérigo, tan pronto tuvo conocimiento de lo sucedido se apresuró a ordenar la inmediata puesta en libertad del sr. Llinat".

Posteriormente, el miércoles día 13, se produjo un acto de desagracio hacia el jugador Verdiblanco, consistente en un banquete.

Los aficionados que quisieron acudir al mismo, tuvieron que dejar constancia de su presencia días antes en el local de la Sociedad Blanquiverde, que estaba en la calle Rivero número 12.

Sin embargo, entre disgusto y disgusto, los béticos quedarían clasificados nuevamente en segunda posición en el Campeonato de Andalucía, tras el Sevilla FC, quien se anotó el galardón. (...)


Es un copy/paste tal cual aparece sin cambiar una sola coma.

Pongamos en orden esta información: Un jugador bético agrede con nocturnidad y alevosía a otro señor que se dedicaba a arbitrar y le atiza ante, probablemente, miles de personas.

Otro señor que está presenciando el partido, ante tal barbarie hace lo que debe hacer, seguramente, cualquier ciudadano -llamar a las autoridades para que no termine de cargarse al referee- pero el delito es que este ciudadano será en el futuro presidente del Sevilla FC, hecho que parece que es el agravante del “delito de cometer un acto de ciudadanía”.

De soslayo entendemos que el hecho de ser futurible presidente del Sevilla, en consecuencia, está en contra del Betis y por tanto queda en el subconsciente bético la demonización del mismo.

Al pobre muchacho que “solo” dio unos golpes al “sinvergüenza” del referee, hay que premiarle y le montan un banquete de aquí no te menees.

Encima “entre disgusto y disgusto” los béticos consiguen ser, a pesar del demonio del sevillismo por cometer estos actos, los segundos una vez más, demostrando un nuevo acto de heroísmo sin parangón.

Perdonen, pero... ¿me he perdido algo?

Prefiero dejar los comentarios a vuestra libre imaginación. No obstante investigaremos los hechos tal y como ocurrieron en la realidad.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 8 de diciembre de 2008

* LA HISTORIA SIGUE ESCRIBIÉNDOSE

El Club de Fútbol de Sevilla no tuvo nunca ninguna pretensión política, ni de status en su nombre, ni en su escudo. Tan solo los signos propios de la ciudad a la que pertenece; sus siglas, un balón y los colores que le distinguen: el blanco y el rojo.

Por ello es el club “blanquirojo”, aunque sus himnos hablen de “rojiblanco”. Un himno –el antiguo- que habla de la gloria, del juego de filigrana y del arte y el salero de su equipo. Habla así mismo de cómo una afición lleva en volandas a su equipo a ganar, que tanto hizo disfrutar a generaciones enteras desde hace más de un siglo.

Nada de coronas ni otros signos de prepotencia. No faltaron ocasiones para que el Sevilla fuese “Real Sevilla”, pero su propia idiosincrasia e ideario se lo impedía:

Todos los hombres de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas, tendrán aquí cabida

Nada de militares de cruel carácter y fatal destino para los sevillanos en su historia; la emergente nueva burguesía de principios del siglo XX dio nacimiento a este club que fue el primero que permitió que pudiesen jugar personas de otros status sociales más bajos, debido entre otros factores, a los nuevos aires venidos de Europa y que empapaban a los dirigentes sevillistas en aquel momento, aunque no negaremos que jugaban como los ángeles.

Una historia de goleadas increíbles, de estadios, de avatares históricos, de gestas, de grandes jugadores que nos llevaron a la gloria, de jugadas de fantasía, de público entregado y rendido al juego de su equipo, de presidentes y dirigentes de indiscutible liderazgo ante su crítica afición, de entrenadores de perfil rocoso y de escuela sevillana que deslumbró a media España.

Una historia de delanteras aguerridas y de líneas que imprimían temor en sus adversarios, de copas y trofeos de plata dorada, aunque algunos se empeñen en verlas de blanco y negro. Una historia de porteros que volaban hasta el infinito y más allá, de jóvenes promesas que se convirtieron en realidad, surtiendo al fútbol mundial de maravillosas gestas y de admiración …
Pero también una historia de guerras cainitas, prensa traidora, trágicas muertes en el terreno de juego, dolor de la afición e imágenes desgarradoras, de personajes obtusos y de envidiosos irremediables.

La historia -una historia más veraz- se está escribiendo. Con documentos, con imágenes, de hemeroteca y testimonios. No aquella que nos contaron otros tendenciosamente y en provecho propio para ocultar su propias miserias. Una historia documentada, nunca basada en obras repetitivas de antaño, plantada en la realidad y en las evidencias.

Discutible siempre, aunque arraigada en su base documentada, pronto tendremos un libro que hablará de estas cosas de nuestro Sevilla FC y del fútbol sevillano en general, como no podría ser de otra manera.

En 3-4 meses estará en la calle -en forma de libro- para aquellos que nunca aceptamos que nos contaran nuestra historia a su antojo.

Que no te la cuenten otros.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 2 de diciembre de 2008

* LA SUERTE DE SER SEVILLISTA

...INCLUSO DE SER BÉTICO

Año tras año, cada vez que vienen por la bombonera los equipos del FC Barcelona y el Real Madrid, vemos cómo se llenan los pocos huecos que quedan de aficionados de estos equipos.

Cualquiera podría pensar que estos seguidores vienen de Madrid, incluso de la alejada Cataluña siguiendo a sus equipos, pero nó: son aficionados a estos clubes que no vienen más allá de 100 km a la redonda, allá donde se va apagando la influencia de los equipos sevillanos.

Y qué quieren ustedes que les diga, a mí me dan mucha pena, pero pena de verdad.

Se lo digo porque debe ser muy triste ser de algun pueblo donde no pueden ver habitualmente a jugadores de élite de primera división, más que por la televisión y tener noticias por la prensa, que prácticamente solo habla de estos equipos.

Cuando aparece la oportunidad en muy pocos cientos de kilómetros de que estos equipos acudan a jugar a una ciudad como Sevilla, surgen casi de la nada a animar a sus supuestos colores, la cual será una oportunidad única para ver a sus líderes.

Los ciudadanos de Sevilla deben sentirse ogullosos de no verse obligados a tener que ser de un equipo de Madrid o de Barcelona, ya que tenemos la oportunidad de ser seguidores de un club de nuestra ciudad y en especial de uno que les representa en Europa de forma habitual.

No estaría de más poder comprobar si la influencia sevillista ha crecido tras los éxitos cosechados y que estas pobres personas comiencen a darse cuenta que tienen, al menos, un club importante cerca de ellos, a pesar de que la prensa les cuente el último y soporífero entrenamiento que tuvieron el día anterior los galácticos, siendo esta la noticia más importante salvo catástrofe.

Verdaderamente penoso.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 29 de noviembre de 2008

* EL PRESTIDIGITADOR

NADA POR AQUÍ, NADA POR ALLÁ...

Cual mago en los mejores tiempos de la magia, nos encontramos a algún interesante personaje que habla de esto de la historia, como no, desde la óptica bética más victimista y recalcitrante. Como no podía ser de otra manera, omitiendo datos, o dando un “pequeño” sentido distinto a las palabras para que no parezcan lo que son.

Abrakadabra.

Les presento a un tal "Discóbolo", (este no es Gil Gómez Bajuelo, aunque no tiene nada que envidiarle) y un documento publicado en internet, que titula “Los pilares de la tierra” referido a los estadios béticos. En concreto leemos un apartado que lo dedica al estadio de la Exposición, hoy remodelado y llamado Manuel Ruiz de Lopera:

(...)Viajamos ahora a 1936. Un año después de proclamarse Campeón de Liga, el Betis Balompié se ve inmerso no solo en una brutal crisis económica que se salvará gracias a la implicación del beticismo, sino además en la obligación de marcharse del Patronato. Una situación que confluye con el interés del Ayuntamiento Hispalense en la marcha del club verdiblanco al infrautilizado Estadio de la Exposición. Como consecuencia, el 16 de Julio de 1936 los máximos mandatarios municipales y del club proceden a la firma del contrato de arrendamiento del recinto heliopolitano.

Dos días más tarde se escribirá otro de los capítulos de la singular historia bética: en el ABC de Sevilla, página de deportes, un anuncio detalla los precios de los abonos en el nuevo Estadio y la forma de adquirirlos. Ese mismo día, el inicio de la Guerra Civil se lleva por delante la Secretaría del Real Betis Balompié, situada en la esquina de la calle Bilbao: un proyectil dirigido al Gobierno Civil destroza su fachada, puerta y ventanas. Un hecho que no será más que el preludio del desmantelamiento institucional, social y deportivo que sufrirá el club.

Durante tres años, el Betis Balompié sobrevive prácticamente sin jugadores, sin Secretaría... y sin terreno de juego. El Patronato ya había sido levantado y su Estadio de la Exposición es destinado a “necesidades de la guerra”. Convertido en cuartel general del CTV (Corpo di Truppe Volontarie, los “camisas negras” de Mussolini) el terreno de juego se llena de tanques y carros blindados, la pared del gol norte se derriba por completo y en el centro del terreno se levanta un paredón que es utilizado como picadero. Habrá que esperar al 14 de Marzo de 1939 para asistir a la “reapertura del magnífico Estadio de Heliópolis”, saldada con una victoria ante el eterno rival(...)

Cualquiera que lo lea hasta puede hasta llegar a creérselo ¿verdad? De hecho hay mucha gente que se cree esto a pies juntillas y con una fe fuera de lugar. Atención, gran momento de prestidigitación:

Curiosa la versión de la crisis económica justo antes de la guerra, (este detalle lo omite y parece que es la guerra la culpable de los males verdiblancos), donde nos habla de: “salvación gracias a la implicación del beticismo”, cuestión esta que choca frontalmente con lo que expusimos en el anterior post, donde Félix Martialay nos habla de la “huída” de más de la mitad de los socios béticos cuando se les pide arrimar el hombro para salvar a su club con una cuota extra. Curioso ¿verdad?

Otro detalle que parece que se le “olvida” al nuevo Discóbolo, es el de la referencia al contrato de arrendamiento del estadio. Hombre!, dicho así hasta puede parecer que se lo alquilaron, pero presten atención a este otro vocablo:

Cesión

(Del lat. cessĭo, -ōnis).
1. f. Renuncia de algo, posesión, acción o derecho, que alguien hace a favor de otra persona.

Veamos que dicen Martialay y Salazar sobre esto en su libro “Las grandes mentiras del fútbol español”:

(...)Hay pues que considerar que las modalidades de "la cesión" fueron algunas de las dos primeras. Si no, se hubieran empleado las palabras alquiler. O arrendamiento. Y nadie, nadie en la época las utiliza. Pero, oh arte de la prestimancia!, los autores de este libro talmúdico, nada por aquí, nada por allá, ¿,dónde esta el garbanzo, que dijo Curro y tenía un golondrino?, ellos hablan de arrendamiento. ¿Dónde está el contrato? Ya saben, la guerra ... la bomba ... el traslado ... las riadas ... (...)

Efectivamente, no fue un contrato de arrendamiento, sino de cesión del mismo durante 10 años, es decir, posesión a favor del equipo bético por parte del pueblo de Sevilla, en contrapartida del mantenimiento del mismo, incluidas las obras de remodelación casi con toda seguridad, ya que estaban aprobadas unas obras para noviembre de ese mismo año. Solo tendrían que enseñarnos el contrato que se firmó, aunque me da la sensación de que no podrán mostrarlo. Ya saben eso de que una bomba destruyó la sede bética de la calle Bilbao, destruyendo toda la documentación y los trofeos...

Ya veremos.

En 1936 nunca llegaron a ocupar el estadio de la Exposición, debido a la descomposición del club y del equipo por su crisis económica y a que -para colmo- llegó la guerra, eso sí. El régimen franquista decidió mantener el contrato en su inauguración en 1939 cuando el club volvió a formarse, pero el moderno Discóbolo nos habla de “reapertura del magnífico estadio de Heliópolis”.

Pero claro, algo que nunca antes se abrió e inauguró por parte del equipo bético, no se puede “reabrir”, aunque en 1936 publicaron en la prensa el precio de los abonos , pero no llegaron a poner un pie allí.

La prensa de la época no tiene ni idea de “reapertura” y habla de “inauguración”:


Obsérvese como el periodista entrecomilla el determinante posesivo "su". Otro detalle este que siempre se les “olvida” es de quién inauguró el estadio, que a partir de aquel momento parece ser que comenzó a llamarse estadio municipal de Heliópolis, aunque un “olvido” lo puede tener cualquiera. Eso sí, no se les olvida que ganaron al Sevilla FC por 1-2, cosa que asumimos y no escondemos porque no nos da vergüenza perder un partido con el eterno rival, como así perdimos cuando inauguramos el estadio de Nervión frente al equipo bético.

Otro pase de magia y de prestidigitación es cuando habla de la destrucción del gol norte del estadio para que entrasen las tropas fascistas italianas a hacer maniobras dentro del estadio de la exposición. Veamos que dicen Martialay y Salazar de esto:

(...) Heliópolis seguía siendo del Ayuntamiento. Con una cesión graciosa. Y el Ayuntamiento, presionado por las circunstancias bélicas, alojó allí al Estado Mayor italiano -que tiró tabiques, organizó oficinas y dependencias, con arreglo a sus necesidades- y a una Unidad de Caballería mecanizada cuyos vehículos blindados se aposentaron en el césped. No, no fue un deseo de jorobar al Betis, sino una necesidad de guerra que se le planteó al Ayuntamiento y éste lo resolvió con sus propios bienes y recursos.

Ahora bien, ¿cómo estaba Heliópolis? Por los reportajes gráficos citados, hecho una ruina. Hay, quizá, que reiterarlo para que no pase inadvertido: La cancha llena de hoyos e irregularidades de un palmo de profundidad o altura -según zonas- aquí calva, allá llena de cicutas y zurrón de pastor -"capsela bursa pastoris", es su nombre técnico, no vaya alguno a creer que había bolsas de trashumantes de merinas. Los muros de mampostería con derribos parciales, las alambradas caídas en grandes extensiones ... Y, nadie le había metido mano todavía. La cesión se hizo el 16 de julio. dos días antes del Alzamiento.

Hay constancia del permiso para unas obras en noviembre ... ¿no sería para que los italianos pudieran entrar en ese vertedero en el que estaba convertido Heliópolis?

Cuando empezó a jugarse al fútbol, el Sevilla les cedió Nervión. Lo compartían ambos equipos. NO, no, el Betis no tuvo problema de campo. Y sólo en un par de partidos jugó en el Patronato (contra el Sevilla ambos, el 5 de julio y el 26 de septiembre de 1937). La falta de Heliópolis no les dejó inactivos en el dique seco; amistosos y Campeonatos Regionales los jugaron normalmente en El Nervión.

Y el campo fue arreglado. Seguramente el Ayuntamiento corrió con todos los gastos. Cómo quedó de coqueto pueden verlo. quienes tengan curiosidad en el semanario "Marca" número 4, de fecha 11 de enero de 1939(...)


Recapitulemos.

Nos hablan cansinamente de la destrucción del gol norte y lo sueltan así, como quien no quiere la cosa, cuando probablemente solo se tiró una tapia del mismo para que pudiesen entrar los carros de combate y similares, no obstante el campo ya estaba en un estado lamentable antes y tras la entrada de las tropas italianas más. Aún así es el Ayuntamiento el que lo arregló y les dejó el estadio prácticamente como nuevo. Según el contrato anterior y que se les respetó, debían afrontar las obras, pero no se hicieron cargo de ellas. Alguien tenía mucho interés en reflotar al equipo bético y visto el episodio de su afición...

Nos cuenta el insigne prestidigitador bético que el Patronato desapareció, cuando en realidad fue cedido a la Federación Cultural Deportiva Obrera y aún así el Betis jugó un par de partidos durante la guerra, seguramente a beneficio del ejército o los comedores de flechas.

¿Recuerdan?, ¿quién pudo escapar al fascismo? Aún así, mientras tanto, el Sevilla FC les cede Nervión para que puedan cumplir con su compromisos, (¿no éramos "los fascistas" quiénes queríamos destruir el beticismo?)

Dicen que su secretaría en la calle Bilbao queda completamente destrozada y se quedan prácticamente sin jugadores...

(continuará)

PD.- Esto es lo que dicen Martialay y Salazar, aquellos a los que tanta fe les tienen algunos, aunque ya veremos si tienen razón o no.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 27 de noviembre de 2008

LOS 800 SOCIOS

Félix Martialay fue periodista y trabajó en el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), cuando este organismo tenía cierta importancia, del que era presidente. Igualmente fue miembro de la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), con sede en Alemania. Es una de las personas más importantes en esto de la historia futbolística en nuestro país.

Fue coautor junto a otro gran historiador, como es Bernardo de Salazar, de “Las grandes mentiras del fútbol español”, que trata precisamente de eso, de las mentiras que giran alrededor del fútbol patrio. Pero fíjense ustedes que existe dentro del libro un capítulo bastante amplio dedicado al Real Betis Balompié. “Mentiras” y “Betis”, un binomio que aparece indisoluble en boca de grandes historiadores. Curioso, ¿verdad?

En este libro se reflejan muchas de las cosas de las que en este blog se esgrimen y defienden, no andaremos muy desencaminados, haciendo un repaso desde su nacimiento por parte de los militares de rancio abolengo de la ciudad, desmintiendo que los colores de la bandera andaluza sean los que llevan en su equipación, reflejando fielmente la mentira del Betis hundido por la guerra, mostrando pruebas de que fue un club con bastantes apoyos por parte del fascismo de la época, y para nada representante del republicanismo, de las izquierdas y los pobres obreros y clases populares como nos quisieron vender siempre. Así mismo, nos hablan del estadio de titularidad municipal, por tanto propiedad del pueblo de Sevilla que usaron para su disfrute por un ridículo precio de cesión, y que consiguieron con ciertas artes poco recomendables.

Esto lo dicen Martialay y Salazar en este libro, no lo decimos nosotros, (que también).

Hay un apartado que llama poderosamente la atención, que ya sabíamos y así lo hemos expresado alguna vez, pero no con tanta fidelidad por las pruebas que aporta.

Tras haber ganado el Real Betis su liga, en la temporada 34-35, el club empieza una etapa de declive y descomposición. Todo esto comienza a ocurrir antes del golpe de Queípo de Llano y de la Guerra Civil por ende. Un episodio ocurrido en un partido jugado en el norte de España, donde el equipo bético queda “varado” debido a que no puede pagar el hotel y el viaje de vuelta a Sevilla, que reflejará perfectamente lo que le ocurre en el club verdiblanco durante esos días. Podemos leer lo siguiente:


...Y llegaron a Sevilla tras la aventura.

El secretario de la Junta del Betis, D. Francisco Fernández, hacía unas declaraciones a los periodistas de las que vale la pena retener las siguientes consideraciones, que autentifican lo dicho:

El equipo se desplazó a jugar contra el Sabadell el primero de mayo. El viaje lo hicieron por ferrocarril los jugadores "a Fortiori" por la festividad del día que no permitía otro medio de locomoción. Llevaban unas cuatro mil pesetas y como tuvieron que quedarse allí una semana para jugar contra el Gerona, fue preciso enviarles otras dos mil, porque ya en el hotel donde se hospedaban les negaban hasta lo más indispensable.

Jugaron entre semana un partido amistoso en Lérida, que nuestro representante concertó, cobrando una prima de 2.250 pesetas, y tampoco era suficiente esta cantidad para los gastos de regreso.

Como teníamos agotadas todas las disponibilidades decidimos redactar la "nota" que se ha publicado en la prensa. La Federación Regional Sur -me interesa hacer resaltar esto- se nos ofreció, haciéndonos un anticipo de 1.000 pesetas suficientes, ahora, para el regreso de los "equipiers". Era las que necesitábamos, de momento. También nos han hecho ofrecimientos buen número de deportistas, incluso significados sevillistas, cosa que agradecemos en todo su valer" ... "El ejercicio anterior lo cerramos con 200.950 pesetas de déficit, y tenemos préstamos por valor de 95. 000. Comprenderán que la situación no puede ser más difícil. Claro que el principal causante de esta angustiosa situación ha sido el mal tiempo que ha hecho, de lluvias. En los partidos de más "taquilla". Sin ir más lejos, con el Athletic de Bilbao no hicimos ni la tercera parte de la recaudación normal.

La Directiva, ante este estado de cosas, acordó que los socios pagaran una cuota extraordinaria para el partido Betis - Racing, ¿y qué creen ustedes que pasó?, pues que se dieron de baja unos 800 socios para no pagarla" ... "Teníamos unos 1.500 socios de seis y ocho pesetas al mes, estos contadísimos- y los infantiles.

A aquellos 800 hay que sumar otros muchos que se marchan a la desbandada" ... "A los jugadores se les debe a algunos desde enero, y a la mayoría los meses de febrero, marzo, abril y el corriente, más las primas de los partidos contra el Sabadell y Gerona, a razón de 300 pesetas cada uno" ...

"No. de los jugadores no podemos tener la menor queja. Disciplinados hasta más no poder poder y consecuentes con nosotros están capeando el temporal juegan entre semana si se les ordena ... ¡Admirables! Hasta una vez Unamuno adelantó dinero de su peculio para poder desplazar el equipo hasta Lisboa. ¿Cabe más? ..."


image
                                                    ESTADIO BÉTICO DEL PATRONATO OBRERO, PRINCIPIOS AÑOS 20
 
Efectivamente, de 1500 socios se dieron de baja 800, más de la mitad, y otros tanto que se marcharon a “la desbandada”, según el propio dirigente verdiblanco, en momentos de apuro y de máxima gravedad del equipo bético. Reseñar que ante esta situación, significados sevillistas contribuyeron a la salvación del Betis.
 
No obstante, sería otro importante dirigente del club bético en los años 40 y 50, el que declararía en numerosas ocasiones públicamente, que el Betis a duras penas llegaba a los 100 socios durante su periplo por Tercera División.

Que cada cual saque sus propias conclusiones, el prefabricado mito sobre la idiosincrasia de una afición, el “manquepierdismo”, que pregona una afición de hierro frente a viento y marea, se desmorona desde sus propias bases, y sobre todo por la Historia.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 24 de noviembre de 2008

* REVISIONISTAS DE LA HISTORIA

Cuando a alguien se le acusa de revisar la historia, probablemente se le esté acusando de cambiarla a su conveniencia, obviando pruebas, documentación gráfica, escrita, oral... haciendo que se parezca a aquello que quiere transmitir hasta conseguir el objetivo.

En alguna ocasión e oído que “algunos sevillistas están revisando la historia”, lo cual significa que cambiamos la historia del fútbol sevillano desde una óptica muy concreta.

Yo soy de la opinión de que hay que aceptar la historia escrita hasta ahora, pero hay que aceptar esa historia que está basada en hechos científicos y con una metodología que se ciña a los hechos y a las evidencias. Lo que nunca puedo aceptar, (y les recomiendo que no lo acepten), son las leyendas urbanas, aquellos cuentos chinos que se cuentan en el boca a boca durante generaciones sin existir hechos de ningún tipo que lo prueben. A eso se le llama mentir consciente o inconscientemente, pero mentir.

Nos encontramos con algunos handicaps en el camino del estudio de la historia futbolística de nuestra ciudad y esto es que existen determinados libros que se han escrito basados en esas leyendas urbanas lo cual, en determinadas ocasiones, asientan esas pseudoteorías y le dan carácter de dogma, (¿recuerdan la definición del vocablo “dogma”?

Pero tenemos dos posibilidades: aceptarlo o no.

Aceptarlo significa que los sevillistas debemos asumir un papel de cruentos señoritos hacendados , representantes de la clase alta y caciquil antiobrera y fascista, que ha estado oprimiendo a los pobres béticos, héroes republicanos de una supuesta épica, lo cual no tendría inconveniente en aceptar si no fuese porque es absolutamente falso vistas las pruebas y con la documentación encima de la mesa.

O bien no aceptarlo e investigar sobre lo que se dice, profundizando hasta llegar al final, obteniendo una información más veraz sobre los hechos acaecidos en nuestra historia.

Cuando existen posturas distintas sobre un mismo hecho, sus responsables tienen la obligación ética -tanto los representantes de una postura y de la otra- de poner sobre la mesa todas las evidencias encontradas sin omitir ninguna y que sean esas evidencias sobre las que se construyan las versiones correspondientes.

Pero lo que es gravísimo es la ocultación adrede de las evidencias para dar una versión tergiversada, (hay quien “trasgiversa”), de la historia del fútbol sevillano, o bien no estudiar suficientemente el hecho sobre el que se escribe y se da una opinión.

Les pondré un ejemplo muy claro.

Dice la leyenda en verdiblanco que Don Ramón Sánchez-Pizjuán, debido a sus muy buenas relaciones con la Caja Rural y a su poder en la Sevilla de la posguerra por sus relaciones con el régimen franquista, hizo que esta entidad bancaria forzase a quien quisiera pedir un préstamo, a comprar unas “obligaciones” entre los que se encontraban muchos pobres béticos que no tenían más remedio que “pagar” así el estadio de su rival.

Un caballero del que hablamos en algún post anterior, nos comentaba lo siguiente:

Si, se de un betico que aun guarda ciertas obligaciones sanchezpizjuanistas de su padre, el cual era socio del Real Betis Balompie. No crea, me esta resultando trabajoso convencerlo saque a la palestra ese documento (carnet temporada y obligacion ); hay gente mayor que es muy reservada y temerosa, pero estamos en ello.

Está escrito literalmente, tal y como él lo hizo. No debe usted preocuparse de buscar más, caballero. Usted debe referirse a esto:

Haz "click" en la imagen para ampiarla.

Este documento es una “obligación hipotecaria”, aunque me da la sensación de que muchos no saben qué es ese tipo de documento y el hecho de que se llame “obligación” les hace elucubrar este tipo de cosas.

No queriendo entrar demasiado en la definición de este documento, una obligación es un préstamo (empréstito), que hace una determinada persona física o empresa a un tercero, en un determinado plazo, respaldada en títulos inmobiliarios, el cual recibirá un % de interés al término del mismo. Es decir, el dinero se devuelve al término del plazo establecido con sus intereses correspondientes.

En el caso que nos ocupa, se emitieron 100.000 obligaciones, con un interés del 7% anual. No sería de extrañar que de 100.000 obligaciones, la mayoría de 500 pesetas, cualquier persona interesada en estas condiciones obtuviese una o varias, independientemente de sus colores futbolísticos.

Los datos:

Don Ramón estuvo en la asamblea que aprobó esta fórmula de financiación, pero murió antes de que saliesen estas obligaciones a la luz. Falleció el 28 de octubre de 1956 y los documentos tienen fecha del 28 de febrero de 1957, es decir 4 meses más tarde y que sepamos anteriormente no hubo otro tipo de documentos parecidos.

Cualquier entidad financiera entonces, como hoy en día, ofrece este producto a sus clientes y los mismos lo compran porque vea en él sus ventajas, al igual que hoy en día se ofrece un plan de pensiones, una cubertería, o un seguro del coche por ejemplo, aunque no sabemos de qué entidad financiera se trata, no sería de extrañar que la Caja Rural lo ofreciese a sus clientes.

La gran mayoría de los sevillistas renunciaron a cobrar el empréstito con sus respectivos intereses y de momento no sabemos si otras personas ejecutaron su derecho a recibir el reintegro con sus respectivos intereses.

En cualquier caso este señor del que nos hablaba y que tiene que convencer para que muestre esos documentos, tendrá que explicar el por qué no llegó a cobrarlo y sigue teniendo esas obligaciones.

Este es un nuevo caso sangrante de cómo se tergiversa la historia y se manipula para hacer ver otra versión. Si investigamos los datos y los aportamos para su esclarecimiento... ¿somos revisionistas?
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 22 de noviembre de 2008

* LAS LEYENDAS URBANAS Y EL DOGMATISMO

DOGMA.-
1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia.
2. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

____________________________

Me han enviado un correo con una dirección de una web bética, donde parece ser que ha aterrizado en un hilo de un foro, un escrito que contestamos a unas acusaciones béticas que circulaban por la red masivamente sobre el club decano de la ciudad de Sevilla que puede verse ---> aquí

El hilo de este foro bético se llama: “Por qué ser antisevillistas” y muchos béticos hablan de las razones por las cuales deben serlo, aunque otros –para ser justos-hablan de las razones por las que no deberían serlo.

El señor, Don Rafael Medina , de nick “beticista” parece ser que se molesta algo y comenta el contenido del que yo respondí, si bien parece ser que no contesta a todo, (no podrá), sí responde a algunas cuestiones ahí escritas, otras no.

No tenemos inconveniente aclararle las cuestiones que nos plantea, cosa que hacemos con mucho gusto y como siempre documentadamente:

Respetado Sr. Don C.R. (o similar)

Imaginamos que C. R. debe ser el que les escribe estas líneas, en cualquier caso sí soy similar a Carlos Romero, o al menos muy parecido :)

Bajo un respeto, considero en primera persona, por la parte correspondiente, el sumo deber de replicarle, aunque no obstante su ingerencia en un FORO VERDIBLANCO, es evidentemente un ejercicio de libertad:

Estimado amigo, la ingerencia no es un asunto de libertad, la invitación al diálogo y al debate sí es tal ejercicio y la fomenta. Huir de ello y condenar la libre expresión de las personas es un ejercicio de represión y eso es precisamente lo que hace usted al final de su escrito.

1) Tanto los señores Peizoto y Perez, pertenecientes al Sevilla Foot-Ball Club, jugaron durante los años ¿posteriores a la Fundacion de su Club, es decir, la decada de los años 10? El SFC ya existia desde 1905...o tal vez 1908, pero no vamos a sangrar mas en la herida.

Se olvida usted de Martín Toledo.

Manuel Pérez comenzó a jugar en el Sevilla FC en el año 1909 como infantil para su información. Mi club lo fundaron personas de la nueva burguesía emergente de la época y el suyo los militares de más rancio abolengo conservador y esto es algo indiscutible ya a estas alturas. La posterior incorporación de personas de humilde clase social en la época se produjo en mi club antes que en el suyo y si no está de acuerdo solo tiene que dar un nombre y una fecha, pero me temo que no podrá, sencillamente porque no existió.

Cuestionar 1905 es tirarse de cabeza al vacío y estrellarse para perder la credibilidad, es por tanto un suicidio intelectual. Estamos profundizando y estudiando 1890 y ya veremos que resulta en el futuro de ahí.

2) La derrota por 22 goles a cero sufrida en el Campeonato de Andalucia de 1918, por el equipo infantil del Real Betis Balompie, no justifica, y lea bien, no justifica para nada los incidentes sufridos en el derbi jugado en la Enramadilla betica el 24 de febrero de aquel referido año, pues evidentemente el apuñalamiento del jugador sevillista Perez fue obra de un aficionado, al que como mucho se llego a averiguar que "trabajaba en la Pirotecnia", pero que en ningun caso se demostro ser socio del Club Verdiblanco. Es una justificacion absurda la que pretenden mostrar algunos dogmaticos sevillistas y que no justifica la desafortunada actuacion de su Club ante 11 chavales. La foto divulgada en algunas historias del Betis, como aquella formacion de infantiles, me da igual que sospechosamente sea falsa, pues lo que realmente importa son las cronicas del momento.


Efectivamente, la foto es mas falsa que un billete de millón, pero en esto le voy a dar toda la razón y apoyo a su iniciativa, veamos las crónicas:

(...)Un grupo numeroso de aficionados al Balompié, aprovechando la llegada a la valla de un equipier del Sevilla FC, lo abofeteó villanamente, cogiendo al jugador indefenso. Poco después, otro espectador que nos dicen es operario de la Pirotecnia, se adelantó en el Campo con una navaja en la mano y un palo, agrediendo al medio izquierda del equipo campeón -Pérez-(...) Crónica de Corane para el Noticiero sevillano.

(...)Un espectador se lanza contra un jugador del Sevilla, agrediéndole cobarde y brutalmente en la espalda(...) Crónica de Triquitraque, para El Liberal.

(…)El público salta al campo y el espectáculo que entonces presenciamos deprime de tal suerte nuestro espíritu, nos produce tal asco repugnancia, que instintivamente abandonamos el recinto donde se produjo y salimos a campo libre, donde nos pareció respirar más oxígeno, un aire más puro, no infectado por las repugnantes pasiones de unos seres abyectos de moral tan depravada que no pueden llegar a comprender nunca lo que significa un partido de fútbol, donde solo debe verse valor, arte, habilidad, nobleza y no todas las cosas que desgraciadamente ayer presenciamos. Vencieron pues los realista por 3 a 1 (…)Correo de Andalucía

No podíamos figurarnos que las pasiones partidistas llegaran a germinar en el cerebro de los partidarios de determinados clubs, hasta el extremo de esgrimir armas ilícitas para agredir a un jugador, como acaeció en la partida del domingo(…) no podemos permanecer indiferentes sin hacer ostensible nuestra protesta más enérgica contra el criminal y sus impulsores, que de seguro los habrá(…) Zancadilla para el Correo de Andalucía.

Efectivamente, como puede comprobar, las crónicas nos hablan de abofeteamiento a algún jugador por parte de la afición bética y en su campo, (nunca se habla de socios puesto que los socios eran los jugadores/directivos y pocos más), nos hablan de apuñalamiento y palazo a un jugador; los cronistas nos hablan también de la actitud de una buena parte de la afición bética.

Lo que usted pretende es que en el siguiente partido, (el del 22-0), los jugadores sevillistas se inhibiesen de lo ocurrido a sus compañeros y a sí mismos el partido anterior y como comprenderá eso es imposible. Si alguien le hartase a tortas hoy, como comprenderá, no abrazará a esa persona mañana cuando le vea ¿no cree? ¿cómo no va a justificar que goleen al contrario?

Y con saña si es posible. Esa es su obligación como jugadores. La irresponsabilidad es de quien pone a jugar a unos pobres niños contra unos hombres de forma canallesca y vil para que resultasen heridos. El Sevilla FC y su afición se comportaron como verdaderos caballeros a pesar de lo ocurrido en campo bético e hicieron lo que debían: golear y animar a su club pacíficamente y con señorío, tratando de que no les ocurriese nada a esos niños, como así fue.

Los jugadores sevillistas fueron héroes por soportar lo que soportaron en su campo y por su admirable conducta ante unos imberbes chiquillos lanzados a los leones a su suerte. Ese partido resumió el ideal sevillista del presidente Miró Trepats:

"Nuestra norma es la disciplina; nuestro ideal, la victoria; nuestra aspiración, la fortaleza, y la admiración de los demás, nuestro premio".

Por cierto, ¿no cumplísteis vosotros con vuestra obligación cuando jugásteis contra los infantiles del Athletic de Sevilla en 1914, en la Copa de Sevilla y les goleásteis por 12 a 0? ¿Eso no cuenta? Vaya.

3) No se si lo sabe, pero estoy proximo a dar, aunque tenga que buscar pagina a pagina, con una publicacion de ABC, en la que el Sr. Don Luis Cuervas Vilches dijo al "no", durante un Pleno de la Federacion, a la ampliacion de la Primera Division. El Real Betis en aquel entonces, recuerdo perfectamente que si no estaba descendido, anfilaba el descenso. Lo recuerdo perfectamente y vaya si lo voy a publicar.

Está usted en su perfecto derecho, caballero. Pero yo de usted encontraría el artículo antes de decirlo. Ya sabemos que ustedes siempre dicen cosas y poco demuestran, como en el 95% de lo que cuentan. Si lo demuestran… bienvenidos al club de la objetividad y asumiremos nuestra parte, no le quepa la menor duda. Asuman de una vez la suya.

4) ¡ Cuantos campeonatos de Andalucia obtuvo su "protegido" Club del momento, debido en parte a retiradas de clubes, tales como el Español FC de Cadiz...? Alguno que otro, seguro que si. Se dilucidaba el titulo a un par de partidos, y evidentemente con la superioridad economica por bandera....no me dira que no, porque nosotros los mejores elementos (ya sabe Artola, Canda, Ramos, Barragan, Cabrera Bazan, Pineda....eso, hasta bien entrados los 40...), puntales importantes en el Equipo se marchaban a la Reina Victoria o Nervion...

Bueno aquí deberíamos hablar de qué equipo tuvo al primer profesional y la forma de “reclutar”, perdón, “contratar” jugadores que tenían ustedes. Mire, si hablamos del campeonato de Andalucía y las tropelías que hicieron ustedes no acabaríamos. Podríamos hablar de las siniestras alianzas de su club con otros en contra del Sevilla FC hasta el punto de hacer que la federación abandone la ciudad de Sevilla. Este sería un episodio muy largo y aburriríamos a las ovejas. Si quiere le dedicamos un episodio completo a esto cuando y donde quiera.

Pero se le olvida algo muy importante: La directiva de la Federación Regional Sur estaba compuesta por integrantes sevillistas, pero también béticos en igual número, ¿cómo podría tomar decisiones el club sevillista por encima de las del Betis, siendo este último el que siempre se alió con otros en contra del Sevilla FC? Explíqueme esto por favor.

5) Respecto al asunto del Campo.

A) El uso del Stadium de Heliopolis, requiere a fines de los 40 de un pago, a modo de impuesto de consumo de lujo, que iba bastante lejos de la modica cantidad del alquiler firmada inicialmente. Gracias a un esfuerzo de la Aficion y beticos de pro, se pudo continuar con su uso B) El impracticable estado de parte del graderio tras el aposentamiento y uso del mismo por las tropas italianas que iban camino del frente, costo una reparacion en la que el Ayuntamiento no puso una sola peseta.

No querrá usted convencernos a todos de que el Stadium lo pagaron con un “impuesto crecidito”, el iva de la época, vamos. Es que esto ya puede ser el hazmereir total porque imagino que todos las asociaciones, empresas y clubes de la época deberían pagar eso ¿o fue solo el betis? Con esa afirmación usted nos da a entender que no tienen ni siquiera la documentación de pago del alquiler del Stadium antes de 1961.

Me habla usted del sobreesfuerzo que tuvieron que hacer los béticos para pagar un impuesto… ¿Qué esfuerzo hubiesen tenido que hacer, si hubiesen tenido que pagar un estadio completo, incluido los terrenos? No me lo quiero ni imaginar.

A caballo regalado no le mires el diente, se suele decir.

Si el Stadium tenía un gol derribado, (era una simple gradita de ocho filas realmente, con dos tapias en los extremos colindando con fondo y preferencia), qué menos que se hagan cargo ya que se van a quedar con él por la cara, ¿no cree? ¿o quiere decirnos que encima de haberles pagado los sevillanos el estadio, deberíamos haber pagado también las obras? A mí se me caería la cara de vergüenza.

En la foto se puede observar el Stadium inundado por las riadas de la época, pero nos sirve para comprobar con más nitidez la pequeña envergadura de los goles, (casi tapados por las aguas) y las tapias de unión con fondo y preferencia.

6) La Propiedad del Estadio. El Pleno del Ayuntamiento aprueba la compra del lugar por el Real Betis Balompie....¿que no hay documento? No me importa que aun no se haya hallado, pero mire...poseo los documentos originales de D. Alfonso Jaramillo en el que demuestra la aprobacion de todo lo que, gracias a Dios y a los buenos beticos, poseemos un Estadio en el cual, y a traves de las sucesivas administraciones consistoriales, nunca nos han exigido nada que lo demostrara. ¿Por la cara? jajaja....usted si "tiene cara" y falta a la verdad, porque lo normal es que desde 1961 hasta ahora nadie nos ha echado. ¿No resulta eso sospechoso, en el sentido positivo? Claro, como nos van a quitar el Estadio si es nuestro. Oiga, que en los anexos fijese lo que se va posiblemente a hacer, en? Quedese con sus cuatro campos, o por que no, con el del CD Puerto tambien, sumelo si no lo ha sumado mas, que yo me quedo con mi bonito Heliopolis, que esta situado en una zona preciosa.

En este apartado le veo un poco estresado y veo que pierde los papeles y se dedica a insultar, yo no haré lo mismo, si bien esa es la línea que siempre nos diferenció de ustedes.

Estimado amigo, solo con hacer referencia al registro de la propiedad tendría suficiente, donde aparece el Real Betis como propietario, (si al final le tendré que decir yo cómo demostrar la propiedad de un inmueble), pero no se trata de eso. La propiedad de los terrenos adyacentes al estadio bético son, (o serán), de propiedad de su club, pero eso no significa que lo comprasen, ¿comprende? Eso es un regalo más, como todos los que han tenido a lo largo de su historia, pero no pretendan hacernos creer que lo compraron ¿sabe usted? Si no existe documentación de pago del inmueble, en ninguna de las partes que llegaron al acuerdo, éste no se ha pagado porque no lo pueden demostrar.

No les han echado porque a ver quien es el “político guapo” que echa a un equipo sevillano de un estadio ¿no cree? A ese político le iba a votar Rita la cantaora después. Déjese de monsergas y demagogia barata, por favor.

No se trata tampoco de decir que no existiese un acuerdo entre el Ayuntamiento de Sevilla y su club para la adquisición del Stadium, ya conoce la famosa foto con el cardenal Bueno Monreal como testigo de la firma en el centro del campo:


...pero nosotros no tuvimos nunca un cargo público que intercediese para la adquisición a precio cero de inmuebles y terrenos públicos para beneficio propio, (de lo cual nos alegramos enormemente), cuestión esta muy repetida a lo largo de la historia en su club desde el mismísimo campo del Patronato, (Alarcón de la Lastra), pasando por el Stadium, (Jaramillo) y ahora con los terrenos adjuntos al mismo, (Carrillo) y encima siempre yendo de víctimas e insuflando odio hacia el sevillismo. Ya está bien ¿no cree? Su club ha sido siempre el de los favores institucionales y políticos en esta ciudad y siempre estuvieron de vuestro lado, qué menos que lo admitáis.



Por cierto, no estaría de más que contáseis todos los detalles de la inauguración del Stadium en 1939, con la derrota del Sevilla FC incluída, (por cierto, club el sevillista muy mal visto por el régimen franquista, ya se enterará, ya…) y los personajes que estaban en el palco cuando se inauguró.

De vosotros se sabe más por lo que ocultais que por lo que contáis, por eso es sumamente fácil saber de vuestra historia.

7) Respecto al partido del Algeciras, ya sabe... "Loren" era jugador algecirista, ficho por el Sevilla....pero no para la siguiente Campaña, sino para la misma en regla. ¿Que era legal? claro que si, pero oiga, que ya era del SFC cuando se enfrento al bendito Real Betis. Ya sabe que la web de la Liga de Futbol Profesional no miente, y menos aun la prensa. Loren jugo 5 encuentros con el SFC de la Liga 52-53, concretamente el primero disputado el 5 de abril contra el Racing de Santander, es decir, jugo los ultimos 5 partidos ligueros (jornadas 25 a 30). Con el Algeciras y contra el Betis jugo creo en febrero, el dia 15 de ese mes.

Mire, he estado pensando un poco sobre este tema. Suponiendo que lo que dice es verdad, (debo comprobarlo), ¿quién puede creerse que el Sevilla FC quiera hundir a un equipo que está en tercera y que supone la mísma molestia que hoy en día nos supone el Calavera? ¿O es que realmente usted piensa que Don Ramón Sánchez-Pizjuán estaba pendiente de ustedes? El Betis ya estaba hundido ¿comprende?

Pero pensemos hipotéticamente que ello es así: ¿Cuántos jugadores debería tener el Sevilla FC para hacer posible una campaña de las dimensiones que usted habla y solo para conseguir fastidiar a su club? Porque claro, el Sevilla no solo cedería jugadores a un club, sino que debería cederlos a todos los clubes para conseguir el malévolo objetivo, o por lo menos a muchos de ellos y además todos deberían ser jugadores más buenos que los del Betis ¿no?

Pero.. ¿quién puede creerse eso? Esa teoría roza la paranoia persecutoria más estrambótica, porque además imagino que usted tendrá pruebas de que fue así y no solo de ese partido para afirmarlo ¿verdad? Es como si usted me dice que el partido que jueguen próximamente contra el Málaga, el Sevilla ha cedido a Duda y Lolo a este equipo para hacer que ustedes bajen a segunda… esperpéntico. No me extrañaría nada que el personaje de turno dentro de 50 años dijese eso.

8) Respecto a las mentiras de los partidos Betis-Larache y Betis-Osasuna...mas que demostrado esta, pero veo que algunos siguen empecinando en ignorar lo que nos cuenta la Hemeroteca.

Pero.. ¿de qué demonios me habla usted? Esto es un desvarío ¿he dicho yo algo sobre eso en este blog o en algún otro medio? Está usted metido en su propia guerra en ese asunto contra usted mismo.¿A quién quiere usted engañar? Aterrice por favor.

No obstante, ya que lo dice, si quiere hablamos de las facilidades que en los cuarteles se les daba a los soldados para que acudiesen al fútbol los domingos. Con los regimientos existentes en la época se llenaban estadios ¿no cree? Es una pena que no existan fotos en color para ver el “caqui” predominante entre el público. ¿Por qué esto era así? Sencillamente porque un partido de tercera era mucho más barato que uno de primera y los soldados elegían lógicamente.

9)..y hablando de Hemerotecas, no me dira que es un bulo la portada del ABC de los dias 3-4 de junio de 1991, mostrando a los aficionados sevillistas con su pancarta "BYE BYE, BETIS A 2ª", el mismo dia que el Betis descendia matematicamente al perder por 4 goles a 0 en San Mames. ¿ No es eso anti-beticismo? ¿o es solo sorna gaditana? porque a lo mejor usted y/o ellos se lo pasaron pipa aquel dia, pero yo llore desconsoladamente.

Bueno, esto ya es el colmo. Ustedes, cuando el Sevilla FC ha bajado a segunda se han sentido apenados, ¿verdad? Yo recuerdo el último descenso que me pilló en un parque de Dos Hermanas y eso era una traca, o bien me equivoqué yo y eran los fuegos artificiales de la feria, pero oiga, esto es así, ¿no lo ha asumido usted todavía? Imagino que ya tendrá sus añitos.

A modo de despedida, les solicito a los moderadores cierren este post, porque son los beticos quienes deben cerrarlo, para eso estamos en casa, y....señor sevillista, quedese con sus titulos, sus laudos, sus estadios y sus triunfos, porque yo me voy a quedar con el manquepierda (eso si que es sufrir de verdad) y con los bocadillos de tortilla. Respete la memoria de cuantos beticos fallecieron en el tiempo, ya que de los cuales, su palabra vale mas para nosotros que todos los titulos del Mundo, asi que vaya uste con Dio...

Mire, yo a diferencia de usted soy dialogante y prefiero hablar con la gente y debatir. Ya es la segunda vez que usted “huye” del debate limpio y esclarecedor de la historia de los clubes sevillanos, no sé que teme… ¿a la verdad?

Según usted no podríamos discutir las teorías de Darwin o Einstein porque están muertos, (esto es el colmo del esperpento), negando la ciencia y el conocimiento a los humanos. Esto me suena a otros tiempos, ¿no cree?

¡¡ Viva er Beti Manque pierda !!
Pos vale, que viva, pero ahí debajito como casi siempre, que se está más calentito.

PD1: Si, se de un betico que aun guarda ciertas obligaciones sanchezpizjuanistas de su padre, el cual era socio del Real Betis Balompie. No crea, me esta resultando trabajoso convencerlo saque a la palestra ese documento (carnet temporada y obligacion ); hay gente mayor que es muy reservada y temerosa, pero estamos en ello.

Fantástico. Si se demuestra, le ruego presente los documentos y si es así, chapeau. Ni somos demonios, ni ustedes santos, permítame que le diga. El sevillismo debe asumir las cuestiones negativas de su historia, ¿el beticismo debería hacer los mismo o seguir rodeado en esa aureola victimista?

PD2: Señores moderadores, creo que deberian cancelar el post, de este individuo, que en todo caso debio de ubicarse en Futbol General, y no en el de beticismo.


¿Qué decía usted del ejercico de la libertad al principio de este escrito?

Resumiendo:

Señor Medina, (beticista), no soy muy propenso a dar consejos ya que a mí no me gusta demasiado que me los den, pero tiene ante usted una oportunidad única. Parte del beticismo, (no sabemos bien qué parte), confía en usted en esto de los temas históricos. Muchos cayeron anteriormente en el mismo vicio de culpar al sevillismo de los males que ustedes mismos generaron para sí solitos y la propia historia les pasó factura, porque se coge antes a un mentiroso que a un cojo, (mis máximas disculpas a los cojos).

Otros tienen menos credibilidad que una gamba y andan ahí a ver si pueden sacar una enciclopedia que mas bién hablará del equipo rival que del propio, para vergüenza de muchos y divertimento de otros.

Usted tiene la posibilidad de ser la primera persona que cuente a los béticos las cosas tal y como ocurrieron y no les engañe y decepcione una vez más como hicieron otros anteriormente. No son pocas las personas que quieren oir una historia magnífica contada con documentación , fiel reflejo de la realidad, y no basada en bulos e historietas populares de boca en boca que no hacen más que alimentar el odio; si bien reconozco que no será fácil y se encontrará con verdaderos bastiones que se obcecarán en lo que les contaron “de toda la vida”, pero la verdad documentada no tiene rival y a la larga debe imponerse por su lógica aplastante y usted será el impulsor de ello.

No le pido que de la razón a las tesis sevillistas, nada más lejos de la realidad, le pido que no basen su historia posicionados ante un Sevilla FC malvado y opresor de los béticos, porque eso no se corresponde con la realidad y desvirtúa la historia de su club rebajándoles, una historia que por otro lado es maravillosa según he podido estudiar de los equipos sevillanos.

Esta es su oportunidad, que no se la debe dar otro más que usted mismo y al beticismo por la confianza que en usted tienen muchos béticos.

Esto deberíamos haberlo hablado en privado pero parece ser que tan solo es posible hacerlo en público, pero no será porque no lo haya intentado.

Reciba usted un cordial saludo.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 21 de noviembre de 2008

* PUBLICIDAD DEPORTIVA EN LOS AÑOS 10

Seguimos con nuestra serie de "publi retro" que puede ayudarnos a situarnos en muchas de las etapas de las que aquí hablamos, en las que se ubican nuestros clubes sevillanos y donde desarrollan episodios magníficos a lo largo de la historia. En esta ocasión vemos anuncios de los años 10.

Haz "click" en la imagen para ampliarla

No se crean, ya en estos años estos equipos protagonizaban grandes encuentros. Tengo que ver el resultado a ver si coincide con este último :-x El Real Unión Club de Irún era un gran equipo y un gran club por aquella época, al igual que hoy, aunque milite en otra categoría.


Haz "click" en la imagen para ampliarla

Observar la forma de las raquetas y cómo se llamaba a este deporte: "Lawn Tennis", todo un deporte de la alta sociedad.

Haz "click" en la imagen para ampliarla
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 18 de noviembre de 2008

* LA OTRA ÓPTICA

La inauguración de un estadio por parte de un club debe ser -según creo- todo un acontecimiento para una afición. Si ese estadio es testigo de buena parte de los títulos del club “propietario”, la efemérides de su inauguración debería ser aún mayor.

El día 1 de Noviembre de 1918, señalada y demostrada fehacientemente como la fecha de inauguración del campo del Patronato Obrero bético no produce ninguna reacción festiva en el equipo de la Palmera, ni tan siquiera sus webs oficial y no oficiales comentan nada a tal efecto.

¿Por qué?

Pues posiblemente será porque no les gusta que les recordemos que perdieron contra el Sevilla FC por 1-5, no sé si habrá otra explicación.

No obstante, encontramos esta referencia al acontecimiento en una web de abundantes usuarios béticos. Veamos:

LA INAUGURACIÓN DEL PATRONATO

El 27 de octubre de 1918, se produce el primero de una serie de amistosos contra el Sevilla FC, que culminarán con el estreno del Campo del "Patronato" marcando así un hito en la Historia del Real Betis Balompié. El primero de ellos, se celebraría en el feudo sevillista de "Reina Victoria", finalizando con victoria blanca por dos goles a cero. El Real Betis Balompié, alinea a: Portillo; Moya y Vilches; Montaño, Llinat y Reina; Capello, Ramos, Benítez, Iglesias y Calvo.

En este encuentro, los sevillistas alinean a los ex-béticos Canda y Artola, quienes junto a Balbino, habían ingresado procedentes del Balompié. Así quedó constatado en "El Correo de Andalucía", edición del martes 15 de mayo de 1918, donde rezaba de esta forma: "han ingresado los notables jugadores del Betis, Balbino, Artola y Canda, en el Sevilla". De esta forma se afirma la indiscutible supremacía económica del eterno rival, quien cada vez que podía se hacía con los mejores jugadores del Real Betis Balompié.

Pero bueno, ¿ya está? ¿eso es todo para terminar reseñando una vez más en tono victimista la maldad del equipo decano de la ciudad? ¿Nada del resultado? Nosotros no nos avergonzamos de nuestras derrotas en nuestras inauguraciones.

Sin embargo, la persona encargada de ese apartado de la enciclopedia bética escribe en su blog personal lo siguiente:

(...) Hasta la reforma de 1924 este campo también será conocido como el “Campo de las Tablas Verdes”, por volver a vallarse con maderas de este color, muchas de ellas trasladadas del campo de la Enramadilla para su reutilización.

El 1 de noviembre de 1918, se procede a la inauguración oficial del Campo del Patronato Obrero, teniendo el Equipo Verdiblanco como rival al Sevilla FC, que vencería por 1 gol a 5.

Según la crónica de Triquitraque, en El Liberal, “Los jugadores punteros del Balompié, del Recreativo de Huelva y del Español FC, han ocupado el banco del Sevilla, y ¡ es claro ¡, la oposición se ve reducida a la más mínima expresión” (...)

Bueno, aquí -aunque sin olvidar el tono victimista que les caracteriza- al menos reconoce la fecha de la inauguración y el resultado, muy escuetamente, eso sí. No sé si es que no le habrán dejado reconocer los datos en la enciclopedia.

Menos mal que nosotros sí investigamos y contamos con todo lujo de detalles lo que allí ocurrió un 1 de noviembre de 1918 ---> aquí

... y eso que esto es tan solo un blog personal.

Una enciclopedia que se precie de serlo, no debe dejar de ser aséptica y objetiva, por mucho que se escriba desde unos determinados colores. Para que no quepa la menor duda y haciendo constar que no nos inventamos nada:

Haz "click" en la imagen para ampliarla
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 14 de noviembre de 2008

* PUBLICIDAD DEPORTIVA EN LOS AÑOS 20

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Haz "click" en la imagen para ampliarla.

Haz "click" en la imagen para ampliarla.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM