sábado, 18 de octubre de 2008

* PELOTA-PIÉ

Es curioso ver, cuando uno bucea entre artículos que rozan y sobrepasan los cien años, el cambio de costumbres y la forma de vivir la vida tan distintas a nuestros días.

Hay cronicas y artículos que me gustaría poner por aquí, si no fuese porque no tienen nada que ver con el futbol sevillano, pero que harían las delicias de más de uno que yo me conozco, como por ejemplo el reportaje que se refiere y recomienda los baños de sol, especialmente cuando se tiene "un catarro intestinal".

Debo decirles que para mí supone una diversión extra ver este tipo de cosas, sobre todo cuando hay cosas verdaderamente sorprendentes. El día que acabemos con la palangana abriremos un blog sobre este tipo de crónicas.

El otro día me encontré un debate sobre la palabra "Balompié". Se trata de un pequeño artículo de opinión firmado por un tal "Horcius", (recuerden que antes casi todos los periodistas usaban pseudónimo), de la revista Madrid-Sport, de Enero de 1918, en el que hace sus disertaciones sobre este vocablo, que en aquella época suponía un debate, incluso 10 años después de su "invención" y puesta en uso por parte de Don Mariano de Cavia.

Pueden poner música si lo desean mientras leen el artículo:







.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 15 de octubre de 2008

* LOS OTERO Y "ORETO"

Hay alguna web de signo verdiblanco que nos habla del primer libro que narra la historia del Sevilla FC, escrito por Arturo Otero. Parece ser que quieren usar este libro para demostrar no sé que cosas.

Arturo Otero fue el último de tres hermanos, el mayor, Diego, (conocido como “niño Vega”), de profesión delineante, que comenzó siendo jugador del Betis FC y terminó jugando en el Sevilla; el siguiente fue periodista – Juan- y Arturo que fue directivo sevillista.

Gracias a Arturo podemos saber muchas cosas, entre ellas en su libro nos habla del Sevilla FC en 1900 y a través de Juan muchos datos del fútbol sevillano por sus artículos y crónicas.

Diego Otero - Niño Vega. El mayor de los tres hermanos.

Pero esta web verdiblanca nos dice lo siguiente:

(…)El prestigioso historiador D. Nicolás Salas nos aporta algún dato más sobre el “Historial del Sevilla Club de Futbol” de Arturo Otero. Uno de ellos, especialmente relevante, es que ya por aquella época Otero, que firmaba como “Oreto”, había ejercido como Secretario Técnico del Sevilla Football Club desde finales de los años 20(…)

Haz "click" sobre la imagen para ampliarla.

Estos señores han oído campanas y no saben donde, o bien se equivoca Don Nicolás, (lo más probable). No saben que “Oreto” correspondía al pseudónimo que usaba Juan Otero y no a Arturo como dicen, ya que creen que ambos son la misma persona. Juan fue uno de los pioneros en prensa deportiva en nuestra ciudad. En el Correo de Andalucía, anunciaba una sección específica dedicada a los deportes sevilanos, especialmente de ciclismo y de football. Gran amante del deporte rey, llegó a ocupar incluso la presidencia de la Federación Andaluza de Fútbol.
Juan Otero

Pero veamos como confunden y mezclan de nuevo este tema:

(…) Pero, sobre todo, D. Arturo Otero es uno de los precursores de la prensa deportiva en nuestra ciudad. Ya hacia 1910 escribe crónicas sobre los partidos, que se harán periódicas a partir de 1913; escribirá en El Correo y en El Liberal, ejercerá como abogado, presidente de la Federación Sur de Foot-ball en 1920 y como Secretario Técnico del Sevilla Football Club, como se indica. Hablamos, en definitiva, de un testigo de la Historia del Foot-ball sevillano que ya está presente en los primeros tiempos y conoce sobradamente a los clubes y a sus protagonistas(…)

No saben que se estan refiriendo a Juan y todo esto para intentar demostrar que la fecha de nacimiento del Sevilla FC no es la que es.

Verdaderamente patético.

Entre Juan y Arturo había gran diferencia de edad, debido a que este último nace fruto de las segundas nupcias del padre y nace a principios de siglo, mientras que sus hermanos nacieron bien avanzado el siglo XIX.

La web verdiblanca que nos ocupa, en una rocambolesca teoría, fruto de la ingeniería de la mentira, nos quiere hacer creer que si Arturo Otero escribió un libro en 1941 sobre la historia del Sevilla FC, este no refleje y haga mención a los estatutos sevillistas ampliados en 1914 en su libro, cuestión que debería conocer según ellos, dejando entrever que los estatutos. son una especie de falsificación. Lo que no saben es que en 1914 Arturo era un niño y aún no estaba para esos menesteres. Cosas.

Es muy probable que el libro lo escribiese Juan Otero "Oreto", según algunos investigadores, visto el estilo en que está escrito.

No me detengo más en este apartado que nos cuentan porque roza lo esperpéntico.

Veamos un maravilloso artículo de Juan Otero, “Oreto”:

Haz "click" sobre la imagen para ampliarla.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 14 de octubre de 2008

* Ampliación de documentos

He estado publicando poco estos días, debido a que he estado bastante metido en la organización de nuevos datos referentes al partido del 22-0 que pueden ver ---->AQUÍ

Son muchos los datos nuevos, muchos a favor del equipo sevillista, otros no tanto, equilibrando como debe ser este tipo de polémicas, donde los demonios no son tan diablos, ni los buenos tan santurrones.

Es un documento de mucha lectura, aún sin concluir, ya que quedan muchos datos por cotejar y comprobar, pero creo que merece la pena echarle un vistazo.

Siento el tema de los comentarios, ya que se realizan en un determinado momento de la investigación y la cosa puede ir cambiando conforme avanzamos y descubrimos nuevos datos, pero es lo que tenemos, que no es poco.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 9 de octubre de 2008

LOS MALOS MALÍSIMOS

Seguimos indagando en las cuestiones de las relaciones entre los clubes sevillanos más importantes.

No sería la primera vez que oyésemos a los seguidores del equipo verdiblanco referirse a nosotros como "los malos de la película" en tiempos de la Guerra Civil. Tampoco sería la primera vez que leyésemos en internet, (como en la vida misma), aquello de ser los sevillistas el equipo de Franco, así como aquellos famosos pasajes que ellos gustan contarnos cuando ganamos el Campeonato de España en 1939. Recordemos:

En 1939 se reanudan algunas competiciones, entre ellas la Copa de España (a partir de aquí llamada del generalísimo) pero con la singularidad de que solo participaron equipos que estaban dentro del territorio que controlaban los fascistas, curiosamente llegaron a la final de esa desprestigiada copa el Sevilla F.C y el Racing de Ferrol, y para explicar lo curioso de esa final que ganó el Sevilla decir que el R. Ferrol era el equipo del pueblo de Franco y que el primer partido que jugó el Sevilla una vez finalizada la guerra fue con motivo de, según rezaba en los carteles de la época COMO HOMENAJE DE ADMIRACIÓN Y GRATITUD DEL SEVILLA F.C. AL GLORIOSO EJÉRCITO ESPAÑOL ¿Gratitud por favores prestados más adelante?

Ya comentamos en su momento que ellos también participaron en esta competición para ganar, al igual que el Sevilla FC, lo que ocurre es que se les "olvidó" decirlo, (un olvido lo tiene cualquiera), pero la frase final, (la del homenaje al glorioso ejército...") nos deja como un poco intranquilos ya que ellos no participaron en actividades de este tipo y el Sevilla FC parece que sí... :#

Pero la memoria es débil y flaca. Sobre todo la memoria histórica, aquella que se manipula para quien arrima el ascua a su sardina.

Ese mismo año, 1939, el Betis Balompié, (lo de "real" vino después ya que la corona y la República eran incompatibles), incluso anteriormente a que el Sevilla FC ganase este Campeonato de España, inauguró "su" estadio de la Exposición, aprovechando que se reanudaron los campeonatos regionales y que tocaba jugar con el Sevilla FC como visitante, el 14 de marzo de ese mismo año, que por cierto nos ganaron por 1-0.

Veamos una crónica de la época sobre esta efeméride:

Correo de Andalucía 10/3/1939

Esta es de los días previos, en que el Betis prepara el Stadium sevillano para inaugurarlo. Se habla por parte de ellos que fuer una reinauguración, pero jamás antes pusieron un pie en el estadio de la Exposición Iberoamericana antes de 1939.

Correo de Andalucía 14/3/1939

Aquí vemos el titular del artículo sobre el desarrollo del partido y de la inauguración el 14 de marzo. Pero leyendo el artículo nos encontramos con el siguiente párrafo:

Correo de Andalucía 14/3/1939

¡Caramba! El público asistente, (imaginamos que sería la afición bética que inauguraba "su" estadio), protagonistas de una "efusiva manifestación de cariño" hacia el golpista y su adlater.

Pero bueno, seguramente serían los sevillistas que allí asistieron los que aplaudieron a Queípo de Llano. Aquellos que quisimos hundir a los "republicanos béticos" durante la guerra :)

¡Claro!

Pero todavía me queda una duda:

Si el Betis no jugó desde 1936 en su antiguo campo del Patronato y en 1939 inaugura "su" nuevo estadio... ¿donde narices jugó?
Correo de Andalucía 28/2/1939

Pues nada, tiraremos de hemeroteca que nos puede dar algún indicio sobre lo que pudo haber hecho el Betis durante esos 3 años:

Correo de Andalucía 28/2/1939

¡No me lo puedo creer! ¿Jugó el Betis como local en la Avenida de Eduardo Dato? Por ahí caía el Estadio sevillista de Nervión creo recordar. ¿Me equivoco?

Efectivamente, el Sevilla FC, (los malos malísimos), cedieron su estadio de construcción propia para que su eterno rival pudiese disputar sus partidos. El mismo Sevilla FC que pretendió "acabar" con el Betis Balompié durante la guerra.

¿Quién en su sano juicio queriendo acabar con alguien, le deja entrar en su casa, lo agasaja y lo cuida como a un hermano?

Vayan inventando otras historias. Estas ya no les valen.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 5 de octubre de 2008

* PALANGANAS

Así nos llaman y así nos llamamos a nosotros mismos. Conozco a sevillistas que les molesta que así le llamen, seguramente por el tono en el que se dirigen a nosotros los seguidores del otro equipo de la ciudad.

Yo personalmente me siento orgulloso de ser palangana y mi blog se llama como se llama, casi por obra y gracia de un palangana cerrado tocayo mío de Lebrija llamado Carlos García, que me aportó la idea sin saberlo.

He visto que hay gente que le molesta, (muy poca la verdad), pero somos lo que somos.

Ser colchonero, merengue, culé, verderón, periquito, submarino, boquerón, choquero, león, etc, no tiene nada de especial, supone algo divertido y es así como se conoce a las aficiones de los distintos equipos.

Pero hay muchas anécdotas y datos que no estaría de más conocer.

A los sevillistas nos llamaron siempre “merengues”. Hay datos muy antiguos que se remontan a la segunda decena del siglo XX donde ya podemos encontrar a nuestro club por ese nombre.

Vemos una crónica de 1935 del periódico ABC donde podemos comprobar que esto es así:

Los orígenes de nuestros colores no estan muy claros tampoco y además parece ser raro que en aquella época -1905- se usase el color blanco para jugar al football. De hecho los ingleses usaban desde muy antiguo ya colores muy vivos para diferenciarse entre los distintos componentes de los equipos y además era por otra razón: el blanco era un color tendente a ensuciarse mucho con la práctica del juego, por lo que requeriría de mucha atención en cuanto a su limpieza.

Don Luís de Ybarra, socio fundador de 1905, estuvo en el Reino Unido cursando sus estudios y se trajo una equipación “colchonera” a rayas blancas y rojas, posiblemente era la equipación del Pastor Granma School donde se practicaba este novedoso “sport”, pero parece ser que no gustó mucho, por lo que fue relegada para el segundo equipo, (que no filial, ya que son cosas muy distintas).

Alineación del segundo equipo sevillista que jugó en la inauguración del Campo del Mercantil. Puede observarse la equipación "colchonera" utilizada para la misma.

Hay un dato que habla que sobre 1908/1909 se encargó una equipación en Inglaterra que debía ser blanca y tener una raya roja. No sabemos bien si esta debería ser vertical, horizontal o cruzada, pero el caso es que nunca llegó a Sevilla y no pudimos comprobarlo.

Trasladándonos en el tiempo, en 1958 todavía encontramos la denominación “merengue” en la prensa, que seguirán hasta los años sesenta, donde parece que comienza a cambiar la terminología para referirse a nuestro club, parece ser porque “los merengues” mesetarios se adueñan del término definitivamente. No entraremos en estas cuestiones de las injusticias y los equipos de Franco y cuestiones de esta época.
El origen del término “palangana” no está muy claro. Dependiendo de quién lo pretenda contar, defirnirlo será más escabroso o menos. Parece ser que tiene mucho que ver que en esa época, (finales de los 60), ya con los primeros diseños modernistas de las equipaciones, que al añadirle una pequeña línea roja a la camiseta y a los símbolos, se asemejaban a las palanganas de la época.

Otras definiciones se refieren a la similitud de nuestro estadio con una gran palangana por su forma, aunque para gustos no hay colores. Los hay que tienen un exceso de ojo clínico para estas cosas.

Otras posibles explicaciones bucean en la maldad, dependiendo de quien la cuente, pero como leyenda urbana y como siempre nada pueden demostrar, más que el hecho de contarlo porque un abuelo o un tío se lo dijo… ya saben, lo de siempre. Me gusta que en las radios de los equipos rivales se entretengan en buscar el origen de nuestro apodo, algo por otro lado vergonzoso, ya que puede ser una buena forma de desviar la atención de problemas propios.

No obstante no todos los clubes se llamaron, en su apodo, como se llaman hoy en día. Sin ir más lejos, a los seguidores béticos les llamaban “los pepinos”, según crónicas de la tercera decena del siglo pasado, cuestión esta muy obvia por los colores usados. De hecho un cronista de la época se hacía llamar P.Pino cuando escribía las crónicas del club verderón.
Por otro lado, el Sevilla FC ha instituído oficialmente ediciones de los premios “Palangana del año” que se celebran anualmente y que dicho sea de paso, no me importaría en absoluto recibir, ¡qué digo! estaría orgullosísimo de tener un "palangana del año". :)
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 1 de octubre de 2008

* EL DOBLE RASERO

Estos días atrás, escribiendo en otros portales, he tenido algún que otro intercambio de pareceres, por qué no decirlo, con amigos béticos a los que estimo bastante, pero no por ello le quitamos la picante salsa de discutir sobre nuestros clubes.

Documentarnos con hechos históricos para desmitificar las historietas que nos cuentan los béticos será una tarea ardua, pero la semilla se sembró y algún día germinará para convertirse en un gran árbol.

Recuerdo que un conocido sevillista me relataba, que contándole a un bético estas evidencias de las falacias que durante años y años hemos tenido que soportar de los béticos: la historieta del 22-0, lo del obrero, lo de la escisión por señoritos que somos, lo de los fascistas sevillistas, lo de los ricos y los pobres… el bético, le admitió que ante tantas pruebas el sevillista tenía razón y que eran verdaderas trolas las que habían contado siempre, pero que él seguiría pensando y diciendo esto de los sevillistas y que no podía evitar hacerlo, puesto que debía ser así.

Esta es la realidad con la que nos encontramos, si bien no con todos los béticos, probablemente muchos de ellos piensen así y puede que sea parte de su propia idiosincrasia como verderones. Digo que no todos los béticos porque vemos a personas en el otro bando que entienden algo de esto de la historia y comienzan a contarla como se debe.

No es fácil abrir un blog con un gran escudo sevillista de fondo e intentar ser objetivo con los datos históricos que se aportan. Habría sido más fácil abrir un blog con un pseudónimo, diseñarlo con colores neutros y exponer la documentación que aquí se ve e igual tendría otra repercusión, pero nuestro objetivo es aportar la otra media naranja que nunca se vio. Contar la otra versión desde el bando que nunca contó la suya , para desgracia sevillista, que ha tenido que soportar una y otra vez lo que le echasen y que todos, con todos los datos, discerniéramos sobre lo ocurrido. Es, por tanto, el objetivo de este blog.

Por eso la objetividad de lo que contamos está implícita, pero en su parcialidad, aunque no exenta de datos, pruebas, documentación, etc, cosa que desde el bando bético nunca aportaron y hemos tenido que creernos.

Tanto ha sido así y tanto poder tuvo ese boca a boca como medio propagandístico bético durante tantos años además, que algunos de los libros que se publicaron desde el bando sevillista hablan y afirman cosas que desde el otro lado se lanzaban.

Pero hoy me apetece ser muy parcial.
Hoy hablo desde mi corazón sevillista, (más si cabe), y quiero aportar ese "otro componente" a los casos de los que aquí hablamos, como por ejemplo el partido del 22-0.

Alguno de estos amigos béticos comentaba que por qué el Sevilla FC tuvo que humillar al Betis, que jugando con el equipo que no era titular, ya que podría haber puesto freno a la sangría de goles y que con 4-5 goles hubiesen bastado.

Con respecto a esto debo decir, (y siempre en mi opinión), que los jugadores sevillistas aquel 10 de marzo de 1918, en el Campo del Mercantil estaban indignados. Estaban heridos. Estaban rotos por la desfachatez y por el desmán de tener que asistir atónitos en el partido anterior, en campo bético, al acuchillamiento y apaleamiento del jugador Manuel Pérez por la espalda, cuando se disponía a sacar de banda.

Otro jugador sevillista más, del que no sabemos el nombre todavía, tuvo que acudir a la Casa de Socorro para que lo atendiesen de múltiples heridas. El Sevilla FC debía perder si quería salir vivo de allí.

Vergonzoso fue que este equipo de azul entonces, sacase el segundo equipo con personas muy jóvenes y exponerlos a la rabia de los jugadores sevillistas y su indignación más absoluta por los hechos acontecidos. Y no por los propios jugadores béticos, sino por la poca vergüenza de su directiva. Sabían que iban a perder de forma humillante, si bien no por 22, sí iban a ser por muchos, porque la conjura y la calidad de los jugadores sevillistas era enorme.

Después de haber leído bastante sobre esto me siento muy orgulloso de que la respuesta de nuestros jugadores fuese en el terreno de juego. Me siento verdaderamente orgulloso de mi club, de mi afición y de mis ancestros jugadores por aquello. Cuando hablamos de un equipo con señorío, hablamos de esto y algunos ellos no lo comprenden, porque no saben que es y se refieren a otras cosas y lo confunden con ser señoritos y tener "pedigrí social". Nuestros jugadores fueron todo un ejemplo para nosotros, porque hablaron donde tenían que hablar: en el terreno de juego y marcando muchos goles.

Los sevillistas, no deberíamos sentirnos avergonzados por este hecho que nos han contado en forma de cuento de víctimas siempre. Ellos tentaron a la caballerosidad de un club para que abandonase la competición y se auto eliminase de la mayor competición posible que podía juga el Sevilla FC en esos momentos cuando no existía ni la liga.

Hoy debemos agradecerles que no se retirasen, porque si lo hubiesen hecho estaríamos escuchando hoy en día, que admitimos el caciquismo que nos achacan. Me alegro enormemente de haberles marcado 22 goles.

Debemos rendir un homenaje por su sufrimiento y honrar la memoria siempre macillada por los seguidores del equipo de la Palmera a nuestros jugadores: Mallen , Alcocer, Trujillo, Ismael , Ramírez, Perez, Ramos "Cerillero", Escobar , Spencer , Kinke y Pepe Cruz, chavales con edades comprendidas entre los 18 y 21 años, exponentes máximos de la noble frase del presidente del Sevilla FC, Miro Trepats:

"Nuestra norma es la disciplina; nuestro ideal, la victoria; nuestra aspiración, la fortaleza, y la admiración de los demás, nuestro premio".

Pero lo que son las cosas.

Buscando información para publicar el anterior post e indagando en el año 1914 por el caso de la “Copa violetero”, me encuentro un dato que dice que el Balompié jugó contra un equipo, (desaparecido ya), en el torneo “Copa de Sevilla” llamado Athletic de Sevilla, compuesto en su mayoría por niños, a los que golearon por 12-0.

Ya sabía que en la reinauguración del campo del Patronato bético, jugaron contra el Español de Cádiz, donde algunos de sus componentes eran infantiles también, que acabaron goleando por 9-1, pero...

¿no pudieron en ambos casos poner freno a la sangría de goles también?

Vayan, pues, sacando sus propias conclusiones.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 29 de septiembre de 2008

* LA COPA VIOLETERO

Les ruego lean esta carta histórica que se escribe con motivo del famoso caso también llamado “la copa violetero”, escrita por Herbert Richard Jones a principios de 1914, conocido como Papa-Jones entre los aficionados béticos:
Sevilla, 30 de Marzo de 1914. Sr. Director de El Liberal.-Presente. Muy señor mío y de mi mayor consideración: Le ruego encarecidamente dé cabida en el diario de su digna dirección a estas aclaraciones, por lo que le doy gracias anticipadas: Seguramente, el distinguido público no está enterado de muchas cosas que suceden con la cuestión de las copas en que el Sevilla F.B.C. toma parte. Para su gobierno, voy a darles a conocer una ó dos cositas.

En Octubre del año pasado jugamos un partido contra el Sevilla F.B.C., en que se disputaba una donada por Cástor Montoto, socio del Balompié. Dicha copa fué llevada á la caseta, y al terminar el partido, en que salió vencedor el Sevilla F.B.C., fué entregada al capitán de dicha Sociedad llena de champagne. Así fué entregada la copa por el Sevilla Balompié.
Ahora bien; como ya saben todos, este excelentísimo Ayuntamiento donó una copa de plata para el campeonato de Sevilla de 1913-14. Esta copa fué jugada cuando el Sevilla F.B.C. le pareció más conveniente, pues era la Sociedad depositaria de ella. Como es natural, al terminar el partido final, en que el Balompié salió vencedor, yo, como capitán del equipo, fuí a la caseta del S.F.B.C., para que me fuera entregada la copa, pero encontré que se habían marchado el presidente y la Directiva de dicha Sociedad-seguramente para no tener el gusto de entregar una copa que ya habían considerado casi suya. Y me consta que dicha copa estaba en la caseta durante el partido. Por la tarde encontré al presidente del Sevilla F.B.C. en el paseo, y al preguntarle, me dijo que estaban grabando la copa.

Al día siguiente me dió una tarjeta suya para que pudiera yo recoger dicha copa en la platería del señor Reyes. La recogí--pero tuve que pagar quince pesetas por un grabado--que yo no mandé hacer. Así fué entregada la copa del campeonato por el Sevilla F.B.C.
Ahora vengo á otra copa más reciente-la que se jugó el domingo pasado. El señor Gallegos, presidente del Sevilla F.B.C., vino á verme, invitando al Balompié á jugar un partido de revancha, ofreciendo una copa de plata. Al preguntarle qué copa sería, me dijo que una copa que iba á comprar el señor Lastra. Eso fué en la mañana del viernes, y quedé en contestarle aquella misma noche. Fuí al Casino aquella noche, como le había ofrecido, y acepté la partida, á pesar de tener uno de nuestros mejores jugadores enfermo. Al mismo tiempo estipulé que la copa fuera entregada al vencedor en el Campo, después del partido.

Se quedó conforme el señor Gallegos, agregando que pudiera suceder que el señor don Luís Ibarra, á quien había encargado el asunto de la copa, no pudiese ver al señor Lastra á tiempo, para poderla comprar el sábado, en cuyo caso me la entregaría el lunes.
Verificado el partido, y declarado vencedor el Balompié, fuí á la caseta, como la vez anterior, por la copa, y me dijo el señor presidente del Sevilla F.B.C. que aún no la tenía, pero que me la entregaría al día siguiente. Me consta, sin embargo, que la copa que había regalado el señor Lastra estaba en la caseta durante el partido, y que fué vista por varias personas. El lunes el señor Gallegos me entregó una copita que más bien parecía un violetero. Al preguntarle si esta era la copa comprada por el señor Lastra, me dijo que no, que la copa del señor Lastra era demasiado buena para este partido, y que, por lo tanto, la Sociedad S.F.B.C. la había sustituído por la copita-o violetero-que me entregó.

Este objeto-florero- fué comprado en la platería del señor Reyes el lunes por la mañana, después de haber perdido el Sevilla F.B.C., el partido que tenía tanta seguridad en ganar.
Si hubieran quedado ellos vencedores, no hay duda alguna que la copa del señor Lastra hubiera sido "muy a propósito" como premio prometido, la cual hace unos diez días que había entregado dicho señor. Pero como fueron ellos los vencidos, el presidente del S.F.B.C. dispuso de otra mañana, demostrando así que estaba jugando con dos barajas. No es mi ánimo más que dar á conocer al público cómo se juegan y recogen las copas del S.F.B.C. Todo el mundo estará ya enterado también de lo que ha pasado con respecto á la copa de los Infantiles, donada también por dicho señor presidente, y que forzosamente tenía que ganar el Sevilla F.B.C. Rogándole me dispense el espacio que ocupo en su digno periódico, me repito suyo muy atto. y s.s.q.b.s.m..-H. R. Jones, presidente del Sevilla Balompié.

Pues ya ven, tenemos el mismo dilema de siempre; una sola versión de los hechos y condena posterior al sevillismo.

Esto de la Copa violetero tiene más historia que la que cuentan y para eso estamos, para contar lo que falta y que cada cual saque sus propias conclusiones.

Los hechos se suceden en 1914. Es la época y es ese año donde el Sevilla Balompié se fusionará con el Betis Football Club, dando lugar al Real Betis Balompié. No se le conocerá como Betis hasta bien entrados los años 30 y se le conoció hasta entonces como el “Real” o el “Balompié”, pero eso es harina de otro costal.

Ya por esa época eran frecuentes los encontronazos entre los dos equipos de la ciudad. Verdaderamente no eran estos dos equipos solo, existían más, pero quizá eran los más importantes, así podíamos encontrarnos al Andalucía, al Recreativo de Sevilla, el Español de Sevilla, el Athletic, …

Como decíamos la historia del Balompié y el Football Club fue pareja en cuanto a rivalidad y así podíamos encontrarnos con episodios de partidos muy disputados.

Según podemos comprobar en las crónicas de la época, los arbitrajes dejaban mucho que desear. Como escribiría Pepe Brand, (jugador y posterior entrenador sevillista), el que más gritaba y gesticulaba, era el que se llevaba el “gato al agua”, en estas cosas del arbitraje.

Sin desmerecer para nada lo que los jugadores del Sevilla FC podrían maquinar en cuanto a fullerías, leemos en este autor que los del Balompié empleaban todo tipo de "recursos inimaginables", incluso con las manos, que el referee no veía, o no quería ver.
Es muy posible que esta foto del Balompié corresponda al partido del episodio que hoy contamos.

El día que se jugó esta copa, más de 4000 personas se apelmazarían en el Mercantil para ver “el desafío”. Toda una multitud si tenemos en cuenta que estamos en 1914. Ya comenzaba a ser un deporte de masas y estos equipos encandilaban a sus respectivas aficiones.

El inicio del partido se tornó enrarecido y la fuerte rivalidad de la que hablábamos antes, comenzó a surgir en forma de entradas violentas. En un encontronazo en el que están presentes Carmelo Navarro y Henke, el jugador del Sevilla FC Thompson cae lesionado, teniendo que abandonar el campo, quedando el Sevilla con 10 jugadores para el resto del partido.

Tras el descanso, el Football Club domina el partido a pesar de ir en inferioridad numérica, destacando los jugadores Leconte y Noriega, pero según se ha podido saber por crónicas de la época y otras fuentes, el Balompié hace más faltas de la cuenta y estas son durísimas.

A mediados del segundo tiempo, Carmelo Navarro, (algún día dedicaremos un episodio solo a este jugador), lanza un potente tiro que el portero sevillista, Valenzuela, no puede atajar, por lo que el Balompié se pone por delante. Un poco más tarde ambos jugadores protagonizarán un episodio inolvidable.

Quedando poco tiempo para finalizar, Navarro hace una fea entrada a Valenzuela, cosa muy habitual en él, pero esta vez el portero sevillista no queda tendido en el suelo. Cuando se levanta, persigue a Navarro con una silla en las manos por todo el campo, que Valenzuela usa habitualmente cuando su equipo ataca, (cosa habitual que los porteros se sentasen en una silla cuando se aburrían).

Otros jugadores hicieron de parapeto para que la silla no se estrellase en el jugador balompedista, lo cual no impidió que Currito Illana se abalanzase sobre él, dándole de golpes y puñetazos. A continuación el campo quedó invadido por el público asistente. Los sevillistas no quedan satisfechos con el señor Millar, árbitro y socio del Balompié por cierto y abandonan el campo. Los balompedistas se alinean de nuevo y el árbitro da como finalizado el encuentro.
En la foto del archivo personal de Don Juan Castro, podemos observar cómo se situaba el público en aquella época alrededor del terreno de juego, llegando incluso a participar, como pueden ver en la imagen, en los lances del juego, incluso se dio la anecdota en un partido de 1914, en que un niño entre el público metió un gol.

Aunque el partido acabó físicamente aquí, la polémica continuó unos días más, (años y años mantenida cansinamente por algunos aficionados béticos, recordando la supuesta falta de caballerosidad del Sevilla FC), momento en el que nos encontramos la carta de Papa Jones dirigida a El Liberal.

Los sevillistas no quedaron satisfechos con la decisión y cómo se desarrolló el encuentro. Y no estaban dispuestos a conformarse con los hechos acontecidos, por lo que entregaron una copa que el Balompié estimó no era de su agrado, o bien no era la estipulada por ambos, bautizándola como copa violetero.

Estimados amigos, los hechos hay que contarlos en toda su amplitud y no en forma de leyenda urbana. Después cada cual discernirá sobre qué criterio prevalece, pero si la contamos sesgadamente y desde una sola perspectiva, solo unos tendrán toda la razón.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 25 de septiembre de 2008

* HOMBRES DE DEPORTE

A principios de siglo pasado, los pioneros del fútbol sevillano eran considerados “sportmen”.

Estos deportistas no estaban especializados en un determinado deporte, era un modo de vida con el objeto de mantenerse en forma.

De hecho existen indicios de que el football nació en Inglaterra como consecuencia de la imposibilidad de practicar Cricket en invierno y parece ser que fue una alternativa muy válida. Y tanto.

Estas personas podían practicar diversos ”sports” al mismo tiempo. Obsérvese que el vocablo “deporte” no existía entonces. Así podíamos encontrarnos en 1890 a algunos sportmen en toda regla como Isaías White, del que se sabe que fundó un club de remo en Sevilla, además de practicar football, cricket, lawn tennis, …

Así lo vimos también en las noticias que tenemos del Huelva Recreation Club, sociedad recreativa que se constituyó para la práctica de muchos de estos incipientes deportes.

Era una filosofía de vida para estos pioneros que tenían sus reglas, como no, basadas en la flema y en la jerarquía inglesas. No era raro ver a los jugadores en un “match” de football con camisa de cuello almidonado, corbata o pajarita y calzonas/nes con cinturón. Faltaría más, aún en paños menores, la elegancia en aquella época era signo de identidad fundamental. No era raro ver al referee, (árbitro), con su sombrero de hongo corriendo por el campo para amonestar a algún jugador.
En 1909, tras varios años de andadura que se remontan a 1900, el Sevilla FC es un club muy consolidado. Sus directivos son auténticos sportmen que ejercen como jugadores, (a alguno en la actualidad le gustaría bajar al campo y meter un gol), y cuentan con varios equipos.

Esto no se parece en nada a lo que hoy entendemos como “filiales”. Estos equipos estaban catalogados como “primer equipo”, “segundo equipo”, y así sucesivamente, dependiendo de la capacidad de convocatoria del club y la misma para poder mantenerlos.

Hoy sabemos gracias a un artículo de marzo de 1908 que el club sevillista contaba con más de 80 jóvenes para la práctica de este deporte en Sevilla.

Dentro de este entramado de normas, nos encontramos con un hecho muy significativo que nos dará mucha información sobre nuestros pioneros y sobre todo, de los equipos existentes en aquella Sevilla de principios del siglo XX.
Había una norma que consistía en que si un equipo naciente quería “desafiar” a un partido a otro club ya establecido, (a estos partidos se les llamaba desafío), este tenía que jugar con todos sus equipos, de menor a mayor, hasta conseguir llegar a enfrentarse con el primer equipo.

El criterio para establecer quién pertenecería a los distintos equipos era claro: los mejores al primer equipo, los menos malos al segundo, etc.

Esta norma se cumplió a rajatabla en el año 1909 entre el club establecido, (Sevilla FC) y el equipo debutante, (Sevilla Balompié).

De estos hechos tenemos los siguientes datos:

1.- Abril de 1909. El Sevilla Balompié vence al 3er equipo del Sevilla FC.
2.- Mayo de 1909. El Sevilla Balompié vence al 2º equipo del Sevilla FC.
3.- Noviembre de 1909. El Sevilla Balompié vence al 1er equipo del Sevilla FC.

Independientemente de las siempre dolorosas derrotas de estos primeros derbis, no crean que hubo muchas más a lo largo de 100 años, el Sevilla Balompié cumplió con el trámite de cumplir la “normativa” no escrita existente.

Sin darnos cuenta, no deja de ser una prueba más de la no existencia de este club balompédico más allá de finales de 1908 probablemente, añadida a las muchas que ya hemos hablado por aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 22 de septiembre de 2008

LOS CUENTOS DE MARÍA TRIFULCA

… o las tribulaciones de maese Burgos

¡Qué me gustan esos cuentos de aquellos tiempos de Maríatrifulca! Yo es que disfruto una barbaridad leyendo algunas cosas de Don Antonio, en cuyo transcurso muchas frases, uno no sabe, ni tiene manera de quitarse la sonrisa de la boca durante mucho rato.

Hace ya algún tiempo nos regalaba en una de sus peroratas esto:

11-J: Comunicado sevillista

(…) Son las barrocas contradicciones de Sevilla. La dualidad no está sólo entre Sevilla y Betis: está dentro de cada club. Dentro del Sevilla C.F. hay dos Sevillas: el de Pineda y Aero, y el de canis y biris. Y dentro del Betis, el Betis republicano de Unamuno, Areso y Aedo, y el Betis monárquico de la madre del Rey de la Copa de Esnaola. (…)

Ahórrenme poner el artículo completo que pueden seguir leyendo por su link.

Ya saben, más de los mismo y alimentando el mito, donde habla del Sevilla de los señoritos, quizá porque así fue contado siempre, y de los béticos de la cultura y el pueblo, (siempre pobres) cosa que es así porque lo sabe todo el mundo. Rigor histórico se le llama a esto.

Pero continuemos con otro artículo de maese que no tiene desperdicio… eso sí, alguna arcada puede que les dé.

Arrebato con los papeles cambiados

(…)
El que hasta ahora era llamado tópicamente «el club de los señores» debe ser considerado, y quizá ya más que el otro, «el equipo del pueblo», que era hasta ahora exclusiva verderona. Los que en su celebración acolapsaron la ciudad, el aeropuerto, Nervión, la Catedral y la Plaza, no eran los señoritos del Sevilla, los tiesos del Aero, los tirillitas de Pineda, los huelemierdas del Labradores, los hermanos de la Quinta Angustia, los grandes apellidos, sino el pueblo llano y soberano. Intercambiable con el antiguo beticismo. (…)

Pues sí, debe tener toda la razón este hombre, entre otras cosas porque en ese intercambio de papeles nos encontramos un Sevilla FC del pueblo que se tira a la calle a celebrar sus éxitos y a un Betis de los señoritos, muy alejado de la República y de Unamuno.

¿No será, señor Burgos, que los papeles nunca se cambiaron?

A fin y al cabo el Sevilla FC siempre "se tiró" a la calle a celebrar sus numerosos éxitos:
Podemos ver otras imágenes que nos recuerdan esto:
Incluso se adueñó de la calle en tiempos de penurias, ¿recuerda?:
Y esto no es algo que nos inventamos y que nos sacamos de la manga porque un tío de un hermano del abuelo de un amigo le contó que fue así.

Si bien no sabemos los nombres de los sevillistas que asistieron como socios al Club Hípico de Pineda a lo largo de su historia, (que haberlos los hubo seguramente), tenemos algunos datos.

En el libro “Sevilla en tiempos de Mariatrifulca” de Don Nicolás Salas, (otro más bético que el escudo que trató de engañarme este verano, haciéndome creer que era sevillista), nos encontramos esta maravillosa foto de los fundadores de tan insigne Club. Veamos:

No les conocemos a todos, pero conocemos a uno muy especialmente.

Efectivamente, tenemos a José Cuesta Monereo.

Este militar fue en su juventud, junto con su hermano Tomás, fundador del Betis (Sevilla Balompié). Formaron también un equipo denominado El Estrella, en clara alusión a su condición de aspirantes a militares, que servía de vivero o equipo base del Balompié.

José Cuesta fue el diseñador del golpe nacional de Queípo de Llano y quien lo ejecutó en realidad coordinándolo.

¿El equipo del pueblo? ¿El equipo de los señoritos? Tras estos términos ya desfasados totalmente en nuestros días… ¿Quién es quién aquí?

Que digo yo que el señor Burgos tendrá que ir documentándose un poquito, hombre, no todo de golpe, pero sí debería ir poco a poco y cambiar el discurso al que nos tiene acostumbrados.

PD.- y el señor Cornelio ya podría jubilarnos y escribir él una temporadita por aquí, ¿no?
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 21 de septiembre de 2008

* Recabando datos por la red

En un magnífico blog sevillista que se llama Voladizo de Gol Sur, he encontrado un dato que no sabía y que añadiremos si el autor nos autoriza, sobre Ramírez, jugador del Sevilla FC en 1918, que marcó nada más y nada menos que ocho goles en el famoso partido del 22-0.

No dejen de pasarse por este blog que les digo con muchos datos interesantes.


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM