sábado, 8 de septiembre de 2012

EL COÑO DE LA BERNARDA

Nada más lejos de mi intención que ofender a nadie. Decir que “esto parece el coño de la Bernarda” es un dicho popular andaluz muy al uso que se refiere a una situación trágico-cómica probablemente, quizás esperpéntica, donde da la sensación de caos.

Etimológicamente hablando no sabemos bien del origen de tan único trasto genital y personal; hay quien dice que Bernarda era una mujer de mala vida que tuvo que huir de su pueblo a cuyo órgano hay veces que nos envían y en otras nos dicen que nos parecemos. Sin embargo otras versiones son dignas de leer.

Hay casas que habitualmente se parecen al coño en cuestión, como pueda ser la de nuestro vecino, que históricamente ha estado más tiempo “enredado en pelambreras” que ocupado placenteramente de esas “balsas de aceite”, otro dicho popular, referente a todo lo contrario, es decir, a estar en paz consigo mismo.

Decir del Sevilla FC que se parece al coño de la Bernarda en la actualidad con todo lo que está ocurriendo, no sería andar demasiado lejos de la realidad, una situación que se ha repetido más en los últimos 20 años que en el resto de su más que centenaria historia.

El conflicto entre el Consejo de administración sevillista y parte de Biris Norte, que desde un principio a muchos nos parece una cosa seria por lo que de distracción de los objetivos pueda ejercer en la institución, llega -parece ser- a su punto álgido, donde hasta ahora y ante el asombro de la mayor parte del sevillismo, se está desarrollando en un escenario de Guerra de guerrillas, donde las amenazas y amagos, en algunos casos ejecutados, se ponen de manifiesto. Tan solo con los años tendremos perspectiva suficiente como para poder vislumbrar el calado de lo que está ocurriendo y en qué terminará.

Es una guerra cruenta, sucia,  en la que algunos insignes sevillistas, me consta, han intentado mediar para que la sangre no llegue al río. Tan solo la obcecación de las partes, una con la determinación de acabar con la violencia y la otra con el firme propósito, creemos, de que la animación no falte en la grada tal cual la conciben, no ha hecho posible el entendimiento.

Algunas situaciones son verdaderamente paradójicas, como por ejemplo ver el intento por parte de Biris Norte para adhesionarse apoyos por parte del sevillismo que entiende, en su mayor parte, que cuando el equipo juega lo único que hay que hacer es animarlo para que llegue a la victoria. Que es acusado al mismo tiempo, cuando recrimina a los aficionados de gol norte que piden la prisión para el presidente, es respondido al grito de “hola, hola donmanué”.

Así, como todos comprenderán no conseguirán el apoyo requerido y proyectado, sino todo lo contrario. En ese sentido perderán mucho terreno en la batalla, aunque insisten en que ellos no son los que entran al estadio. Léanle entonces la cartilla a los que se sientan en la grada baja de gol norte porque les está haciendo un daño brutal. En el campo y cuando juega el equipo, solo existe el equipo. Antes o después lo que quieran.

Por otro lado el empecinamiento por parte de Consejo de administración de aplicar el protocolo puesto en práctica en otras aficiones y clubes, cuando en realidad deberían calibrar y darse cuenta de que los grupos humanos son muy diferentes y de distinta idiosincrasia en unos lugares y en otros. No quiero decir con esto que al final no les salga bien, es lo más probable, pero más vale que la pelotita no deje de entrar y otros factores no terminen por encabronar a buena parte de la afición que no dudará en alinearse, por motivos diferentes claro está, en la soflama de protestas, ante lo cual serán demasiados los frentes abiertos y la Junta de accionistas está a la vuelta de la esquina. Mejor llegar a ella siendo terceros o cuartos, que en puestos de descenso o cerca de ellos. Yo por si acaso tendría preparado un plan B, no fuese que la cosa en el tiempo, (porque esto no va a ser cosa de dos días como parece), no se fuese desarrollando conforme al plan previsto.

La línea es descendente claramente en lo deportivo en los últimos tiempos, mantener la situación de éxitos es muy complicado, aunque, eso sí, depende en exclusiva de los dirigentes.

No es lo mismo que Napoleón arrasase España en situación de guerra, a que este mismo desarrollase la misma guerra en Rusia. En una ganó y en la otra perdió, siendo la misma situación de guerra. Los rivales son distintos. Los Boixos nois no eran lo que son Biris. Los Boixos eran un grupo minúsculo en proporción a la masa social barcelonista, que ni tan siquiera ejercía la animación. Por su “función”, en la que se dedicaban al terror prácticamente, eran las antípodas de grupos ultra de otra significancia.

Y es que todas las soluciones pasan por tener en la recámara la solución del diálogo, aunque en esta siempre es mejor partir con una situación dominante, por lo que es difícil elegir el momento de efectuarla ¿Se queman todas las naves y esperar a ver qué pasa? ¿O quizás la guerra de desgaste del enemigo es la más adecuada en el tiempo, esperando que el desgaste no surta efecto en mi parte?

Por si fuese poco, y como ocurre en todas las guerras declaradas, a río revuelto se suman determinados personajes que aprovechan que el Pisuerga pasa por Valladolid para ajustar cuentas propias, situación esta que les viene como anillo al dedo y no se verán en otra probablemente. Hacen del “coño de la Bernarda” un auténtico coñazo para todos. Personajes que, por otro lado, me recuerdan mucho a la historia del Doctor Frankenstein, que creó sus monstruos, los alimentó, engordaron plácidamente haciéndose fuertes, para terminar por volverse contra su amo.

¿Quién tuvo la culpa? ¿el Doctor Frankenstein o el monstruito? Difícil enigma que muchos no sabremos resolver, pero el final de la historia sí lo sabemos. Aunque la culpa siempre fue del Cha-cha-cha, gane quien gane la guerra al final el monstruo pierde.

Al final las consecuencias de esta guerra de facto y como todas las guerras tiene sus víctimas. Por un lado la “Nación sevillista”, permítanme el símil ya que hablamos de guerra. El Sevilla FC como institución es el máximo perjudicado y lo que llamaremos como victimas colaterales, en este caso el sevillismo en general. Los pequeños rivales hacen su agosto ante un equipo grande que lo ha ganado casi todo.

El sevillismo asiste atónito a cómo unos cuántos se pegan tortazos a diestro y siniestro en nombre de la antiviolencia. Lo digo porque ambas partes se erigen en defensoras de esto por lo que dicen, y quizás no por lo que demuestren. En realidad la parte más creíble es la del Consejo de administración porque aportan datos de sanciones imputadas a la institución. Nadie dudará del argumento y será la otra parte la que deberá consolidar los suyos, cosa que no conseguirá, como hemos visto, recriminando en el estadio al resto de seguidores.

¿Es esto o no es el coño de la Bernarda?

Os pongo una oda, como para quitar hierro al asunto, que falta le hace y seamos capaces de tomarnos buena parte de todo esto con cierto humor, sin quitarle ni un ápice importancia el hecho de estar contra la violencia y contra los violentos. La encontré por ahí, no conseguí encontrar al autor para citarle. Los niños solo pueden leer hasta AQUÍ ¿ok?

ODA AL COÑO DE LA BERNARDA

¡Bernarda! Aunque no aquella de Alba
que encumbrara García Lorca Federico
tu coño va de boca en boca a mansalva,
todos los hombres te llevan en el \"pico\".

¡Triste fortuna del objeto de tus placeres!
en miles de gargantas eres como un grito,
pero ninguna lengua sorbe de tus mieles.
Coño de la Bernarda, eres tan sólo un mito.

¡Mal haya Bernarda tu encanto protervo!
Conciertan con aviesos designios \"tu higo\"
desde el más inteligente hasta el más lerdo
te coteja igual el pudiente que el mendigo.

¡Que pena, que sufrimiento, que congoja!
Para una vulva en flor cual delicada rosa,
tratada cruelmente como una vulgar panoja
objeto de mal intencionadas risas y prosas.

¡No te acongojes más, coño de la Bernarda!
Callaré a los que te vociferan con recidiva.
a los que sin compasión tus \"vellos cardan\".
¡Te juro que mañana te haré la gran lamida!

SI TE GUSTA EL ATÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 5 de septiembre de 2012

LA COPA DE ESPAÑA EN EL CINE

Por Cornelio

Seguimos buscando imágenes que nos traigan al presente a aquellos ídolos que no pudimos ver.

Dos son la películas objeto de nuestro deseo.

La primera de ellas creemos que ha desaparecido totalmente, ya que solo queda constancia escrita y referencias a su ficha técnica, se trata de: "La Copa del Generalísimo en Barcelona (1939)", documental dirigido por Rafael Gil.

Ficha Técnica de la Película

  • Guión: Rafael Gil
  • Director de Fotografía: Julián de la Flor
  • Montaje: Rafael Gil
  • Sonido: Antonio F. Roces.
  • Productor: Rafael Gil, Julián de la Flor, CIFESA

Formato y otros datos

  • Formato: 35 milímetros. Blanco y negro. Normal.
  • Duración: ?
  • Lugares de rodaje: Barcelona.

Y algún hermoso post en blogs dedicados al cine: Copa de su majestad el cine

Luego tenemos esta otra: 114 goles.

clip_image001

Título Original: CIENTO CATORCE GOLES

Director: FÉLIX MARTIALAY

Año: 1971

Nacionalidad Película: ESPAÑA

Género. DOCUMENTAL

Producción: NO-DO

En su día, según hemos podido saber, la emitió "Canal Nostalgia" de RTVE.

Sería una auténtica fortuna que alguien la hubiera grabado.

Podéis correr la voz, igual tenemos suerte.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 4 de septiembre de 2012

ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO

Por José Mª Bejarano Cabrera – Área de Historia del Sevilla FC
Publicado en SFC PERIÓDICO

LA ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE UNA ENTIDAD CON MÁS DE CIEN AÑOS DE HISTORIA.

Cuando por el mes de octubre, desde el Área de historia del Sevilla Fútbol Club afrontamos el reto de organizar el archivo histórico de la entidad, no sabíamos a qué nos enfrentábamos. Miles de documentos y fotografías de sumo valor que habían quedado en el olvido, así como numerosos trofeos y objetos históricos acumulados en un almacén tenían la necesidad de ser clasificados y catalogados. Actualmente se calcula que contamos con unos 1700 trofeos, 35.000 fotografías y 100.000 documentos en nuestro depósito. A todas estas piezas hay que sumar numerosas donaciones de socios y seguidores siendo la más notable la realizada por la familia de nuestro querido Agustín Rodríguez, que durante años se dedicó a investigar y recuperar abundante información sobre la historia sevillista, y que a buen seguro hubiera querido que toda esta documentación se encontrara en el archivo que hoy lleva su nombre, en el Ramón Sánchez Pizjuán, a disposición de todos los sevillistas.

La labor de organizar un archivo histórico tan denso y prácticamente desde cero fue, desde un primer momento una tarea ardua y prolongada, que debía ser llevada a cabo con bastante cautela y sosiego, para que los resultados, que poco a poco vamos obteniendo, fueran lo más satisfactorios posibles. Para hacer frente a esta catalogación, nuestro primer cometido fue el de distinguir la diversa naturaleza de los objetos que nos iban apareciendo, haciendo una primera división en: documentación escrita, documentación gráfica, documentación audiovisual, enseres y trofeos, para así, mediantes subdivisiones en distintas secciones y series, poder ceñir los campos para futuros patrones de búsqueda.

Imagen1Uno de los pasos más importantes fue la creación de una base de datos genérica capaz de abarcar todas las piezas, comprendiendo además cada una de las distintas tipologías. De este modo, todos los objetos históricos que posee el club serán facilmente localizables, ya que mediante unos códigos numéricos se distinguirán las diversas tipologías, secciones y series. Nuestro registro cuenta además con una detallada descripción del documento, fotografía u objeto en cuestión, realizada por los expertos colaboradores del Área, cuyo fin no es otro que el de facilitar el trabajo a los futuros investigadores. Además, dentro de esta base de datos queda registrado el valor histórico del objeto, de manera que puedan realizarse búsquedas atendiendo a este baremo. De esta forma aquellos objetos “musealizables”, ya sea ahora o en un futuro cercano, estarán diferenciados del resto. Asimismo, los documentos y fotografías que gocen de esta situación están siendo los primeros en ser digitalizados, de tal modo que al acceder a sus respectivas fichas dentro de nuestra base de datos contemos con copias digitales de los mismos. En el caso de los trofeos, vestuario y demás objetos de valor esta operación se está realizando mediante la toma de diversas fotografías que pueden ser visualizadas desde su casilla del registro.

Al tratarse de la tipología más abundante hemos comenzado la catalogación por la documentación escrita, con la finalidad de que a medio plazo toda esta documentación quede registrada en nuestra base de datos. El grueso de la documentación escrita que nos va apareciendo lo conforman los legajos de documentación económica y legal, principalmente desde los años 70 hasta nuestros días, en los que lo más llamativo quizás resulten las nóminas y contratos de jugadores y entrenadores que hoy ya son históricos. Además de los documentos de tipo económico, contamos con una gran cantidad de material relativo al ámbito deportivo, sin lugar a dudas el que resulta más curioso y el que probablemente más conmueva al aficionado sevillista. Planificaciones de pretemporada, inscripciones en competiciones europeas de principio de los años 80, estudios de ojeadores sobre los rivales en las mismas, y análisis de cantera en los que aparecen nombres que posteriormente serían muy conocidos forman parte de la documentación estrictamente deportiva que hemos rescatado del depósito y que hoy se encuentra perfectamente archivada y accesible.

Otra de las series la hemos dedicado a los dossieres de prensa, herramienta muy útil que ha estado a la orden del día hasta la aplastante llegada de Internet, que dio paso a dossieres digitales. Mediante este recurso, se realizaban seguimientos a jugadores en agenda, a equipos rivales o simplemente se archivaban las noticias y artículos en una propia “hemeroteca sevillista”. En nuestro archivo contamos con un gran número de ellos, principalmente de los años 80 y 90, aunque también conservamos recortes de prensa de momentos anteriores, claves para la historia del club.

Paralelamente a las tareas de catalogación de documentos del archivo histórico del Sevilla Fútbol Club, se está desarrollando una biblioteca de historia del fútbol, aún en una primera fase de adquisición de obras. Por ello hemos contactado con los distintos departamentos de historia de los clubes de primera y segunda división, para establecer intercambios de bibliografía relacionada con la historia de nuestros clubes. De este modo, mediante la utilización de un gestor de referencias bibliográficas, vamos dejando constancia de cada uno de los libros, artículos o post que van llegando al Área. Así, el acceso a esta bibliografía específica estará mucho más simplificado para los futuros historiadores que realicen labores de investigación.

En definitiva, pese a qué aún tenemos un duro trabajo por delante, poco a poco vamos obteniendo los frutos del mismo. Esto no ha hecho más que empezar, y con los conocimientos, las ganas y el esfuerzo de este grupo de sevillistas el éxito de este proyecto tan ambicioso está garantizado.

TRAS LA ESTELA DE AGUSTÍN RODRÍGUEZ

Si verdaderamente hay una figura relevante para la historiografía sevillista esa no es otra que la de Agustín Rodríguez. Incansable en su afán por indagar en el pasado de su club, en conocer qué había llevado al Sevilla Fútbol Club a ser lo que es hoy día, pasando por momentos de gloria y desilusión, pero siempre orgulloso de sus colores. Fue el precursor de un movimiento en el Sevilla que ahondaba en el conocimiento de la historia de este deporte, para mediante el mismo, poder entender el presente del club y conseguir mejorar el futuro. El 24 de Enero de 2011 se marchó, dejándonos un gran legado sobre la historia sevillista, desempeñando un papel protagonista, por ejemplo, en la organización de algunos de los eventos relacionados con el centenario de la entidad. Hoy, el grupo de colaboradores del Área de Historia no tenemos mejor referente que su trabajo para continuar investigando en los tiempos pasados de nuestro equipo, sacando a la luz nuevos datos con los que la historia no deja de sorprendernos.

@jmbereja

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 30 de agosto de 2012

DE EMPRESAS Y DE LESAS

En estas lides de visitar los distintos contenidos expositivos de clubes de primer nivel en el elenco futbolístico español, con objeto de adquirir la experiencia necesaria para ver cómo estos clubes se hacen cargo y preservan el patrimonio histórico, nos entrevistamos en el día de ayer con determinados directivos del Real Madrid.

Antes de entrar en materia sobre lo que quiero exponer, decir que en la conversación con el director de Relaciones Externas madridista, un señor que nos atendió de manera exquisita, nos comentaba que todo el empeño de la dirección del Real Madrid es que en España todos los aficionados sean de su equipo local, pero que después sean aficionados madridistas. El hombre no puso un buen ejemplo, como era el caso sevillano, donde decía que en Sevilla seríamos del Sevilla o del Betis, pero después madridistas. Y lo decía convencido de ello.

image

Tan solo las normas de protocolo impidieron que la respuesta a dar fuese categórica por mi parte y le expusiese gráficamente el llamado “mapa del catetismo futbolístico español”. En definitiva éramos unos invitados, e insisto, el trato fue exquisito para con nosotros, cuyo único objetivo y afán es el que les he expuesto anteriormente. Pero no olvidemos que prácticamente en todo el territorio nacional esto está ocurriendo desgraciadamente.

Con esto os quiero expresar cómo piensan muchos de los dirigentes del fútbol, escuchamos prácticamente una conferencia sobre cómo todo debe traducirse en cash. Cualquier movimiento a dar siempre tiene un fin y este es ganar dinero. Todo, absolutamente todo es vendible.

El aficionado al fútbol suele basar su afición en el sentimiento por su equipo. Siente los colores, su escudo lo tiene bordado directamente en su corazón, lo quiere como si de un familiar se tratase. Para el directivo el nombre del equipo es una marca en el mercado, el escudo es su logotipo y los aficionados son el cliente objetivo de sus productos.

Decirle esto a un aficionado que desconozca estos términos puede resultarle incluso doloroso, no concibe que quien dirija el equipo de su amores piense que no es más que un cliente, pero no olvidemos que tratamos con empresas puras y duras cuyo objetivo es que la empresa gane dinero y en consecuencia sus dirigentes.

Hay muchos aficionados que al oír esto, sobre todo cuando salen casos a la luz pública, piensen que el Club sea una especie de organismo público donde el ánimo de lucro no debe estar permitido y que piense que lo que se hace es prevaricar, pero en los organismos privados este concepto no existe, siempre y cuando se adapte a la normativa que lo regula, se paguen los impuestos correspondientes y todo quede meridianamente claro en los apuntes contables ante los accionistas, que son los únicos que pueden objetar algo ante todas estas cuestiones y aún así será la mayoría del accionariado el que lo permitirá o lo denegará.

En mi caso particular no tengo nada que objetar, o casi nada, fíjense que he comenzado a hablar de un Real Madrid que ni tan siquiera es una Sociedad Anónima Deportiva, sino un Club y aún así todo lo que toca se convierte en oro. No se quiere uno ni imaginar lo que el Sr. Florentino Pérez debe estar moviendo en sus empresas siendo el presidente del Real Madrid ¿o es que alguien en su sano juicio se puede pensar que Florentino sea presidente por el simple hecho de sentir unos colores y llevarse todos los sofocones que significa ser presidente de una Sociedad tan complicada? Todo tiene su por qué.

Cuando visitamos las instalaciones del FC Barcelona nos dieron las cifras de visitas de aficionados de ese mismo día en el que esperaban, solo ese día, 15.000 visitas, siendo lo normal unas 10.000 diarias las que acuden a ver los contenidos expositivos y multimedia. Solo entre visitas al museo, (que cobran a 26€), y compras en la tienda oficial, sacan en un año el presupuesto del Sevilla FC para la temporada 2012-2013, es decir, 60 millones de €.

Pero a todo esto, el Sevilla FC sí es una Sociedad Anónima Deportiva. Esto quiere decir que es una empresa con todas las de la Ley, una gran empresa, que necesita de otras empresas que presten sus servicios. Entre esos servicios podemos contar a empresas de limpieza, de jardinería, de mantenimiento, de construcción, etc.

Pero el Sevilla FC es una empresa futbolística, no es una empresa de limpieza, de jardinería, de mantenimiento, de construcción, etc.

Desconociendo si las informaciones vertidas en foros y redes sociales son certeras o no, lo normal en todos los casos, y cuando hablo de esto me refiero a todas las empresas futbolísticas mundiales, es que sean los propios directivos los que crean las empresas para que presten esos servicios que la S.A.D. necesita, porque… ¿para qué se va a llevar una empresa externa el dinero pudiendo llevárselo quien gestiona la matriz? Ya sé que para un aficionado que solo siente sus colores esto puede parecerle duro y quiera exigirle a sus dirigentes que sientan el Sevilla a imagen y semejanza de como él lo siente, pero esto funciona así, no aquí, sino en todos sitios.

Para colmo todos los datos son públicos, cualquier accionista puede tener acceso a los datos contables y comprobar a quien pertenecen las empresas que prestan dichos servicios, no hay nada oculto. No cabe, en su concepto global, ni tan siquiera hablar de ética. Una empresa carece de ética cuando de ganar dinero se trata. Es lo que tiene el capitalismo.

Quizás lo único achacable en todas estas cuestiones puede ser que el empresario externo que prestaría su servicio al Club se juega lo que invierte, en el caso de los que hablamos, insisto, no me refiero solo al Sevilla FC, la inversión corre poco riesgo porque el servicio está garantizado. Tan solo, eso sí, y en caso de que se demostrase por parte de los accionistas que el Sevilla FC también funciona así –que está por ver- los precios cobrados sean inferiores a los que una empresa externa les ofertaría, siendo quizás cuando pudiésemos hablar de ética desde el punto de vista del sentimiento sevillista.

No se extrañen de nada, el mundo funciona así.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 24 de agosto de 2012

EL MUSEO DEL VALENCIA CF

Hace unas semanas estuvimos visitando el Museo del Valencia CF como parte del itinerario que estamos haciendo para comprobar cómo funcionan otros clubes en estas lides de la historia y me gustaría compartir con vosotros, en esta ocasión, la experiencia valenciana, como así hicimos con nuestra visita al museo del FC Barcelona.

Conocer a nuestros homólogos en otros clubes nos permite establecer lazos con objeto de intercambiar información. Esto es importante porque hace posible que el material que tengamos con respecto a cada cual nos permite su estudio. Así, por ejemplo, contamos con mucho material de los respectivos equipos que pasaron como locales por aquí, fotos, banderines, recuerdos, etc y ellos cuentan con lo mismo con respecto al Sevilla FC. De esta forma, incluso encontramos material inédito para los sevillistas. Hasta hora hemos visto presente al Sevilla FC en todos los museos que hemos visitado, incluso en Milán, como ya comprobaremos en otro artículo más adelante.

Pero el objetivo principal es el de conocer cómo preservan los distintos clubes su material histórico y adquirir la experiencia necesaria para ello, con vistas a aplicarlo en el Sevilla FC lo antes posible.

El Museo del Valencia CF es un caso singular y lo es porque no cuenta con el espacio adecuado en el estadio de Mestalla, con lo cual decidieron exponer sus enseres en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, concretamente en el Palacio de la Ciencias, hasta que su nuevo estadio termine de construirse, lugar donde quedará ubicado definitivamente.

image

Como podéis comprobar es un lugar espectacular y si lo es por fuera, por dentro no lo es menos. Justo en la primera planta, a la derecha en la imagen se encuentra ubicada la exposición valencianista.

image

Como ya he comentado, es una exposición permanente hasta que se ubique definitivamente en el nuevo estadio, que han querido relacionar con la ciencia aplicada al deporte. Son unos mil metros cuadrados los que han utilizado en su discurso expositivo.

image

image

El Valencia CF cuenta con mucho material histórico, fotografías, balones antiguos, camisetas legendarias, cromos de época, botas de distintos jugadores históricos, y aunque cuentan con mecanismos audiovisuales, la exposición se centra en recordar la Historia del Club.

image

image

image

Cuentan con una recreación del bar donde se reunieron los pioneros valencianistas para crear el Club bastante fiel, tal y como podemos observar.

image

Muchos paneles explicativos sobre multitud de cuestiones históricas, como por ejemplo todos los jugadores, entrenadores y peñas valencianistas.

image

Y por supuesto no podía faltar una muestra de los trofeos más importantes ganados a lo largo de la Historia por el Club Che.

image

Quedamos con nuestros compañeros en estas lides de la historia de La Futbolteca, que si son grandísimos investigadores son mejores personas y ni que decir que fuimos atendidos de una forma estupenda en nuestra visita por parte del director del museo, al que desde aquí le agradecemos la atención prestada.

image

Próximamente os hablaremos del museo del AC Milan y del Inter de Milán en San Siro, ya que contamos con un compañero que se encontraba trabajando por allí y aprovechó para enviarnos un magnífico informe. También os contaremos cómo lo hacen en el Athletic Club de Bilbao, en el Real Madrid, en el Atlético de Madrid, incluso en el museo de la Real Federación Española de Fútbol.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 23 de agosto de 2012

PONGA USTED UN TUFO EN SU VIDA

Muchas veces me pregunto en qué manos está la información deportiva en esta bendita ciudad viendo y oyendo lo que se ve y se oye habitualmente. Salvo honrosas excepciones, porque periodistas dignos y buenos los hay, a veces no hay más remedio que llevarse las manos a la cabeza, no ya como un hecho voluntario sino como movimiento reflejo irrefrenable.

Usted como profesional puede escribir, radiar y televisar una noticia. Usted puede dar un punto de vista de los hechos, lo que viene en llamarse “opinión” pero por favor, no me vomite, no me regurgite encima sus podredumbres, como si de una fábrica de producción en cadena se tratase, dando vergüenza ajena.

Decía don Enrique Feria, apodado “Triquitraque”, eminente periodista de corte político y taurino forzado a escribir sobre fútbol a finales de la década de 1910:

“Nuestra cabellera se erizó; los ojos se nos salieron de las órbitas. Habíamos sufrido una gran equivocación. ¡Qué fracaso!...”

Y esto es lo que nos pasó hace un par de noches, no sé bien si para olvidar o para archivarlo en los anales de la farándula sevillana y que lo saquen como ejemplo en la Facultad de Ciencias de la Información para que nuestros futuros periodistas aprendan qué es lo que no se debe hacer. Una contribución comparada a la de aquel que dona su cadáver a la Ciencia, en cuyo caso nos provocará un sentimiento incluso patriótico.

En alguna que otra ocasión le he dedicado unas palabrillas al Sr. Rafael Almansa, (del segundo apellido no tengo la menor idea), un personaje que habría dado sabrosas exclusivas al mundo de la prensa rosa durante muchos años si hubiese sido lo suficientemente importante, que nos confirmó la compra del Sevilla FC por parte de Manuel Ruiz de Lopera con una seguridad tan pasmosa y con tal contundencia que a más de uno le dio un yuyu si le suponía cierta credibilidad en aquel momento. No crean que exagero, esto sucedió tal cual:

"Esta mañana hemos hecho MÁS averiguaciones -al margen de LO QUE YA CONOCEMOS Y SABEMOS- y la verdad es que Gaspar Rosety no está equivocado".

A ver si algún día nos cuenta sus averiguaciones que conocía y sabía, porque todavía no ha dicho ni mú y han pasado quince años desde entonces. Cierto es que a don Rafael no se le pasaba por la cabeza, (es posible que aún tampoco porque vive en su mundo), estas cosas de las redes sociales y sobre todo la posibilidad que tendríamos de responderle en estas lides de Internet llamados blogs.

Pero fíjense ustedes que tras decir cosas como estas pocos años antes,  obligó a César Cadaval, poniéndole en la picota públicamente desde su programa de televisión local, a que pidiese disculpas al beticismo por contar un chiste sobre ellos.

Son tan burdas sus entendederas, a pesar de los años que lleva por aquí, que aún no se ha dado cuenta de que si algo perdonamos en Sevilla es el humor y su guasa particular. No hablo de casos aislados que no soportan ni eso, hablo de la generalidad, los chistes son comunes a la mínima y que cada palo aguante su vela cuando le toque.

Pues este todavía no se ha dado cuenta.

Como memorable fue aquella entrevista navideña a donmanué, (otra vez), en la que disfrazado con smoking y pajarita parecía usted un camarero que no sabía ni abrir una botella de champan ante la sorpresa y los ojos como plato del dirigente bético que no sabía en qué agujero meterse.  (Bandido, ya sé que conseguiste quitar de en medio el video en youtube, fallo mío no haber hecho una copia pero ya no me pasará más).

Y la última. Ponga usted un TUFO en su vida. No sé si en gol norte practicaban 5.000 Biris a la vez lo que viene en llamarse la emanación gaseosa que se desprende de las fermentaciones y de las combustiones imperfectas, según nos cuenta la RAE. En Román paladino, una pedorreta colectiva al unísono que provocaría, además del estruendo correspondiente, un olor insoportable, con toda probabilidad.

TUFO. Así lo denominó, no una, sino en numerosas ocasiones en el programa ultra madridista, que televisan en la cadena rancia del torito que nos ponían las abuelas encima de los televisores, junto a la flamenca y encima del pañito de croché. Una lástima, porque hoy con las pantallas planas las flamencas deben agarrarse con caras de estreñidas al filo de la tele y con las uñas para no caerse. Las tradiciones se van perdiendo y esto de las modernidades no va con algunos.

Por favor, don Rafael, que un periodista deportivo dedicado al fútbol expresamente no maneje términos futbolísticos es para hacérselo mirar. Quizás vaya siendo hora de pensar en la jubilación, aunque con ese pelazo teñido que nos luce cualquiera diría que es usted un chiquillo. Envidia me da a mí, que dentro de poco tendré que peinarme con una esponja.

Se llama TIFO y los sevillistas nos hemos sentido muy orgullosos de aquellos que se esforzaron por hacerlo y esos sí que son la envidia de otras tantas aficiones que ya quisieran para sí tal derroche de imaginación.

Hoy el patio está revuelto en la casa sevillista, pero todos confiamos en que pronto se arreglará.

Gracias Ernesto.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

Twitter: @CarlosRomeroSFC

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 30 de julio de 2012

NOS HACE FALTA UN DESCANSO

Llega ese momento en el que es necesario descansar unos días. La actividad del blog ha sido frenética y ha sido una temporada muy intensa, donde se ha investigado a fondo muchos asuntos. Nuevos proyectos nos esperan para la temporada que viene y promete ser todavía más profunda en muchos temas, por lo que es necesario tener la mente muy despejada.

GATO

Deja tu mensaje como siempre, haz propuestas y cuenta tus ideas sobre de qué te gustaría que hablase este blog y qué temas serían los más interesantes a tratar. Mientras tanto te iré sugiriendo algunos de los temas más interesantes que hemos tratado esta temporada atrás. Por ejemplo:

1.- DESCUBIERTA ACTA FUNDACIONAL DEL SEVILLA FC DE 1890

2.- LA CONEXIÓN ENTRE 1890 Y 1905. 19 EVIDENCIAS.

3.- SÁNCHEZ-PIZJUÁN Vs. BENITO VILLAMARÍN

Podrás hablar conmigo en Twitter y no dejes de seguirme en la Red Social. Hasta la vista.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 28 de julio de 2012

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA DEL FÚTBOL

LA INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DEL FÚTBOL ESPAÑOL: LAFUTBOLTECA.COM

POR CORNELIO

La Historia del fútbol en España ha estado, en la mayoría de los casos, en manos de periodistas.

Estos, tras recibir un encargo, o por voluntad propia, elaboraban la historia de algún club o algún acontecimiento. Para ello consultaban fuentes ya elaboradas sobre ese tema y con una nueva redacción, y algunos nuevos datos, sacaban adelante “nuevas” versiones de la historia. Muy interesantes muchas de ellas, no le vamos a quitar su valor. Estamos ante recopilaciones, más o menos acertadas, en las que los errores fruto de esta “compilación” -que no investigación- se transmitían de generación en generación.

Entre ese bosque de periodistas, aparecen investigadores independientes, ajenos a la prensa, que se dedican a explorar hemerotecas, buscando las fuentes originales.

Entidades privadas, sin ánimo de lucro, cuyo único fin es desempolvar la Historia, amén de poner a disposición de los aficionados sus bases de datos, y que están revolucionando la Historia, ya que el único que fin que les mueve es poner a disposición de los aficionados, del fútbol en general, horas y horas de trabajo e investigación.

Este es el caso LaFutbolteca.com.

Futbolteca

En sus Misceláneas presentan una visión general del fútbol en España.

Investigaciones rigurosas sobre los diferentes clubes españoles, aportan datos, muchos de ellos inéditos, puestos al descubierto por este grupo de investigadores. En su apartado de Club Históricos ponen a disposición de sus lectores una muy buena recopilación de la historia de los clubes. Tomemos como ejemplo, ya que es lo que nos atañe, el tratamiento dado al Sevilla F. C.. Recomiendo, encarecidamente, su visita.

No descubriré nada nuevo si les digo que mi favorito es Historias de fútbol.

Futbolteca-Historias-de-Futbol

No quiero extenderme en la cantidad de apartados que esta página ofrece a quien la visita, que cada uno navegue en sus apartados como crea conveniente.

Como saben ustedes, este blog, antes de publicar un artículo, da muchas vueltas, y más de una vez hemos acabado en LaFutbolteca.com. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que estamos una de las mejores base de datos, sobre el fútbol español.

Para ello basta con ver sus Anuarios, al nivel de cualquier otro elaborado por medios profesionales (previo pago), distribuido gratuitamente para su consulta.

Futboltecaanuario

No queda ahí la labor de este organismo, sino que además, a partir de este año ha instaurado diversos premios a las entidades más laureadas cada temporada, y que estos trofeos sirvan para homenajear a las mismas, ya que (según sus propias palabras) “en España existe un vacío en cuanto a reconocimiento de los clubes de fútbol, al menos fuera de entidades públicas o bien privadas como la RFEF, como contrariamente sí ocurre para premiar los resultados de los jugadores de fútbol.”

El Levante U. D., tras realizar la mejor campaña de su historia en Primera División recibió, el pasado lunes día 22, de manos de los integrantes de LA FUTBOLTECA –ENCICLOPEDIA DEL FÚTBOL ESPAÑOL– este novedoso galardón que viene a denominarse PREMIO "CLUB REVELACIÓN" LA FUTBOLTECA 2011/2012.

El premio se otorga a aquel club o S.A.D. profesional que participando en la Liga BBVA o Liga Adelante haya obtenido logros destacados y méritos cosechados en las distintas competiciones nacionales e internacionales, así como que el club represente un modelo de gestión a seguir. Para ello, entregó personalmente de un peculiar y agraciado trofeo con una placa conmemorativa a D. Quico Catalán de manos de D. Vicent Masià.

El 22 de junio, miembros de LaFutbolteca.com se desplazaron hasta Miranda de Ebro (Burgos) para entregar el PREMIO “CLUB EJEMPLAR” a Don Ramiro Revuelta, presidente del C. D. Mirandés. Así mismo, el día 23 de junio la directiva de la S. D. Logroñés encabezada por Don Eduardo Guerra recibió el PREMIO “CLUB IMBATIBLE”. Como referente en la red sobre historia del fútbol español y de los clubes que la componen, La Futbolteca tiene la intención de entregar estos tres premios anualmente.

Magnífica iniciativa a la que desde aquí le deseamos un exitoso futuro, ya que pone en valor aspectos que el fútbol-mercado en el que vivimos pasa por alto.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 27 de julio de 2012

ILUSIÓN Y AMBICIÓN

Lo que pase en un partido o dos de pretemporada me la trae al pairo. Hubo pretemporadas para enmarcar, como aquella de Camacho de los años 90 y después acabamos como el rosario de la aurora. No hay más que echar un vistazo a la pretemporada pasada, magnífica, tras la cual y al primer encuentro serio nos sacaron a patadas de Europa y lo más doloroso, por parte de un  mediocre equipo alemán.

Si la regla se invierte bienvenida sea.

Pero hay algo que me preocupa y más aún por parte de quien tenemos al frente de la nave.

Que tienen capacidad para hacer que la afición se levante, no cabe duda. Que hay capacidad para hacer un equipo competitivo lo han demostrado más de una vez, pero ¿por qué no se está transmitiendo en esta ocasión nuevamente a la afición? ¿Qué está ocurriendo en las últimas temporadas en las que no termina de conseguirse ese feedback en las que la conjunción jugadores/directiva/afición es un todo para hacer posible ese Sevilla grande?

La medicina a todo esto es una fórmula con dos componentes llamados ilusión y ambición.

Cierto es que los tiempos no son propicios para hacer locuras y tirar la casa por la ventana, pero en tiempos parecidos en los que se llamaba a la deuda “calderilla”, se ambicionaba algo importante y el acierto en jugadores y entrenadores que propiciasen un ambiente ilusionante son la clave para darle un giro a todo esto. Hablamos de un equipo de futbol y vive de algo que se llama gol. A partir del gol se construyen todas las políticas que giran alrededor de la institución.

Mal ha comenzado la pretemporada con el divorcio entre una parte de la afición y los órganos directivos, como ha sido el desencuentro con Biris Norte tras los sucesos de Rota, que si bien es un asunto que es necesario abordar sin dilación, no todo debe consistir en medidas contundentes por parte de ambos, (que nadie dude que las medias contundentes solo provendrán por parte de los órganos oficiales del Club, sino por parte de Biris Norte igualmente),  y que terminarán por enrarecer y denostar aún más en ambiente conforme pase el tiempo. Este es un toro que hay que coger por los cuernos, hay que olvidarse de orgullos y aterrizar en formulas basadas en el diálogo bajo el paraguas del escudo sevillista. Que nadie dude esto, hay que encontrar interlocutores válidos que encaucen un situación ahora mismo desbocada.

El Consejo de administración no debería arrastrar ese lastre en su gestión durante esta temporada que se antoja clave y que debe estar llamada a romper la línea descendente en algunos aspectos del equipo. Esta temporada puede ser la diferencia entre la ruptura definitiva y durante algunos años de este Sevilla grande que nos ilusionó tiempo atrás.Llegar lejos en las competiciones como el Campeonato de España, o dibujar una línea ascendente que sea capaz de otear Europa de nuevo en el horizonte, lugar natural del Sevilla FC que tras ocho años se perderá nuestra presencia.

Los peligros de volver a un Sevilla FC mediocre son patentes. Llevar a cabo determinadas políticas, tomar decisiones en los apartados económicos, de marketing, sociales y especialmente deportivos, dependerán de que esta temporada la pelota entre, porque si no entra el Consejo de Administración debe saber que aquellos que esperan ese momento y están al acecho no van a ser clementes. Ni tan siquiera han sido clementes estando en la cúspide, imaginen si el Sevilla FC baja de los cielos –producto de la renta de años pasados- en los que se comportarán como auténticos depredadores ante la carroña para dejarnos en los huesos.

Hay que actuar ya. Debe ser ahora en pretemporada o nunca. Hay que insuflar ilusión a la afición y hay que ambicionar a la altura del mejor equipo andaluz de todos los tiempos. Hay que tomar medidas drásticas ante situaciones drásticas y no romper, (o recomponer),  ese proceso de retroalimentación basado en la ilusión que los jugadores deben transmitir, que consigue que la afición se enchufe, que consigue al mismo tiempo reactivar la economía del Club y que en consecuencia nos inserta en la sinergia ganadora.

El Consejo de Administración del Sevilla FC debe activar los gadgets necesarios para conseguir esto. Si no es consciente de estas cosas que se ven a leguas, mi pronóstico, que solo es mío y solo es mi punto de vista, no es nada halagüeño a junio de 2013. Creo que la reacción urge ya.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 26 de julio de 2012

EL SUEÑO DE LOS CAMPEONES

Nuestro amigo Pepe Reyes nos envía a través de Twitter la imagen de un libro de un señor italiano -Luigi Garlando- llamado en la edición española ‘Súper Gol, el sueño de los campeones’.

image

Es un libro escrito para los peques que les habla sobre fútbol y recordemos que es un libro escrito en Italia, tal y como podemos comprobar:

image

Y en una de sus páginas podemos encontrar esto:

image

Así es. A los niños ya se les cuenta de forma pedagógica cómo sucedieron los inicios del fútbol en España, a través del primer Club que se apellidó “Football Club” y que no fue otro que el Sevilla. Y esto ocurre en Italia, ayer ya vimos como a estos hechos se les da relevancia en Inglaterra y ya sabemos que nadie es profeta en su tierra, pero cuando hay un trabajo serio, contundente y muy difícil de rebatir, como el que tenemos sobre la mesa, estas cosas terminan por consolidarse.

Y claro, recomendamos el libro para los más peques sevillistas y los que no lo son. Se trata, según nos cuenta nuestro compañero tuitero, nada más y nada menos, que de los orígenes del fútbol en España.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM