miércoles, 25 de julio de 2012

LAS NOTICIAS VUELAN

Pues sí y llegan a la prensa extranjera. Nos remitimos el periódico ‘Sunderland Echo’ de la ciudad de Sunderland, lógicamente, en el norte de Inglaterra, del día 23 de febrero de 2012, hace ya unos meses. No pudimos publicar nada pues estábamos insertos en plena investigación sobre el Dundee Courier.Imagen2 (1)

Dentro de sus páginas encontramos un artículo escrito por Sarah Stoner que habla de la industria antigua ya perdida de Sunderland, a finales del siglo XIX y principios del XX, en los que unos personajes muy especiales tomaron parte importante tras su aventura por tierras hispalenses. Imagen7

Maccoll y Pollock fueron parte importante de esa industria de Sunderland, pero, ¡¡sorpresa!! antes de aquello fueron parte importante de aquel Sevilla FC de 1890, algo sobre lo que nuestra reportera no pasa por alto:

Imagen8

Su traducción:

Hugh MacColl y Gilbert Reid Pollock no solamente fueron socios de negocio – también fueron compañeros de equipo. “ambos trabajaron durante un tiempo en la fundición Portilla & White en España, jugando al fútbol en su tiempo libre”, dijo Pam Tate, presidenta de la Southwick History and Preservation Society (Sociedad para la Historia y Conservación de Southwick).

“Aparentemente Hugh, quien era conocido como Hugo, fue el primer capitán del Sevilla FC, mientras Gilbert fue quien anotó el primer gol del equipo. ¡Qué historia tan asombrosa!”.

Los documentos muestran que el fútbol fue introducido en Sevilla a finales del siglo XIX por parte de trabajadores británicos que vivían y dirigían negocios en la ciudad – principalmente eran propietarios y directores de compañías manufactureras.

El primer partido de fútbol documentado tuvo lugar en 1890 entre un equipo de Sevilla y el Huelva Recreation Club – atrayendo a una multitud de españoles jocosos que encontraban el juego divertidísimo.

Sin embargo, pasarían otros quince años hasta que el Sevilla FC se oficializara como club, momento para el cual, el primer capitán del equipo y el primer goleador ya se encontraban trabajando duro en Sunderland.

“Investigadores de fútbol en España me han confirmado mediante e-mail que el Sevilla FC original fue fundado por Hugo y Gilbert entre otros. Es uno de los equipos más antiguos de España”, dijo Pam.

“Los colores del Sevilla durante los primeros años eran muy similares a los del Sunderland, siendo a franjas rojas y blancas, y en el escudo del club aún destacan estas franjas. Seguramente no puede ser una coincidencia”

“Finalmente, ya sabemos como Hugh MacColl consiguió este nuevo socio cuando Jameson murió – ya había trabajado y jugado al fútbol con Pollock en su juventud”.

 

Nos escribieron para que le confirmásemos que esto que habían descubierto era así. Y Efectivamente lo hicimos y es que las noticias vuelan que es una barbaridad. En Inglaterra ya lo saben. Que van a profundizar es de cajón.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

 

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 24 de julio de 2012

VERDE Y TRECE

Si yo fuera Emilio Carrillo, y tuviera su capacidad de inventiva o su desfachatez, que es igual o da lo mismo, para vestir de trabajo científico febriles fantasías de forofo impotente, en ese engendro mentiroso que es “El Betis y Sevilla”. Si me propusiera, igual que él, transformar húmedos sueños de adolescente futbolero en páginas para el engaño de lectores sumisos a la causa del querer, y no del ser, aprovechándome además del tirón implícito de la condición de edil público.

Si me empeñara en dar pábulo a deseos de imposible cumplimiento, sin importarme un pimiento (o un pepino, verde) demostrar mi tozudo desconocimiento de la realidad histórica o, lo que es peor, inventándome una nueva realidad, sin rigor cronológico de ningún tipo, a sabiendas de que es falsa. Si quisiera convertir a una casta por lo general sectaria, egoísta y opresora, como lo fue la militar desde comienzos del siglo XX, fundadora y sostén desde siempre, incluido el periodo de la II República, de cierto club futbolístico de esta ciudad, en una panda loca de masones perseguidos por arte de birlibirloque, porque me interesa o me gusta, y me importa un pito la verdad, podría decir que los colores del Real Betis Balompié, particularmente uno de ellos, el verde, que lo distingue y singulariza de otros, no es fruto de la decisión descausalizada de un socio pretérito, como reconocen sus contemporáneos, sino reflejo de un monarquismo acendrado, contra-republicano y anti-democrático, que llevaba a algunos, fundamentalmente militares fieles al rey-soldado Alfonso, a gritar VERDE en tiempos de dificultad ideológica.

Sí, VERDE. V-E-R-D-E. Acrónimo de Viva El Rey De España. Puedo decirlo igual que algunos afirman, sin ruborizarse (que es lo mismo que ponerse rojo), que los colores del club heliopolitano responden a los verdes campos (sobre todo en verano, por los cojones) de Andalucía y a sus pueblos blancos encalados, o bien a la bandera de un Blas Infante perseguido por los fachas sevillistas.

Las mismas pruebas, la misma seriedad y rigor tienen estas afirmaciones, aunque Maese Burgos seguro que sería capaz de adornarlas con su prosa engatusadora sin igual. Ya puestos, transmutándome en Burgos (un imposible) o en Antonio Hernández o en el tal Fedriani, en realidad, en cualquier personaje de éstos con su larga imaginación y cortedad de miras, timadores del honrado lector del pueblo llano, podría sostener también, con visos de la misma credibilidad, que las trece barras del escudo bético son un homenaje más que obvio al personaje que coronó a este club con la distinción de la realeza, D. Alfonso, XIII por más señas, y me quedaría tan pancho, pues razones más que suficientes, por su mecenazgo, apadrinamiento o como quieran llamarlo, haylas, que diría un gallego, y no Villamarín, precisamente.

Como no soy ninguno de esos felices infelices, no lo hago ni lo haré. Soy un desgraciado, no conozco la pureza sin par ni el misterio divino de ser bético, no lo comprendo ni lo puedo comprender, para ello hace falta ser creaturita, y eso es privilegio de unos pocos. O parece ser que de muchos, del millón (creciendo seguro) de béticos de todas las galaxias.

Un palangana desconchao.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 23 de julio de 2012

PIRIS Y LA PARADOJA DEL CUMPLEAÑOS

POR ÁLVARO YANES

Imagínese, no es difícil, que usted ha decidido combatir los rigores caniculares hispalenses en alguno de los múltiples veladores que dan colorido a cualquier barrio en las noches de nuestra querida Sevilla. E imagínese que, ya sea por los efluvios de la cebada, por las pamplinosas conversaciones que estilamos en ocasiones o simplemente porque nuestro complejo cerebro necesita estar permanentemente ocupado con cualquier sandez, le da por pensar si entre toda la gente que está en el bar habrá alguno que celebre cumpleaños el mismo día que otro, aunque no sea el mismo año.
 
Desechando circunstancias anormales como gemelos, trillizos, años bisiestos y demás ¿Cuántas personas resultan necesarias que se reúnan en el bar para que haya dos que coincidan en el día y mes de su nacimiento? ¿A partir de cuántas hay más de un 50% de probabilidad para que dos celebren su cumple el mismo día? Lea otra vez la pregunta más detenidamente, dedique 5 segundos a pensarlo, diga una cifra y siga leyendo.

¿Ya? Pues bien, son menos. Son sólo veintitrés. Matemáticamente si un colectivo lo conforman veintitrés personas, hay un 50,7% de posibilidades de que haya dos que celebren cumpleaños el mismo día. Si los que se unen son 50 personas ya las posibilidades superan el 99%. Este sencillo jueguecito matemático sobre cuya explicación y aplicaciones prácticas en ámbitos como el de la criptografía o la estadística encuentras en la red para aburrirte, no es una paradoja en puridad. Se le llama como tal en el argot por aquello de que la razón te dice una cosa (a todo el que le cuestiones por esto te dirá un número superior a 23, compruébalo) y la evidencia matemática otra bien distinta.

En el mundo de los fichajes, paradojas de este tipo se dan con una naturalidad que asustan. Escuchando a las partes, la razón te dice una cosa (todo hecho, salvo el formalismo de la firma) y la matemática otra ya que son multitud las que se van al traste. La última paradoja del cumpleaños aplicada al fútbol la hemos visto con Iván Piris. Lo que todo el mundo piensa a priori y la realidad final poco tienen que ver. Las voces de importancia del Sevilla, desde el Presidente hasta el entrenador pasando por el Director Deportivo, hablando abiertamente del lateral paraguayo como el futuro inquilino del costado diestro de nuestra zaga; el representante del chaval colgando fotos en twitter de cerveceo por Triana y diciendo que ésta será la casa de Piris y a los pocos días resulta que al futbolista le dicen que se aplique de forma literal aquello de que todos los caminos conducen a Roma. O no. Después volveré sobre esto.

Hace algo más de un mes publiqué en el blog hermano “Columnas blancas” mi opinión sobre la inmersión de los Fondos de Inversión en el fútbol. Por tanto no peco de oportunista, mas al contrario, cuando comento estas circunstancias. En dicha columna que tuvo su aplicación práctica a los pocos días cuando surgió el caso Piris, quedaba claro que no eran Santo de mi devoción ya que mediatizan en cierta medida el curso natural de los acontecimientos. De todos es sabido que cuando empiezas a incluir intermediarios y agentes en una operación, la opacidad de la misma crece exponencialmente. Y, además, siempre son más difíciles de cerrar, claro. No es igual arreglar una operación “simple” entre club vendedor, agente del futbolista y club comprador que arreglar una operación “compleja” entre club donde juega el futbolista, grupo inversor dueño de los derechos del futbolista, agente del futbolista, club comprador y club puente que usa el grupo inversor.

Tengo que reconocer que me sorprendió sobremanera la tuitera reacción de Monchi cuando descartó al futbolista de forma radical. Motivado por el enfado del que ve cómo se le estropea un trabajo a última hora, dijo que nadie iba a reírse del Sevilla, que el Sevilla no iba a entrar en una subasta y que Piris quedaba absolutamente descartado ¿Qué esperaba Monchi? ¿Qué la operación tuviese una transparencia absoluta? ¿Qué se respetasen los pactos de caballeros? Monchi porque está en el mundo en general y porque lo ha vivido en sus carnes en particular (Van Persie o Ujfalusi, por ejemplo) sabe que la palabra e incluso las firmas en el fútbol tienen un valor discutible. Y ya si te estás jugando los cuartos en una operación de las que antes denominé “complejas”, ni te cuento. Si te acuestas con niños no te puedes enfadar por levantarte mojado.

A mí estas operaciones no me gustan y como tal lo dije hace un mes, no ahora. Pero una vez que están legalizadas, admitidas y que encima las usas para operar, el quejarte luego no tiene mucho sentido. El grupo inversor propietario de los derechos de Piris tiene un producto y como tal busca sacarle la mayor de las rentabilidades posibles como hace cualquier tiburón financiero. Además no es un grupo inversor desconocido ni el uso del Deportivo Maldonado, equipo de la 2ª paraguaya, es algo inédito en las transacciones internacionales. Parece ser que los fichajes de los también paraguayos Estigarribia (por la Juventus de Turín) o de Montenegro (West Ham) también se puentearon a través del Maldonado.

Por cierto. Piris quedó descartado porque el grupo inversor había llegado a un acuerdo con la Roma que le había ofrecido más dinero. De esto hace ya no menos de diez días. Pero, hasta donde yo llego, la Roma sigue sin hacer oficial el fichaje del futbolista. No sé si lo hará esta tarde, mañana, dentro de una semana....o no lo hará. Y, qué casualidad Miguel, nosotros seguimos sin lateral derecho que es la prioridad total y absoluta de cara a la temporada venidera. Lo suyo es tener dos buenos por puesto y a 25 días de comenzar la competición, para el lateral diestro tenemos ahora mismo uno y malo.

Parece ser absolutamente seguro que Piris no jugará en el Sevilla. Una persona de la credibilidad, seriedad y rigor de Monchi así lo manifestó. Por tanto, lo normal es que el chaval termine en la Roma y nuestro flanco derecho lo cubra otro futbolista más pronto que tarde. Pero recuerden la paradoja del cumpleaños, corolario futbolero de  Sánchez Araújo: muchas de las cosas que no se pueden dar se dan, la razón y las sensaciones van por un lado y la realidad empírica va por otro, y en el fútbol nunca eleven nada a definitivo.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 21 de julio de 2012

1890, UNA REALIDAD MÁS CERCANA

Haciendo un breve repaso de los últimos acontecimientos sobre este asunto, y ya un poco alejados de la euforia inicial de la presentación de lo que puede considerarse el acta fundacional del Club sevillista en 1890, son varias las cuestiones a reflexionar.

Quizás la primera pregunta que nos hagamos sea ¿y ahora qué?

La respuesta no es fácil, ya que tiene muchas vertientes y son muchos los organismos y personas que deben darse por enterados antes de dar ningún paso, o al menos desde los componentes del Área de Historia del Sevilla FC, al igual que el propio Club,  lo entendemos así.

Y decimos esto porque no existe absolutamente nadie, ni desde la Federación Española, ni desde ningún sitio donde este tipo de cosas se regule. Muchos creen que la Federación debe aprobar a la vista de las pruebas la fecha fundacional de un club, pero cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Cada club decide por motu propio cuando es su fecha de fundación. Y visto lo visto en los últimos años, estas cosas se toman con cierta alegría, donde algunos clubes con unas pruebas pírricas, incluso inexistentes, se adjudican la fecha que creen conveniente. Todos, absolutamente todos participan de esta fiesta a su libre albedrío, a excepción del Sevilla FC que tiene 35 observadores que pedirán el número de zapato del presidente fundador si hace falta y aún así como que no te van a poner la póliza en el documento acreditativo.

Pa mearse y no echar ni gota. Menos mal que a nosotros nos gusta porque además nos anima a profundizar más. Si no llega a ser por ellos igualmente ni llegamos a descubrir estos documentos fundacionales tan importantes. Nos han hecho un favor sin saberlo.

Pero claro, suelen ser personajes interesados en que el Sevilla FC no alargue su fecha, temiendo porque copemos un decanato del fútbol español, sin detenerse a pensar que el Sevilla FC no necesita decanato alguno, (todo el mundo habrá deducido que el personaje al que nos referimos es recreativista junto algunos béticos compinchados), y además dejamos claro en nuestros escritos, que además de no buscarlo demostramos que el Sevilla es posterior, por días, pero posterior al Huelva Recreation Club.

Eso sí, nadie nos va a quitar que en cuanto a nomenclatura, la primera organización futbolística creada en España para tal fin se llama ‘Sevilla Football Club’. Esto es claro, diáfano y cristalino a no ser que aparezca una anterior, que todo es posible.

Aunque seguimos investigando, es nuestro cometido, creo que ha llegado el turno de las personas externas al Club. Personas entendidas, autoridades con cierto respeto en cuanto a su estudio de la historia del fútbol español, con cierta imparcialidad, los que deberán pronunciarse sobre estos documentos y que saquen sus conclusiones sobre ello.

Y quede claro que el Sevilla FC podría perfectamente, al igual que el resto de los clubes, declarar su nacimiento hace 122 años, pero necesitamos ser serios en este sentido.

Esperemos acontecimientos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

QUE YO NO TENGO LA CULPA

Este es un post que le va a interesar a muy poca gente, lo advierto de antemano, es un post que no merece ni el tiempo que se echa escribiéndolo. Casi tampoco es merecedor de ser un post de La Palangana Mecánica y va durar colgado menos que un caramelo a la puerta de un colegio, pero a uno le gusta darse ciertos gustos y responder a lo que se me achaca por determinados foros de verde.

Señor Maldonado, yo no soy antibético, yo soy probético, pero como los de usted, de los buenos béticos no, que los hay y de gran señorío. Espero que los béticos como usted no desaparezcan nunca, créame, no existe mayor placer para un sevillista que leer las cosas que dice y ver las cosas que le pasan.

Mire, piénselo bien, yo no tengo la culpa.

Yo no tengo la culpa de que se gaste una pasta en editar un libro que se jacte de hablar de TODOS los presidentes del Betis y al final le falten tres, (que sepamos), demostrándoselo.

Yo no tengo la culpa de que abra un museo, lo inaugure con toda la pompa del mundo, se lo cierren al día siguiente fulminantemente y salga escopeteado por los pasillos de su estadio.

Yo no tengo la culpa que el objeto estrella de ese museo oficial bético fuese una hoja modelo DIN A4 en la que se hablaba de la supuesta fecha fundacional sevillista según ustedes.

Yo no tengo la culpa que usted, en su fetichismo, salga a celebrar un ascenso de su equipo con un muñeco de cartón piedra y además lo exhiba con fotos en todos los foros habidos y por haber. Por aquí hacemos apuestas sobre cómo habría usted metido el muñeco en el ascensor y qué pensaría si alguien desconocido subió con usted.

Yo no tengo la culpa de que nos ponga una trampa con un documento sevillista de 1908 y al final sea usted víctima de su propia trampa haciendo el más espantoso de los ridículos junto con su amigo de correrías.

Yo no tengo la culpa que usted, o sus amigos, nos pidan datos poniéndonos a prueba, le ofrezcamos un tocho de documentación incontestable y su única respuesta a ese trabajo sea: “gor de Beñat”.

O que le peguemos un repaso de no te menees en datos históricos a un compañero historiador suyo y su respuesta sea:

Y NO PUEDEN CON ÉL
Y NO PUEDEN CON ÉL....... (su compañero pensaría que se estaba cachondeando de él).

¿Cómo voy a ser antibético? Yo lo que quiero es que haya muchos como usted. Usted es la flor y nata de mi probeticismo ideal junto a algunos de sus amigos, que le acompañan, y mentores. Usted es el prototipo de bético que da vida a La Palangana Mecánica ¿cómo voy a ser contrario al objeto del deseo de este blog y por el que suspira? Usted es un dios para este blog.

Lo que siento es que usted se tenga que marchar de allí. Le ruego que me comunique dónde escribirá a partir de ahora para no tener que buscarle. Sería un gran detalle por su parte que le agradeceríamos enormemente. Usted dice que es antisevillista pero la verdad es que no lo parece.

A la próxima que haga le pediré un autógrafo en una hoja modelo DIN A4 y lo enmarcaré con su paspartú de rigor, fotocopiado y para toda la vida en un lugar preferente de mi despacho, que me enviará, porque incluso parece que sabe donde vivo. Pero a la próxima fechoría, todavía no, hágame usted ese favor.

Y mire, yo prefiero reírme antes, porque mañana uno no sabe donde estará y eso que se lleva uno para siempre, y yo me he reído mucho. Un cordero no escribe lo que yo he escrito en este blog desde hace siete años, siempre he sido muy de lobo como puede comprobar.

A la paz de dios.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 20 de julio de 2012

ESCRÚPULOS NO ES UNA ISLA GRIEGA

Malos tiempos se avecinan si observamos el ritmo de las relaciones entre la cúpula del Club y un apartado importante de la afición. Y uno no sabe muy bien cómo, pero esto siempre termina pasando factura al propio equipo, que parece que nunca vive ajeno a estas cosas que en realidad ni le van ni le vienen como profesionales, pero que hacen daño a buen seguro como una daga bien afilada.

Hay quien pretende hacerme ver que la violencia en el fútbol se erradica con más violencia. Si parte de un grupo ultra se comporta como un elefante en una cacharrería es necesario decapitar al grupo completo. Resultado: genera más violencia y probablemente entre quien no la ejercía anteriormente, radicalizando las posturas que ya de por sí se encontraban alejadas. Dicho lo cual y ante lo sucedido no quiero decir que no sea necesario actuar contundentemente.

Los grupos ultras son al fútbol lo que las flores al campo, están ahí, son una realidad incuestionable y forman parte de todo este espectáculo. Para muchos son una lacra, las ideologías políticas de soslayo como las de extrema derecha y nazis de hecho lo son, pero en el caso del Sevilla FC es un patrimonio, y como todos los patrimonios hay que gestionarlo. El Sevilla FC quiera o no debe gestionar un patrimonio llamado Biris Norte y cuanto antes se de cuenta mejor para todos.

image

Dentro del elenco del mundo ultra, Biris Norte supone en muchos casos, que no en todos, un espejo en el que mirarse, por ejemplo de cómo se anima en un estadio y de cómo se lleva en volandas a un equipo pase lo que pase en el terreno de juego. Esto es incuestionable. En un grupo antiracista que por el hecho de serlo y de decirlo inculca valores positivos sí o sí. Sin duda alguna lo grave sería que fuese un grupo ultra que promulgase ese racismo explícitamente, que haberlos hay los y son patrocinados. A partir de aquí todo lo que podamos discutir con cierta escrupulosidad son matices de tal o cual color, pero que tras el árbol está el bosque, no le quepa duda a nadie.

El Consejo de Administración sevillista está condenado a gestionar como una parte más del Sevilla FC a Biris Norte y cuando hablo de “gestionar” no hablo de comandarlo y dirigirlo, esto es imposible, sino de poner todos los medios necesarios para que se trabaje en la misma dirección y esto es en pro del equipo de fútbol. El gestor es en definitiva quien debe propiciar los medios para que las estrategias se pongan en marcha por parte de todos los agentes que rondan una institución de este calado.

No se pueden crear heridas y no cicatrizarlas porque al final estas se infectan y terminan dando la cara tarde o temprano y terminas a buen seguro por afrontarlas con toda la pus e infección correspondiente. Mejor hacerlo antes, no hay duda.

Cuestiones como las del cuartillo o la ‘Brigada Tifo’ vienen coleando de lejos. Nadie discute que por normas federativas no se pueda tener un cuartillo para los ultras a pesar de que otros clubes tienen ese cuartillo a disposición de los suyos, tiene cojones la cosa, pero a veces no basta con aplicar la norma a rajatabla, (y menos en el mundo del fútbol donde la norma que vale para ti no vale para mí), se hace necesario estudiar alternativas que sean propicias y válidas para un grupo cuyo cometido es darlo todo por el Sevilla FC. Como así, igualmente, cerrar todas las posibilidades para poder hacer los tifos que formaban parte importante del espectáculo del Ramón Sánchez-Pizjuán periódicamente.

Sería de tontos no darse cuenta cómo estos hechos han ido calando negativamente y la crítica ha ido arreciando y ha estado durante bastante tiempo anidada, demasiado tiempo diría yo, ya sabíamos que tarde o temprano esta bomba de relojería iba a explotar.

Por otro lado es necesario que Biris Norte haga una autocrítica seria y contundente. Podrán decir lo que quieran, pero espectáculos como el de Rota solo hacen daño a la institución sagrada del Sevilla FC. Está bien pedir perdón a tenor por lo visto en el comunicado pertinente, lo lógico es que reivindiquen cosas como han hecho, pero lo importante es que digan que van a tomar medidas contra aquellos que han atentado contra su propio Club, cosa que no han hecho, que siguen campando a sus anchas preparados para el próximo atentado contra su equipo, porque al menos esto lo reconocerán. La autorregulación del grupo se hace fundamental en estos casos por el bien de todos, porque si no están organizados… ¿quién se queja y de qué cosa? Entonces no hablamos de nada porque tontos, lo que se dice tontos no somos, mire usted. Actúen como deben, dejen a otros líderes con cierto sentido de la responsabilidad al frente si es necesario, el Sevilla FC es lo más grande en todo esto y debe estar por delante de todo. Un fuerte debate debe iniciarse en el seno de Biris Norte.

Ninguna medida por parte del Club encaminada exclusivamente a la represión dará buenos resultados, de esto no me cabe la menor duda. Otras experiencias con respecto a otros clubes no son aplicables a este por su singularidad. El caso de los Boixos Nois del FC Barcelona era el de un grupo relativamente pequeño en comparación con la masa de socios, no tenían apoyos. ni tan siquiera animaban, Laporta lo sabía y era fácilmente erradicable. En nuestro caso el Consejo de Administración sevillista debe exigir interlocutores válidos de Biris Norte para llegar a acuerdos.

No se puede permitir la fractura social de una afición especialmente propensa a fracturarse, ni una escalada en la radicalización de las posturas. Un mal endémico que termina por pasar factura a los de siempre y a la clasificación habrá que remitirse si no se coge este toro por los cuernos por parte de todos, más bien antes que después, incluso igualmente habremos sido afortunados que esta bomba explote en julio. Se está a tiempo de rectificar cosas.

Si dependiese de mí no cerraría la puerta dando un portazo. Yo dejaría esa puerta entreabierta por si es posible un entendimiento más que deseable por parte de todos, con unos Biris Norte autorregulándose y un Consejo de Administración sensible a propuestas positivas para el Club. Un acuerdo tácito en permanente revisión, con fechas marcadas en un calendario,  y exigible por ambas partes.

Pero yo solo soy un bloguero y esta es mi opinión que podrá gustarle más o menos, pero es la mía.

En cualquier caso gracias por leerme y llegar hasta aquí.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 18 de julio de 2012

BIRIS NORTE

El libro “Breve Historia del Sevilla FC” dice sobre Biris Norte:

Grupo de ultras sevillistas que rechazan el racismo y la xenofobia.
Hace casi cuatro décadas que llevan con orgullo el nombre del primer jugador africano del Sevilla FC.

En 1973 llegó a Sevilla procedente del fútbol danés Alhaji Momodou Njie (Biri-Biri), primer jugador negro del Sevilla FC y uno de los pioneros africanos en el fútbol español. Muchas cosas estaban cambiando en el país. Una nueva sociedad empezaba a aparecer y se abría con ilusión a una etapa democrática. Los hábitos y las costumbres de los nuevos españoles estaban modificándose.

Fue el 16 de febrero de 1975, cuando tras una actuación magnífica en partido matinal ante el Rayo Vallecano, la afición sevillista llevó a Biri Biri a hombros, desde el Sánchez-Pizjuán hasta su casa, como si de una figura del toreo se tratase. El 6 de abril del mismo año, en el campo de Santa Coloma, al término de un encuentro ante el titular del mismo, el San Andrés, la hinchada blanca residente en tierras catalanas volvió a posar sobre sus hombros al fibroso delantero africano. Sin duda, todo un símbolo y un ídolo para el sevillismo de entonces.

image

Fruto de la presencia del gambiano en el club, surgió a mediados de 1974, de manera espontánea, otro icono del sevillismo, la peña Biri Biri, gestada por unos jóvenes entusiastas que dieron vida a una nueva manera de animar y a un estilo peñista distinto. “¡Dale al balón, dale al balón, ya está mi Sevilla en Primera división!”, cantaban estos leales aficionados. Entonces, el plantel de Nervión peleaba por ascender a la máxima categoría bajo el mandato de Eugenio Montes Cabeza y la dirección técnica del hispanoargentino Roque Olsen. Aunque la idea inicial fue la de constituirse como peña, hubo que esperar algún tiempo porque su primer presidente electo, Francisco Jiménez Leal, aún no había alcanzado la mayoría de edad (antes, marcada en los 21 años). En realidad, el único que la superaba era el secretario, quien tenía 25 años.

Hablamos del alma del viejo Nervión, el que en las malas situaciones levanta el ánimo de sus futbolistas y del resto de aficionados, y el que en los buenos colabora para que la bombonera sea una fiesta. Con el paso del tiempo, esta peña se ha ido reciclando, variando aún más sus maneras y modificando su nombre para pasar a llamarse Biris Norte, ya que su ubicación en el estadio Sánchez-Pizjuán (desde su nacimiento) es en la zona baja de la grada de gol norte. Así, se adaptaba a la época actual de los grupos ultras. En los años ochenta, Biris Norte aguantó el tirón e impidió que grupos neonazis lo controlaran. Desde entonces, sus miembros se caracterizan por su lucha contra el racismo y la xenofobia.
image

Muestra de ello es que se trata del único grupo ultra que tiene como símbolo a un jugador negro. Incansables animadores, con sus cánticos de aliento ponen el toque de color necesario a todos los partidos. No rehúyen el enfrentamiento, pero rara vez lo buscan. Irreverentes y críticos, no son fácilmente manejables. Incómodos y altruistas, trabajan por el club desinteresadamente. Banderas blancas y rojas, andaluzas, inglesas, jamaicanas o con la silueta del Che Guevara, vuelan todos los domingos en el Sánchez-Pizjuán. Desde el verano de 2007, cada vez que se alcanza el minuto 16 de los partidos, se olvidan de cuanto sucede sobre el terreno de juego para vitorear durante 60 segundos el nombre del fenecido Antonio Puerta, un futbolista que siempre se mostró muy cercano a estos sevillistas (una de sus canciones: “Sale el sol por la mañana, por la mañana sale el sol…”, estaba entre sus favoritas).

Solidarios, han organizado campañas para recaudar fondos para distintas obras sociales. Incluso, como algo inaudito, han participado con aportación y recogida de acciones en asambleas donde se ha decidido el destino del club. Una peña o movimiento sin más normas que el cariño al Sevilla FC es Biris Norte. La Brigada Tifo es la admiración de las aficiones rivales, arte y sentimiento unidos. Como en todos los movimientos, a veces camorristas y violentos se esconden bajo unas siglas que son patrimonio exclusivo de los sevillistas. Después de más de treinta años de existencia son ejemplo para los ultras de muchas aficiones.

Como dice uno de sus lemas, “Hasta la victoria, siempre”.

sep

Y dicho esto, creo que una visión bastante objetiva de lo que supone este grupo para el sevillismo en su conjunto, creo que son indispensables, pero no soy amigo de la violencia nunca y si hay 10, 12 o 25 que sobran y que dan mala imagen a los propios Biris y al Sevilla FC es necesario tomar medidas. Que las tomaran en el seno de Biris si fuese posible, sería lo deseable,  y si no es así alguien debe coger el toro por los cuernos. No hay otra. Es mi opinión.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 14 de julio de 2012

ANTONIO BURGOS Y SU VERDITUD

Está don Antonio que se sale a pesar de los años, que parece que no, pero no pasan en balde. No hay oportunidad que otee en el horizonte para poder colar al sevillismo una puyita que desaproveche el jodío, ni tan siquiera cuando escribe el responso de un verderón, al que desde aquí, haciendo gala de nuestra caballerosidad blanquirroja y como no podía ser de otra manera, enviamos nuestras condolencias a sus familiares.

Faltaría más.

Pues bien sabe don Antonio Burgos, porque se lo contamos muy detalladamente, que nuestra caballerosidad no proviene de los sevillistas del Pineda, como nos achaca, que fundaron ellos mismos motu del comandante Cuesta, fundador balompedista igualmente. Aunque sí probablemente de aquellas huestes verdiblancas que se tornaron -por arte de golpe fascista de hemeroteca- en blanquirrojas que pasaban bajo la ventana de doña Mercedes de Borbón, que debía sufrir un daltonismo agudo según hemos podido deducir de sus escritos, ya que don Antonio nos contaba que la Borbón se hizo bética a golpe de verlos pasar por delante de su real casa sita en el Paseo de La Palmera, cuando se dirigían a ver aquella cosa que ellos conocen como fútbol.

Pero desgraciadamente para la imaginación sin límites en la verditud profunda de don Antonio, cercano a la puerta de doña Mercedes, no había otro estadio que el llamado el de la Reina Victoria, sevillista, y difícilmente pasarían béticos en días de partido, cuando tenían su estadio a varios kilómetros de allí, en el campo del Patronato obrero, que de obrero tenía lo justito y pare usted de contar.

Qué cosas tiene don Antonio. Qué chasco se habrá llevado cuando le contamos que Sánchez Mejías era palangana de carné y que aquella cosa de la Generación del 27, con el famoso ‘Homenaje a Góngora’, la propició un tal Manuel Blasco Garzón, presidente sevillista y ministro republicano, como no podía ser de otra manera, perdone usted la rojitud en este caso.

Burgos es uno de los perpetuadores eternos y propagandista de la leyenda del esperpento al estilo de Gómez Bajuelo, que confunde intencionadamente con eso de la gloria, (ya sabe usted, don Antonio, de nuestra prepotencia endógena que nosotros en nuestra blanquitud conocemos como orgullo).

Y es que la gloria en el fútbol es otra cosa, don Antonio. Nada tiene que ver con esas historias, más bien histerias en su entender, de las idiosincrasias humildes y obreras, que en realidad ni fueron humildes ni obreras, sino más bien cercanas al rompan filas al grito de ¡ar! La gloria futbolística, Sr. Burgos, tiene más que ver con las toneladas de plata reluciente, con la hoy denostada Europa, con los puntos y con esa cosa rara que parece ser que no existe en su lenguaje balompedista, relativa a la “esferomaquia” en necesidad, que Azorín en alternativa al vocablo proveniente de la pérfida albión “football” bautizó muy castizamente, que se llama balón.

La gloria en esta ciudad es de color blanco, blanco níveo, blanco alba, blanco nuclear, blanco cegador. El que representa la pureza y lo inmaculado, el blanco aéreo, blanco etéreo y un pequeño ribetito en rojo. Lo siento por usted.

Sufre el síndrome del que llegó de fuera a la dual ciudad del río Guadalquivir, aunque también del arroyo Tagarete, llamada Sevilla: “tú hazte del equipo de los pobres”,  y va el tonto y se lo cree. Después, cuando se entera de la verdad le cuesta rectificar y algunos, como don Antonio, incluso no dudan en chocar una y otra vez con ese muro de realidad llamado Sevilla Fútbol Club.

No le queda otra don Antonio. Esto es Sevilla, el blanquirrojo es su Club grande y aquí hay que mamar.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 13 de julio de 2012

DE VUELTA CON LOS TRANVÍAS

No tenía intención de meterme en estas estupideces y chuminás victimistas endógenas otra vez, máxime habiendo demostrado el asunto varias veces y con poca discusión por parte de quiénes todos sabemos, debo decirlo. Pero es que a pesar de la documentación tan brutalmente esclarecedora, todavía siguen personalizando el problema de los tranvías como algo contra ellos exclusivamente. No son capaces de darse cuenta que el problema con los tranvías afectaban a toda la ciudad de Sevilla con constantes cortes eléctricos en las distintas líneas. Hablamos de la posguerra, de “los años de la hambre” y pretenden extrapolarlo a nuestros tiempos de una forma escandalosa. Hacen de la universalidad del problema algo local, una herida personalizada e individualizada y cualquier resquicio vale para hacerlo patente:

A vueltas con los tranvías, los problemas con dicho servicio relacionados con los partidos venían desde antes. Hemos hallado una crónica de la revista deportiva Trofeo, en concreto el número 21, perteneciente al 13 de enero de 1949. Relacionado con el Betis-Larache jugado el día 9 de aquel mes: “Lluvia pertinaz, frío y un viento que no amainó ni un instante constituyeron el fondo del encuentro. Sumadas a estas molestias la lejanía del Estadio y el pésimo servicio de tranvías, era lógico que el partido se disputara casi en familia”. ¿ Por qué esos problemas de la línea de Heliópolis ? ¿no jugaba el Betis aquel día un partido de Liga? Al parecer, las dos primeras temporadas del Betis en la Tercera División, las 47-48 y 48-49, debieron ser insufribles para el aficionado verdiblanco, en lo referente al poder asistir sin complicaciones de transporte al recinto heliopolitano”.

Con todo y con esto, entiendo que si se lee detenidamente el artículo que escribe el compañero bético Rafael Medina, no hace sino demostrar claramente que efectivamente fueron problemas crónicos del tranvía en toda Sevilla y no en la línea a Heliópolis concretamente. Conste que por aquellos años no tenían ni mil socios, (edito para reseñar que no tenían más de 300 socios según contó Alfonso Jaramillo QEPD) y es que un tranvía en funcionamiento de la época en cualquier parte de la ciudad  era esto:

No sé si es que ellos pretendían un tranvía como los de hoy en día, con todas las comodidades futuristas, incluidas la Wifi para poder tuitear mientras se dirigían a Heliópolis a ver esa cosa que ellos llaman fútbol.

Me escribe mi amigo José Ramón Penella que está al loro de las tonterías que tenemos que soportar, comentándonos que hizo la siguiente gestión.

“Hace algún tiempo le escribí al que seguramente sea el mayor experto en tranvías de Sevilla, hice amistad con él precisamente porque mi empresa le fabricamos un tranvía a escala para la asociación de la que forma parte, cómo no Cornelio ya había contactado con él, :-)) y ya os comentó algo sobre ello, os adjunto su respuesta así como una foto del tranvía que iba a Heliópolis”. 

sep

“Hola José Ramón. Espero que estéis bien tanto tu padre como tú y tu familia.

Acabo de leer tus correos. Hace ya tres días que enciendo el Internet para otras páginas, pues estoy liado con decodificadores de locomotoras eléctricas Märklin de juguete (Escala H0) que es un mundo complejo. Un amigo y yo estamos intentando solucionar problemas. Es todo un mundo, aunque no viene al caso. Aparte de otros asuntos. Como todo el mundo.

Supongo cual es tu consulta. Me voy a extender en la contestación para que tengas argumento sobrado que puedes poner en tu blog o decirlo donde quieras. Yo respondo de lo que te digo más adelante.

Efectivamente; en un blog de un señor sevillista se hablaba de que los antiguos tranvías que iban al fútbol del Betis los domingos, no rendían este servicio porque ¡el alcalde de Sevilla era sevillista!. Por lo visto eran señores aficionados béticos los que afirmaban tal cosa. Y en mi antigua página Web, que tenía un foro, un tal Cornelio, me preguntaba sobre este asunto. Aprovecho para decirte que la página es ahora www.aquellostranviasdesevilla.site50.net .

Recuerdo haberle oído, yo personalmente, a D. Manuel Ruíz de Lopera en un programa de Deportes, en la Ser, a José Ramón de la Morena, tal dislate. De esto hace ya, al menos ocho o diez años, pero lo recuerdo perfectamente. Pongamos que UN SÓLO DÍA, estuviesen él y su padre esperando al tranvía -como aquella noche dijo en La Ser- en "El Cid" (lo dijo textualmente) y hubiese un problema de suministro eléctrico ese día en esa línea. Y supongamos, que no es mucho suponer, que se llevaran tiempo esperando y tuviesen que ir caminando al campo del Betis. Y supongamos que el padre le diese por decirle a su niño: "Este tranvía no viene porque el Alcalde es sevillista y como nos odia a los béticos nos quita hasta el tranvía". No se me ocurre otra explicación para tanta estupidez.

Yo, por circunstancias, veía tranvías todos los días y a casi todas las horas. Y los apuntaba. Ese fue mi acierto. Y digo y proclamo que eso no era cierto. En una página y en un libro de D. Nicolás Jesús Salas, el periodista, conocido mío y que me hizo un artículo en Diario de Sevilla sobre los libros de los tranvías, este señor pone un anuncio de la época (creo que del año 1947) donde el Betis jugando en 3" División) juega con el Algeciras y se dice en el anuncio que habrá servicio doble de tranvías (entiendo que a las horas de ida y vuelta al campo). Y eso, jugando en 3ª.

Los tranvías de "FÚTBOL" que iban al Villamarín, no lo hacían curiosamente, por la línea 18 (la de Guadaira) con parada final en la Glorieta que está entre Manuel Siurot, la Barriada de Pedro Salvador y el comienzo de la carretera de Su Eminencia, que está más cerca del campo del Betis que la del recorrido por donde sí lo hacían, que era el de la línea de Heliópolis, la 24, que tenía su parada final en la glorieta donde está el Bar La Parada, al final de la Avenida del Padre García Tejero. Ignoro, aunque lo supongo, por qué la Compañía de Tranvías escogía dicho recorrido. ¡Cómo se iban a quitar tranvías que, además del fútbol, llevaban a sus vecinos al barrio de Heliópolis, uno de los más distinguidos de Sevilla!. Si además la línea 24 es la que tenía los mejores vehículos de los que disponía la Compañía de Tranvías. Era la línea señorita de Sevilla. Se reforzaba la línea con tres o cuatro tranvías de los de mayor capacidad, con la tablilla de FÚTBOL además de los cuatro tranvías con remolques grandes que componían los de la línea 24.

EN ESTA CIUDAD QUE ES LA MÍA, CON MUCHAS VIRTUDES, Y MÁS GRANDES DEFECTOS, YA ESTÁ UNO HARTO DE OÍR LEYENDAS URBANAS SIN FUNDAMENTO, PRODUCTO DE MENTES CALENTURIENTAS O DE TONTOS DEL BOTE.

Y fíjate que de esa misma línea de tranvías tengo dos anécdotas que me han pasado a mí.

Una: Hablando con un señor de más edad o de la misma, que tu padre, me dice: La línea de tranvías de Heliópolis, que era la 19. Y le digo: No, esa era la de los autobuses que sustituyeron a la del tranvía. Y el hombre, que no. Que él recordaba perfectamente que era la 19. Hasta que un día que lo vi en el mismo lugar, una bodeguita de la Puerta de la Carne, le dije: Martínez- así se llama- ¿Puede usted esperar diez minutos aquí?. Me dijo: Claro que sí, si acabo de llegar. Vine a mi casa y le imprimí una foto del tranvía 305 con un remolque grande metálico en la parada término en el centro, de la línea 24. El lugar es la Plaza de Ceferino González, la que está entre el Archivo de Indias y La Catedral. Ahí se ve claramente el disco con el número 24. Se quedó de piedra. Lógicamente se disculpó y dijo que él hubiese jurado que era la 19. LO ESCRITO O FOTOGRAFIADO NO MIENTEN. LA MEMORIA SÍ ENGAÑA A VECES, Y MÁS CON LA EDAD.

image

Dos: Un amigo mío iba de pequeño y de mocito hasta los 16 años, al colegio Claret, (donde estudió mi hijo y ahora está mi nieto el mayor) en la Avenida del Padre García Tejero, desde el centro. E iba en el tranvía de la 24. Y le digo: Hasta Enero de 1960, ¿no, Pedro?. Y me porfía también y me dice que no, que hasta no sé cuántos años más tarde del 60. A los pocos días cuando lo vi otra vez me reconoció que yo llevaba razón. ¡Cuidadin con la memoria!

Te cuento esto no vaya a ser que otro de mi edad o así te venga a decir también lo de la línea 19 de tranvías (que sí existió- yo no la conocí- pero que iba por otros derroteros).

Y para completar te envío -oscense de nacimiento o de ascendencia- el archivo adjunto de ese tranvía de Heliópolis que recuerdo tan requetebién, con nostalgia y cariño. Saludos cordiales para ti y tu padre. Disculpa la extensión. Arrivederci”.

Francisco Marín Pereira. (Sevilla, 1943), licenciado en Ciencias Físicas y profesor de Matemáticas, ha dedicado casi toda su vida al coleccionismo y estudios técnicos del tranvía, formando una base de datos única, enriquecida además con los dibujos y planos realizados por él mismo.

sep

En fin, que no son cosas que diga yo, este es el mayor experto en los antiguos tranvías de Sevilla probablemente, pero seguro que será palangana por decir esas cosas, (edito porque me confirman que es bético, para más inri). De camino aprended cómo se investiga, Cornelio ya contactó con él para poder hacer los trabajos que sobre esto hicimos en su momento y que a pesar de su contundencia continuáis erre que erre y con la carta de un señor que se dirige al director de un periódico, comentario elevado a la categoría de “palabra de dios” como parte fundamental de un todo.

Que digo yo que menos mal que el alcalde y el presidente de la Junta que pusieron en marcha esto del Metro son béticos, porque si llegan a ser sevillistas me hubiese gustado escuchar las histerias para no dormir dentro de 50 años, de aquellos mierdosos de blanco y rojo que dejaron a los probes béticos sin metro los días de partido, que tenían que ir andando Palmera arriba los días de lluvia y trueno ante el Real Irún, mientras se pusieron el Metro para ellos en Nervión los muy cernícalos,  y que por eso no ganaron los tres títulos europeos que en realidad les correspondía.

¿A alguien le extrañaría? Visto lo visto a mí no, porque si mañana escribo una carta al director en ABC y digo que hay que ver la injusticia que significa que haya estación de Metro en Nervión y no en Heliópolis, a ver quién se lo discute al histeriador bético dentro de cincuenta años, según la forma simplista de ver las cosas que tenéis, a tenor por cómo una carta al director de un periódico es elevada a nivel de “verdad absoluta”.

Por otro lado, Chusti hijo mío, lo tuyo no tiene nombre dejando abandonado como una pobre arvellanita al pobre Sr. del Castillo que se quedó con los mocos colgando en tu foro de verde, esperando algo de aliento ante la tunda que le estábamos pegando a dos manos. Y tú mirando. Con lo que a ti te gusta meter la puyita, vulgo tirar la piedra y esconder la mano, así, suavito como el que no quiere la cosa. Malditos fascistas sevillistas, prepotentes, soberbios, arrogantes y con aires de superioridad que tienen la culpa de todo lo que le pasa a mi betis… y encima los joputas tienen razón y no tenemos cojones de desmentirles.

Sr. del Castillo, pienso seriamente que le sobrevaloramos como rival y lo peor de todo, usted nos minusvaloró. Grave error.

Menos mal que el que sacó la Ouija no fui yo, porque si llego a sacarla me ponéis a parir, (más todavía quiero decir). Un besito para beticón740 y decirle que mande su correo al Peni, coño, y así le podemos leer sus cosillas, hombre! si es el único que me da caña de la wena y además el tío es un sientífico de los de postín. La sorpresita que nos llevaríamos muchos si supiéramos quien es en realidad ese muchachillo ¿verdad Zancky? Dejemos el palaustre de momento.

Si no debería haber escrito nada. Con poner esta imagen hubiese bastado, pero no aprenderé nunca. Me cago en tó lo que se menea.

[0cartel.jpg]

No tengo remedio. Mirad que he dulcificado el discurso este tiempo atrás, pero no lo veo correspondido por los ataques que recibo. Que nadie se queje ahora.

Para más información aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 11 de julio de 2012

186 HOOLIGANS

Ahí les tienen. El que está sentado con cara de orgullo por lo que acaba de hacer, (me hubiese dado exactamente igual si es de ese equipo u otro), estaba acabando de perpetrar el más feroz ataque conocido contra los ciudadanos españoles en Democracia.

image

Ciento ochenta y seis hooligans aplauden la “hazaña” y los antidisturbios no entraron porra en mano en la grada para disolver a los ultras, ni tan siquiera les lanzaron pelotas de goma. Pero no se preocupen la sanción se la impondrá antiviolencia al Sevilla FC, como siempre, Villar no nos indultará.

El partido fue dominado claramente por los mercados, banqueros, grandes empresas y lobbis políticos, que infligieron un grave castigo al equipo compuesto por los trabajadores y los ciudadanos que no llegan a final de mes, para hundirles aún más en la miseria.

Tras el partido, estos últimos manifestaron que se tomarán la revancha en el próximo partido.

Informaremos de ello.

Para que luego digan algunos que en mi blog a veces no hablo de fútbol.

Habladurías y chuminás de la tía Carlota.

Y mientras tanto…

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM