martes, 22 de mayo de 2012

FRUSLERÍAS Y CHABACANISMO

De un tiempo a esta parte uno está que no da crédito a lo que oye, y sobre todo, lee por esos foros de Dios. Como decía Triquitraque en aquella crónica de 1918, correspondiente al 22 a 0 en partido oficial que le endosamos al Betis para la eternidad, le pese a quien le pese…

“Nuestra cabellera se erizó; los ojos se nos salieron de las órbitas.
Habíamos sufrido una gran equivocación. ¡Qué fracaso!...”

Y es que ya saben que eso de ganar títulos y copones divinos son fruslerías y cosa de gentes chabacanas, qué vulgaridad, pues como todo el mundo sabe, el mayor título que puede conseguirse en estas cosas del planet football, es ganarle al rival superior más cercano que le pille a mano por 1 a 2, única condición para convertirse en el sumun futbolístico mundial.

Ahora resulta que en el ex-derbi jugado en Heliópolis, los sevillistas acabamos contentos por empatar con el equipo republicano coronado por su majestad:

“…Esta temporada los béticos en el Betis-Sevilla, al finalizar el encuentro se marchaban del estadio sin festejar nada; los aficionados sevillistas no paraban de cantar durante media hora antes que los desalojara la Policía Nacional del Estadio Benito Villamarín. Celebraban con gran algarabía y cánticos un pírrico empate del peor Sevilla de los últimos tiempos…”

Debe referirse a los Biris que estaban en la jaula del antiguo estadio municipal heliopolitano, y la poca idea que tendrá, que no sabe que a excepción de la última jornada de esta temporada, donde protestaron lo suyo con razón, los Biris animan brutalmente aunque su equipo pierda, siendo esto razón como para hacerlo con más fuerza.

Pero imaginen por un momento que los Biris hubiesen estado calladitos ¿qué dirían?

“… Los palanganas esperaban ganar y los dejamos más callados que un muerto. La jaula parecía un cementerio, estaban tristes y llorosos,  y el beticismo fue capaz de bajarles los humos y la prepotencia…”

Hicieran lo que hicieran no se iban a escapar del comentario correspondiente.

Pues eso, gracias Biris, Guardianes de Nervión, por adelantaros una vez más y a pesar del pírrico empate, demostrar al menos que sois los mejores. No habéis perdido nada de punch a pesar de ser el grupo ultra más antiguo y con más solera de esta ciudad.

Pero claro, cuando ocurre una de estas cosas que tienen que ocurrir cíclicamente, de lo contrario no tendríamos a un rival sino al Calavera enfrente, (grandísimo e histórico Club por cierto), por lo que de vez en cuando tienen que ganarnos, se nos achaca que saquemos a pasear nuestro títulos y trofeos:

“…Sr. Romero, si usted es tan materialista (por decirlo de alguna manera y sin ánimo de ofender, que entiende que el disfrutar de un equipo es directamente proporcional al número de éxitos, trofeos o palmarés logrado, lo mismo llega por su propia ¿lógica? a la conclusión de que nadie sería del Sevilla y que habría muuuuuuuuuuuuchos equipos a los que adherirse antes que al suyo. Fïjese, yo soy un romanticón y soy de la opinión que ser del Real Betis es, más allá de los títulos (¿Que ustedes habéis ganado títulos?... qué raro, no nos hemos enterado...), un sentimiento, una lealtad, una forma de ser, una idiosincracia, un orgullo y una manera de disfrutar sea cual sea el resultado en el campo. Ser del Betis es un privilegio y una suerte que si viviese las 10 vidas que usted dice ya me gustaría repetir en todas y cada una de ellas….”

Esto perfectamente podría decírselo un levantinista a un valencianista, háganse cargo. Pero claro, el problema de los que no son "tan materialistas" es que no tienen más remedio que no serlo, no tienen otra, porque de donde no hay, no se puede sacar. Estas cosas, los trofeos y títulos, se sustituyen con el sentimiento, con ser el equipo machacado por los fascistas sevillistas, con el amor a los colores por encima de títulos y cosas por el estilo, es lo normal para mantener la moral de la tropa, cosas que además se creen a pies juntillas.

Y además pierden la noción de la realidad y no se dan cuenta de que esto es fútbol. Si no quieren ganar nada, ¿para qué juegan la Liga y otras competiciones y quieren entrar en Europa? Hagan otra cosa pues, pero no compitan. Todo el mundo sabe que ellos, por romanticones, por vivir más allá de los títulos, por el sentimiento, por la lealtad y por su idiosincrasia… jamás nos refregarían a los sevillistas los títulos si la situación fuese al revés.

Por los cojones.

Es decir, nos cuentan por un lado eso y por otro nos ganan un puñetero partido y le sacan sevillanas, se tiran cohetes, los coches pitan por las calles, se hacen fiestas, se cubre el objetivo de la temporada, hacen chistacos, nos los refriegan una y mil veces, pero... eso sí, si ganasen una UEFA, aunque fuese solo una, por romanticones, por vivir más allá de los títulos, por el sentimiento, … etc se comportarían como verdaderos caballeros.

Lo que hay que leer.

Por otro lado el sentimiento y todas estas cuestiones, se lo atribuyen a ellos como si el sevillismo estuviera carente de ello. Pues no, la fidelidad, la lealtad, el sentimiento, la idiosincrasia propia son valores sevillistas que además está dotado de títulos y trofeos que ustedes solo pueden soñar.

Lo que me divierte de todo esto es que pierden la noción de la realidad. Han sido tantos años sufriendo en silencio. Para que pudieran pillarnos necesitarían al menos 22 años, sin contar los títulos y trofeos grandes, en la mayoría de los registros estadísticos posibles de la clasificación histórica. Para que se hagan una idea esta temporada pretendían alcanzar el gol número 2000 en Liga y se han quedado a seis de conseguirlo. El Sevilla FC consiguió el gol 2000 allá por 1982, es decir, hace treinta años, habiendo superado ya ampliamente el gol 3000 hace algunos años.Treinta y una temporadas para poder igualarnos en ese registro, ¿cuántas para poder superarnos? Sueñen un poco, por favor.

Esta es la única realidad posible en una ciudad que por narices, gracias a la propaganda, que esta sí saben manejarla perfectamente, debe ser dual en lo futbolístico.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

EL EMPUJE DE CAMPANAL

Ya tenía su kilitos a finales de los 30 que Guillermo utilizaba maravillosamente en su provecho. Foto realizada en Nervión, probablemente frente al Atlético Aviación.

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 21 de mayo de 2012

EL TIEMPO ME DA LA RAZÓN

Hace como unos tres años recibí un email que pudo suponer perfectamente un antes y un después en la historia del fútbol sevillano. Los investigadores que nosotros siempre consideramos serios y muy respetables en el Real Betis Balompié, nos invitaron a realizar un debate público en terreno bético.

Comuniqué la propuesta a mis compañeros y a la mayoría les pareció bien asistir, con la idea de que era posible contar la historia desde un punto de vista común. Aquello podría significar un punto de partida de algo importante en el futuro e iniciamos con ilusión los contactos pertinentes. De esta forma quedé con ellos en Dos Hermanas para preparar las condiciones y pactar lo conveniente del debate. El lugar era un sótano que más bien es un museo de objetos béticos y su dueño, Enrique Galán, me acogió magníficamente.

Rápidamente llegamos a un acuerdo, serían tres ponentes por cada bando, los temas a tratar en este primer encuentro se basarían en los orígenes del fútbol sevillano y sería el primero de varios encuentros en el futuro. Invitaríamos a diez personas cada equipo y el debate sería grabado y reproducido posteriormente en Internet. El siguiente lo prepararíamos nosotros. La única duda sobre los ponentes fue que ellos pensaban  invitar a Manuel Carmona, historiador del centenario bético, ante lo que les dije que viendo sus antecedentes de inquina contra el Sevilla FC, si era conveniente invitarle en pos de asegurar el éxito de antemano, aunque yo no me opondría de ninguna de las maneras, pues estaríamos dispuestos a debatir de todos modos.

Ellos decidieron, visto el percal del personaje, no invitarle, por lo que se enfadó y arremetió contra todos los que allí estuvimos y provocó el debate virtual que pueden ver en el menú a su derecha que tanto nos divirtió, debo confesar, y que tanto añoramos.

En febrero de 2009 tuvo lugar por fin el debate, el periodista de ABC Roberto Arrocha se prestó amablemente a moderarlo,  y sucedió de principio a fin con toda la amabilidad y cortesía necesarias en estos casos, pero debatiendo con toda la profundidad de la que fuimos capaces.

El debate fue de la satisfacción de todos, las conclusiones quedaron más o menos claras y tras las fotos de rigor y comentarios posteriores, fuimos invitados a comer en un restaurante cercano, en un salón reservado en el que pudimos continuar con nuestras charlas. Debo destacar el señorío con el que fuimos tratados, con una iniciativa que además partió de ellos y de lo que quedamos absolutamente encantados y sobre todo ilusionados con vistas al futuro. La comida acabó con los vivas y hurras necesarios a los clubes sevillanos como es preceptivo en estos casos.

Siempre quedará en mi recuerdo y mi agradecimiento público queda rubricado en este escrito.

En lo sucesivo tras aquello y durante un tiempo, este blog que siempre fue duro con las tesis históricas béticas, moderó su contenido, midió las palabras en consecuencia y en pos de conseguir ahondar y profundizar en las relaciones, pues insisto, tan solo la historia veraz contada conjuntamente tendrá toda la credibilidad necesaria. Pero eso sí, nunca dejaríamos de contar nuestra visión de la historia y desmantelar sus mentiras.

Tras unos seis meses, creímos que llegó el momento de devolver la invitación, teníamos todo previsto y preparado con antelación,  enviamos la oportuna misiva para ello, pero la realidad fue que por una razón u otra, imagino que bien justificada,  desistieron aceptarla. Esto lo repetimos varias veces en fechas distintas, pero siempre nos encontramos con el no por respuesta.

Paralelamente a esto, tomé la decisión, con objeto de que las relaciones no se enfriasen y profundizar en la materia, de seguir hablando con ellos en su foro internauta.

Claramente me equivoqué.

Tras un tiempo en el que avanzábamos en determinadas cuestiones, apareció un personaje cuyo único objetivo era, dijese yo lo que dijese, acabar con aquellas relaciones, mofarse de mi persona y este blog y discutir sin ton ni son, ni conocimiento de ningún tipo lo que allí debatíamos. Además era claro, solo hablaba en ese foro del autor del presente blog, no le interesaban otros temas.

Me llamó la atención de que a pesar de que estaban en juego el futuro de estas relaciones, a pesar de las carcajadas del sujeto, de los insultos velados que tuve que soportar, a pesar de mis intentos por que aquello no se fuese a pique, tan solo se les ocurriese llamarle la atención cuando ya se pasaba tres pueblos. Aquel personaje terminaría por conseguir su objetivo ante la pasividad manifiesta de ellos, pues ante esa actitud tan solo procedía su expulsión o que yo me marchase.

Ocurrió lo segundo y muy enfadado por cierto. Una pena que las relaciones se hayan deteriorado tanto. Siempre me quedará la duda de quién es ese tipo que se cargó aquello consentidamente.

Hubo algún que otro intento por algún otro medio, pero ya era demasiado tarde. La Palangana Mecánica volvió por sus fueros, de donde nunca debió moverse dicho sea de paso, cuando nos invitaron este blog ya era así, no sé de qué se quejan. Solo tienen que demostrar que lo que dice y su contenido es mentira.

Con todo esto, siempre mantendremos una puerta abierta, pues con la intransigencia nunca se llegó a ningún sitio, pero eso sí, desde aquí no nos callamos y diremos las cosas tal y cual las entendemos.

El tipo ese todavía sigue por allí con su obsesión por La Palangana Mecánica y por su autor, como otros que me importan un bledo y de los que me rio a carcajadas, pero con la particularidad de que este tipejo acertó en el lugar y el momento justos, eso sí y subrayo esto, ante la misma y continuada pasividad de los demás ante un troll en toda regla. El tiempo me está dando la razón, lo mejor que pude hacer es irme.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 16 de mayo de 2012

CUANDO LE ECHABAN HUEVOS

Qué me gustaría tener jugadores así, como el que describiremos hoy, aunque en la versión moderna del fútbol hay quien aboga por unos buenos mercenarios que cumplan con su trabajo bien remunerado, y que traiga muchos trofeos colgados del cinto de su canana, como si de una cacería se tratase.

Pero oiga, el romanticismo es el romanticismo y uno aboga por esos amores de jugadores por sus colores casi becquerianos, que haberlos los hubo y en muchas ocasiones.

Y hoy traemos, nada más y nada menos, que un pequeño extracto de una carta que Pepe Brand escribe a un amigo desde Asturias, por donde el Sevilla FC hacía un tour jugando con equipos norteños, allá por 1920. Parece que algunos jugadores chicarrones del norte minusvaloraron el juego del sur, ciertamente muy distinto por muchas razones, y nuestro jugador se indignó hasta el punto de escribir esto:pepe  brand

Todo parece indicar que el Sevilla FC le pegó una buena tunda al equipo reseñado y todo debido a que el jugador sevillista, como prototipo de todo el equipo durante aquella época,  tiraba de casta y de coraje, (no es en vano que aparezca en nuestro himno), con un pundonor fuera de serie.

Conocemos muchas cosas de la historia del fútbol sevillano gracias a José González Brand, del que la Asociación de sevillistas en la Red tuvo el honor de tomar su nombre, debido a que lo podemos considerar como el primer sevillista que llevó a cabo un libro de bitácora, que en determinadas épocas rellenaba con sus tesituras casi diariamente.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 13 de mayo de 2012

MEDIOCRIDAD DE HECHO

Quinientos diez millones de Euros le ha costado al Real Madrid recuperar la tendencia ganadora de la Liga y aún así las ha pasado putas ante su rival, el FC Barcelona, con cuatrocientos sesenta y un millones de Euros, en una Liga que más bien podrían habérsela jugado a los chinos entre ellos.

Cifras indecentes de las que estamos hablando, máxime en los tiempos que corren, en las que se han batido records como llegar a los 100 puntos en la tabla clasificatoria, (nadie había conseguido tal hito nunca), y sacarle al tercero en la clasificación, nada más y nada menos que 39 puntos.

cabecera

El dinero de las televisiones ha jugado un importante papel en esto, adulterando la competición, creando un espectáculo de manera inducida, donde al resto de los clubes no se les dan las oportunidades necesarias para poder optar en igualdad de condiciones.

No profundizaremos más en esto que todo el mundo sabe y hay otros aspectos que nos han llamado poderosamente la atención esta temporada que recientemente ha terminado.

Fuera de aquello que ocurre todas las temporadas y que incluso no puede ya tildarse como de fenómeno, y esto no es más que lo conocido como “equipo revelación”, que ha recaído este año en el Levante; se demuestra la máxima de la modalidad “Cash injection” de clubes como el Málaga. Un equipo de reciente creación, (1.992), que se mantiene artificialmente vivo y que llegado el momento es nutrido de capital, (capital que no es investigado por las autoridades suficientemente, dicho sea de paso), que posibilita la compra de jugadores importantes que llevan al equipo a cotas muy altas, como así se ha demostrado.

En este grupo encuadramos a otros equipos como el Villareal, inyectado igualmente de dinero por una firma de alimentación importante, o al menos lo parece, (no sabemos realmente cual es el cometido, pues estas empresas no es que sean hermanitas de la caridad precisamente), y que llegado el momento dejan de insuflar cash lo suficiente como para que poco a poco vuelvan por sus fueros, es decir, a divisiones inferiores, pues son equipos que apenas tienen la masa social necesaria o la tradición recurrente y son mantenidos ahí hasta que el tío de la pasta, (como el tío de la vara), decida que deja de hacerlo, averigüe usted por qué.

Otro grupo importante de equipos han sido los concursales, como por ejemplo el Betis, equipo que compró magníficos jugadores que después no pagó y que la ley les ha permitido encontrar un recoveco lo suficientemente importante, como para renegociar la deuda y pagar en cómodos plazos a largos años vista. De esta forma este club ha podido subir de categoría, e incluso cubrir su objetivo de ganarle al equipo grande de Andalucía esta temporada.

Otros clubes en esta situación concursal, no fueron lo suficientemente vivos y listos como para comprar jugadores de aceptable calidad, véase R. Racing y R. Zaragoza, donde el primero no ha conseguido salvar la categoría y el segundo hacerlo in extremis, siendo lo normal en equipos en esta situación.

Y tras todos ellos, los equipos que yo tildo como de “tontos”. Equipos que hacen sus deberes, pagan a sus proveedores, pagan sus jugadores a otros clubes, les pagan bien además -todo con medios propios-  y que juegan en gran desventaja frente a los que roban el dinero de las televisiones; frente a los que son pagados por grandes magnates y/o empresas, o bien, frente a los morosos, que visto lo visto es muy rentable.

Saquen sus propias conclusiones.

¿Alguien piensa que con esto quiero justificar la temporada del Sevilla FC?

En absoluto, quien piense así no me conoce lo suficiente. El Sevilla FC ha hecho una temporada deleznable, la peor de la última década, cayendo en picado lenta pero inexorablemente. A poco más que hagamos la temporada que viene puede ser exitoso, porque romperíamos la tendencia negativa de los últimos tres años, algo que quedaba enmascarado por las clasificaciones europeas.

Hace varios meses que deseaba que la temporada terminase viendo la propuesta del equipo en el campo.

Ya dijimos que el Consejo de administración debe andarse muy listo y afinar mucho de cara a la temporada que viene, porque el siguiente paso podría desembocar en la lucha por no descender, visto lo visto esta temporada, en la que se comenzó con ilusión, ciertamente por parte de muchos, entre los que me encontraba.

Hablaremos y profundizaremos en las próximas semanas sobre todas estas cuestiones que hoy sintetizamos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 11 de mayo de 2012

IGNACIO ACHUCARRO AYALA

Ignacio Achucarro Ayala, recibió en el día de ayer el homenaje como “Dorsal de leyenda” del Sevilla FC. Es un reconocimiento a modo de máxima enseña del Club a aquellos jugadores que dejaron marca y está en el recuerdo de todos los sevillistas.

image

No entraré en más datos sobre él, que todo el mundo sabe ya y que se repite en todos los medios, tan solo decir que militó en las filas sevillistas durante una década y que conoce bien al grande de Andalucía y a su afición, a la que le está eternamente agradecida. Los recordaba como aquellos que tanto le aplaudieron y a los que tanto quiere.

Achucarro, paraguayo de Asunción, es una persona muy humilde, fue carpintero e hijo de carpintero. No es el típico personaje al que se le vislumbra un halo autocomplaciente, aunque desde el primer instante captas en su rostro la impresión de la gloria sevillista.

Tras el acto, al que asistieron, entre otros, el embajador paraguayo y el vicepresidente de la Liga de su país, una vez terminó la comida de gala celebrada en las entrañas del Ramón Sánchez-Pizjuán, el Área de Historia del Sevilla FC tuvo el gran honor de poder celebrar, de una manera ya muy informal, una tertulia con Ignacio. Solo decir que todos y cada uno de los componentes del Área quedó cautivado por las palabras del guaraní que se abrió a nosotros como si nos conociese de toda la vida y como si de un libro se tratase. Simpatiquísimo, con una amabilidad extraordinaria y sobre todo, palabra que le define, entrañable. Nunca vi a un personaje de la importancia de él tan entrañable, valga la redundancia.

image

Nos enseñó sus heridas de guerra y nos contó sabrosísimas anécdotas de aquella época, de un equipo que tenía madera de campeón y que fue llamado para alcanzar las cotas más altas, pero que no acudió y se quedó en el camino. Fue una de las generaciones de sevillistas más completas, pero no fue posible.

El Área de Historia del Sevilla FC es la encargada de la búsqueda de información histórica del personaje homenajeado en “Dorsales de leyenda”, ya sean imágenes, suelto periodísticos, etc. en colaboración y coordinación con el Departamento de prensa sevillista, por lo que hubo un importante trabajo tras todo esto, cuestión esta de la que nos sentimos satisfechos.

Nos habló sobre los compañeros, a los que admira, de los dirigentes, de las tácticas de juegos, las anécdotas, los otros equipos y jugadores con los que competía, su vida personal… en fin, un repaso de toda su vida en clave blanquiroja que no nos dejó indiferentes y que nos ayudó a conocer los entresijos de aquellos años en muchos aspectos.

Tras esto nos lo llevamos a los estudios de SFC Radio para entrevistarle, está muy torpón en el andar debido a su maltrecha rodilla lesionada, e igualmente se prestó a todo tipo de preguntas que nos contestó amablemente.

image

Y fue aquí donde todos nuestros oyentes pudieron comprobar todo lo que les estoy contando, se sometió al interrogatorio de cuatro personas e hizo las delicias de todos. Antonio Ramírez leyó algunos pasajes de su vida reflejados en la prensa, entre otros el referente al bautizo de su único hijo que nació en Sevilla y donde, parece ser, la fiestas rebasó fronteras.

Un auténtico placer, D. Ignacio Achucarro Ayala.

Otras imágenes del acto “Dorsales de leyenda” que nos cede nuestro compañero Pedro Sendra:

image

image

image

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 10 de mayo de 2012

ENTRE DESAFÍOS

Mientras algunos batallan y pelean ferozmente contra molinos de viento, con la previsibilidad acostumbrada, (se les ve venir de lejos), en La Palangana Mecánica seguimos aportando cosas a la historia del fútbol sevillano. Otra cuestión será que a algunos les guste lo que aportemos, parece que no; bien les gustaría que estuviese todo escondido y no saliese a la luz, o bien renieguen porque no vaya contra la línea que durante toda la vida siguieron, lo cual es harina de otro costal.

Pero las buenas aportaciones, desde aquí, es algo que nadie nos podrá achacar.

También decir que presentamos documentos sin trampas de ningún tipo puestas a nuestros adversarios, como sí intentan hacer ellos con nosotros de forma deleznable. Son documentos tal cual los vemos, en este caso un poco cortado a la derecha porque está muy raído por el paso del tiempo, pero dejamos constancia de ello.

1913-01-07 SEVILLA BALOMPIE

Podemos comprobar que es una carta escrita por el Capitán del segundo equipo del Balompié, dirigida al Capitán del segundo equipo del Football Club y dice así:

“Sevilla 7 de enero de 1913

Sr. Capitán del segundo equipo de la Sociedad “Sevilla Football Club”.

PRESENTE

Muy Sr. mío:

Formo la presente para rogarle me diga, si podemos jugar un partido de desafío entre nuestros segundos equipos, para el próximo día 12 del actual.

Si su campo está comprometido por tener ya adquirido compromiso de la Sociedad, y tener que jugar el primer equipo, podríamos utilizar el nuestro.

Ruegole su contestación acompañada en caso de aceptación del equipo que ha de tomar parte, con el fin de darle a conocer el nuestro con tiempo.

Sin otro asunto me ofrezco de V. su más att. affmo.

El Capitán del segundo equipo.”

El antiquísimo escrito datado en 1913 en sí mismo nos cuenta muchas cosas. Entre ellas podemos observar, de arriba a abajo, lo que parece confirma nuestra teoría de que el equipo verdiblanco no usó escudo alguno como ‘Sevilla Balompié’ tal y como podemos observar en el membrete de la carta.

image

Este es un hecho que se une a la inexistencia en la camiseta, según se desprende de las fotos conocidas del Sevilla Balompié, de un escudo como así tenía desde muy temprana edad el Sevilla FC.

Por otro lado observamos la importancia que en aquella época tenían los capitanes. De hecho podemos ver cómo no se dirigen entre las Sociedades en sí, sino entre los capitanes, que serían los que decidirían si jugar el partido o no, dependiendo de muchos factores en aquel momento, como sería la disponibilidad de los jugadores –recordemos que era un deporte completamente amateur y que los socios-jugadores tenían sus ocupaciones profesionales, de entre los cuales muchos estarían viajando.

Recordemos así mismo, que los segundos/terceros equipos no eran equipos filiales. Estos equipos estaban compuestos por los socios  “menos buenos” del Club, o bien por aquellos que fueron “buenos”, pero a los que la edad ya no perdonaba. Hablamos de socios/jugadores, pues eran lo mismo, incluso miembros de las directivas ejercían como jugadores o árbitros.

Las formas en que se dirigían entre ambos clubes era extremadamente formal, cosa que igualmente no se materializaba en el campo, pues ya sabemos que al contrario que el rugbi, el fútbol es un deporte de caballeros jugado por villanos y no solo en Sevilla, sino en todo el mundo y se pide, nada más y nada menos, aquello tan romántico y tan infantil de nuestra niñez que un “desafío”.

No era gratuito. No era nada inventado, cosa de nuestra niñez. Todo tenía un por qué. Se llamaban a estos encuentros de máxima rivalidad “desafíos”.

Observamos igualmente dos firmas, una del que probablemente fuese el secretario de la Sociedad balompedista, el Sr. Liñana, que aparece firmando otros documentos de la época, así como la que seguramente sería la del Capitán del segundo equipo que rubrica como R.S.

En algunas directivas de clubes de la época, los capitanes aparecen como miembros de la junta directiva. Eran los alineadores, entrenadores de facto, delegados de equipo y tenían una gran importancia dentro de las Sociedades.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de mayo de 2012

ORÍGENES, CONSTITUCIONES Y FUNDACIONES.

“La RFEF, como órgano supremo para cuestiones de fútbol en España, debería tener un departamento con personal cualificado o asesorado por expertos en materia legal capaz de abordar estos temas tan abandonados, o bien existir una entidad privada ajena a la RFEF pero interrelacionada con esta, totalmente imparcial y facultada para temas históricos y por una mejor salubridad de nuestro fútbol. Meter en el mismo saco histórico a clubs originados de formas distintas, con distintas evoluciones, trayectorias y vicisitudes sin el preceptivo y obligado ordenamiento o reconocer fechas fundacionales sin hacer una exhumación completa de los antecedentes y circunstancias que dan lugar a un club no es propio de una sociedad presuntamente avanzada como lo es la española y además campeona del mundo a nivel de selecciones nacionales absolutas. Cabe más rigor por respeto a nuestros antepasados, a nosotros mismos y a nuestros descendientes.” (La Futbolteca).

Estamos totalmente de acuerdo con este planteamiento de “La Futbolteca”.

El problema es que ese departamento no existe.

En la actualidad varios estamentos privados abordan la investigación histórica del fútbol español.

Hay clubes que tienen perfectamente documentado todo su expediente de constitución. Por otro lado, un buen número de clubes, utilizan cualquier indicio, aún sin aportar ningún documento, basándose en tradiciones orales, para fijar su fecha de fundación.

Dejando al lado otros estudios, nos centraremos en la opinión de cada uno de ellos sobre la validez o legitimidad de las fechas fundacionales de los clubes.

Por un lado tenemos la Historia y por otro la Ley Asociaciones de 1887, bajo la cual debían regirse estos clubes. La historicidad y la legalidad administrativa, como realidades no necesariamente simultáneas, aunque precisando que esta última, la legalidad administrativa, no tiene por qué coincidir con la adquisición de personalidad jurídica, única clave para determinar si se goza o no de capacidad jurídica y capacidad de obrar, y que permite considerar a un ente como “algo” independiente de la personalidad de sus componentes. Una cosa es inscribirse en un registro público y otra bien diferente podría ser una sociedad constituida y en funcionamiento, plenamente reconocida.

Una reunión de taberna sirve para crear el fútbol que hoy conocemos. Todos los tratados de historia del futbol dan a la reunión de la taberna Freemason’s de Londres, celebrada el 26 de octubre de 1863, el carácter de fundación de la Football Association (FA), la institución federativa más antigua del mundo, el origen del fútbol moderno.

Esta es la situación en el siglo de XIX, estamos hablando de clubes de football.

Partimos de la realidad de algo que estaba empezando, que ni siquiera existía. El punto cero es una situación en la cual ningún club de fútbol se había constituido hasta entonces en España.

Vamos a comparar el punto de vista de tres opiniones, atendiendo a sus argumentos, datos y documentos a tener en cuenta.

Para ello vamos a extractar algunos párrafos de lo publicado en sus páginas oficiales. Pretendemos captar la filosofía que cada uno de ellos tiene sobre este asunto.

image

"LaFutbolteca es una página única en España y en su género, especializada en el análisis de la Historia del Fútbol Español visto a través de la evolución de sus clubs, nuestros principales valedores, una web hecha a propósito para periodistas, aficionados y amantes de este maravilloso deporte en la cual un grupo de historiadores hemos volcado el fruto de muchos años de trabajo e investigación."

Muy interesante el trabajo desarrollado por esta página. De recomendable lectura es su serie de artículos dedicados los orígenes del fútbol en España: Los decanatos, Las refundaciones, Los orígenes del fútbol español, así como otro del cual extraemos los párrafos que vienen a continuación: Clubs alegales encuentros y desencuentros. Estos párrafos son solo una parte de un juicio mayor, el cual solo se puede concebir correctamente tras la lectura completa de los artículos citados. Se puede decir que es la primera vez que se ha abordado, en su conjunto, con un trabajo serio y con una excelente compilación de datos, el origen de los clubes de fútbol en España.

“Hablando claro, la situación de los Clubs Británicos hasta su registro oficial fue completamente alegal.

Esa es una cuestión reservada para los clubs quienes ellos mismos han de ser garantes de buscarla y defenderla siempre acompañados de los oportunos documentos legales que atestigüen su oficialidad, debiendo de estar solos y no acompañados de terceros.

Los clubs británicos, alegales todos hasta su inscripción legal en el Registro tal cual exigía la Ley de Sociedades de 1887, por razones desconocidas no han tenido el mismo peso ni tan siquiera el mismo trato por parte de la RFEF y así nos encontramos como existen discrepancias que aún hoy perduran. Casos como los del Club Inglés de Riotinto y el Huelva Recreation Club, ambos británicos, son especialmente llamativos porque si el primero se crea en 1878 el segundo lo hace en 1889, si el primero se registra en 1901 el segundo lo hace en 1903 y si vamos a la fecha de fundación reconocida el despropósito es todavía mayor.

(…)

Sociedades pioneras como el Sky Foot-ball Club, de Madrid, el Athletic Club de 1896 o el Bilbao Foot-ball Club pese a tener juntas directivas y estar convenientemente organizados también rechazan dar el paso de oficializar su existencia pasando por el Registro. El tiempo marcará el destino de cada uno de ellos y desgraciadamente tanto el club madrileño como el Bilbao F.C. desaparecerán o quedarán diluidos y fagocitados por nuevos clubs con más poder, pero de haber seguido existiendo al menos unos años más también habrían acabado registrándose para acometer proyectos oficiales respaldados por las federaciones. Caso curioso resulta el de Athletic Club, de Bilbao, entidad que viene jugando de forma organizada desde 1896 y que en su registro oficial efectuado en 1901 indica conscientemente en sus estatutos haberse fundado cinco años antes como si esto supusiera reconocer que eran un club legal en esa fecha. No, eran alegales y por eso tuvieron que echar mano de la cobertura legal y registrarse en 1901, porque en la sociedad moderna ‘si no se está registrado no se consta y por lo tanto no se tienen derechos, aunque se exista’.”

clip_image004

"El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), miembro oficial en España de la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), nació en 1987 con la tarea primordial de dirigir, promover y posibilitar, con el más alto nivel, una exposición completa de la historia del fútbol español."

En su artículo Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico, nos expone sus criterios para reconocer la antigüedad de una sociedad:

"La doctrina jurídica no es unánime para precisar el momento en que una sociedad adquiere personalidad jurídica. La opinión mayoritaria es que esta se adquiere cuando la sociedad comienza a actuar en el tráfico o cuando da signos externos de su existencia (en nuestro caso jugar el primer partido de fútbol, una nota de prensa, etc.). Pero claro, esta tesis se enfrenta con una dificultad notable: es cuanto menos muy difícil que el primer acto de la sociedad sea notorio, sino que lo más normal es que haya actividad previa al primer acto externo. Por ello hay otra tesis, si bien minoritaria, que retrotrae la adquisición de personalidad jurídica (entendiendo este como el punto de realización efectiva del contrato) al acuerdo de la voluntad de los socios. Esto sobre la base de una de las definiciones tradicionales de contrato, “acuerdo de voluntad con fin lícito”. Si una sociedad es un contrato, y este se realiza con el simple acuerdo de voluntades, será este momento en el que la sociedad adquiera la personalidad jurídica. Esta es grosso modo la tesis del catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid Cándido Paz Ares.

Si bien entendemos que la segunda tesis está conceptualmente mejor construida, en cualquiera de los casos como historiadores necesitamos una prueba (externa) de que existe sociedad (el acuerdo de voluntades), por lo que a nuestros efectos ambas teorías quedan ecualizadas en la mayor parte de los casos. La prueba por excelencia será el acta de fundación de la sociedad o en su defecto una nota de prensa que dé noticia de dicha fundación. Ambas nos permitirán precisar la fecha exacta de la fundación (cronología absoluta). En ausencia de una u otra el primer partido de fútbol (o cualquier otra actividad) nos permitirá establecer una cronología relativa: la sociedad se fundó en algún momento anterior (coetáneo en el extremo), pero nunca posterior. La fecha de inscripción en el registro de asociaciones o en el mercantil (para las sociedades mercantiles) puede ofrecernos una cronología absoluta si los socios proceden a la inscripción para constituir la sociedad, o una cronología relativa si la inscripción la hacen una vez constituida la sociedad. A priori no podemos saber si nos hallamos ante uno u otro caso ya que la inscripción solo tiene efectos declarativos (no constitutivos); esto es, el Registro constata, declara, que la sociedad existe. No es que la sociedad se constituya mediante la inscripción.

A modo de resumen he aquí una breve nómina de documentación en la que podemos basarnos para establecer la fecha de fundación de una sociedad:

1. Documentación oficial

  1.1 El acta de constitución de la sociedad: fecha que figure en dicha acta.

  1.2 Estatutos de la sociedad: fecha que figure en dichos estatutos.

  1.3 Fecha de inscripción en el registro oficial de asociaciones, de asociaciones deportivas o mercantiles.

  1.4 Fecha de solicitud de ingreso en la federación de fútbol correspondiente.

  1.5 Participación en cualquier competición organizada por la federación de fútbol pertinente.

2. Documentación no oficial

  2.1 Nota o reseña de prensa en la que se dé constancia de la creación de una sociedad.

  2.2 Nota o reseña de cualquier actividad en la que participe la sociedad.

  2.3 Anuncio o cartel publicitario en que se mencione la participación de la sociedad.

  2.4 Epistolario privado entre los miembros fundadores de una sociedad donde se mencione la constitución o actividad de   dicha sociedad.

  2.5 Documentación gráfica particular.

Por último hay que señalar que una sociedad puede perder su personalidad jurídica (dejar de existir) por su propia voluntad o por acción de la autoridad gubernativa en caso de incumplimientos de la legalidad vigente. Entre los casos de desaparición por voluntad propia destacan las fusiones con otras sociedades, ya sea por ser absorbida por la otra sociedad o por desaparición de ambas y creación de una nueva sociedad. La suspensión indefinida de sus actividades sin precisar la intención de reanudarlas en el futuro puede entenderse también como una desaparición, a menos que reanude sus actividades."

clip_image006

Futbolplus.com es un foro de debate sobre asuntos futbolísticos con un amplio apartado de historia. Recientemente está vinculado con futbolme.com.

"Los criterios generales que se van a utilizar son los siguientes:

En principio, la fecha de fundación comúnmente aceptada se considera como válida. A partir de ahí, y basándonos en los Estatutos y Reglamentos de la RFEF (desde 1909), consideramos un NUEVO CLUB el que se produzca de la fusión de dos o más clubes. Dejando MERIDIANAMENTE CLARO, que reglamentariamente hablando NO EXISTE, NI HA EXISTIDO NUNCA, LA FIGURA JURÍDICA DE ABSORCIÓN EN DICHOS REGLAMENTOS. Absorción esta, a la que se agarran muchos clubes actuales para “alargar” su historia con la antigüedad del club más longevo de los fusionados.

De la misma forma, históricamente, muchos clubes recogen la antigüedad del primero creado en su localidad, aún siendo claramente constatable que no son el mismo. En la medida de lo posible, y de los datos de que dispongamos, procuraremos diferenciar a unos de otros, ya que aunque reconocemos que “sentimentalmente” pueden ser continuidad, NO LO SON JURÍDICAMENTE, al ser clubes nuevos, y nuestros datos procurarán estar basados por lo JURÍDICO y no por lo SENTIMENTAL o aceptado como histórico.

Agradeceríamos sean tomadas en cuenta estas consideraciones con el fin de evitar polémicas y discusiones estériles, que desde esta web se van a procurar eludir. Este es nuestro criterio y de la misma forma que nosotros respetamos el de otros, pedimos se respete el nuestro, recordando que lo que publique futbolme.com ni tiene, ni quiere ser considerado como “PALABRA DE LEY”, y que como cualquier otro medio que publique información si esta no se considera acertada o interesante, lo más fácil es no acceder a esta web, y no intentar por todos los medios convencernos de cambiar unos datos que nosotros consideremos correctos."

Después de estos planteamientos históricos, nos encontramos los planteamientos legales.

En este asunto el debate no se plantea sobre los clubs, sino como las sociedades que realmente son. ¿Podría considerarse a un protoclub como sociedad aunque no estuviera inscrito en el Registro?

Esta particularidad se sale de la investigación histórica y queda en manos de los teóricos del Derecho. Como en todo, puede haber más de una visión del tema.

clip_image008

Con respecto a la inscripción en el Registro, José Daniel Pelayo Olmedo, Doctor por la Facultad de Derecho de la UNED, nos hacía las siguientes consideraciones en su artículo: El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964:

"se puede mantener que el Registro instituido por la Ley de 1887 tenía un marcado carácter declarativo81, no constitutivo. Además, de todo el articulado no se puede extraer ninguna referencia a la forma o procedimiento que habría de seguir una asociación para obtener personalidad jurídica, ni mucho menos una vinculación expresa entre esta y la inscripción82. En realidad debemos entender que la personalidad jurídica de toda asociación se presuponía adquirida directamente a través de su constitución. Esta opinión sin duda recoge el sistema de reconocimiento genérico de personalidad que establecía, y aún recoge, el artículo 35 del Código civil para este tipo de entidades."

---

81 “A la vista de los datos que anteceden, hay que predicar el carácter declarativo del registro de asociación establecido en la ley que se contempla, ya que no vincula el nacimiento del derecho a la inscripción registral, pues la asociación queda válidamente constituida siempre que se atenga a los requisitos que se señalan.”, cfr. Ruíz, J., El Derecho de asociación en España, op. cit., p. 301.

82 En la presentación del Proyecto de Ley de 1886 el Ministro de Gobernación asemejaba el registro de la asociaciones al empadronamiento de las personas físicas al señalar que “las asociaciones pueden crearse libremente sin necesidad de permiso ni autorización previa; como los individuos, están sujetas á un registro ó empadronamiento, sin más deber que el de poner su existencia y modo de funcionar en conocimiento de la autoridad gubernativa”, vid. el apéndice tercero a la Sesión número 51 del Diario de sesiones de las Cortes, legislatura 1886, número 2 (259).

Añadimos, ya que no figuraba entre las notas, el artículo 35 del Código Civil, citado por el doctor Pelayo, vigente en España:

Artículo 35.

Son personas jurídicas:

1. Las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la Ley. Su personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado válidamente constituidas.

Ese es el comentario sobre la Ley en vigor en 1887, pero en la actualidad, la normativa vigente es la recogida en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

Artículo 5. Acuerdo de constitución.

1. Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación.

2. El acuerdo de constitución, que incluirá la aprobación de los Estatutos, habrá de formalizarse mediante acta fundacional, en documento público o privado. Con el otorgamiento del acta adquirirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar, sin perjuicio de la necesidad de su inscripción a los efectos del artículo 10.

Artículo 10. Inscripción en el Registro.

1. Las asociaciones reguladas en la presente Ley deberán inscribirse en el correspondiente Registro, a los solos efectos de publicidad.

Como podemos ver, no existe unanimidad a la hora de decidir sobre los conceptos a tener en cuenta para las fechas de fundación de los clubes, ni un organismo que arbitre unas condiciones de “obligado cumplimiento”.

¿Qué interpretación tenemos que dar por válida? Ahí están los argumentos, todos con sus justificaciones, aunque contradictorios en algunos aspectos.

Pesar en la justa medida cada uno de ellos es una tarea complicada.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 7 de mayo de 2012

SUSTO O MUERTE

Si como decían el Masa y el Peña en Cádiz, los políticos no respetaban ni la época de Carnaval para decretar guerras, en clave sevillana podríamos decir que los señores del CSD, LFP y el Ministerio no respetaron ni que estuviésemos en Feria para intentar solucionar uno de los problemones que acucian al fútbol español. Efectivamente, el pasado 25 de abril se firmó un Protocolo para buscar una vía de solución a los casi 700 millones de euros que el fútbol nacional nos debe a todos los españoles y sobre la que he escrito en algunas ocasiones en ese blog hermano llamado Columnas blancas.

689318

Hace algunas semanas una diputada de IU inquirió al Gobierno sobre la situación real de la deuda futbolera y la respuesta del ejecutivo desencadenó cierta tormenta en una ciudadanía, que cada vez está más empobrecida ante una clase política, (estos y los de antes), que prefieren subir el IVA o el IRPF, a quitar la subvención al estudio de la reproducción del escarabajo pelotero caucásico criado en cautividad, y que empieza a estar harta de estar harta, de ver este pan y circo donde el poderoso sigue con sus maniqueas prebendas históricas ante la Administración, mientras el pisoteo a la yugular del españolito de a pie es cada vez más implacable.

A ello respondió la liga en boca del Señor Tebas, con un comunicado donde se alegaba que la deuda con Hacienda era una verdad a medias, en el sentido de que se llegaron a acuerdos con el Estado para aplazar deudas y demás, por lo que todo está perfectamente controlado. Sin embargo, esto no sería tan así cuando se ha tenido que hacer un nuevo protocolo como el que se ha firmado donde, por ejemplo, en su punto tercero se dice:

"Se considera de interés que los clubes cumplan rigurosamente sus obligaciones corrientes sin necesidad de acudir a la figura del aplazamiento o fraccionamiento recurrentemente".

¿Susto o muerte?

Pues de eso se trata, de darle dos opciones a los equipos: o se aprietan el cinturón y de una vez por todas, son conscientes de la realidad social y económica del país, o estarán fuera. Este Protocolo marca como primera fecha de aplicación el 2014, lo cual es coherente con la columna anteriormente enlazada, donde se hablaba de ese año como el del verdadero punto de inflexión en el fútbol europeo. A partir de ahí se empezará a sancionar, fijándose el 2020 como fecha de no retorno, en la cual la deuda de los clubes con el erario público será cero.

No me voy a extender mucho en el estudio interno de un protocolo de actuación que pueden ver aquí . Medidas hay muchas y de todos los colores.

Entre todas destaca la creación de una Comisión Paritaria LNFP-CSD, interconectada con la Agencia Tributaria que controlará los movimientos que se produzcan y será propulsora de iniciativas legislativas conjuntas. O la que más polvareda mediática ha levantado: la relativa para que, a partir del 2014, hasta el 35% de la mayor partida de ingresos, (televisiones, que a ver por donde sale esa burbuja también), podrán ser retenidos para el pago de deudas.

Especialmente llamativa también resulta aquella que puede llevar a un club a informar a la Comisión de las ofertas que reciba por sus futbolistas, pudiéndosele obligar a un eventual traspaso que solvente su deuda con Hacienda. Habrá que ver cómo se articula eso porque, obviando el tema del dinero B, las contabilidades paralelas y demás tejemanejes que al lector se le pueda ocurrir para sortear tal circunstancia, (aunque no existan en el fútbol, al igual que no existen las primas a terceros), me imagino que al Madrid le llega una oferta de X millones por Ronaldo del jeque del City y me veo a Tito Floren ingresado en el Hospital de La Paz con la mandíbula desencajada de la risa, tras recibir la llamada del Ministro de Hacienda instándole a aceptar para saldar su deuda con el Estado.

¿Por qué aquí y ahora?

En mi opinión, aparte de la necesariedad evidente inducida por el prurito democrático interno y la limpieza del sistema del país, esto viene claramente marcado por las directrices europeas. El mes pasado, (¡qué casualidad Miguel!), se dio a conocer que Bruselas está investigando a España, por si la hasta ahora magnanimidad hacia los clubes por parte de la Administración podría considerarse una Ayuda de Estado ilegal.

Si es así, la Comisión Europea puede ponerle una multa a España brutal. Y claro, bastantes problemas tiene ya la economía española en Europa como para buscarse otro jaleo en Bruselas a cuentas del opio del pueblo. La solución a este tema, por tanto, viene por la fuerza de Europa como por otra parte mantengo desde tiempos inmemoriales, que pasará de cara a la lucha por el derrocamiento del oligopolio español que todos conocemos en los derechos televisivos. Por otro lado hay que recordar que Alemania, el guardián de Europa por lo visto, ya ha puesto el grito en el cielo preguntándose el sensacionalista Bild, si con el dinero que presuntamente nos han dado a España, es el país germano, (con "g", no con "h"), quien va a terminar pagando los fichajes de Messi y Ronaldo. Esas palabras las hizo suyas Uli Hoennes, ex futbolista y actual gerifalte del Bayern, no hace mucho en las previas de la eliminatoria de Champions con el Madrid poniendo una tirita que al final no tuvo que sanar herida alguna para goce y deleite del antimadridismo exacerbado.

Y viendo someramente el documento, ¿Creen ustedes que a partir de 2014 van a empezar a sancionar con puntos y descensos a los incumplidores como se prevé? ¿En 2020 el que no lo tenga todo arreglado lo echamos? El problema es el de siempre en este país de charanga y pandereta que tenemos: la credibilidad.

Leído el Protocolo me parece riguroso, serio, duro y consigue lograr el punto medio necesario entre el maximalismo radical que algunos proclaman y la situación bochornosa actual de tal forma que consigue apretar, (mucho), pero sin llegar a ahogar. Es una solución que llega tarde, sin duda, pero que a mí personalmente me gusta bastante. Es una norma que asusta, pero que de cumplirla te evita la muerte. Si se aplica, claro.

¿Y el Sevilla?

Según parece, la deuda del Sevilla con Hacienda está en torno a los 18 millones. Dentro de la mencionada cantidad, imagino que se desglosará en distintos impuestos y ejercicios impositivos, habrá parte fraccionada, otra aplazada, otra suspendida, otra que estará en los Tribunales, etc. Desconozco la contabilidad real del club, cómo se ha provisionado la deuda en los balances y el desglose de la misma para poder dar una opinión formada sobre la "importancia real" de la mencionada deuda. No sé si, por decir algo, la mitad de la deuda se dirime en los Tribunales y si hay visos de ganarla o no o si al final se pagarán no sólo los 18 millones sino intereses de demora, sanciones y costas aparejadas.

Ese tipo de cuestiones que al aficionado medio se nos escapa son las que determinan si 18 millones es mucho o es poco. En cuanto a la situación del Sevilla en la globalidad de clubes, decir que no somos ni de los que más debe ni de los que menos. Como en la viña del Señor, hay de todo: clubes que nos duplican en deuda, (Betis o Valladolid deben 35), y otros como el Getafe o el Ath.Bilbao, que parece que no deben nada. Sin lugar a dudas, la palma se la lleva el At.Madrid, club de contabilidad ciertamente dudosa, que se permite el lujo de firmar a Falcao por 40 kilos, cuando parece ser que él solo se come un tercio de la deuda nacional con el erario público al situarse ésta por encima de los 200 millones de euros.

El principal problema radica en lo de siempre: en la (falta de) credibilidad del fútbol español y el podrido y caduco sistema que nos alumbra, que propicia el sonrojante dato de que en la liga española se citen más del 95% de los clubes en concurso de toda Europa. Por todo ello uno es escéptico ante el cumplimiento de todo esto pero estimo que, si finalmente se da un paso adelante y se ataca de verdad la raíz del problema, las nuevas medidas adoptadas son un freno al choriceo actual, que ha permitido que clubes deudores hasta el extremo hayan disputado en igualdad de condiciones, la misma competición que otros equipos que han cumplido con sus obligaciones económicas de forma honrada.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 6 de mayo de 2012

RENOVARSE “Y” MORIR

O CRÓNICA DE UNA AFICIÓN QUE ESTÁ, HOY POR HOY, MUY POR ENCIMA DE SU EQUIPO.

Le decía ayer a una amiga que nunca vi a los Biris en tal estado de cabreo como ayer mismo. Ni tan siquiera cuando la afición estaba tan dividida, como cuando Jiménez entrenaba al equipo sevillista. Me di cuenta un poco más tarde que no era cierto, en 1995 estaban mucho peor y en algunas ocasiones más tarde también, muy contadas veces entre las que podemos contar las del “otro año igual”,  y ayer fue una de ellas en el que el canto estrella fue “súbeme el carné”.

Y no es para menos, tras la pésima temporada en la que en algún momento, alguno que otro temió por la pérdida de la categoría por como deambulaba el equipo por esos terrenos de juego de la vida, la guinda del pastel fue que el segundo equipo de la ciudad viniese a tu casa y te ganase.

Esto es algo que debería aparecer en el contrato de los jugadores y los entrenadores. Debería haber una cláusula de obligatoriedad de ganar a los equipos inferiores, todos, pero especialmente a los de tu ciudad, sin dar más señas no sea que se molesten, bajo pena de que les quitaran la mitad del sueldo de por vida sevillista y tener que ir de rodillas en peregrinación a la Meca con orejas de burro puestas.

No se puede perder o empatar con los equipos con los que lo hemos hecho esta temporada, donde todo estuvo baratísimo y donde se podrá ir a Europa con cincuenta y muy pocos puntos. Un equipo, el sevillista, tildado como de “ressucitator” y donde la Fábrica de sueños lo era efectivamente, pero para los otros. Racing de Santander, Granada, Betis, Getafe, …

El Sevilla FC ha sido esta temporada la representación de las hermanitas de la caridad, pero con hábitos y todo, en Planet Football.

He de confesar, como así hemos de hacerlo muchos, que la temporada se presentaba ilusionante. Un reconocimiento tácito por parte del mismísimo presidente del Sevilla FC sobre el cambio de ciclo necesario, a falta de flecos que pueden considerarse importantes, como la ausencia de un delantero y una cierta descompensación del equipo, hizo que muchos viésemos hechos tangibles y claros como para cortar la racha descendente del equipo en los últimos años. Así mismo, una pretemporada brutal, hizo aumentar aún más la ilusión y la expectativa.

No terminó Agosto cuando ante un equipo probablemente inferior en Europa, como el Hannover 96, nos hizo morder el polvo a las primeras de cambio, algo que se ha repetido en los momentos clave donde el equipo necesitaba dar el Do de pecho en todas las competiciones donde ha participado.

Un equipo ramplón, que se arrastra la mayor parte del partido, que no atiende a los esquemas del entrenador, dando sensación de inseguridad permanentemente, desaplicaciones incomprensibles, y mil cosas que hemos podido comprobar, a excepción de un pequeño grupo de jugadores que sí parece que se ha dejado el alma, como han podido ser Gary Medel, Fernando Navarro, un jugador que cada día crece más a pesar de sus errores como es Fazio, sin desmerecer a un Navas inconmensurable, o un Kanouté que ha hecho lo que ha podido el hombre, que con salir al terreno de juego ya tenía bastante.

¿El resto? Para olvidar. Jugadores como Spahic, Coke, Manu del Moral, (sí, a pesar de los goles marcados pero con el doble de ellos fallados incluso algunos a puerta vacía), Negredo, Rakitik, (¿sigue lesionado?, esperemos noticias), la decepción de Trochowski, y los que quedan que no salvaremos de la quema.

Ya he dicho por activa y por pasiva que para mí, en mi corto entender, no ha problemas de planificación especialmente graves, aunque haberlos hay los. Insisto, puesto por puesto comparativamente hablando con otros equipos, el Sevilla FC tiene las cuarta o quinta mejor plantilla de la Liga, siendo benevolente con muchos otros equipos. Pero no nos equivoquemos, una cosa es tener plantilla y otra es tener equipo.

También he dicho que un entrenador se puede equivocar, pero cinco entrenadores, no.

Por lo tanto, teniendo en cuenta que los problemas achacables a la planificación, tales como falta de un delantero buena parte de la temporada y tener un equipo un tanto descompensado en algunos puestos, (fíjense en otras plantillas y esto lo verán mucho mas acuciado), ¿dónde está el problema?

Sin atender a la rumorología que a uno le llega por diversas fuentes, y a la que hay que echarle la cuenta justa y necesaria, es decir, ninguna, no hay más remedio que mirar al vestuario. Algo pasa en el vestuario que no alcanzamos a comprender. Pero claro, quienes no tenemos la obligación de entender nada somos los aficionados sevillistas, que esperamos los mejor de nuestro equipo.

Tengo la gran suerte de ver, muy superficialmente, claro está, cómo trabaja mi club. Les puedo asegurar que, hasta donde yo veo, se trabaja muy duro, con una profesionalidad digna de admiración, teniendo en cuenta que es mucha gente la que trabaja. Un club perfectamente departamentado, con una cabeza al mando como es José María del Nido, con una operativa del día a día manejada por Manolo Vizcaíno.

Por lo tanto no soy sospechoso de atacar a mi club por atacarlo, sino que intento razonar todo de la manera más objetiva que sé hacer, pero es este Club funcional el que debe detectar cual es el problema exacto del vestuario y extirparlo, sea humano o sea de la índole que fuere, si lo fuese. Y esta es la asignatura pendiente de este Consejo de administración, que como todos en esta vida, tenemos un crédito que no debemos agotar nunca.

Frente a este Consejo de administración tenemos a una afición mu cabreada. Los directivos actuarán como crean conveniente, su gestión arroja un superavit importante en la globalidad, esto no lo discutirá nadie, pero deben ser conscientes de que los aficionados tienen un cabreo monumental, que de alguna manera u otra va a tener consecuencias, que si bien son tangibles en este momento allá donde el aficionado pueda manifestarse, puede –además- verse materializado a medio plazo, como por ejemplo en la campaña de abonos, con uno de los carnés más caros de la Liga. Esto es indiscutible.

Y el Consejo de administración debe ser consciente también de que quien hace el esfuerzo de pagar más, quiere más de su equipo. Esto es como que uno más uno es igual a dos, queramos verlo por donde lo veamos y asumirlo.

Por lo tanto deben ponerse las pilas, detectando el problema existente, continuar con el cambio de ciclo, (tantas veces como sea necesario hasta conseguirlo), y volver a ilusionar a la afición de cara a la próxima temporada, algo en lo que desde ya deben comenzar a trabajar y haciendo el esfuerzo para cambiarse algunos chips.

La afición al mismo tiempo deber ser consciente, tal y como podemos comprobar en el día a día de las competiciones futbolísticas, que quien tiene dinero llega más lejos. No podemos competir igualmente con un Jeque y además somos tontos, porque pagamos a los clubes de donde provienen nuestros jugadores.

Tontos, pero tontos del culo. Qué les voy a contar.

Hay que renovarse definitivamente durante un ciclo más y si esto no es posible, mejor morir para que otros, vivitos y coleando, lo consigan.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM