domingo, 6 de mayo de 2012

FOREVER

image

image

image

image

image

image

image

¡¡¡GRACIAS!!!

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 4 de mayo de 2012

TRIBULACIONES DE GUASA SEVILLANA

En la ciudad del Guadalquivir, a 4 de mayo de 2012.

Creo recordar que nunca he escrito sobre los triunfos o las derrotas del eterno rival en modo presente, cosa que entiendo de mal gusto, pero curiosamente mis rivales sí se fijan mucho en si perdemos en UEFA, en el Campeonato de España, incluso en Liga, en muchas ocasiones refiriéndose a mí, pero creo que esta vez haré una excepción porque la ocasión la merece, sobre todo en respuesta a ellos.

Debo confesar, dentro de la dinámica de la guasa sevillana que nos caracteriza y que también he tenido que soportar, lógicamente -no en vano vi el ex-derbi con algún amigo bético-  que me sorprendió la cantidad de criaturitas de dios que iban ayer con la camiseta verdiblanca. E inmerso en toda esta parafernalia, no pude evitar el pensamiento de confirmar que, tantísimos, hayan tenido que sufrir en silencio durante tantos años la dictadura sevillista en esta ciudad, como las hemorroides.

Tener al rival metido en un baúl durante tanto tiempo, pensándolo bien, tampoco es bueno. El rival tiene que sacar la cabeza de vez en cuando estirando el pescuezo, porque si no, dejaría de ser rival y esto es nada más y nada menos que lo que ha ocurrido en los poco más de 103 años de historia. Esto es como que dos más dos son cuatro. Es la diferencia necesaria y el precio a pagar para tener un rival, en cuyo caso contrario tendríamos enfrente a un equipo como el Calavera, grandísimo equipo por cierto al que admiramos.

Estas cosillas de ganar ex-derbis les hace pensar (…) les da una sensación de cierta igualdad entre los clubes sevillanos, una ilusión o fantasía animada de ayer y hoy,  pero no se dan cuenta de nada. Si el Sevilla FC desapareciese hoy mismo necesitarían 22 años, mínimos, (sin contar títulos europeos y nacionales que dejamos aparte), para poder igualarnos en prácticamente todos los conceptos estadísticos. Eso sí, al desaparecer, no podrían igualarnos jamás en derbis ganados.

Mi gran duda es si los seguidores sevillistas, acostumbrados a ganar copas europeas y nacionales, amén de trofeos al mejor equipo del mundo, todo ello de manera consecutiva además y de forma continuada una y otra vez, hubiesen celebrado una victoria sobre el equipo rival de la misma forma que ellos lo han hecho. Otras voces aseguran que este fenómeno se debe a lo que se denomina como de “esmayaera de títulos”, algo en lo que, por supuesto, no estamos de acuerdo.

Lo que no quiere decir que en la parroquia palangana no hubiese el lógico alegrón “pa que se callen un rato”, pero poco más. Pero no me cabe la menor duda, que la próxima vez que les hagamos morder el polvo, como hemos hecho la mayoría de las veces a lo largo de la historia, la alegría sevillista sea mayor por lo que hemos tenido que soportar estos días en los que parece que una nueva copa de Europa ha llegado a la ciudad. Que por cierto, la última llegó a través del río, Guadalquivir llamado a día de hoy, nombre que supone un golpe de realidad para muchos.

Y que nadie les quite el mérito de haber ganado el partido de Liga en buena lid al equipo republicano coronado por su majestad, no seré yo el que lo ponga en duda, en cuyo caso contrario, si hubiese ganado el Sevilla FC,  siempre habría un penalti no pitado a su favor, o entradas muy duras por parte sevillista, o mismamente que ese día no llovieron garbanzos a gusto de todos, (ejecute su motivación o excusa aquí). El caso es que ese victimismo endémico forma parte de la relación interclubes sevillanos per saecula saeculorum, como la cacareada prepotencia sevillista, justificadísima por cierto, porque prepotente, lo que se dice prepotente, solo lo es el que puede serlo, porque para ser victimistas siempre hay tiempo.

Mi único temor en todo esto será que hagan lo mismo con Beñat que lo que hicieron con aquella pobre copa de España, y esto es pasearlo por todas las peñas, bodas, bautizos y comuniones. Tan solo espero que el pobre Beñat no acabe “aboyao” como la copa, que necesitó de una reparación a fondo y que hoy descansa para siempre en campo sevillista, porque la tenemos en propiedad. Deseamos que lo de Beñat solo acabe en “beatificación”, algo mucho menos nocivo, inocuo e indoloro para el pobre hombre, dónde va a parar, a no ser que se les ocurra ponerles el aura con una chincheta.

Los sevillistas no queremos que a Beñat le pase algo en la pierna de disparar ni nada de eso.

Hay quien pueda decir, de forma irrisoria, “¡ah! te escudas en los datos históricos”. Pero esto es como si yo le respondiese “¡ah! pero no vale hablar de fútbol”. Siguen en su realidad paralela como podemos comprobar y hay quien pueda preguntarse si donOliver, personaje al que achacar el mérito de este Betis,  no hubiese comprado a esos grandísimos jugadores sin pagarlos, hoy estarían aquí. Cosas que siempre se olvidan comentar, pero que haberlas hay las, como las meigas.

En fin, no se me enfade usted, señor verderón por estas gracietas sin maldad, porque estos días, al menos, deben dejarnos el derecho a réplica, porque para darnos caña, nadie más duros que los propios sevillistas, como podemos comprobar estos días.

Una de las cosas que siempre agradeceré a mi padre, es que heredase de él la inteligencia suficiente como para ser sevillista y para no tener que pasear un cartón en celebraciones de este tipo. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Viva el fútbol sevillano y su guasita de los cojones.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 3 de mayo de 2012

EL SÍNDROME DEL ALCORCÓN FC

Me jode una barbaridad tener que decir “lo dije”, si lo buscan en este blog está escrito, muchas veces, pero si el sevillismo cae en la trampa de tener que jugar aquello que viene en llamarse “derbi”, volveremos a caer en la mediocridad más absoluta.

El “derbi” es el título que más anhela conseguir el segundo equipo de la ciudad. Es el máximo trofeo al que aspira y esto es ganarle al Sevilla FC. Ellos, aunque bajasen esta temporada, con ganarle al equipo de Nervión hubiesen hecho la temporada del siglo.

El club sevillista consiguió ser más grande aún, solo cuando fue capaz de zafarse de localismos. Si el Sevilla no hubiese caído en esa trampa una y otra vez, probablemente, nunca se puede decir, pero tendría los mismos títulos que el Valencia CF, por poner un ejemplo.

Los derbis son un esperpento que solo nos hacen distraernos de nuestros objetivos. Lo de ayer debió ser un partido de tres puntos para conseguir llegar a Europa, pero plantearlo como un trofeo local nos lleva a estas cosas. Una vez más a lo largo de la historia.

Pero es que “ni chicha, ni limoná”. Si se plantea como un derbi y vamos a jugarlo como tal, el entrenador debe marcar a fuego en el cráneo de los jugadores, como si de un código de barras se tratase, la obligatoriedad de ganarle al segundo equipo de la ciudad que para eso lo es. Si esto no es así, el entrenador no merece entrenar a los que portan la camiseta del grande de Andalucía, ni los jugadores llevar el escudo del eterno campeón andaluz en el pecho.

Salía despotricando ayer un tal Manolo Cardo del estadio, que lo vi yo, no sabemos bien qué, ni por qué, aunque lo imaginamos. Un antiguo entrenador que cuando jugó los derbis sabía qué hacer para hacerles morder el polvo en la mayoría de las ocasiones, una y otra vez, sin parar.

El equipo bético salió más enchufado que el Sevilla FC ante una jaula de seguidores verdiblancos, ávidos por volver a Nervión tras esos años por aquellos lodazales. Sin embargo, esto es algo que se repite cíclicamente, ya que cuando el equipo bético vuelve a coincidir en Primera División con el Sevilla FC viniendo de abajo, el equipo blanquirojo suele perder. Y sería cuestión de verlo, pero es muy probable que la mayoría de los derbis ganados por el Betis sean en esta tesitura de equipo ascensor histórico, que dicho sea de paso, es el equipo de Primera que mas veces ha descendido.

El Consejo de administración sevillista sigue sin detectar el verdadero problema de esta plantilla. Problema que lleva repitiéndose varios años ya. Un entrenador puede equivocarse, pero cinco entrenadores no. Algo pasa en ese grupo humano y que, con el presidente a la cabeza, el Consejo debe investigar hasta sus últimas consecuencias. Esta debe ser la prioridad y objetivo principal de cara a la próxima temporada. Es la gran asignatura pendiente de nuestros dirigentes desde hace algunos años.

Y a mí que me dejen de rollos. Si alguien me demuestra que tío por tío y puesto por puesto no tenemos una de las 4-5 mejores plantillas de la Liga, me callaré, pero mientras debemos pensar que no es un problema de planificación. Los tiros deben apuntar hacia otro lugar y yo lo haría hacia el vestuario.

Tenemos plantilla, otra cuestión es ver si tenemos equipo y por qué.

Dejemos disfrutar a las criaturas, y me refiero solo a las que me han dejado mensajitos, porque para poder cortarle la cabeza al pollo tan solo necesitamos que el pollo la saque, como ayer. El Alcorcón también consiguió ganarle al Madrid.

Sí debo hacer una crítica y una protesta en firme desde aquí hacia mi directiva, esta estará dirigida a que no se obligara a los jugadores sevillistas a hacerle el pasillo al equipo bético por conseguir su objetivo de la permanencia en Primera. Dicho queda, que conste donde convenga, a los efectos oportunos.

Por lo demás, en días como hoy tan solo procede sacar a pasear los trofeos. Otros no podrán hacerlo.

firmadetitulos2

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 30 de abril de 2012

DERBIS HISTÓRICOS (I)

Comenzamos a exponer estos días una serie de fotografías de derbis antiguos y nada mejor que empezar por una de mediados de los años 10 del siglo pasado. En la foto podemos ver a Carmelo Navarro del Betis, a Nicolás Carretero y Paco Díaz en el Campo del Mercantil.

image

Interesante foto datada a principios de 1918, donde podemos observar al Real Betis Balompié vistiendo de azul. En la imagen vemos al fondo la caseta de feria del Círculo Mercantil, que hacía las veces de vestuario los días de partido. El público se situaba de pie muy cerca del terreno de juego.image

Derbi en el Campo de la Reina Victoria sevillista, situado en el actual Paseo de la Palmera, probablemente a mediados de los años 20.

image

El ángel volador, Eizaguirre, ante unos atónitos jugadores propios y extraños en un lance del juego de un derbi en Nervión.

image

Sevilla 2, Betis 1 con gol de Agüero en la imagen ante un estadio Ramón Sánchez-Pizjuán repleto. Hemos visto muchas veces a un jugador bético recoger el balón de dentro de la portería. Y las que nos quedan.

image

Y allí estará la afición sevillista, fiel infantería como ninguna a gritar ¡Viva el Sevilla! como siempre.

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 25 de abril de 2012

¡TODOS A LA CÁRCEL!, (22 a 0).

Lo prometido es deuda y aquí les traemos la entrega de este interesante capítulo.Venimos hablando en los últimos artículos, de aquellos jugadores que fueron traspasados del Betis al Sevilla a finales de los años 10 y década de los 20, observando cómo nos contaron, desde siempre, una visión victimista de los hechos haciendo parecer un abuso por parte del Club sevillista ejerciendo su supremacía económica y política, (en realidad solo era deportiva), aplastando con ello al equipo bético por el “robo” de sus jugadores. image

Sin embargo, ya hemos demostrado que no fue así de ninguna de las maneras. Dichos jugadores pasaron en buena lid al equipo sevillista, tanto en cuanto que el equipo bético no podía pagarles lo convenido y son prácticamente invitados a marcharse de la sociedad balompedista por parte de su directivos, como hemos podido comprobar de boca de su propio presidente, Julio Irizo, en unas manifestaciones al diario Madrid-Sport -realizadas a principios de la temporada 1918/19- coincidiendo con el ingreso en la Sociedad sevillista de Canda, Artola y Balbino, que son considerados por el presidente bético como “profesionales”.

Todo esto ocurre en una época donde el profesionalismo estaba completamente prohibido federativamente hablando. Julio Irizo confirmó implícitamente que dichos jugadores cobraban y que no jugaban por su afición, como era preceptivo. La prensa deja caer sus sospechas sobre este asunto.

image

Madrid-Sport 12 de febrero de 1918

Otras cuestiones son dignas de análisis. Podríamos entender que si dichos jugadores fuesen formados deportivamente en el club bético jugando en sus categorías inferiores y llevasen años jugando sintiendo, incluso, los colores y fuesen tentados con una oferta económica importante por parte de otro club, podría tener su sentido. Sin embargo observamos cómo estos jugadores a los que se refieren no son jugadores béticos de cantera, sino que se incorporan debido a que hacen el servicio militar en Sevilla y pertenecen a otros equipos repartidos por la geografía nacional. Añadimos a los anteriores nombres el de Barzanallana, que se reincorporaría al Español de Cádiz, su equipo real, al término del servicio militar ¿Fue por ello Barzanallana “robado” por el Español de Cádiz al equipo bético?

Parte de la prensa de la época lo vende como una afrenta, entendida objetivamente como una justificación de la directiva verdiblanca por la que se deshacen de sus mejores jugadores, ergo propaganda. Toda una trama nietzschediana que surte su efecto a lo largo del tiempo y permanece.

Por fin, como última reflexión en este aspecto, no es entendible dentro del mundo del fútbol que no existan traspasos de jugadores de un equipo a otro, sucedió desde los inicios de los tiempos futbolísticos en un deporte que es pura competitividad. Mal servicio estaríamos haciendo a nuestros lectores si no dijésemos que el propio Real Betis, independientemente de su particular forma de “reclutar” jugadores de otros equipos que recalaban en Sevilla debido al servicio militar, haciendo uso de su estatus militar y jugando por ello con ventaja frente a sus rivales, “robó” a otros jugadores de otros equipos inferiores, ¿o es que todos los jugadores del Real Betis fueron canteranos durante aquellos años?

Pero el tema principal de este artículo lo protagonizarán precisamente Canda, Artola y Balbino, jugadores procedentes del Sporting de Vigo, la Real Sociedad de San Sebastián y del Fortuna de Vigo respectivamente, cuando aún pertenecían a la disciplina bética.

Ya saben que venimos estudiando con detenimiento el episodio del partido del 22 a 0 que pueden leer con más detenimiento aquí, y aunque el episodio está ya bastante claro con los datos que aporta, aparecen nuevos datos que arrojan luz, más si cabe, sobre todos estos hechos. Les recomendamos que para entender en toda su plenitud este post, se lean el del enlace.

Ya sabemos que Ximénez de Sandoval raramente podría ser sevillista. Un señor ya mayor, héroe de guerra por haber dado muerte a Martí en Cuba, lugar donde pasó la mayor parte de su vida, que es nombrado Teniente general en 1912 y que en 1915 es trasladado a Sevilla para hacerse cargo de la Capitanía general de Andalucía. Tiene el general pocas probabilidades de sentirse sevillista y mucho menos de ser convencido por algún directivo sevillista para ejercer su influencia y retener a soldados ante un partido de fútbol. Era un señor muy serio.

Esto ya lo sabemos por las evidencias, teniendo en cuenta que el poder militar no estaba en manos sevillistas, como ya hemos podido comprobar, sino que por el contrario, éste estaba en manos béticas, no en vano eran militares.

Pero, ¿cuál fue la causa real de que al menos Canda, Artola, Barzanallana y Balbino fuesen “retenidos” en el cuartel y no les dejasen salir para jugar el partido de la discordia alineados en el Real Betis Balompié?

image

Esto es lo que decía dicho periódico unos años después, pero otra respuesta más explícita, la encontramos en la misma prensa.

image

Periódico “El día” 25 de febrero de 1918

Ya sabemos que en el partido anterior al del 22 a 0, conocido con el del “Navajazo” hubo tumultos, tal y como hemos podido comprobar en otras publicaciones, pero en esta hay un detalle que no aparece en las anteriores. Podemos ver cómo al final del suelto periodístico se dice “Algunos soldados de artillería condujeron a varios jugadores a la cárcel” tras comprobarse que se repartieron de lo lindo.

Como bien comprenderemos, los soldados solo pueden arrestar a soldados, ejerciendo como policías militares, concepto que por aquella época no existía y si era así el periodista no lo usa, por lo tanto, implícitamente y al menos Canda y Artola, militares de aviación,  son arrestados por la jurisdicción militar por verse envueltos en un tumulto civil.

Todo aquel que sea militar o haya hecho el servicio militar, sabrá que las penas militares son bastantes duras, hoy en día, si como tales se viesen envueltos en un delito de reyertas callejeras, máxime en aquella época.  Así, entendemos por lo que hemos podido comprobar, que por este tipo de falta, el arresto probablemente no durase menos de un mes y el partido por el que fueron “retenidos” se celebró tan solo dieciséis días después.

Los hechos fueron realmente graves:

image

Los jugadores heridos fueron sevillistas, por un lado tenemos a Pérez, con un navajazo en el glúteo y otro jugador que no acertamos a saber su nombre, pero que sabemos fue sevillista también, que se acercó a sacar de banda y recibió varias bofetadas.Hemos querido dar un paso más y comprobar dónde pudieron estar estos jugadores cumpliendo su pena.

El recorte de prensa de “El día” nos dice que los soldados de artillería llevaron a los militares a la cárcel. Estamos en 1918, y pensamos en la "Cárcel Nacional", llamada la "Cárcel del Pópulo", por el convento ubicado anteriormente en ese espacio. 1918, La Esperanza de Triana y "Soleá dame la mano", estrenada ese año, compuesta por Font de Anta y que en la edición original del guión aparece la siguiente dedicatoria: "A los desgraciados presos de la cárcel de Sevilla que, al cantarle saetas a la Virgen en Semana Santa, me hicieron concebir esta obra".

Pues va ser que no. Allí mismo, en el Prado de San Sebastián, estaba la Real Fábrica de Tabacos. Según nos cuenta la Universidad de Sevilla.image

Este uso militar del edificio fue siempre eventual hasta final de la centuria. En 1883 se instala el Regimiento Montado de Artillería "Brunete" nº 1 en el costado oriental del edificio (que luego será Facultad de Derecho). Se aisló la zona, interior y exteriormente, del espacio fabril. Se le conocía como el "cuartel del foso" y sus componentes solían hacer sus prácticas en el cercano Prado de San Sebastián, como cuenta Joaquín González Moreno en su libro "Calles de Sevilla". De esta ocupación militar hay un magnífico testimonio gráfico del fotógrafo amateur José Caparrós, en una instantánea de 1895. Allí permaneció hasta 1929 en que estuvo listo el cuartel de Pineda. Pero poco después la Fábrica volvería a ser la sede del Tercer Batallón del Regimiento de Carros de Combate "Alcázar de Toledo" así como el batallón C.C.C. nº XXVI, que no desalojarían el edificio hasta el 16 de septiembre de 1950, cuando se prepara para el uso universitario.image

Y un detalle importante, para muchos desconocido, la Real Fábrica tenía, y tiene, dos edificios anexos, la Capilla, que todos conocemos gracias a la Hermandad de los Estudiantes, y la ¡Cárcel!, hoy destinada a usos académicos.

image

En esta cárcel se "alojaba" el personal de la Real Fábrica que hacía méritos para tan digno alojamiento.

Cuando el cronista habla de cárcel, no está hablando del Pópulo, sino de la calle San Fernando.image

Visto lo visto y volviendo a los hechos en sí mismos, el partido del 22 a 0 fue un partido de desempate para dilucidar quién pasaba a la siguiente fase del Campeonato de Andalucía, hecho que tuvo que pasar por la Federación Regional Sur, con representantes de ambos clubes para sortear el campo en el que se jugaría y la fecha del partido con toda probabilidad, tal y como sabemos de los documentos de la época y que el Real Betis Balompié sabía a ciencia cierta qué ocurría con sus mejores jugadores y el arresto que sufrían.

Si el Real Betis Balompié ya sabía el día del sorteo qué ocurría y sabía que sin sus mejores jugadores y en campo rival tendría pocas posibilidades de ganar, es lógico pensar que esperaba poder jugar en campo propio, probablemente, para “en aguas revueltas” intentar sacar un resultado positivo de igual manera que la anterior vez. Pero el sorteo no le favoreció, entrando, eso sí, en el terreno de la conjetura muy difícilmente demostrable, pero que da pie a pensar en ello, ya que hasta dos días antes del partido nunca protestó, ni pidió un receso, ni se conoce ninguna otra medida dedicada a paliar la desventaja que conoció desde el principio.

Mis agradecimientos eternos a mis compañeros por el debate que hemos mantenido sobre este tema y por su aportaciones que no tienen precio, a todos por supuesto, pero especialmente a Cornelio, Antonio Ramírez y Enrique Vidal.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUTÉALO.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 23 de abril de 2012

MACANDRITO

Por Guardianes de la Memoria.


Les presentamos a Macandrito.

Macandrito era un toro negro mulato, bien armado y veleto, del hierro del duque de Veragua. En realidad ese no era su verdadero nombre, pero no es bueno andar por esos mundos de Dios en el anonimato, por eso le hemos bautizado así, en honor a la naviera MacAndrews en uno de cuyos barcos, y por intercesión de nuestro primer presidente Edward Johnston, el animal metió su pellejo rumbo a Londres.

Macandrito se fue “en un barco de nombre extranjero” en 1902 y casualmente, en ese año,  el maestro Antonio Álvarez Alonso componía el pasodoble Suspiros de España como símbolo de la nostalgia del país perdido.

Macandrito debió nacer en 1897 en “Castillo de Higares”, finca situada en la población toledana de Mocejón.

Su propietario era Cristóbal Colón de la Cerda, duque de Veragua, descendiente directo de aquel que descubrió el Nuevo Mundo.

Cristóbal Colón de la Cerda, XIV duque de Veragua, XIV marqués de La Jamaica, Almirante y Adelantado Mayor de las Indias, nace en Madrid el 8 de junio de 1837. Hijo de don Pedro Colón de Toledo y Larreátegui, XIII duque de Veragua y de doña M.ª del Pilar de la Cerda y Grand, en 1890 ocupa el cargo de Ministro de Fomento y en 1901 el de Ministro de Marina. Fue además almirante honorario de la armada, maestrante de Sevilla, doctor en Derecho, diputado en varias legislaturas, decano de la Diputación Permanente de la Nobleza Española, Senador del Reino por derecho propio, Consejero de Estado, Presidente del Monte de Piedad, de la Protección dela Infancia, de la Asociación de Ganaderos del Reino, de la Asociación de garrochistas de Madrid, de la Unión de Criadores de Toros de Lídia, etc…

Fuente; www.numendigital.com

En 1902 el duque de Veragua era ministro de Marina y como heredero de los designios del marino genovés, para que se depositasen los restos de éste, eligió la catedral de Sevilla donde se construyó un formidable mausoleo para tal fin,.

El duque se trajo a Colón pero “traspasó” a Macandrito.

Macandrito era de Casta Vazqueña.

Su origen se remonta al año 1.755 cuando Gregorio Vázquez formó su ganadería con reproductores de procedencias variadas, y confuso origen. En 1.778 hereda la vacada su hijo Vicente José, el cual cruza ejemplares de las mejores ganaderías existentes en la época, tales como el Marqués de Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera y el Conde de Vistahermosa.

Vicente José Vázquez mantuvo su ganadería hasta su muerte ocurrida en 1.830. Tras su desaparición la ganadería fue vendida en varios lotes, uno de los cuales fue a parar al Rey Fernando VII. A su muerte en 1.833 pasa a la Reina regente Mª Cristina. Un año antes el monarca había regalado 50 vacas y 2 sementales a su sobrino Miguel de Portugal, Duque de Braganza.

En 1.835 quedan como únicos propietarios los Duques de Osuna y Veragua.

La sociedad mantenida por los nuevos propietarios llegó hasta 1.849, año en que el Duque de Veragua queda como único dueño manteniéndola en su poder y en el de sus dos sucesivos herederos hasta 1.927.

Fuente www.ganaderiafraguas.com

El hierro de los toros de Veragua era una V con la corona ducal y la divisa encarnada y blanca».  Los toros de Veragua eran de gran trapío, elipométricos, no tan grandes ni cornalones como los de Cabrera ni tan recortados y cornicortos como los de Vistahermosa. Su capa o librea muy variada, negros y cárdenos principalmente, berrendos en negro o castaño, bastantes sardos (con distintos matices) y muchísimos jaboneros y flor de melocotón (produciendo una hermosa visión), capuchinos y paticalzados. El perfil entrante y las proporciones braquimorfas. Línea dorso lumbar ensillada. Palomilla alta, grupa redondeada, cola encimera e ijar lleno. La línea ventral ligeramente recogida y los atributos sexuales manifiestos. Extremidades cortas y bien aplomadas. La cabeza empastada, anchos de sienes, melenos y astracanados, con amplias encornaduras, tirando a veletos. El cuello muy musculado, con amplia cerviz, enmorrillados, la papada breve y casi degollados. El pecho amplio, los costillares muy desarrollados y de gran diámetro bicostal.

Fuente www.ganaderosdelidia.com

Macandrito reside desde 1902 en Inglaterra, concretamente en El Museo de Historia Natural (Natural History Museum) de South Kensington, en Londres.

Todo esto lo descubrimos un buen día, en la denodada labor de investigación en busca de nuestros orígenes, cuando nos topamos en la prensa británica con estos dos artículos

 

The Scotman, sábado 14 de junio de 1902

El Museo de Historia Natural en South Kensington acaba de recibir como obsequio por parte del Sr. Edward Johnston, el cónsul británico en Sevilla, un magnífico ejemplar de toro de lidia español. Se dice que es un típico representante de la especie (manada), criado especialmente para las corridas de toro en España.

 

The Western Times, miércoles 2 de julio de 1902

TOROS DE LIDIA ESPAÑOLES

La colección de animales autóctonos del Museo de Historia Natural ha sido enriquecida por una notable adición en forma de un esplendido ejemplar de toro español, especialmente criado para las corridas de toro en España. El corresponsal en Londres del “Birmingham Post” cuenta que los esfuerzos del museo por obtener un ejemplar han sido inútiles durante mucho tiempo. Creo que gracias al buen hacer del Sr. E.F. Johnston, el cónsul británico en Sevilla, la presencia del ejemplar, ahora en South Kensington, quedo garantizada. Procede de la famosa ganadería perteneciente al Duque de Veragua.

Y allí lo hemos encontrado, con 115 años de edad, y poco tieso que está.

Alguno podría reparar en el detalle de que Macandrito no podía ser toro de una gran faena pues tiene las dos orejas puestas. Craso error si tenemos en cuenta que la primera oreja en la Maestranza se corta en 1915 por el sevillista Joselito el Gallo y la segunda, por el no menos sevillista Juan Belmonte un año más tarde.

Y a sus pies, una placa recuerda quién lo llevó hasta allí: Edward Farquharson Johnston, presidente del Sevilla Football Club en 1890.

Y algunos pensarán; ya están estos palanganas con sus delirios de naranjas amargas, barcos, cementerios y falditas escocesas. Y ahora, encima, con los toros.

Pues vale.

Pero ya queda menos para mayo…”que por mayo era por mayo cuando hace la calor”… Lo mismo hasta se cortan las dos orejas.

Y el rabo

Pd. Gracias, amiga Juliet y a D. Antonio Ramírez.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 22 de abril de 2012

LO QUE SÍ CUENTA LA PALANGANA MECÁNICA

Pueden pintarlo de negro, amarillo, incluso algunos de verde, pero no te dejes engañar. Lo que aquí se cuenta y de lo que se habla es de los tópicos futbolísticos históricos y de las mentiras que se han vertido desde siempre sobre el Sevilla FC. Lo demás es todo literatura barata, aquí no hay trampa ni cartón y solo tienen que echar una mirada desde los comienzos del blog, allá por 2007, aunque anteriormente ya se escribía de vez en cuando desde 2005.

Seguiremos en nuestra línea de siempre, que parece algunos acaban de descubrir. Siempre fue así. Hoy ampliaremos información.

Estos días veníamos hablando de aquella justificación tan recurrente por la que no consiguieron nada de nada en los alegres años 20, quitando aquel lapsus sevillista de 1928, que incluso en las mejores familias suele ocurrir. La culpa de que no sea capaz de ganar ni un pimiento siempre la tiene otro porque es más fuerte que yo, porque es más rico, porque es más guapo y porque me roba.

Y en esas estamos, viendo cómo nos cuentan, más o menos educadamente pero dicen lo que dicen, que robamos a los jugadores béticos al equipo coronado por su majestad.

Ya comentamos en un anterior post que en el caso de Canda, Artola, Barzanallana y Balbino, en la temporada 1917/18, que corresponde con la foto que exponen, eran jugadores de otros equipos repartidos por la geografía nacional, que hacían el servicio militar en Sevilla. Dado que el Betis estaba regido por directivos que se dedicaban a la vida militar, lógicamente tenían acceso al trapicheo del “reclutamiento” de estos jugadores para el equipo bético.

De por sí esto era jugar con ventaja sobre el rival, ya que suponía un fichaje encubierto en una época donde esto estaba totalmente prohibido debido al amateurismo obligatorio. La profesionalización del fútbol era algo ilícito, prohibido por la Federación española, aunque todos los equipos lo practicaron sin excepciones de manera encubierta, llegando a denominarse a esta época como la del  “amateurismo marrón”.

A priori y a falta de ver otras pruebas más adelante,  no sabemos bien en qué condiciones jugaban estos soldados en el equipo bético, lo que sí está claro es que no eran béticos desde chiquetitos como bien comprenderán y que jugarían a cambio de algo, bien a cambio de un status y una vida militar más placentera y suave, o bien por una compensación económica.

El Real Betis Balompié, a finales de los años 10 y comienzos de los 20, y al contrario que el Sevilla FC, fue un equipo con dinero pero muy mal administrado. Las ayudas oficiales al equipo bético eran patentes. Como ejemplo pondremos el bajo coste que debía aportar al mantenimiento y alquiler del estadio cedido por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, el Patronato Obrero, por el que pagaba 500 pesetas anuales.

En contraposición, el Sevilla FC debió autogestionar siempre  sus recursos sin ayudas públicas de ningún tipo, debiendo pagar por su estadio proveniente de manos privadas, (el de la Avenida Reina Victoria),  la cantidad de 2000 pesetas anuales, siendo este incluso considerado un precio bien negociado para la época, por lo que sus socios debían hacer un esfuerzo mayor. Nos cuentan algunos testimonios de directivos de la época, que la marquesa de Esquivel, dueña de los terrenos, a través de su hijo muy aficionado al  fútbol y sevillista, que intercedió ante su madre para dejarle un buen precio a la Sociedad sevillista.

Así, “reclutar” jugadores importante de otros equipos españoles, le suponía igualmente al Betis una ventaja económica, puesto que a la hora de negociar retribuciones a los mismos, contaban con una posición predominante por ser superiores en el rango militar, un dinero que en teoría debía notarse al cabo del ejercicio anual. El Betis decidió tirar la casa por la ventana aquella temporada 1917/18 para conseguir el Campeonato de Andalucía, algo que no pudo llevar a cabo debido a los sucesos ocurridos y que pueden ver aquí.

Tendría que llegar un presidente al Betis la temporada siguiente para poner cierto orden y confirmarnos todo esto que exponemos en este artículo:
image_thumb[2]
Madrid Sport, septiembre de 1918
Sería el propio presidente bético, Julio Irizo, a comienzos de la temporada 1918/19,  el que confirma que –efectivamente- había profesionales en el club bético y que se han desecho de ellos, coincidiendo con la llegada de Canda, Artola y Balbino a las filas sevillistas, por lo que queda demostrado que les pagaban.

Al sufrir una crisis económica tan brutal debido al esfuerzo que debieron realizar la temporada anterior, deben deshacerse de ellos, como bien confirma el presidente bético y el mejor postor es el Sevilla FC. Lo vestirán, probablemente para justificarse ante la escasa afición bética, de cierto victimismo, haciendo creer que el equipo poderoso de Sevilla se los ha quitado.
image_thumb[5]
Madrid Sport, septiembre de 1919 en el que podemos observar, cómo Julio Irizo cuenta a un reportero en Madrid que el Sevilla FC tiene más afición. Aunque Julio Irizo intenta justificarlo diciendo que el campo sevillista tiene más comodidades, lo cierto es que los socios blanquirojos pagan más debido al mayor coste de sus jugadores y de sus enseres, como el estadio, etc…corriendo con todos los gastos,  aún así, tenía más socios.

Ya comentamos en otras ocasiones qué pensarían de esto los pobres equipos como el Recreativo de Sevilla, el Andalucía, el Atlético de Sevilla, el Nacional, el Español de Sevilla y decenas de equipos más, que el Betis les quitase por aquellos años sus mejores jugadores, pero hoy ya no existen para reclamar lo que probablemente les robaron… ¿o quizás no fue un robo?

Pero la historia con Canda, Artola, Balbino y Barzanallana no ha acabado aún. Un episodio interesantísimo se desvela ante nosotros, que contaremos en el próximo capítulo. No os lo perdáis.

Gracias por el título, Algarivo. Un abrazo.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 19 de abril de 2012

LA SEVILLA DEL BALÓN (IV) CUÉLLAR REPUBLICANO

Hoy la señora de Pablos nos traslada, en la página 80 de su opúsculo a la España republicana.

clip_image002

Ya no es de Radio Moscú de la que hablamos, sino de una emisora en Sevilla.

clip_image004

Qué mejor saludo para un republicano que un ¡Viva la República!

clip_image006

Y por último, una anécdota de don Adolfo.

clip_image008

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 17 de abril de 2012

Y EN UNA DIMENSIÓN PARALELA…

Por Carlos Romero

Parece que al Sr. del Castillo no le ha sentado nada bien nuestra propuesta de debate en el artículo bloguero de ayer. Solo vemos rabia e inquina en su contestación. Sonría, Sr. del Castillo, muestre dientes, no todos aparecen en La Palangana Mecánica a la vista de miles de personas diariamente y bien que venía intentándolo desde hace unos meses y que yo desde ayer le concedo.

Se supone, (para él), que yo no soy una persona objetiva en mis investigaciones, que tengo oscuros objetivos con respecto a la historia de su club. Pero responder con datos, lo que se dice con documentos a la cuestión victimista en cuanto a  que les robábamos jugadores en los años 20, demostrándole todo lo contrario, nada de nada. Cero patatero y no sabe o no contesta.

Se supone igualmente, que es él, el que trabaja con documentos y razona las cuestiones históricas, o al menos le gusta vestirse de “objetividad”. Insisto, nos hace todo un alegato de intenciones y rabia contenida en su escrito, de prepotencia quizás, pero ¿es así como piensa rebatir cada cuestión que le planteemos?

Pues vaya chasco.

Sigue sin reconocer la maldad con la que actuaron sus predecesores de verde en la historia del fútbol sevillano por más que le indique el camino. Da igual la cantidad de burradas que dijesen y arguyesen hasta hace muy pocos años como ya hemos visto. Lo grave para el Sr. del Castillo es que yo actúe contra esas tesis, desmintiéndolas si así fuere demostrado, siendo este el verdadero objetivo de este blog. Y es que de esto no se entera este señor.

O que no se quiere enterar, claramente, porque si en realidad es tan objetivo y tan investigador lo primero que debería hacer es enmendar la plana a los suyos mismos, una vez demostradas las falacias, pero ya ven que no. La objetividad solo es aplicada cuando los datos favorecen a su club o bien perjudican al equipo rival.

Hay varias cuestiones que me llaman la atención en su escrito de contestación. La primera es la conjuración para demostrar que en el Sevilla FC hubo personajes fascistas, cosa que nunca desmentimos.

image

Pero es que una vez más el Sr. del Castillo no se entera de la película y yo se la voy a repetir una vez más. Que usted demuestre o no que en el Sevilla FC hubo personajes adscritos al fascismo y al falangismo durante la Guerra Civil, (no nos olvidemos de esto), no tiene la menor importancia. El sevillismo sobrelleva pacientemente el estigma de ser el equipo de los fascistas desde casi siempre contado por parte bética, independientemente de ser verdad o no, tengamos los que tengamos demostradamente. Esto como comprenderá, por más que exponga el caballero, poco daño nos hará y aquí es donde se comprobará si lo tenemos asumido o no, porque al fin y al cabo, para ustedes la historia es así.

Pero el reto no es ese Sr. del Castillo, el verdadero reto para usted es que demuestre cuántos béticos, directivos y jugadores, con nombre y apellidos,  combatieron en bando republicano y aquí si que ya es posible que no le salgan las cuentas y los números, que siempre hicieron con respecto al equipo sevillista ¿Será usted capaz de hacer una comparativa?

Y tenga la valentía de decírselo a su afición, esta otra cuestión que está por ver.

En cualquier caso usted me comenta:

image

¿Que sus personajes de verde que actuaron en el fascio son aceptados por ustedes? ¿Pero usted es de este mundo realmente o, como muchos, vive una realidad paralela en estas cuestiones de la Historia?

Que ustedes, por si aún no se ha dado cuenta, son el equipo de los pobres, de los humildes, de los trabajadores… ¿cómo es posible que asuman que tuvieron entre sus filas los peores fascistas y falangistas sevillanos? o lo que es peor, ¿cómo van a asumir que su equipo fue el equipo de los militares hasta bien entrados los años 60 y desde siempre?

image

Noticia de ayer mismo. A esto se le llama llevar una corona Real como si fuese una gorra con visera de plástico.

¿Cómo y con qué mimbres ustedes van a aceptar a sus múltiples fascistas de verde en la Guerra Civil? Usted vive en una dimensión distinta, pero mire, sí voy a aceptar que veamos qué fascistas hubo en un equipo y en otro, además de que usted, repito, demuestre cuántos republicanos hubo en el suyo combatiendo en la Guerra.

Comunique usted sus conclusiones a lo béticos y publíquelo en su blog habitual ¿Tendrá valor? Le reto a ello también.

Usted es el objetivo, el que lo documenta todo, saque toda la verdad y póngala encima de la mesa.

Y después nos dice:

image

¿Y para cuándo rectificarán las abominables mentiras vertidas sobre el sevillismo los Antonio Burgos, Mercedes de Pablo, Antonio Hernández, Manuel Carmona, usted mismo que no se atreve a desmentirlos porque sabe la verdad, chicos mentolados y las decenas de béticos que lo repiten como loros? ¿Es que no hay educación, corrección y saber rectificar en bando bético?

Da la casualidad que esa rectificación la hizo un sevillista en este mismo blog que usted critica y hasta ahora, que yo sepa, no la ha hecho un bético, por eso, mientras no se demuestre lo contrario, será una característica sevillista. No se confunda usted Sr. del Castillo.

¿Cuándo van a pedir ustedes perdón por tanta falacia, inquina e ignominia vertida a lo largo de los años? Hay que tener mucha categoría para hacer eso y Cornelio la ha mostrado.

Pero su escrito no tiene desperdicio. Veamos:

image

Sr. del Castillo, es que ustedes no están en condiciones de investigar conjuntamente.

Ustedes no tienen con qué negociar y pierde la visión de la realidad una vez más. La veracidad de los datos están derribando las tesis béticas históricas permanentes,  y por ello tienen la oportunidad, de la que nosotros participamos y colaboramos, para contar a los suyos una versión más aproximada. Una oportunidad que están perdiendo porque somos los sevillistas los que se la estamos contando al beticismo y no ustedes, los responsables de su propia historia, que están mirando hacia otro lado contando “gamusinos” y peladillas.

No se haga el sueco, porque esto ya se lo he contado a usted en otro lugar en Internet. La Palangana Mecánica es lo que es y usted lo sabe. Ustedes la única oportunidad que tienen es la de PALIAR el baño de realidad y el impacto de una versión de la historia, más fidedigna y muy contraria a sus intereses, porque ataca por sí misma la propia idiosincrasia bética y que nosotros vestimos de “investigación conjunta” para crear un ambiente propicio que hoy se demuestra imposible. Están perdiendo su oportunidad que como investigadores les corresponde y peor cuánto más tiempo pase.

No se entera de la película Sr. del Castillo, no se entera.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 16 de abril de 2012

A DIOS ROGANDO...


…y con el mazo dando.

No pueden evitarlo. Dicen que aunque la mona se vista de seda, mona se queda y no es que hoy nos hayamos levantado soñando con el refranero, pero es que nos vienen muy bien estos dichos populares.

Haciendo un poco de memoria, estos años atrás, nos las hemos tenido que ver con pintorescos personajes desde este blog en referencia a la historia del fútbol sevillano. Personajes como Carmona, que salió en un programa de una TV local recién nombrado historiador del centenario bético, para decir que el Sevilla FC no nació cuando dice que lo hizo. Manuel Carmona no hizo más que lo que hicieron sus predecesores durante décadas siempre, es costumbre en el club bético, y esto es acomodar la historia para utilizarla como arma arrojadiza contra el Sevilla FC. No hablemos de los Antonio Burgos, Antonio Hernández, Mercedes de Pablo, Olmedos y Discóbolos de la vida.

La historia ha sido el arma más fuerte y contundente que el Betis ha tenido contra el Sevilla FC a falta de fútbol y títulos. Si el actual historiador bético no hace lo mismo, (sea quien sea, que no sabemos quién es), será porque estamos de guardia, pero si no fuese así, no duden del uso del látigo y escarnio hacia el sevillismo sin duda alguna.

El caso es que ahora, desde hace unos años, que el presente blog hace una aproximación a la historia más o menos fiable y certera, se nos pide una especie de ecuanimidad, que seamos muy científicos,… en definitiva, hablando en plata, que no saquemos más sobre lo verdaderamente ocurrido porque parece que no les conviene mucho, ya que lo que aparece no tiene absolutamente nada que ver con lo que ellos nos han contado siempre, y no solo eso, sino que le dieron la vuelta como a un calcetín.

Para colmo de los colmos, no solo debemos callarnos, sino que ellos, sabiendo de la historia como ocurrió verdaderamente, no desmentirán nunca lo que sus ancestros dijeron sobre el equipo sevillista y sus aficionados siendo falso. Una especie de ley del embudo cuya máxima es “mejor no menearlo” y dejemos las cosas como estaban porque les conviene.

Y en esta tesitura paso a presentarles a un nuevo personaje del bestiario palanganero, que en un principio se nos vistió de investigador objetivo y con un cierto halo de ecuanimidad, cuestión esta que nos agradó muchísimo, pero que al final, eso de “la mona y la seda” toma sentido.

Alfonso del Castillo, (para los entendidos les diré que no tiene nada que ver con aquel señor “que jugó alrededor del Sevilla Balompié en sus inicios”, pero que terminó siendo su primer tesorero, tercer presidente y combatiente a muerte contra la República), se convierte así en nuestro investigador bético favorito, debido a sus disertaciones sobre la historia del fútbol sevillano que pasaremos a enumerar.

Alfonso, sonríe, porque hoy sales retratado en la Palangana Mecánica.

Del Sr. del Castillo podemos leer lo siguiente:
No sabemos muy bien a qué webs se referirá el Sr. del Castillo lo que sí está claro es que sus intenciones son dignas de elogio. Pero claro, al final el victimismo endémico en su club puede con él y podemos comprobar en otro escrito salido de su puño y letra, lo siguiente:

 Y volvemos a lo mismo de siempre. No quiere hablar del rival pero hay que ver lo malísimo que es el Sevilla FC que robaba a sus mejores jugadores, dejando entrever que a causa de eso no pudieron ser mejores que nosotros. Victimismo en su estado más puro que viene de fábrica y en la impronta del bético y que el Sr. del Castillo no ha podido ocultar.

Qué decepción, querido Alfonso. Y mira que no queríamos hablar de ti, pero es que nos lo pones a webo. ¿Ecuanimidad, objetividad, fidelidad a los datos…?

Alfonso tiene esa habilidad, admirable eso sí, de contar las cosas pero quedarse siempre a medias. No mentir, como sus predecesores, pero no contarlo todo, haciendo bueno el dicho de que las verdades a medias son las peores mentiras.

Por ejemplo, el Sr. del Castillo no nos dice que Barzanallana no era un jugador bético, sino un jugador del Español de Cádiz que hacía el servicio militar en Sevilla y que fue “reclutado” por el equipo de los militares, léase Betis, muy atentos a lo que “caía” del mundo del fútbol en la mili, como así ocurrió con Canda y Artola, del Fortuna de Vigo.

Seamos claros, estos jugadores jugaron en el Betis por dos posibles razones:

Juegan a cambio de obtener más permisos militares, o bien son pagados convenientemente bajo la excusa de que no vienen a Sevilla expresamente para jugar, no pudiendo nadie así acusarles de profesionalismo, prohibido en aquella época. Como ustedes comprenderán, no eran béticos ni de coña.

A todo esto, sin añadir ni pensar en la catástrofe que supuso para el Recreativo de Sevilla, el Andalucía, el Atlético de Sevilla, el Nacional, el Español de Sevilla y decenas de equipos más, que el Betis les quitase por aquellos años sus mejores jugadores a cambio de dios sabe qué cosa, que no queremos ni imaginar. Posiblemente las prebendas de una gabardina, un traje y las dos pesetas por partido de pago por su participación.

De ser víctima a ser verdugo solo hay un paso, Sr. del Castillo.

Seguiremos indagando en los jugadores que pasaron del Sevilla al Betis durante esos años y mucho nos tememos que las dos pesetas béticas pesaron mucho, como en el caso de Tobi Iglesias. Ya veremos qué pasó ahí.

Por último, no deja de ser curioso cómo a todos estos personajes de los que hablamos en La Palangana Mecánica les sale siempre un escudero, pintoresco también. A los ya famosos Españitas Balompié y Maldonados, se nos une Chustikov. Chusti, hijo mío, si en la historia no se habla de los personajes que están muertos, ¿cómo si no íbamos a tratar de sus legados históricos para bien o para mal? Ni se te ocurra hablar de Nerón, que ha muerto el pobre y no se puede defender. Ni de Napoleón, pobrecito, há er favó.

Lo que hay que leer.

Con pies de plomo a partir de ahora, Sr. del Castillo. Ya ves que me da igual que se apellide Monereo, del Castillo, como Hermosa o Wesolowsky. Todos fueron relevantes fascistas y falangistas fundadores del Balompié de Sevilla. A los nuestros, los que nos corresponden, los tenemos ya muy aceptados y asumidos desde hace muchos años.

No pasa nada, la historia ocurrió así.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM