sábado, 14 de abril de 2012

LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE

Han recogido el guante y nos han contestado.

"La solución es muy sencilla y basta con dirigirse a este edificio (adjunta imagen).

Se trata de los antiguos Juzgados de Sevilla, inaugurados como tal en 1910, y que actualmente alojan en sus instalaciones a la Hemeroteca Municipal.

El diario vespertino Sevilla del 11 de Febrero de 1946, en su página segunda, que incluye en su sección ¡Oh el deporte¡ el siguiente artículo: Radio Moscú y el “caso” Antúnez."

Y esta la transcripción:

"Una de las repugnantes características del totalitarismo político es su afán de catalogar a todo el mundo. Por obra y gracia del comunismo hoy en el mundo no hay más que dos clases de personas: las fascistas y las comunistas. Antes había muchas cosas más, incluso había quien no era de nada. "Yo no soy de nada", nos decía un vecino, dejándonos patidifusos. Realmente era un hombre extraordinario, al que no hacían mellas los discursos de los líderes, las monsergas políticas de la radio, los periódicos, los prospectos, los carteles, los manifiestos... Era una lluvia demasiado densa para no mojarse. Sin embargo, convengamos que hace veinte años todavía había seres extraordinarios, con hermosos paraguas de apoliticismo. Hoy en día raro es más encontrarse en la calle un apolítico que con una jirafa que se escape del parque del circo.

Por si alguien dejara, sin embargo, de ser más o menos simpatizante de tal o cual bando, está ahí la radio soviética, que se encarga de clasificarlo todo. "Usted es fascista. Usted no". He aquí el grito continuo de la radio moscovita. Pero no se conforma con señalar a las personas. Para Radio Moscú son políticos hasta las moscas, las comidas, los troles, los paseos a deshora, la ropa interior y los clubs de fútbol. Así, por ejemplo, deben saber los sevillanos que Radio Moscú se ha ocupado del caso Antúnez, que ha calificado de maniobra fascista del Sevilla, el club de los capitalistas, que trata de oprimir al club de los pobres. El Sevilla es el club fascista, y posiblemente el Betis es el antifascista. No deja de ser original y revelador. ¡Y yo que no me había enterado¡ Esto es aproximadamente lo que dirá usted, sevillano, que me está leyendo, porque eso es lo que dije yo. Esta revelación es, además, de un gran valor práctico. De ahora en adelante cuando tenga que enterarme de algo muy próximo, tal como a qué hora se levante la vecina Juana, o en qué lugar venden los calcetines a precios módicos, o quién es el verdadero autor de una obra que se estrene en el Teatro San Fernando, prescindiré de los carteles de anuncios, de los periódicos y de los informes que personalmente me puedan dar. Buscaré el receptor de la Radio Moscú. Está perfectamente enterado de todo. Siempre lo estuvo. Como cuando decía que los rojos españoles habían ganado la guerra, pese a que los soldados de Franco se paseaban por las Ramblas de Barcelona. O como cuando afirma que los rojos de las sierras de Huelva y de Sevilla tienen cortadas las comunicaciones principales de Andalucía, y se hallan, en triunfal avance, en los mismos arrabales de Madrid."

Pues dicho queda, y desde aquí reconocemos que la señora de Pablos no fue la primera en poner por escrito "lo de Radio Moscú", y que lo calificamos como "abuelada" tiene su refrendo en la prensa de la época.

Doña Mercedes, con respecto a Radio Moscú, mis disculpas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 13 de abril de 2012

“LA SEVILLA DEL BALÓN” RADIO MOSCÚ (III)

Volvemos a darle patadas a “La Sevilla del balón”.

Le damos patadas porque nos la dejan botando. Es un libro que da juego.

Como nuestro objetivo nada tiene que ver con la política, y ya que la autora del texto tiene un marcado signo, decidimos hacer un paréntesis y dejar pasar las elecciones al Parlamento de Andalucía. No queríamos que nadie confundiera nuestras intenciones. “Leña” a las falsas historias del abuelito, las cuente quien las cuente.

Hoy nos vamos a centrar en las consideraciones que esta señora nos narra sobre el "caso Antúnez" en la idílica realidad que nos muestra la página 61.

image

Esta página es una delicia, como dice un amigo nuestro: "si no existieran, habría que inventarlos."

Para calentar las teclas, empezaremos suave ya que ella nos lo ha puesto de envoltorio.

Sebastián Bandarán, que no es otro que José Sebastián y Bandarán, capellán real y canónigo de la Santa Iglesia Catedral, es el papel de regalo con el que pretende envolver la perla del caso Antúnez. Nos cuenta que los béticos apoyados en una barra dicen que este señor "llamó a los béticos separatistas y masones". La autora cambia de conversación, ahora nos cuenta lo de Antúnez, y unas líneas más abajo, sentencia:

image

¡Ea! ¡Porque yo lo valgo!

Esta señora, que disfrutó de Heidi en su infancia, se entusiasma narrándonos sus verdes praderas y los cuentos del abuelito.

En los años cuarenta, los sevillanos escuchaban Radio Moscú, como ahora se escucha el “Carrussel Deportivo” y lo comentaban en los bares mientras se comían la tostá con aceite y jamón.

image

¿De verdad que alguien se puede creer esto?

Por si queda alguien que no sepa lo que era Radio Moscú, lo expondremos brevemente. En la posguerra de los años cuarenta hubo una fortísima represión aplicada por el bando vencedor. Cualquier sospecha, incluso falsas acusaciones, era castigada, hablando suave, con sombra y ejercicio físico. Bastaría saber de dónde salió la mano de obra para construir el Canal del Bajo Guadalquivir (gran idea del comandante Cuesta Monereo) o el faraónico Valle de los Caídos.

image

A pesar de esto, un reducido grupo de resistentes se las ingeniaba para esconder una radio de onda corta que les permitiera escuchar noticias que les informasen de manera diferente a lo que lo hacía “el parte”. Por aquella época, y muchísimos años más, en España solo “informaba” Radio Nacional de España. A determinadas horas, el resto de cadenas conectaba con RNE y se escuchaba "el parte”, que era como los españoles llamaban al informativo, y así lo siguen llamando los más veteranos.

¿Han escuchado alguna vez noticias sobre un “segunda” ruso? Pues parece ser que Radio Moscú seguía la liga española con especial interés.

Personalmente, y con la misma base documental de los que cuentan lo de Radio Moscú, es decir, ninguna, tengo una teoría sobre esta leyenda interurbana.

Un amigo mío tenía una cantinela que utilizaba cada vez que alguien hacía una “buena acción”, por insignificante que fuera: “Illo, ¡qué grande eres!, te va a mandar hasta un telegrama el Papa.” Lógicamente el Papa no nos felicitó a nadie ni nos mandó ningún telegrama por nuestras “buenas acciones”. Igual, en la espiral de victimismo persecutorio fascista, alguien un día dijo: “Esto es para que lo hubiera contado Radio Moscú.” Ya saben, el segundo ya decía que lo contaron; y el tercero hasta lo escuchó.

Por más que hemos buscado, no hemos encontrado referencia escrita del bulo de Radio Moscú con anterioridad a esta "La Sevilla del Balón del balón". Estaríamos encantados que alguien nos corrigiera y nos aportara un documento escrito anterior. Mientras ese documento aparece, consideraremos a la señora de Pablos como la responsable de divulgar por escrito esta abuelada y darle un soporte cultural. Si alguien nos presenta un documento más antiguo, no nos dolerán prendas en hacer una entrada en desagravio de doña Mercedes.

Se escriben estas sentencias, y luego pasa lo que pasa, no nos lo inventamos:

image

"Apoyamos a los béticos para que continúen su proletaria lucha contra la injusticia social frente a los capitalistas del Sevilla, paladines de las injusticias del sistema español imperante."

Claro que eso, al fin y al cabo se puede considerar una peña y el lema del carné no dejaría de ser una broma.

Pero llegó la celebración de los actos de conmemoración del centenario bético, y su presidente, D. José León, pronunció en Antares una conferencia el 16 de febrero, y no se le ocurrió otra cosa que decir esto:

"El Caso Antúnez puede resumir la serie de zancadillas que desde todos los estamentos se le tendieron al REAL BETIS BALOMPIÉ… Y es sintomático que, en una época en la que nadie dimitía ¡cómo no sería el escándalo y la cacicada, que el caso terminó con la dimisión de los presidentes de la Federación española y de la andaluza!... ¡Hasta en las emisiones de Radio Moscú se comentó la injusticia!"

image

Ya saben, esta es la filosofía del opúsculo de esta señora, nos confirma que es cierto, eso sí, sin aportar una sola prueba, solo la verdad del abuelito. Es su forma de ver a las aficiones: "La realidad se encuentra en la misma calle, no en las bibliotecas."

¡Y que luego esta señora me quiera hablar de memoria histórica...!

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 9 de abril de 2012

CASO ANTÚNEZ. MÁS ALLÁ DEL HONOR

Hay quien vio jugar a Juanito Arza, y te lo cuenta; hay quien estuvo en la Colina de Gelsenkirchen, y te lo cuenta; muchos vimos el gol de Puerta que nos dio la llave de la gloria...

Hay quien podrá contar que leyó el libro de Antúnez...

Un libro distinto.

Un libro que desnuda una mentira todavía contada.

Un libro sobre un hecho que pretendió ser el "crimen perfecto", el objeto del "delito" convertido en "delincuente".

Un libro que destapa un hecho trascendental que quedó velado por el humo de la insidia.

El  caso Antúnez pretendió privar al Sevilla Club de Fútbol de una liga.

Alguien, que no viene al caso, postuló los Principios de la Comunicación, uno de ellos es elPrincipio de orquestación. "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas." De aquí viene también la famosa frase: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad."

Si se realizara una encuesta, de esas a las que últimamente estamos tan acostumbrados, y le preguntaran a los sevillanos, incluso a los españoles, ¿qué pasó con Antúnez? la respuesta sería escandalosamente abrumadora en el mismo sentido, el que todos ustedes se imaginan.

Hasta que llega un señor, como Enrique, y decide que ya está bien ser el malo en todas las películas... y empieza a desenmascarar, una por una, todas esas patrañas.

Enrique se ha ido a las fuentes originales, a los periódicos de la época y las publicaciones y normativas que podían tener algo que ver en el asunto.

Como en todas las películas, el malo es como es, gracias a los montajes. Un buen montador puede hacer triunfar o fracasar una película.

Enrique ha investigado las fuentes y ha rescatado los masters en blanco y negro, ha recuperado las secuencias originales y las ha montado con cuidado, como figuraba en el guión original, el de los hechos, fotograma por fotograma.

La cinta mostrada durante años a los espectadores, además de manipular la verdad, convirtió en villanos a muchos honorables personajes, y por ende a sus familias, que tuvieron que soportar las burlas, el descrédito y el arma arrojadiza de un cuento que nunca fue cierto. Podríamos decir que fue un montaje perfecto.

En la película que ha llegado hasta hoy, en algunos episodios, la manipulación que encontró es tan tosca que hasta podría provocarnos la sonrisa, como lo ocurrido con aquella película que se estrenó pocos años después de la historia de Antúnez. La censura no podía consentir que Clark Gable sedujese a una mujer casada, y para solucionarlo decidió modificar el guión, y por consiguiente el doblaje, haciendo creer que Donald Sinden y Grace Kelly no estaban casados, sino que eran tan solo hermanos. Así se contaban las historias en una época no tan lejana.

Lo malo fue que la gente que en aquellos años fue al cine a ver la película no entendía porque dos hermanos se daban besos en la boca, eran tan cariñosos entre sí, dormían en la misma cama y a la vez sentían tantos celos... Así de burdas se presentan algunas de las escenas de este libro.

Lo  ejecutado por Enrique es un auténtico trabajo de desmontaje.

Desmontar engaños, desmontar embustes, desmontar historias del abuelito, que cada vez que pasaban los años se iban haciendo más grandes.

Pueden tener ustedes en sus manos un libro que les reconciliará con la Historia, que les va presentar unos hechos que, pueden dar por seguro, no fueron como se los habían contado.

Van a ver la versión original remasterizada del "Caso Antúnez. Más allá del honor".

Vayan por las palomitas y acomódense en sus localidades.

Estreno próximamente.

El espectáculo está a punto de comenzar, y el jueves hasta se lo puede llevar firmado...

No se lo pierdan:

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 4 de abril de 2012

LA LIGA SEVILLISTA Y EL “CASO ANTÚNEZ”

POR DAGUERRE EN ABC DE SEVILLA

Antúnez empezó en el Sevilla, se fue al Betis y regresó a Nervión. En la temporada 1945-46
pasó de jugar en Segunda a ganar la Liga con los blancos.

El 31 de marzo, festividad de san Benjamín, es fecha que está marcada para siempre en rojo —¿qué otro color...?— en la agenda del Sevilla F. C., por cuanto ese día en 1946, cuarto domingo de Cuaresma, o sea dominica de laetare, que traducido significa domingo de alegrarse, el equipo entrenado por el gallego Ramón Encinas, cuyo segundo apellido era Dios, logró su primer —y hasta ahora único— título de campeón de Liga tras empatar a uno —gol del «Pato» Araújo— en el viejo campo de Les Corts frente al Barcelona, que de haber ganado el partido habría sido el que se alzara con el título. Once años antes, el 19 de junio de 1935, otra fecha remarcada en encarnado, Moncho Encinas había sido también el técnico que hizo por primera vez campeón de España —Copa del Presidente de la República— al Sevilla, que derrotó al C. D. Sabadell por 3-0 en el viejo campo de Chamartín.

La dominica de laetare de 1946, a 15 días para una Semana Santa cuya nómina de cofradías era sensiblemente más corta, más de media Sevilla no sólo se alegró sino que se regocijó en extremo. Los héroes de Barcelona habían sido Busto, Joaquín, Villalonga, Alconero, Eguiluz, López, Arza, Araújo, Herrera, Campos y... Antúnez, un mediocentro que empezó a jugar en Nervión, pero que se vio obligado a emigrar a Heliópolis, donde destacó, lo que le facilitó el salvoconducto de retorno a Nervión habida cuenta de que los blancos necesitaban reforzarse en el centro del campo si verdaderamente querían aspirar a la conquista del título de Liga.

La historia es bien sencilla: el Sevilla se dirige al Betis y muestra su interés por Antúnez; el Betis, en Segunda, precisa dinero perentoriamente y tiene a todos sus jugadores en venta; el acuerdo se cierra en 81.000 pesetas a tocateja —en aquellos tiempos, un dineral— y el futbolista se va para Nervión. La afición bética mostró su desagrado tras conocer la noticia y la directiva presentó impugnaciones a una operación que se había gestionado y culminado legal y legítimamente. El debut de Antúnez con el Sevilla acaeció el 27 de enero de 1946 en Chamartín frente al Real Madrid, con empate a uno. Hasta el 31 de marzo, el futbolista disputó todos los partidos, diez, y se proclamó campeón de Liga.

Cuando el torneo ya finalizaba, el Betis presentó una nueva impugnación ante las más altas instancias del deporte nacional, cuyo responsable era el general Moscardó, afín a la causa bética. Se le solicitó nada menos que la privación al Sevilla de los puntos obtenidos con el concurso de Antúnez, lo que suponía desposeerlo del título de Liga y el descenso a Segunda. Acababa de nacer el llamado «caso Antúnez», todo un suceso en el fútbol español sobre el que se ha vertido —club de los ricos y, por lo tanto, «franquista» frente al club de los obreros; la soflama de Radio Moscú...— mucha fábula.

Sesenta y seis años después, un libro, «Caso Antúnez: Más allá del honor», original de Enrique Vidal, que ha acudido fundamentalmente a fuentes hemerográficas muy diversas, explica cómo ocurrió todo en realidad. La obra, que será presentada el 12 de abril, arroja esclarecedora y definitiva luz —muy ilustrativos son el dramatis personae que acompaña y el apartado del antes y el después de la Guerra Civil en los equipos sevillanos— sobre unos acontecimientos que se han visto tergiversados con el paso de los decenios por cuanto siempre resultó más fácil creer el infundio, o la leyenda, que la verdad.

http://www.abcdesevilla.es/20120402/deportes-futbol/sevi-liga-sevillista-caso-antunez-201204021042.html

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

 

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 3 de abril de 2012

EL COFRADE Y EL PRESIDENTE

Por Cornelio

Alba_sombrero[2]

Francisco J. Alba y Alarcón, en febrero de 1917, desde hacía algunos años, ejercía de presidente del Sevilla Football Club.

En esos días va a tener un papel importante en la historia de nuestra Semana Santa.

Años antes, el 13 de septiembre de 1904 son aprobadas las primeras Reglas de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.

El primer Hermano Mayor fue Francisco Pacheco Núñez de Prado, marqués de Gandul.

El 18 de Abril de 1905, efectúa su primera Estación de Penitencia, con un cortejo compuesto por 111 nazarenos. En este día quedó creado el Martes Santo, con la Hermandad de Santa Cruz como único partícipe.

El 2 de Septiembre de 1911 fallece Francisco Pacheco Núñez de Prado.

Un tiempo después la Hermandad entra en decadencia, llegando a suspender, en 1915 y 1916, su salida procesional por problemas económicos.

En 1917, un grupo de feligreses ante la inactividad de la Hermandad, deciden reorganizarla y llevarla a un estado floreciente. A la cabeza de este grupo se encontraba el canónigo José Sebastián y Bandarán, junto con el párroco, Antonio Arellano y su coadjutor José García; con ellos los feligreses, los hermanos Torner, Manuel Chaves, Ricardo Morales, Francisco J. Alba y otros muchos. El 7 de Febrero decidieron en Cabildo que la Cofradía volviera a hacer estación.

El 3 de abril de 1917, entre las siete y las diez y cuarto, volvió a salir a la calle la Hermandad de Santa Cruz.

Francisco J. Alba Alarcón, presidente sevillista,  era su Hermano Mayor.

Imagen tomada de Página de la Hermandad de Santa Cruz

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 31 de marzo de 2012

AHORA, PASADO EL TIEMPO…

Ya lo dijo mi amigo Enrique Vidal muy claramente, en su blog, en un post llamado “La apisonadora de mitos”, escrito hace ya casi un año, que les ruego visiten, y del que saco un extracto:

“ Ahora que el tiempo y la tecnología están desenmascarando, con evidencias palpables, objetivas, verificables, muchas de las mentiras sobre las que se han pretendido cimentar, tendenciosa e interesadamente, los valores-tipo que supuestamente representan el modelo bético (y de paso, también sevillista) de concebir las cosas; ahora que esa torre de arena se está desmoronando de forma imparable, víctima de sus propias debilidades, de su falsedad y su mezquindad; ahora que el desastre está cerca, se toca con los dedos, empiezan a aparecer algunas voces en verdiblanco que reclaman sosiego, equilibrio, ecuanimidad a los sevillistas en las aproximaciones a temas históricos, todo aquello, en definitiva, de lo que llevan pitorreándose desde el principio de los tiempos, desde que llegaron al ruedo del sport años después que el club decano.

Por mucho que se quiera disimular, se trata de un desesperado, desesperadísimo intento por paralizar este proceso, por amortiguar el golpe, por ganar tiempo para digerir algo tan fuerte como que tus fundamentos vitales, ideológicos, sentimentales sean, como decía el bolero, un puritito invento, asumir que una gran parte de tu historia en realidad es apócrifa, es una enorme trola que sólo una audiencia predispuesta a consumir victimismo puede elevar a la categoría de mito.

La historia del fútbol sevillano, en muchos de sus aspectos claves, está protagonizando un movimiento pendular que supone la transformación de algunos de sus más recalcitrantes dogmas en todo lo contrario a lo que se presuponían. Resulta que lo que nos pintaban negro, en realidad era blanco y viceversa.

Y nos piden que no lo digamos”.

¿Qué me quieres decir, estimado amigo Alfonso del Castillo? ¿Qué decías sobre ese artículo de Olmedo?

Nunca hasta hoy te he nombrado directamente en este blog. Tú que te diriges desde tu plataforma a mí desde hace tiempo y desde ahora aceptaré el reto.

Cuando tú vas, nosotros ya hemos vuelto.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 27 de marzo de 2012

LA PRENSA PERDIÓ EL SUR

Además del norte.

Yo creo que a nadie se le escapa que eso de informar por informar y además de manera objetiva no existe. La prensa tiene un cometido muy claro dependiendo de su alineación. Leer a tal o cual periodista, nos gusta más o menos, dependiendo de donde se encuentre en nuestra escala de valores políticos, sociales o, incluso, futbolísticos.

Hay periódicos de izquierda, de más a la izquierda, de la derecha, de más a la derecha y todos defendiendo su ideología y barriendo para casa siempre. A nivel nacional y en el plano deportivo, casi todos son prensa madridista, en eso al menos coinciden, aunque localmente, en todos los casos prácticamente, la prensa apoya y está siempre al lado del equipo de su ciudad.

En esto, el Sevilla FC y el sevillismo son una rara avis. Lo que le ocurre al Sevilla FC con respecto a la prensa no le pasa a ningún equipo de España y además hay que soportarlo estoicamente, como llevamos soportándolo desde hace décadas y como ya hemos demostrado más de una vez.

Si, por ejemplo, al Valencia CF le dicen, hoy por hoy, que va a tener un pelotón de periodistas levantinistas dándole caña al club un día sí y otro también, no saldrían de su asombro y además las carcajadas podrían oírse en la China. Si además les dicen, para colmo, que van a contar con algunos periodistas valencianistas –los suyos- haciendo lo mismo, no se levantan del suelo de la risa. Ya, para rematar, si les contamos el chiste de que, ante las anteriores situaciones, el resto de periodistas valencianistas –los más suyos todavía- quieran ser objetivos y cautos con la información que dan del equipo valenciano, y que nada de partidismos como hace el resto de la prensa del mundo mundial, apaga y vámonos.

Brutus, hijo mío, ¿tú también?

El caso sevillista es un caso de estudio, pues esta situación es la que ocurre, ni más ni menos, teniendo en cuenta que es el equipo más grande y que más gloria ha dado a esta ciudad, y que el siguiente a él está a años luz de poder ni tan siquiera soñar con esa situación. Esto, además de ser una perogrullada del que lo escribe, es un dato objetivo indiscutible. La prensa deportiva en esta ciudad ha perdido el norte y está inmersa en un gazpacho tal, o si lo prefieren, en una Tutti Frutti informativa, en las que se creen de verdad situaciones anodinas, que en otras circunstancias y lugares les parecerían esperpénticas.

Atención especial la que le dedicamos estos días a El Mundo. Un diario personalista, porque es un medio supeditado a una persona muy concreta y específica, Pedro J. Ramírez, a su forma de entender la política, la sociedad y en este caso, el deporte. Algo muy grave y peligroso, teniendo en cuenta la parcela de poder que acapara unipersonalmente, protagonista directo y parte clara en muchos casos de calado político, suponiendo esto un escándalo para muchos. Algún día nos detendremos en las subvenciones que la prensa recibe y los ejemplares gratuitos que pasan a ser leídos en los colegios y por qué esto es así. Coño, si los pagamos con nuestros impuestos, por lo menos que lo lean nuestros chicos. Aunque no sabe uno qué es mejor.

La paja en ojo ajeno y el rascacielos en el propio.

Y claro, no podíamos llegar hasta aquí, sin hablar de uno de sus periodistas en Sevilla, como es Antonio Félix, al que le dediqué el otro día un artículo en este mismo blog, del que lo único que puedo achacarme es el haberle dedicado algunas palabras malsonantes. Un poco de autocrítica nunca viene mal y vayan desde aquí dirigidas mis disculpas a este señor, algo que no me cuesta absolutamente nada hacer, pues somos caballeros.

Dicho esto, siga mi crítica basada en mi derecho a la libertad de expresión, basada en la situación que José María del Nido crea en cuanto al dinero de las televisiones. Un personaje molesto sin duda alguna para Madrid, para la prensa capitalina, que ve al mismo tiempo que el espectáculo que hace que venda más, debido al fichaje y al acaparamiento de todas las estrellas mundiales, pueda verse frustrado en el futuro y quede mermado.

Y este es básicamente el problema, amén de las tirrias personales que Antonio Félix pueda tener con respecto a Del Nido, que dicho sea de paso parece que no tiene filiación futbolística, aunque nadie puede negar su buena acogida y simpatía desmesurada en la parroquia verdiblanca, no así en la sevillista, datos estos que pocos me podrán negar.

Este periodista no es más que un empleado de su periódico y atiende a su línea editorial sin duda alguna. No hay más leña que cortar aunque pueda parecer simplista, pero no menos simplista es no caer en la cuenta que la institución que este señor critica y llamada como Sevilla FC SAD, es la mejor concebida en los últimos 60 años, insisto, aún en horas bajas, y esto solo lo consiguió el actual Consejo de administración.

Con todo y con esto, atendiendo a mi espíritu crítico sevillista por naturaleza, podría incluso darle la razón en sus planteamientos de fondo, que no lo hago ni por activa ni por pasiva, quede claro, pero en el fregado en el que nunca puede este señor meterse es en el de comparar las idiosincrasias de las aficiones sevillanas, poniendo a la sevillista a la altura de la bética, hablando de procesos de “creaturización sevillista”.

Tuve el dudoso placer de hablar con este señor periodista y le planteé varias cuestiones fundamentales para apoyar sus tesis, para que me las respondiese, entre ellas, que probase en qué parte del estadio Ramón Sánchez-Pizjuán se cantaba el “hola, hola, hola, donjosemaría”, que similitudes exactas eran y que diese más pruebas de la situación a la que se refiere como corresponde a un periodista de su categoría, ante lo cual me respondió con evasivas.

Cosa de la que me alegro, pues solo confirma mi teoría de la línea editorial impuesta por “DonPedroJRamírez”.

No importa qué digamos y qué le requiramos, anoche mismo siguió con su cantinela, (para eso le paga don Pedro J., mire usté), en una de las televisiones locales, según pude saber en twitter.

Y que quede claro que animo desde aquí al sevillismo a estar muy alerta a todos los movimientos de este Consejo de administración, como lo estuvo siempre con todos los anteriores y como lo estará con todos los que tengamos en el futuro y actuar en consecuencia como siempre lo hicimos a lo largo de la historia. Esto es santo y seña exclusivo de nuestra afición, el creaturismo, es otra cosa. Por eso el Sevilla FC es lo que es en esta ciudad y esto es de lo que no se enteran algunos.

Afortunadamente, Internet es una herramienta maravillosa, la cual sirve para desenmascarar a todos estos personajes, saber de los intereses que mueven y sobre todo de fiscalizarles y que se pongan las pilas. Ya no es igual que antes. El corporativismo no servirá de nada.

El sevillismo, entérate bien Antonio Félix, es sabio.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 26 de marzo de 2012

COSAS DE LA UNIVERSALIDAD

Aquel acto marcó un antes y un después en la Literatura española. La Generación del 27 se dio a conocer de forma definitiva en el panorama cultural español y universal alrededor del año 1927, empezando con el homenaje al poeta Luis de Góngora, que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla, allá  por el tercer centenario de su muerte, en el que participaron la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. El acto quedó refrendado y recordado para la posteridad con esta foto, acto que formalizó para siempre la esencia de dicha Generación.

C-21.1

En ella tenemos a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabas, Mauricio Bacarisse, Platero, Blasco Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso, y Gerardo Diego.

Pero prestaremos especial atención al personaje central, que si está ahí presidiendo la imagen no será por casualidad. Ello denota la importancia que en este acto tuvo y su contundente autoridad cultural. Un señor que físicamente parece que asienta, fija y da fe sobre lo que allí estaba ocurriendo, nos referimos a Manuel Blasco Garzón.

Manuel Blasco, presidente del Ateneo de Sevilla,  junto a José María Romero Martínez, secretario del mismo, fueron los organizadores de este acto. Es un acto histórico de tal calado que por sí mismo está dotado de una universalidad indiscutible, entendida como que el hecho pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos.

Nuestro presidente fue parte crucial del  punto de partida de todo lo que vendría después.

Blasco Garzón era sevillista, que por si no lo saben fue presidente del Sevilla FC hasta dos años antes de esa emblemática foto que abrió una nueva etapa sevillista, desde el estadio de la Reina Victoria, donde introdujo importantes mejoras. Entre ellas, posiblemente fuese el primer presidente que departamentase funcionalmente, aunque fuese de forma primitiva, el Club.

Introdujo -por ejemplo- el primer servicio médico, habilitando una zona dentro del estadio dedicada a esos menesteres, dirigido y centrado en la persona de Manuel Puelles de los Santos, un personaje en el que, aunque he escrito en varias ocasiones sobre él, profundizaremos de una forma más definitiva.

Trajo de nuevo al Club a un antiguo jugador que hizo de portero en el Sevilla FC, Ramón Sánchez-Pizjuán –un portero espantoso por lo visto- que terminó sus estudios de abogado justo por aquella época y hacía reunir a la Junta directiva de forma muy habitual, casi semanalmente.

Consiguió importantes trofeos para el Club sevillista, ente otros el más importante, como fue la Copa de Andalucía, nada más y nada menos que tres veces. Tengan en cuenta que la Liga no se instituye hasta 1928 y que la consecución del Campeonato de España era algo imposible para los equipos andaluces por muchas razones. Eso sí, el eterno campeón andaluz participó todos esos años en el campeonato nacional, algo solo reservado a los campeones de copa de Andalucía, exceptuando algunos años, en los que ese honor era transmitido también a los subcampeones.

image

Sabiendo ya qué supuso este individuo, (bendito individuo), en el Sevilla FC y para el sevillismo más profundo, Blasco Garzón fue ministro de ‘Comunicaciones y Marina Mercante’ y más tarde ministro de ‘Justicia’ en distintos gobiernos de España.

Igualmente Blasco Garzón colaboró y ejerció la presidencia del Colegio de Abogados, del Ateneo de Sevilla –como hemos dicho- del Círculo Mercantil, del Aero Club de Andalucía, fundó el Club Rotario, por lo tanto fue masón y dirigió además varias instituciones académicas, como la Sociedad Económica de Amigos del País.

Tras la Guerra Civil, fue exiliado en Buenos Aires, donde ocupó el cargo de cónsul general de España del gobierno republicano en el exilio. En esa etapa escribió el libro titulado ‘Evocaciones andaluzas’. Murió en la capital argentina en 1954.

Podríamos hablarles de tantas personalidades sevillistas…

La universalidad del Sevilla FC a través de los personajes que lo compusieron no tiene parangón en nuestra tierra. Muchos de ellos fueron componentes históricos tan genuinos, tan representativos de la cultura, de la economía, de las ciencias, del periodismo, de las letras, la medicina, de las artes… que confluyeron bajo un mismo paraguas llamado Sevilla FC y unidos por una sola pasión.

Pero…

Qué quieren que les diga.

Pasa lo que tiene que pasar. La Palangana Mecánica es una especie de “Detecta-cheats” de la historia del fútbol sevillano. Para eso fue concebido este blog precisamente, para investigarla y ver qué hay de cierto en lo que se dice del Sevilla FC, en este caso, de lo que no se dice.

Y bien que podemos ver, ojo, no a gente humilde la calle, ni tampoco en las charlas de taberna, que al fin y al cabo son lo que son y no tienen más importancia, sino a la artillería bética, con todo su arsenal propagandístico, decir cosas como estas:

"...Sánchez Mejías fue presidente del Real Betis Balompié, tanto arte no puede ser más que bético. Esto de la Generación del 27 no lo puede inventar más que un bético. El Betis es el único club de fútbol de todo el mundo que tiene en su historia un presidente muerto por un toro. A ningún presidente de ningún club de fútbol le ha dedicado nunca ningún García Lorca un elogio fúnebre en forma de un Llanto que forma ya parte de la historia de la literatura universal..."

Pues sí, no falla, con ustedes, Antonio Burgos.

Y digo yo que, después de leer lo anterior y ver la foto que han visto, ¿dónde aparece Ignacio Sánchez Mejías? ¿llegó tarde al acto? ¿y fue invitado en calidad de qué cosa? Quizás como público.

¿De verdad se cree Burgos que la Generación del 27 la inventó un bético?

Decir antes de comenzar, que Sánchez Mejías nos merece el máximo respeto como sevillista que fue. Un sevillista de corazón que presidió el Real Betis Balompié, pero sevillista al fin y al cabo, de ir todos los domingos al Reina Victoria a ver a su equipo y no solo para eso, sino para entrenar como torero al igual que hacía ‘Joselito El gallo’.

Y no solo por ello, además fue un gran interesado en la cultura, un gran mecenas para muchos, todo esto sin tener que decir que fue uno de los más grandes del toreo, con el único handicap de haber querido ser siempre el niño en el bautizo, el novio en la boda y el difunto en el entierro.

Tras su incorporación a la presidencia bética, sabemos que sus familiares, (en especial su hijo José Ignacio), le recriminaron este acto, ya que era algo incomprensible para ellos como sevillistas. Las malas relaciones entre los dos equipos de la ciudad ya venían de lejos, como muchos de ustedes ya saben.

Ignacio Sánchez Mejías sí tuvo algo que ver con la Generación del 27, no seamos tan mijitas, por favor. Fue la persona que invitó a todos estos personajes tras el acto del Homenaje a Góngora, a un fiestorro en su finca de Pino Montano, que por lo que dicen, duró varios días. No sabemos muchos detalles de la fiesta, aquí habría que echarle imaginación.

Por lo tanto, Antonio Burgos dibuja una caricatura, donde es necesario meter con calzador al torero en esto de la invención de la Generación del 27, como pueden comprender, (ver foto de arriba y comparar):

image

Una nueva foto pero esta vez con monigotes. Todo el mundo ve los monigotes pintados con pincel de rayas verdes y blancas; nos toman por tontos, no solo a los sevillistas, sino a la humanidad completa y quieren hacernos creer que la generación del 27 fue inventada por un bético.

Y curiosamente habrá sido poca gente la que se haya dirigido al señor Burgos para indicarle que lo que está diciendo es una auténtica burrada y una barbaridad de tamaño colosal, desafortunadamente, porque la cultura precisamente no es nuestro fuerte.

Y muchos se lo habrán creído, tanto, que forma parte de la jerga popular bética y es dogma de fe.

Hay muchos detalles que habría que analizar de su paso por el Betis, entre otros las ronchas que llegaron del equipo verdiblanco a la familia del torero, incluso hasta 20 años después de su muerte, pero como no nos afectan no profundizaremos en ello.

La universalidad es un hecho que no puede estar basada en las mentiras y se adquiere por derecho propio.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 23 de marzo de 2012

ANTONIO FÉLIX, UN GRANO EN EL CULO

Hay cosas que nunca cambiarán. Para esto sirve estudiar la historia, entre otras muchas cosas, para ver con cierta perspectiva cómo estas cosas suceden cíclicamente.

Tiempo ha, desde el principio de los tiempos futbolísticos españoles, la propaganda antisevillista en manos de periodistas ha sido y será siempre nuestro sino. Esto es un fenómeno que nunca, o mejor decir que “casi nunca”, no sea que se nos escape algo, ocurre de lado sevillista con respecto al otro equipo del ciudad.

Es más, el periodista sevillista ha sido casi siempre crítico con su propio club y ha obviado al otro. Personajes de afición blanquiroja como “Zancadilla” y “Oreto”, por recordar aquellos de las primeras décadas, creaban cierta dificultad en sus escritos para que el lector adivinase sus colores, a pesar de que quienes les conociesen supiesen de su afición.

No así fue de lado bético, donde además de enarbolar la bandera verdiblanca, el antisevillismo a cara descubierta fluía por las venas de personajes como “Marathon”, “Squizo” o “Discóbolo”, este último llegó a ser presidente bético, y un personaje, en el que nos detendremos, como fue Antonio Olmedo “Botepronto”.

Olmedo fue un periodista posicionado claramente contra el Sevilla FC. Este periodista era militar, de ahí su afición -por identificación- con las sucesivas directivas militares béticas, de hecho tuvo que dejar de escribir en determinadas ocasiones debido a sus quehaceres como tal en el norte de África.

Escribió junto a José Cuesta Monereo, fundador bético y urdidor del golpe militar de 1936 en Sevilla, al que ayudó sin dudarlo,  el libro "Queípo de Llano, aventura y audacia".

Fue uno de los creadores que potenciaron ese mito bético ante los ojos de los lectores de "Madrid Sport," revista “sportiva”, (según definición de la época), publicada a nivel nacional. Era tanto su cegamiento contra el Sevilla FC, que recibió muchas protestas y críticas de otros periodistas, que cuando cubrían periodísticamente al equipo sevillista, observaban algo completamente distinto a lo que este personaje contaba en sus crónicas. No sabemos cómo, pero terminó siendo director de ABC en los años 50.

Olmedo, en su miopía inducida, llegó a ensalzar la defensa del equipo bético, aún recibiendo 5 goles del equipo sevillista, poniendo a la delantera sevillista “a parir”, aún goleando al equipo coronado por su majestad. Algo inaudito.

[inauguracion_patronato1.JPG]

O pueden observar la siguiente crónica donde el origen de todos los males terrenales y gloriosos, habidos y por haber, se situaban en el Sevilla FC.

[0rebotedeolmedo_5-12-1918.jpg]

Olmedo, en sus constantes idas y venidas del norte de África, pone en su lugar a otro colega de profesión alineado con sus tesis y militar también como fue Marathón, que como no podía ser de otra manera era un antisevillista de atar.

El Sevilla ganó. Y no les gustaba nada de nada.

Pues bien, esto, que fue una constante a lo largo de la historia, se repite en la actualidad. Una condena que deberá cumplir el Sevilla FC, per saecula saeculorum, como el otro equipo deberá cumplirla siendo el eterno segundo equipo de la ciudad. Cada cual debe cumplir su sino y el nuestro es este, nuestro permanente Olmedo de la vida.

La condena actual se llama Antonio Félix y es probable que no sea bético, sí bien es cierto que cae muy bien en foros de verde, este periodista aporta un capítulo de gran novedad, junto a algunos amigotes, consistente en que no es necesario ser bético para ser antisevillista, aunque no le hace ascos a airear argumentos verdiblancos para conseguir su objetivo.

No hay peor daño que nuestros vecinos nos deseen, que el que pasemos por un periodo de creaturización de la afición, pasión, escarnio y muerte del elegido, como el que pasaron ellos durante años. Así lo habrán pasado como para deseárnoslo, y Antonio Félix no se da cuenta que ese proceso solo pudo sobrevenir y proceder del cúmulo de triunfos sevillistas, detonante definitivo que superaba cualquier consigna verdiblanca, supeditada a lo que dijese de manera sacra el mesías verdiblanco, máxima a la que el segundo equipo de la ciudad podía aspirar.

Y este es el personaje que nos ha tocado vivir y sufrir, cuyo investigador sevillista -dentro de 80 años- pondrá como ejemplo de inquina y tirria, cuestiones estas que serán las únicas por las que pasará a la historia y será recordado, un bagaje, que como comprenderán, es muy triste, dentro de un periódico que presume de ser ultra madridista a tenor por sus contenidos.

¿La historia recordará a Del Nido como aquel que fue condenado por asuntos personales?

No, esperpéntico amigo. Será recordado como el presidente que más laureles aportó a la parroquia sevillista, no te quepa duda. Muy mal debe hacerlo y mucho daño deberá infligirle al sevillismo –al estilo donmanuelino por ejemplo- como para que sea recordado por otras cuestiones. Objetivamente esto es así, te guste o no y muy lejos andan estas cuestiones que tan cerca quieres hacer parecer.

Antonio Félix mezcla las churras con las merinas. Ni él, que debe tener algo de materia gris sin duda, se cree lo que escribe. Después habla de “propaganda”. No es capaz de distinguir un proceso por mangoneo de un club, robando a los que le santificaban,  de un proceso por asuntos personales. Se supone que un periodista debe distinguir entre estos “pequeños detalles” y no airear estas torpezas, a no ser que su estrategia consista precisamente en eso, hacer parecer que es lo mismo.

Digo esto porque – en su último artículo-  intenta igualar aficiones en su idiosincrasia, algo que pocos se han atrevido a hacer. Lo tuyo no es hacer periodismo, lo tuyo es tendencioso y responde, sabe Zeus, a qué orígenes particulares. Curioso que Del Nido haya osado meterse con el dinero de las televisiones y que tu periódico sea casi un medio oficial madridista ¿verdad?

Que nadie confunda que esto sea un alegato a la “no crítica” del actual Consejo de administración del Sevilla FC. Denle ustedes los palos que crean conveniente como sevillistas. Exijan a su Club que no estemos en la situación en la que estamos. Pidan responsabilidades a quien corresponda, pero así no.

De ninguna de las maneras.

No me compares con los otros, no llames nazi a ningún sevillista, ni Hitler. No me llames criatura de soslayo, no insultes con tus palabras hirientes, y ten muy claro, hablando en blanquirojo,  como si fuese en plata, que tras el último y más malo de los sevillistas comienza el primero de las otras aficiones.

Nunca en tu puta vida viste un Sevilla FC como este aún en horas bajas.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 17 de marzo de 2012

DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO

Magnífica la estrategia. Uno no dejará nunca de admirar a estos seres camaleónicos, capaces de adaptarse entre el follaje, camuflados, tirando flechas y piedras a todo bicho viviente, para luego decir que nunca rompieron un plato.

Donde dije digo, digo Diego.

Tendrá uno que terminar pidiendo perdón por haber tenido alucinaciones constantes, al ver cientos de documentos escritos y gráficos con testimonios de béticos que juraban y perjuraban que el Sevilla FC era el representante más recalcitrante del fascismo en Sevilla, rico y poderoso, frente a un Betis republicano perdedor y victima de todas las guerras maquinadas por el monstruo sevillista. Ahora resulta que nadie sabe de eso. Mentira cochina. Quizás un par de borrachos en las tabernas pestilentes, pero que esos no eran béticos ni nada.

Los Antonio Hernández, Mercedes de Pablo, Pepote Rodríguez de la Borbolla, Emilio Carrillo, el chico mentolado, y las decenas y decenas de personajes inmundos que arremetieron contra el sevillismo impunemente, con nocturnidad, alevosía extrema y que se escaparon de rositas, vivitos intelectualmente, y coleando; son malinterpretados en sus palabras por “estas hordas de sevillistas palanganas malintencionados que retuercen la historia a su antojo”.

Total, si algunos de ellos dijeron esas “tonterías” hace mucho tiempo ya, ¿vas a meterte con ellos ahora, so palangana?

Y los Cuesta Monereo, los Wesolowsky, los del Castillo Ochoa, Jaramillos, Benjumeas, los Hermosa, Cuéllar, y muchos más deben ser dibujados históricamente por su aportación futbolística y societaria, si puede ser ejemplar, mejor, por parte sevillista y no como directivos béticos pre y post Guerra Civil al lado de los poderosos.

Haga usted el favor, palangana, de no contar lo que dicen los papeles, no sea que desdibuje este tinglao que tenemos montado en torno a la imagen que queremos dar de pobres oprimidos por el yugo sevillista”.

Deje usted que contemos esto al estilo de siempre. Una mentira y un boca a boca.

Dejemos esto en un empate técnico, estimado palangana, donde todos fuimos iguales, pero eso sí, unos fuimos más iguales que otros, mientras les contamos a todos la historieta del obrero, (y si no cuento lo sucedido en realidad, al menos no la desmiento a los demás), las cosillas esas del tranvía en los años cuarenta, lo de la Ramona y la palangana, lo del general y el 22 a 0, las obligaciones, pero oye, que todos fuimos iguales, dicho en sus bocas.

Realmente admiro esa capacidad del ejercicio de la propaganda que Zeus –dios, o quien quiera que los crease- les ha otorgado. Una afición que es capaz de dar la vuelta a la tortilla, haciendo parecer que siempre pensaron que Lopera era el diablo con patas, que desde el inicio lucharon contra él y que nunca cantaron eso de “Hola, hola donamnué”.  Es digno de admiración.

Desde aquí mis loas y albricias por ello.

Es fascinante cómo, ahora que el hecho histórico está más que clarito porque las hemerotecas, las bibliotecas, los testimonios veraces cuentan lo contrario a lo que dijeron siempre décadas tras décadas, serán capaces de hacer parecer que nunca rompieron un plato. Ahora que el sevillismo tiene a sus investigadores sacando papel tras papel a cada mentira lanzada desde el bando verdiblanco y que se les vuelve en contra.

En serio, fascinante.

Y es la versión que nos estamos encontrando ahora entre los investigadores béticos, al menos en parte de ellos, donde antes decían “fascistas sevillistas” ahora hay que decir  “pelillos a la mar”, que aquí no ha pasado nada, demos una versión light donde todos cometimos los mismos errores y que la cosa cambie poco.

Pues va a ser que no.

La historia ha sido el arma más potente con la que ha contado el beticismo contra el sevillismo siempre.

Nunca un equipo de fútbol en ningún lugar del mundo, utilizó un arma así frente a sus rivales como la ha utilizado el Betis contra su rival, tan cruenta, con tanta inquina y tanta maldad. Además lo hizo siempre despiadadamente y sin cuartel, inventando cosas terribles que, por los medios de la época, eran imposibles de comprobar y que hoy, gracias a las nuevas tecnologías, es posible descubrir y contar con luz y taquígrafos.

instalando

Ahora solo podréis decirnos que nos equivocamos en una coma, o quizás en una frase,  o en la interpretación de un hecho muy específico, pero en la generalidad, a grandes rasgos, nunca.

Que el sevillismo tiene derecho a la legítima defensa y a contar su historia tal y como ocurrió, sin necesidad de que ustedes la versionen a su conveniencia.

Que el sevillismo tiene derecho a dar su versión de los hechos que SIEMPRE, enteraos bien de una puñetera vez, SIEMPRE, y durante décadas partieron de parte bética de forma oficial y de manos de sus dirigentes o intelectuales nunca corregidos públicamente,  dejando maltrecho al sevillismo ante todos.

Para colmo utilizan la cortina de humo al decir que la idea de este blog es cambiar los papeles, queriendo hacer creer que el Sevilla FC fue el republicano y que el Betis tuvo el papel contrario y nada más lejos de la realidad. No se dejen engañar por esos cantos de sirena que algunos béticos quieren oír. Hemos dicho por activa y por pasiva muchas veces que de todo hubo en ambas aficiones siempre y que siempre fueron ellos los que argumentaron, sin fundamentación, la asquerosa diferencia clasista. Tengan esto claro.

Otra cosa es que cuando ellos digan eso del fascismo sevillista, les hagamos descubrir que lo fueron y mucho.

Un argumento repugnante por tu parte, amigo, acusando a La Palangana de esa estrategia.

Y creedme que lo siento. Os ha tocado bailar con la más fea para poder explicar ante los vuestros, todos estos hechos que aquí demostramos. Unos hechos que aún no habéis podido desmentir contundentemente.

En estas, nos seguimos viendo si eso.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM