viernes, 20 de enero de 2012

EL GRANDE Y LOS EX-DERBIS (y IV)

Por último, para terminar esta serie de “El grande y el Ex-derbi”, desear y hacer un llamamiento para que todo se desenvuelva con la normalidad que es menester.

Imagen2

Que gane el mejor, que este sea el Sevilla FC, lógicamente y que no exista un solo incidente. Mucha guasa sevillana, que no falte, y el que pierda a “aguantar mecha” al día siguiente.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 19 de enero de 2012

EN NOCHES DE PLENILUNIO

Pues eso, lo que ya les decía, les pedimos estadísticas que desmientan lo que aquí exponemos y nos las devuelven.

Quieren pillarnos en un renuncio, no leen bien, se saltan las frases y luego pasa lo que pasa.

image

Esto es lo que yo decía, pero claro, ellos lo interpretan a su manera y nos dicen que queremos jugar derbis con estos equipos porque entendemos que existe una cierta igualdad con respecto a ellos. Muy típico de los chicos de verde. Pero yo no he dicho eso. He dicho que debemos aspirar a que los derbis sean contra esos equipos que han conseguido más que nosotros a lo largo de la historia, lógicamente por ello son más grandes, al igual que ellos, béticos, aspiran a jugar un derbi por las enormes distancias con respecto a nosotros. Somos el objetivo a seguir.

Y esto es muy sencillo de comprender, cada cual persigue al que tiene delante y ganarle con gran rivalidad ¿cómo puedo pretender que mi equipo de un paso atrás y quiera compararse con los que tiene detrás? El mundo al revés.

Creo que soy transparente y meridianamente claro en esto.

Si yo diseñase unas estadísticas de la misma forma en que las hacen ellos, haría esto:

TÍTULOS CONSEGUIDOS EN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS FRENTE A OTROS EQUIPOS DE MAYOR PRESUPUESTO:

- REAL MADRID 3

- VALENCIA 0

- VILLAREAL 0

- ATLÉTICO DE MADRID 1

- ATHLETIC CLUB DE BILBAO 0

- SEVILLA FC 7

Como pueden comprender, el FC Barcelona no me es favorable en las estadísticas, por lo que lo descarto, pues yo quiero hacer ver que mi equipo es mejor que los otros, ¿por qué los últimos siete años y no la última década, o los 50 años anteriores? Porque no me conviene, sencillamente. Para reforzarlo, expondría la clasificación de los últimos años donde aparecemos entre los cinco primeros siempre y voila. Me queda precioso.

Pero habitualmente desde aquí se hacen estadísticas que abarcan todo el espectro temporal, se hace referencia a la totalidad y en todos los ámbitos. Ellos las diseñan castradas convenientemente y adaptadas a noches de plenilunio, correspondientes a marzos y meses nones y les quedan maravillosas. Es mejor para ellos hacer unas estadísticas limitadas a los Betis-Sevilla jugados en Heliópolis, porque así les sale ligeramente favorables los resultados, que hacerlas donde aparezcan todos los datos completos y cómputo general, donde salen perdiendo clamorosamente.

Así nos ponen un bonito gráfico de barras donde nos dicen que no existe igualdad entre los equipos más grandes y nosotros, (eso ya lo dije yo, pero se lo han saltado a la torera), en un intento lamentable de darme una especie de zás en toda la boca. Veamos:

Y claro, ya saben eso de las “noches de plenilunio que caen en marzo y meses nones”, donde se les olvida por ejemplo el Villareal, (equipo que mencioné igualmente como rival directo), que quedaría feo en el cuadro, pues solo cuenta con 12 temporadas en Primera División, eso sí, también se les olvida ponerse a ellos mismos, no sea que se tiren piedras contra su propio tejado. No es lo mismo distanciarse 13 años de los tres primeros, como ocurre con el Sevilla FC, que 22 años el Betis con respecto al equipo sevillista igualmente, lo que incrementa aún más la brecha. No digamos, ni hablemos, de los 34 años con respecto a los equipos de cabeza en los que se distancia el Betis de la cabeza del ranking.

Yo creo que quedaría mejor así:

image

Dónde va a parar.

Pero eso ya lo dije yo y lo puse por aquí, hace la friolera de, nada más y nada menos que tres días, donde incluso se han olvidado del RCD Español que también está ahí entre los primeros.

image

Lamentable.

Después nos ponen otra estadística donde aparecen solo los títulos de Liga, en lo que estamos empatados y en los que fueron los primeros en conseguirla para Andalucía, (hago referencia a ello por si usted, querido lector, aún no se ha enterado de ello), que como todo el mundo sabe, ser los primeros en algo es computable en un palmarés que se precie, (después nos llaman prepotentes), e igualmente observamos que no hacen referencia a una estadística que hable de títulos europeos, algo que parece le venía fatal también.

Pero fijaos que estos días aún no he puesto estadísticas referentes a los trofeos conseguidos por parte de un equipo y otro y son ellos mismos los que, una y otra vez, hacen referencia a ellos. Permanentemente. Esto quiere decir algo con toda seguridad y no seré yo quien lo califique. Cada cual que saque sus propias conclusiones.

No os preocupéis, también pondré los trofeos por aquí para que sigáis llamándome prepotente y soberbio, entre otras lindezas.

Por último hacen un cuadro donde reflejan que los otros equipos son mejores que nosotros porque nos han ganado más veces. Otra vez.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

COSAS QUE OCURREN

Bonito derbi aquel de la temporada 59-60.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 18 de enero de 2012

EL GRANDE Y LOS EX-DERBIS (III)

Dedicado a un amigo muy especial. A él y solo a él.

image

¿Qué es lo que no es verdad en los datos que expongo en La Palangana Mecánica? ¿Cuál es el problema realmente? ¿que todos los datos sean abrumadoramente favorables al Sevilla FC desde todas las vertientes posibles?, ¿o que los escriba en un post y los cuente, refresque, airee, para conocimiento de todos? ¿No son ciertos? ¿Quizás estoy mintiendo? ¿Dejan de ser objetivos?

La “verdad” tiene un solo camino y es demostrarla argumentando lo contrario con otros datos, si es posible, claro está. Nada de estadísticas, como dice un buen amigo mío, castradas convenientemente y adaptadas a noches de plenilunio, correspondientes a marzos y meses nones.

Deja de cabrearte ante la realidad que propongo y pon tú otros datos encima de la mesa.

Nada de pataletas porque sienten mal o porque no nos gusten. Nada de amagos de retirar una colaboración necesaria porque lo que quieras oír, querido amigo, deba ser favorable a lo que te gustaría que fuese y no es. Porque esté tan lejos de tu realidad. Mi silencio dejaría las cosas como se conocen erróneamente y a tu favor ¿es lo que quieres?

Demuestra que miento y por qué debo callar todo esto al sevillismo.

Nada de “Jeckyles and Hides”, siempre en la misma línea de denuncia de las mentiras habidas, espero que no por haber, del fútbol sevillano. Ni obreros, ni fascistas, ni cedidos, ni jugadores robados, ni mayores aficiones, ni mejores, ni audiencias astronómicas, ni ser primeros en algo convertido en trofeos… ¿quizás esas cosas no se refriegan día a día desde lo tuyo cuando tú, querido amigo, miras a otro lado haciéndote el sueco, eso sí, menos cuando el que lo dice es el de enfrente, mientras asentimos o callamos, (que es peor), cuando lo dicen los nuestros?

¿O quizás yo debo aceptar una supuesta igualdad casi milimétrica entre ambos, incluso ligeramente favorable hacia lo tuyo, porque tú entiendes que es así? ¿Porque te da la gana? ¿Porque así nos lo contaron sin demostrar absolutamente nada?

¿Debo callarme la boca porque tú digas en tu ámbito que la no movilización del sevillismo ante los problemas extradeportivos de Del Nido, dan muestras de un creaturismo latente?  ¿Merece la pena el pataleo cuando te demuestro que no es así?

¿Cuál es tu problema realmente?

Según la RAE, un derbi es un “Encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad” y yo te digo a ti que esa rivalidad existió entre dos equipos de una misma Sociedad llamada Sevilla FC, al menos que sepamos, desde 1908.

equipoingles

No había otros clubes en ese momento, solo dos equipos de la misma Sociedad; el equipo inglés y el equipo español. El público se decantaba por uno u otro y en esa ocasión parece que se comportó con “la correcta conducta que era de esperar de la cultura sevillana”, parece que en otras ocasiones anteriores no fue así.

Demuestra lo contrario. Deja las pataletas.

En mis anteriores post sobre esta serie no he hablado aún de títulos. He hablado de todos los datos estadísticos posibles menos de eso. Los títulos los has sacado aireándolos tú. El subconsciente te ha traicionado.

Te lo dije frente a frente, sentados a una mesa, querido amigo. No voy a cambiar la línea editorial de La Palangana Mecánica. Este blog nació para contar estas cosas y ya lo hacía antes de conocernos, ¿no sabías a qué me dedicaba? ¿no leíste antes este blog?

Por último demuéstrame que los jugadores con los que el Betis ganó sus trofeos eran todos béticos y provenientes de la cantera ¿No fueron quizás ex-jugadores de otros equipos y probablemente no béticos? ¿De verdad te crees lo que dices? ¿No hay legitimidad en los títulos ganados por el Sevilla FC si algunos jugadores con los que los conseguimos pertenecieron antes al Betis?

¿Todavía andas con lo del robo de jugadores?

No hay buenos y malos. Hay mentiras, deformaciones, realidades paralelas frente a datos, documentos y opiniones.

Muchas cuestiones, querido amigo, que debes procesar en su justa medida.

Tú eres así y yo te acepto tal y como eres ¿me aceptarás tú a mí, querido CHSTKV?

PD.- Qué me gusta ese otro muchacho que no para de decir que no discute con sevillistas, por cuidar  su salud, y no para de hablar de ellos.

 Sonrisa

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 17 de enero de 2012

EL GRANDE Y LOS EX-DERBIS (II)

Traemos más datos y comparativas sobre la historia de los derbis sevillanos, en los que observaremos algunos gráficos que nos harán entender más fácilmente las diferencias entre un club y otro en el devenir de la historia de la Liga.

Podemos ver cómo el Sevilla FC ha estado cinco veces entre los dos primeros, mientras que el Betis ha estado solo una, momento que correspondió cuando ganó la Liga en 1935. Además de ganar la suya en 1946, el Sevilla FC obtuvo a lo largo de la historia varios subcampeonatos ligueros.

image

Por otro lado observamos cómo el Sevilla FC saca ventaja también cuando se trata de haber estado entre los tres y cuatro primeros, cuestión esta que ha ocurrido hasta ocho veces, mientras el otro equipo de la ciudad lo ha conseguido en cinco veces.

image

En el cómputo total de lo que entendemos en los últimos años como “puestos europeos”, el Sevilla FC ha conseguido estar más de treinta veces en esas posiciones, mientras el Betis no ha logrado estar ni la mitad.

image

Ya hablamos en su momento de asistencia al estadio y de audiencias televisivas, cosa que pueden ver aquí, en lo que no nos detendremos.

Ahora veamos los datos de los enfrentamientos entre ambos equipos:

Enfrentamientos en Primera División

Partidos Jugados: 82
Partidos Ganados por el Sevilla: 37
Partidos Empatados: 18
Partidos Ganados por el R. Betis: 27
Goles a favor del Sevilla: 118
Goles a favor del R. Betis: 101

Enfrentamientos en Segunda División

Partidos Jugados: 14
Partidos Ganados por el Sevilla: 6
Partidos empatados: 4
Partidos Ganados por el R. Betis: 4
Goles a favor del Sevilla: 20
Goles a favor del R. Betis: 15

Enfrentamientos en Copa de España

Partidos Jugados: 16
Partidos Ganados por el Sevilla: 7
Partidos empatados: 5
Partidos Ganados por el R. Betis: 4
Goles a favor del Sevilla: 25
Goles a favor del R. Betis: 19

Resumen de Enfrentamientos Oficiales

Partidos Jugados: 112
Partidos Ganados por el Sevilla: 50
Partidos empatados: 27
Partidos Ganados por el R. Betis: 35
Goles a favor del Sevilla: 163
Goles a favor del R. Betis: 135

Resumen total de enfrentamientos, incluidos los partidos de carácter amistosos y Copa de Andalucía.

Partidos Jugados: 274
Partidos Ganados por el Sevilla: 134
Partidos empatados: 50
Partidos Ganados por el R. Betis: 90
Goles a favor del Sevilla: 504
Goles a favor del R. Betis: 356

Resumen de Penaltis lanzados

Penaltis a favor del Sevilla: 34
Penaltis marcados: 28
Penaltis fallados: 6
Penaltis a favor del R. Betis: 20
Penaltis marcados: 15
Penaltis fallados: 5

Como podemos observar los datos son abrumadoramente favorables al Sevilla FC en todos los ámbitos. En principio, para poder ponerse el Betis por encima en la tabla clasificatoria en la presente temporada, el único logro posible y a un nivel muy parcial, como ustedes comprenderán, deberán ganarnos y además por una diferencia de más de tres goles.

PD.-  Gracias a Ernesto López de Rueda por sus datos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 15 de enero de 2012

EL GRANDE Y LOS EX-DERBIS (I)

Que el Sevilla FC lleva una línea muy irregular esta temporada no lo discute nadie. Que además de perder o empatar con los grandes ricos, ha perdido con algunos de los equipos pequeños, tampoco.

A río de revuelto, esperan los seguidores del otro equipo de la ciudad cubrir la mitad del objetivo de la temporada. De esta, de hace tres años, de la anterior y las de siempre. No obstante, es el signo de un club que nació para ser rival del Sevilla FC casi exclusivamente y no es que lo diga yo, es que lo han dicho ellos siempre, mal que a algunos les pese hoy por hoy y a los datos me remito.

image

Página web oficial del Real Betis Balompié en 2009

Hay varios artículos en la prensa que hablan de ello en los mismos términos, incluso así lo afirman algunos de los socios fundadores béticos. No hay mayor fiesta entre ellos, ni mejor logro, ni altísima consecución, que ganarle al Sevilla FC y quedar por encima de él en la tabla clasificatoria. Pero solo en la tabla, en otros ámbitos no pueden.

Los derbis son una reminiscencia de épocas pretéritas del Sevilla FC, donde a falta de pan buenas fueron tortas. Enfrentamientos obligatorios siempre que el otro club de la ciudad coincidió en Primera División, o en las pocas veces que coincidimos en la División de plata.

Nos atendremos exclusivamente a la acepción que la RAE sostiene sobre la palabra derbi: “Encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad”. Aunque personalmente pienso que para que exista esa rivalidad debe haber cierta igualdad en el palmarés y en los logros de los contendientes, como por ejemplo entre un Madrid o Barcelona y equipos similares, en este caso la igualdad es inexistente y tan solo dicha rivalidad es mantenida artificialmente por la prensa, temerosa de pérdida de audiencia o lectores, en una ciudad tan dual como lo es Sevilla. Por lo tanto yo definiría estos encuentros como ex-derbis, si bien el otro equipo de rayas jamás logró superarnos en absolutamente nada en más de cien años, es cierto que en años bajos del Sevilla FC se vivió con cierta rivalidad.

Los derbis en nuestra ciudad no deben jugarse a partidos, sino a base de clasificaciones europeas, trofeos y campeonatos conseguidos. Eso sí, que nadie confunda logros deportivos con ser primeros en algo, cosa muy distinta, algo a lo que los seguidores verdiblancos nos tienen muy acostumbrados:

image

Diario ABC 4-6-2001

Pero permítame que le diga, señor periodista de ABC, que ustedes no son primeros en eso solo, en muchas otras cosas, también.

image

Página web oficial bética 12-8-2008

Que conste que tan solo estoy exponiendo cosas que el propio beticismo ha publicado, no me invento nada, que nadie me achaque nada tampoco, no lo escribí yo. Chusti, hijo mío, el creaturismo no es a lo que te refieres, es otra cosa, espero que te vaya quedando claro y de eso hay poco por estos lares.

En los próximos días iremos publicando, casi a diario, sobre las distintas estadísticas de los ex-derbis a lo largo de la historia y algunas de las anécdotas más divertidas.

Así, los primeros derbis sevillanos se produjeron entre distintos equipos del mismo club sevillista, tal y como hemos podido constatar en la prensa de la época. El primer derbi conocido frente al Sevilla Balompié, equipo precursor del Real Betis Balompié, se produjo en abril de 1909, que enfrentó a dicho club al tercer equipo del Sevilla FC.

En estos principios se establecieron unas reglas no escritas que regulaban los encuentros entre los distintos equipos que podríamos denominar como “…Cuando seas padre, comerás huevo” emulando el famoso dicho popular.

Dicha regla consistía en que un club naciente que echase un desafío a un club de mayor antigüedad, (se le llamaba desafío), este debía jugar contra los equipos de inferior categoría del más antiguo hasta que les venciese y así ya podrían enfrentarse al primer equipo cuando pasase las “pruebas” como naciente Sociedad.

De esta forma y hasta que el equipo balompedista no logró vencer al tercer y segundo equipo sevillista, el enfrentamiento de los dos primeros equipos de ambas Sociedades no se produjo hasta noviembre de 1909, es decir, hasta siete meses después. El equipo bético se creó para ser rival del Sevilla FC, pero le costó tiempo y mucho.

En cuanto a estadísticas, comenzaremos con la Clasificación histórica de la Liga.

image


Como podemos observar, el Sevilla FC lleva 68 temporadas de 81 posibles en Primera División, contando la presente, frente a las 47 béticas. Esto supone que el equipo bético ha pasado prácticamente la mitad de la historia fuera de Primera División y no ha logrado estar más de 10 años seguidos en la categoría de oro del fútbol español y el Sevilla FC no ha estado nunca más de tres temporadas seguidas en Segunda.

Que nadie les engañe haciendo ver una cierta igualdad entre ambos clubes.

El Sevilla FC ha conseguido 2480 puntos a lo largo de los ochenta años de Liga, frente a los 1695 del Real Betis Balompié, es decir, nada más y nada menos que 785 puntos de diferencia. El Sevilla FC, de seguir así la dinámica de estos años, está a punto de obtener el sexto puesto que ocupa actualmente el Español. Sin embargo el equipo bético parece que seguirá muchos años ocupando el décimo puesto.

Dicho sea de paso que el Betis tuvo su ventaja al ser el primer equipo andaluz en la Liga en subir a Primera División, pero ya ven que no la aprovechó en absoluto, rápidamente, cuando logramos subir en 1934, tardamos poco en igualarles y superarles.

Podemos observar igualmente que el Sevilla FC ha jugado 2197 partidos en Primera División, mientras que el Betis tan solo 1555, es decir, 642 partidos más. Toda una inmensidad a años luz de ventaja que pueden ver igualmente en los partidos ganados por el Sevilla, 893, frente a los 557 béticos, sólo 336 de diferencia.

Todo esto quiere decir, que para que el Betis logre alcanzarnos en dicha clasificación histórica, necesitaría estar 22 años en Primera, (algo que nunca logró a lo largo de más de 80 años, pues no lo estuvo ni 10 seguidos), y que el equipo sevillista estuviese los mismos años en Segunda sin subir ni una sola vez durante esos años, algo imposible, como ustedes comprenderán, siendo el bético uno de los equipos tildados como “equipos ascensor”.

Pero lo mejor viene en la cantidad de goles. El Sevilla FC consiguió su gol número 2000 en Liga en 1982, algo que el Betis aún no ha conseguido 30 años después. El Sevilla FC tiene en la actualidad, a día de hoy, 3.333 goles por 1966 el Betis. Un abismo entre ambos.

Que conste que aún no hemos hablado de palmarés ni de títulos, algo que nos achacan cuando se trata de comparar, pero visto lo visto, nosotros la tenemos más larga.

La trayectoria liguera, quiero decir.

¿Dónde está la igualdad para que esto sea considerado como un “derbi”?, aunque esos sí, rivalidad entre aficiones no falta.

En los próximos artículos hablaremos de las estadísticas de los “derbis” y otras anécdotas.

(Continuará)

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 14 de enero de 2012

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA 1939 (I)

A lo largo de una serie de entradas les vamos a presentar una hermosa colección de piezas con las que vamos a formar el puzle del campeonato de Andalucía de 1939. La gentileza del diario ABC, que pone su hemeroteca en su página web a disposición gratuita del público, permite que podemos realizar estas investigaciones. Nuestro agradecimiento a esta publicación y todas aquellas que así lo hacen.

clip_image002

1939 comenzó con la puesta en marcha del Campeonato de Andalucía.

El 2 de diciembre de 1938, ABC nos narraba como se produjeron los hechos de la convocatoria de este campeonato. Los campeonatos regionales, además del título de campeón regional, daban derecho a la participación en la Copa del Generalísimo, de cuya convocatoria se tuvo conocimiento público en el ABC del mismo día citado.

Una detrás de otra, independientes, se daban las dos noticias.

“FUTBOL

La Copa Generalísimo

El Comité Nacional de la Federación Española de Fútbol, en reunión celebrada el 20 de octubre pasado, tomó el acuerdo, dada la magnífica normalidad que se disfruta en la zona liberada, de celebrar una competición nacional por eliminatorias entre los clubs regionales calificados.

A esta competición se le ha dado el nombre de Copa Generalísimo, por disputarse en ella, como trofeo máximo, una valiosa copa donada al efecto por el Caudillo.

(…)

Por lo que respecta a nuestra región, toman parte los siguientes clubs:

Sevilla F. C,, Betis Balompié, Cádiz, Jerez y Granada. No tendrán representación Málaga, Córdoba y Huelva. Parece que tampoco tomará parte en nuestra eliminatoria ningún equipo militar.

Se hacen gestiones –aquí viene lo de Andalucía o Sur- para que un equipo de la zona española de Marruecos tome parte en la eliminatoria de los clubs andaluces. La consecución de este propósito supondría un éxito. Por la clase de los equipos hispano-marroquíes y por plasmar en hermandad deportiva la comunión espiritual de estos momentos históricos de Cruzada contra el materialismo mongólico funde a españoles y marroquíes.

A los jugadores se les concederá una ficha o autorización especial para jugar este campeonato, bien entendido que al terminarse la Copa del Generalísimo todo jugador quedará sujeto al club de procedencia, o sea al que pertenecía antes del Movimiento. Los campeonatos regionales comenzarán a primeros de enero y estarán terminados en el mes de marzo, pues ya en abril darán comienzo las eliminatorias nacionales para la Copa Generalísimo."

***********

"Anoche se reunió la Federación Regional Sur

Con el fin de cambiar impresiones sobre la organización del campeonato regional, para tomar parte en el torneo nacional Copa Generalísimo, se reunió anoche en su domicilio social el Comité directivo de la Federación Regional Sur.

Asistieron los representantes del Sevilla F. C., Betis Balompié, Granada, Cádiz y Jerez.

También asistió el señor Viñol, representante del fútbol hispanomarroquí, representante invitado por los federativos andaluces. Un equipo hispanomarroquí, probablemente el Ceuta, tomará parte de este interesante torneo.

Probablemente la dirección de estos encuentros estará a cargo de árbitros de las respectivas localidades."

La fecha prevista para el inicio de la competición era el 1 de enero, pero debido a dificultades en la organización se pospuso la fecha al domingo siguiente, el 8 de enero.

El equipo de Granada se retiró de la competición y se planteó sus sustitución por uno malacitano, lo cual finalmente no se produjo.

De esta forma, el 1 de enero de 1939, nos mostraba el calendario definitivo de la primera vuelta:

clip_image004

8 de enero: Sevilla F. C., 6; Ceuta Sport, 2

clip_image006

Tras este partido se dio paso a la segunda jornada.

15 de enero: Cádiz F. C., 2; Sevilla F. C., 5

clip_image008

Empezaba con buen pie el Sevilla el campeonato. De hecho ya lo había reconocido en su columna “Notas del día”, el expresidente bético, Gil Gómez Bajuelo, Discóbolo, el cual escribió lo siguiente tras el partido contra el Ceuta Sport:

clip_image010

(Continuará)

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 9 de enero de 2012

CARTEL VII TROFEO CIUDAD DE SEVILLA

Hoy les traigo un bonito cartel de aquellos años. Traeremos otros de vez en cuando. Un Trofeo que ganamos en 1.972, 1.973, 1.976, 1.978, 1.984 y 1.994, que el señor Lopera se encargó de dinamitar acabando con él, junto a la desgana de otros. Aún recuerdo con la ilusión que miles de sevillanos dejaban sus vacaciones para asistir a la competición y los estadios completamente llenos para disfrutarlo. ¿Qué recuerdos tienes tú del Trofeo Ciudad de Sevilla?

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 4 de enero de 2012

AL SR. ZOIDO, ALCALDE DE SEVILLA:

POR UNA HEMEROTECA MUNICIPAL DIGNA EN SEVILLA.

Me gustaría repetir este post porque poco o nada se ha avanzado.

Señor Alcalde, gran parte de las Hemerotecas municipales en España están digitalizadas y son accesibles por Internet, pero Sevilla, capital de Andalucía, está en el vagón de cola de la cultura, a diferencia de otras capitales del entorno que sí se han preocupado.

Son graves los problemas que tienen los investigadores para poder recabar datos histórico-periodísticos. Muy graves. No hablemos de horarios leoninos, ni hablaremos del personal de la Hemeroteca municipal, el cual es muy profesional y su atención al ciudadano exquisita, pero poco más pueden hacer.

hemeroteca

La Hemeroteca Municipal de Sevilla, dependiente del Área de Cultura, está en la Calle Almirante Apodaca, justo enfrente de la Iglesia de Santa Catalina, antes de llegar a la Plaza de San Pedro. Se entra por una puerta que hace esquina con la Calle Alhóndiga.

hemeroteca1

Se encuentra en la primera planta y comparte edificio con el Archivo Histórico Provincial.

hemeroteca2

Según la página web del Área de Cultura, en la Hemeroteca municipal se conservan actualmente 28.644 volúmenes correspondientes a 8.687 títulos de publicaciones que van desde dos ejemplares de la prensa sevillana del siglo XVII hasta prensa extranjera, pasando, claro está, por la de ámbito estatal. Sistemáticamente ingresa en la Hemeroteca toda la prensa sevillana actual, así como algunos títulos significativos de otras provincias. Semanarios gráficos como Mundo Gráfico, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, o La Ilustración Artística, así como revistas italianas o francesas, constituyen un fondo de incuestionable valor para el patrimonio de esta Hemeroteca. En los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de microfilmación dirigido a salvaguardar las colecciones de prensa sevillana, de los siglos XVIII, XIX y de la primera mitad del XX.

hemeroteca3

Hasta aquí todo muy bien. Mucha información, grandes volúmenes de prensa escrita y antigua. La cuestión es ¿se ofrecen los medios necesarios para que los investigadores puedan obtener la información que requieren? ¿en qué condiciones técnicas? ¿Qué esfuerzo requiere buscar una información específica?

En el anterior párrafo de la web municipal  les subrayé el hecho de que han llevado un proceso de microfilmación, algo normal en todas las hemerotecas del mundo y no supone algo nuevo aunque así nos lo quieran vender. El proceso de microfilmación era ya muy normal en las hemerotecas en los años 70.

Sin embargo no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y en vez de “microfilmar”, deberían “digitalizar”, lo que supone convertir a archivos informáticos el material disponible, facilitando al investigador el acceso rápido a la información por un sistema de búsqueda desde Internet, sin necesidad presencial y sin necesidad de tener que ver toda la información disponible, para encontrar alguna específica.

Hoy existen multitud de hemerotecas que ofrecen su información a través de Internet. Empresas  privadas que no tienen la obligación de difundir la cultura, como sí tienen los organismos públicos, les llevan “años luz”en este sentido.

Para colmo de males, además del acto presencial obligatorio, solo abren por las mañanas y aquellos investigadores que trabajan en esa franja horaria están impedidos de tener alcance a la cultura en este sentido.

Les contaré mi caso real de hoy, algo que ocurre normalmente. Imaginen por un momento que yo quisiera buscar un hecho ocurrido en marzo del año 1928 de tal o cual periódico. Les explicaré el lento y tortuoso proceso.

Por supuesto debo desplazarme hasta allí, (en pleno centro de Sevilla)  y tras ello debo rellenar una ficha con varios datos y entregar mi DNI. Tras ello me entregan un rollo microfilmado.

Pero vaya por Dios!! El rollo está microfilmado del 1 enero de 1927 hasta precisamente el 17 de marzo de 1928, justo el mes que deseo mirar completo. Para cuando termine de mirar toda la información de ese rollo, digo bien al decir que debo verla toda y no solo la que me interesa, he de volver a rellenar un nuevo impreso y solicitar el rollo que va desde el 18 de Marzo de 1928 hasta X. Vuelta a empezar.

rollo

El rollo está metido en una caja protectora que está etiquetado con las fechas del periódico elegido. Este microfilm hay que insertarlo en una máquina antediluviana con forma de pantalla de unas 12" pulgadas.

Máquina antediluviana

A ambos lados de la pantalla salen unas protuberancias con dos manubrios, (o manivelas si lo prefieren), donde se insertará el rollo microfilmado.

¿En qué posición?

Partiremos una lanza a favor de un señor funcionario que amablemente te ayuda a instalarlo, eso sí, aprende a ponerlo para la próxima vez y créanme que no es fácil, porque la cinta del microfilm debe pasar por varios rodillos y una lente antes de poder verse.

rollo1

Una vez  insertado el rollo hay que darle al manubrio, (o manivela si lo prefieren), enrollando la cinta para avanzar páginas, (en la mano derecha), o enrollarlo para retroceder, (en la mano izquierda). Quienes ya hemos ido alguna que otra vez y gozamos de cierta experiencia, tenemos ya una especie de juego de muñecas coordinado, que hace que podamos leer con cierta rapidez toda la información que debe pasar por nuestros ojos, que es toda.

Parece fácil ¿verdad? Pues esperen que ahora viene lo mejor.

No todo es un juego de muñecas de derecha a izquierda. También hay que ver el periódico de arriba a abajo y les explico. El periódico en cuestión está microfilmado a tamaño real por lo que una pantalla de 12 pulgadas no puede abarcar un periódico tan grande como puede ser por ejemplo El Liberal, por lo que hay que ver esa página en 4 trozos aproximadamente.

periodico

Los dos manubrios hay que ir moviéndolos al mismo tiempo que de izquierda a derecha, a arriba o abajo para poder ir leyendo la información contenida en esa página en concreto, (menos samba e mais trabalhar).

Invito a aquel que vaya por primera vez  a que cuente su experiencia, puede ser divertido. Pero una vez ya adquirida la técnica, nos queda la lectura. Veamos cómo se ve un periódico en una pantalla de este tipo:

lectura

Veamos más de cerca esa lectura y lo que está desenfocado no es la imagen, sino la pantalla:

lectura1

¿Y cómo se verá una foto?

foto

El que me adivine el nombre de uno que no sea el portero se lleva un perrito piloto.

El microfilm es un negativo, por lo que el texto se ve en blanco y el fondo en negro. Ustedes se dirán que este blog se lee igual, pero en el caso de este blog el texto es nítido, además tienen la opción de agrandar el texto en el navegador, incluso ver el contenido por Feed o email, lo cual les facilita todo. Pero en el caso del microfilm, el texto corresponde a un periódico antiguo, con el texto quebrado, donde el fondo –del papel- está arrugado, incluso roto,  en muchas ocasiones impidiendo su lectura.

Eso sí, como se te olvide cerrar un cristalito que va pegado al microfilm tendrás que ir enfocando con un botoncito que tiene la pantalla cada 3 segundos hasta que te des cuenta cuál es el problema.

Tras casi tres horas dejándote los ojos pegados en la pantalla y mareado como si te hubieses tomado una botella de White Label con pajita, consigues desenrollar el microfilm, meterlo en su caja y ahora viene conseguir los artículos para llevártelos para su estudio.

Para ello debes volver a rellenar un impreso con los siguientes datos:

1.- Periódico

2.- Nº de rollo

3.- Fecha del periódico

4.- Página del Periódico

5.- Nombre del artículo

6.- Descripción del artículo

Además de, (otra vez), nombre apellidos, etc…

Para que te den los artículos, el sistema consiste en positivar el microfilm por algún sistema e imprimirlo, pero…

…vuelva usted el mes que viene.

No tengo la menor idea quien es el concejal de cultura, (visto esto ni me importa), pero que no nos vendan la moto de que hacen lo posible por divulgar la Cultura en la ciudad. Más cortapisas imposible.

Vaya mi deseo para que en el año nuevo contemos con una Hemeroteca en condiciones para todos/as.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 3 de enero de 2012

UNA FOTO PARA EL RECUERDO

Esos consejeros… no han tragado nada desde entonces…

image

No hay más comentarios, señoría, se lo dejo a mis lectores.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM