lunes, 9 de enero de 2012

CARTEL VII TROFEO CIUDAD DE SEVILLA

Hoy les traigo un bonito cartel de aquellos años. Traeremos otros de vez en cuando. Un Trofeo que ganamos en 1.972, 1.973, 1.976, 1.978, 1.984 y 1.994, que el señor Lopera se encargó de dinamitar acabando con él, junto a la desgana de otros. Aún recuerdo con la ilusión que miles de sevillanos dejaban sus vacaciones para asistir a la competición y los estadios completamente llenos para disfrutarlo. ¿Qué recuerdos tienes tú del Trofeo Ciudad de Sevilla?

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 4 de enero de 2012

AL SR. ZOIDO, ALCALDE DE SEVILLA:

POR UNA HEMEROTECA MUNICIPAL DIGNA EN SEVILLA.

Me gustaría repetir este post porque poco o nada se ha avanzado.

Señor Alcalde, gran parte de las Hemerotecas municipales en España están digitalizadas y son accesibles por Internet, pero Sevilla, capital de Andalucía, está en el vagón de cola de la cultura, a diferencia de otras capitales del entorno que sí se han preocupado.

Son graves los problemas que tienen los investigadores para poder recabar datos histórico-periodísticos. Muy graves. No hablemos de horarios leoninos, ni hablaremos del personal de la Hemeroteca municipal, el cual es muy profesional y su atención al ciudadano exquisita, pero poco más pueden hacer.

hemeroteca

La Hemeroteca Municipal de Sevilla, dependiente del Área de Cultura, está en la Calle Almirante Apodaca, justo enfrente de la Iglesia de Santa Catalina, antes de llegar a la Plaza de San Pedro. Se entra por una puerta que hace esquina con la Calle Alhóndiga.

hemeroteca1

Se encuentra en la primera planta y comparte edificio con el Archivo Histórico Provincial.

hemeroteca2

Según la página web del Área de Cultura, en la Hemeroteca municipal se conservan actualmente 28.644 volúmenes correspondientes a 8.687 títulos de publicaciones que van desde dos ejemplares de la prensa sevillana del siglo XVII hasta prensa extranjera, pasando, claro está, por la de ámbito estatal. Sistemáticamente ingresa en la Hemeroteca toda la prensa sevillana actual, así como algunos títulos significativos de otras provincias. Semanarios gráficos como Mundo Gráfico, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, o La Ilustración Artística, así como revistas italianas o francesas, constituyen un fondo de incuestionable valor para el patrimonio de esta Hemeroteca. En los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de microfilmación dirigido a salvaguardar las colecciones de prensa sevillana, de los siglos XVIII, XIX y de la primera mitad del XX.

hemeroteca3

Hasta aquí todo muy bien. Mucha información, grandes volúmenes de prensa escrita y antigua. La cuestión es ¿se ofrecen los medios necesarios para que los investigadores puedan obtener la información que requieren? ¿en qué condiciones técnicas? ¿Qué esfuerzo requiere buscar una información específica?

En el anterior párrafo de la web municipal  les subrayé el hecho de que han llevado un proceso de microfilmación, algo normal en todas las hemerotecas del mundo y no supone algo nuevo aunque así nos lo quieran vender. El proceso de microfilmación era ya muy normal en las hemerotecas en los años 70.

Sin embargo no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y en vez de “microfilmar”, deberían “digitalizar”, lo que supone convertir a archivos informáticos el material disponible, facilitando al investigador el acceso rápido a la información por un sistema de búsqueda desde Internet, sin necesidad presencial y sin necesidad de tener que ver toda la información disponible, para encontrar alguna específica.

Hoy existen multitud de hemerotecas que ofrecen su información a través de Internet. Empresas  privadas que no tienen la obligación de difundir la cultura, como sí tienen los organismos públicos, les llevan “años luz”en este sentido.

Para colmo de males, además del acto presencial obligatorio, solo abren por las mañanas y aquellos investigadores que trabajan en esa franja horaria están impedidos de tener alcance a la cultura en este sentido.

Les contaré mi caso real de hoy, algo que ocurre normalmente. Imaginen por un momento que yo quisiera buscar un hecho ocurrido en marzo del año 1928 de tal o cual periódico. Les explicaré el lento y tortuoso proceso.

Por supuesto debo desplazarme hasta allí, (en pleno centro de Sevilla)  y tras ello debo rellenar una ficha con varios datos y entregar mi DNI. Tras ello me entregan un rollo microfilmado.

Pero vaya por Dios!! El rollo está microfilmado del 1 enero de 1927 hasta precisamente el 17 de marzo de 1928, justo el mes que deseo mirar completo. Para cuando termine de mirar toda la información de ese rollo, digo bien al decir que debo verla toda y no solo la que me interesa, he de volver a rellenar un nuevo impreso y solicitar el rollo que va desde el 18 de Marzo de 1928 hasta X. Vuelta a empezar.

rollo

El rollo está metido en una caja protectora que está etiquetado con las fechas del periódico elegido. Este microfilm hay que insertarlo en una máquina antediluviana con forma de pantalla de unas 12" pulgadas.

Máquina antediluviana

A ambos lados de la pantalla salen unas protuberancias con dos manubrios, (o manivelas si lo prefieren), donde se insertará el rollo microfilmado.

¿En qué posición?

Partiremos una lanza a favor de un señor funcionario que amablemente te ayuda a instalarlo, eso sí, aprende a ponerlo para la próxima vez y créanme que no es fácil, porque la cinta del microfilm debe pasar por varios rodillos y una lente antes de poder verse.

rollo1

Una vez  insertado el rollo hay que darle al manubrio, (o manivela si lo prefieren), enrollando la cinta para avanzar páginas, (en la mano derecha), o enrollarlo para retroceder, (en la mano izquierda). Quienes ya hemos ido alguna que otra vez y gozamos de cierta experiencia, tenemos ya una especie de juego de muñecas coordinado, que hace que podamos leer con cierta rapidez toda la información que debe pasar por nuestros ojos, que es toda.

Parece fácil ¿verdad? Pues esperen que ahora viene lo mejor.

No todo es un juego de muñecas de derecha a izquierda. También hay que ver el periódico de arriba a abajo y les explico. El periódico en cuestión está microfilmado a tamaño real por lo que una pantalla de 12 pulgadas no puede abarcar un periódico tan grande como puede ser por ejemplo El Liberal, por lo que hay que ver esa página en 4 trozos aproximadamente.

periodico

Los dos manubrios hay que ir moviéndolos al mismo tiempo que de izquierda a derecha, a arriba o abajo para poder ir leyendo la información contenida en esa página en concreto, (menos samba e mais trabalhar).

Invito a aquel que vaya por primera vez  a que cuente su experiencia, puede ser divertido. Pero una vez ya adquirida la técnica, nos queda la lectura. Veamos cómo se ve un periódico en una pantalla de este tipo:

lectura

Veamos más de cerca esa lectura y lo que está desenfocado no es la imagen, sino la pantalla:

lectura1

¿Y cómo se verá una foto?

foto

El que me adivine el nombre de uno que no sea el portero se lleva un perrito piloto.

El microfilm es un negativo, por lo que el texto se ve en blanco y el fondo en negro. Ustedes se dirán que este blog se lee igual, pero en el caso de este blog el texto es nítido, además tienen la opción de agrandar el texto en el navegador, incluso ver el contenido por Feed o email, lo cual les facilita todo. Pero en el caso del microfilm, el texto corresponde a un periódico antiguo, con el texto quebrado, donde el fondo –del papel- está arrugado, incluso roto,  en muchas ocasiones impidiendo su lectura.

Eso sí, como se te olvide cerrar un cristalito que va pegado al microfilm tendrás que ir enfocando con un botoncito que tiene la pantalla cada 3 segundos hasta que te des cuenta cuál es el problema.

Tras casi tres horas dejándote los ojos pegados en la pantalla y mareado como si te hubieses tomado una botella de White Label con pajita, consigues desenrollar el microfilm, meterlo en su caja y ahora viene conseguir los artículos para llevártelos para su estudio.

Para ello debes volver a rellenar un impreso con los siguientes datos:

1.- Periódico

2.- Nº de rollo

3.- Fecha del periódico

4.- Página del Periódico

5.- Nombre del artículo

6.- Descripción del artículo

Además de, (otra vez), nombre apellidos, etc…

Para que te den los artículos, el sistema consiste en positivar el microfilm por algún sistema e imprimirlo, pero…

…vuelva usted el mes que viene.

No tengo la menor idea quien es el concejal de cultura, (visto esto ni me importa), pero que no nos vendan la moto de que hacen lo posible por divulgar la Cultura en la ciudad. Más cortapisas imposible.

Vaya mi deseo para que en el año nuevo contemos con una Hemeroteca en condiciones para todos/as.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 3 de enero de 2012

UNA FOTO PARA EL RECUERDO

Esos consejeros… no han tragado nada desde entonces…

image

No hay más comentarios, señoría, se lo dejo a mis lectores.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 2 de enero de 2012

ASIENTO DE PREFERENCIA

clip_image002

Ha aparecido una entrada que se vincula con la historia de nuestro club, presumiblemente datada en 1908.

Como todos los documentos u objetos con los que nos encontramos, vamos a pretender analizarlos con rigurosidad. No queremos sacar conclusiones basadas únicamente en un punto de vista, lo cual nos podría llevar a sacar conclusiones precipitadas.

Nos llama poderosamente la atención afirmar que desde 1908 ya se hacían entradas de "Asiento de Preferencia" para un entrenamiento de football en Sevilla.

Ni afirmamos ni negamos. Solo decimos que no queremos faltar al rigor y sacar conclusiones precipitadas.

Las noticias que tenemos sobre un lugar adecuado para la práctica del fútbol nos llevan a 1913, con la inauguración del campo del Mercantil. Hasta entonces bastaba una cuerda para separar al público del terreno de juego, y, muchas veces, ni eso...

clip_image004

Estamos en abril de 1909, todavía no se habían producido las gestiones del presidente del Sevilla Football Club para dirigirse al Ayuntamiento solicitando unos terrenos en el Prado de San Sebastián. Hasta entonces se jugaba como y donde se podía.

No es hasta la inauguración del campo del Mercantil, en 1913, cuando se tienen unas instalaciones medianamente estables (había que desmontarlas para la Feria), y en la que se puede ubicar una pequeña grada para socios del Centro Mercantil y del Sevilla Football Club.

Podemos ver que en 1912 todavía no se puede garantizar comodidad a los espectadores que tenían que alternar con los golfos.

clip_image006

Tras esta introducción, volvamos al principio. Usemos la imaginación y el sentido común a la vez. ¿Cuántas personas asistirían a ver un entrenamiento en 1908?

El escenario, el Prado de San Sebastián. Un descampado a las afueras (estamos a principio de siglo) de la ciudad, un lugar de esparcimiento donde las familias sevillanas iban a aprovechar su tiempo libre, junto con golfos que hacían de las suyas.

Demos por bueno que algunas personas fueran invitadas especiales al entrenamiento. ¿Llevarían los organizadores sillas para ellos? ¿Se alquilaban las sillas al Quidello de la época? ¿Las llevaban los directivos de su casa? ¿Las tomaban prestadas de la caseta del Mercantil? ¿Traían bancos desde la parroquia de San Bernardo?

Ya puestos a hacer una entrada curiosa, me refiero a los organizadores, y puestos a imaginar una agresiva campaña de marketing de lanzamiento del producto y de la “nueva Sociedad”, que menos que poner la fecha o lugar del partido, perdón, del entrenamiento para que sirviera de recuerdo.

¿Había un portero con una perforadora para picar la entrada a las señoras e invitados de postín?

clip_image008

La entrada aparece perforada con ese agujerito inconfundible de revisor del tren, ya que no creemos que sea el perforado que posteriormente se hacía para cobrar un, llamémoslo, impuesto sobre los espectáculos públicos.

La entrada lleva el sello con el escudo de 1905, como nos lo dejó puesto Lafita, en esta estampa

clip_image010

Según ese detalle, se descartaría una fecha anterior a 1905.

Otro detalle, y desde nuestro punto de vista, muy importante, es la forma de denominar la ubicación del invitado.

Siempre nos ha gustado la historia de Sevilla, y no cabe duda que cualquier acontecimiento relacionado con el fútbol sevillano encaja en los usos de su época. Recordemos que el partido a beneficio de los damnificados de Mesina (apenas dos meses después de la presumible datación) entre el Club Recreativo de Huelva y el Sevilla Football Club, la banda amenizaba con pasodobles; o que también conocemos narraciones que nos contaban que algún jugador era sacado a hombros, como si de un torero se tratase. Una entrada para un entrenamiento debería seguir las mismas normas no escritas de sevillanía.

Veamos una entrada de la época, aproximadamente.

clip_image011

En la entrada de 1914, la más antigua que conserva Javier Maldonado de un partido del Real Betis Balompié, en Tablada, se habla de “Entrada de Silla”; en los toros (referente directo de la época) se habla “sillón de tendido”; en la Carrera Oficial de Semana Santa (de creación posterior) se habla de “sillas”; en el Lope de Vega usted no puede sacar una localidad de asiento, o bien adquiere una “butaca” (del “patio de butacas”), o bien una “silla de palco”, pueden llegarse a la taquilla cuando quieran.

Es verdad que la plaza de toros, se utiliza la expresión “asiento”, pero ¿a qué hace referencia la expresión “asiento”. El término “asiento” se utiliza cuando se quiere expresar la ubicación en los bancos corridos, principalmente en “gradas” (o “tendidos”) de cemento, donde hay que numerar el asiento, para distinguir una localidad de otra.

Entendemos, y es nuestra interpretación, como muy poco probable que a aquellos invitados de postín se les ubicara en asientos corridos. Descartando la construcción de una grada supletoria, nos tendríamos que quedar, por proximidad, con bancos traídos de la cercana parroquia de San Bernardo.

También cabría un debate para el término “preferencia”, que tendríamos que buscar cuando es la primera vez que se utiliza, ya que no es una expresión habitual de la época ni en las tribunas del hipódromo, ni en las regatas, ni en el propio Mercantil.

También habría que suponer que si había "Preferencia" debería haber también "General", aunque de eso no tenemos datos, principalmente, porque no había campo.

Todo ello nos conduce a pensar que la expresión “Asiento de preferencia” aparenta un claro anacronismo, y deberíamos buscar otra causa por la cual la entrada está unida al anuncio del entrenamiento.

¿Pudo ocurrir que el curioso coleccionista fuera también el poseedor de aquella entrada pero que correspondiera a otro momento?

Personalmente creemos que esta opción pudiera ser más verosímil, entendemos que la entrada y el anuncio no corresponden al mismo acontecimiento, por las causas expuestas.

El hecho de quedar pegadas, bien accidentalmente, o bien por alguien que creyó que formaran pareja, ha podido confundir a quien las ha presentado como del mismo entrenamiento.

Si la entrada no pudiera datarse en 1908, y hablo en condicional, no existiría ningún otro motivo para fijar la fecha del anuncio del entrenamiento en 1908, salvo suposiciones, más o menos fundadas.

Esta es nuestra visión, rigurosa, y sin tomar conclusiones precipitadas de los elementos presentados.

Cada cual que saque su conclusión.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 31 de diciembre de 2011

UN GRAN AÑO NOS ESPERA

Despedimos este año muy desafortunado socialmente, pero con muchas cosas positivas en otras cuestiones. Me gustaría desearos un muy Feliz año 2012 para todos vosotros, a vuestros familiares y amigos, con esta pieza llamada Rêverie datada en 1890.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 29 de diciembre de 2011

EL CIHEFE SORPRENDIDO EN UNA TRAMPA

En el número de diciembre de 2011, el CIHEFE, a través de su revista "Cuadernos de Fútbol" fue sorprendido en su buena fe. En un artículo "Dos reliquias inigualables del foot-ball sevillano" firmado por Antonio Fernández, se nos decía lo siguiente:

clip_image002

"…de la Ciudad de Sevilla nos ha llegado el primer cartel que se conserva y probablemente el primero que se debió poner en circulación para promocionar el entonces incipiente sport del football en la capital de la Giralda.

Su dueño es el gran coleccionista bético D. Javier Maldonado, el cual me ha prometido en el futuro alguna que otra sorpresa más que mostrar a los visitantes de Cuadernosdefutbol.com"

Más adelante presenta las reliquias inigualables:

Pero mostremos ya las dos “perlas” de su museo de las que hoy tratamos:

clip_image003

Sobre dicho cartel hemos expuesto nuestra teoría en "Cómo cazar a una creatura".

No vamos a culpar de nada al CIHEFE por esto, ya que nosotros seguimos manteniendo que en dicho cartel convergen una serie de hechos muy extraños, pero no podemos afirmar que sea falso.

A lo que nos referimos cuando decimos que han sorprendido al CIHEFE en su buena voluntad es en esto, y cito textual:

clip_image005

"Y la otra “perla” que hoy nos deja D. Javier Maldonado es la entrada de un partido de football más antigua que se conserva en Sevilla. Ésta corresponde a un match jugado en 1914, concretamente el 27 de Diciembre,".

clip_image006

Nada tendría de importante este hecho, salvo por un pequeño detalle que nos no lo explican, con pelos y señales en "Béticos y andaluces":

clip_image007

"Pero como sabía que el Sr. Romero iba a volver a retorcer la historia para llevarla a su obsesivo objetivo que no es otro que la del 1890, quise hacer un experimento para demostrar que el modo de trabajar del Sr. Romero consiste, no en saber la verdad de lo que pasó, sino en adaptar la historia a sus fines.

Y lo que se hizo fué algo muy simple y que por cierto es una forma de actuar muy propia del Sr. Romero. Poner sólo una parte de toda la información que contenía el documento. Para que fuese el propio Sr. Romero el que hiciese el resto del experimento, tardó en hacerlo, pero lo hizo."

(...)

Pero sintiéndolo mucho, la alegría le va a durar poco tiempo, el cartelito de marras, es como un huevo Kinder, contiene otra información que sólo se vé si miras en el interior, en este caso, por detrás.

clip_image009

Por detrás del cartelito su antiguo dueño pegó el pase, invitación o entrada de dicho partido. Es está:

clip_image011

La confesión es de parte:

"Pero como sabía que el Sr. Romero iba a volver a retorcer la historia para llevarla a su obsesivo objetivo que no es otro que la del 1890, quise hacer un experimento para demostrar que el modo de trabajar del Sr. Romero"

Confiesan que le han tendido una trampa al Sr. Romero, y para ello no les importa valerse de "Cuadernos de Fútbol".

En "Cuadernos" presentan un cartel de 1908 "perfecto"; y en "Béticos y andaluces" muestran uno manchado y ajado.

Remata "Béticos y andaluces":

clip_image012

"…podríamos estar ante la entrada más antigua", dicen.

En "Cuadernos" presentan como reliquia una entrada de 1914; y en "Béticos y andaluces", dicen tener una entrada de 1908 de "Asiento de Preferencia".

No somos nadie para decir a la dirección de "Cuadernos de Fútbol" lo que deben de hacer, pero lo menos que podrían hacer, una vez confesado por quien suministra los documentos de que se trataba de una trampa tendida a Carlos Romero, era retirar el artículo.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CÓMO CAZAR A UNA CREATURA

DE MANUAL

Hoy les prometo que se van a divertir. Inocentes… un post como este solo podría ser publicado un 28 de diciembre.

A principios del verano pasado observamos en una de estas páginas que han ido surgiendo con el objeto de responder a este blog, porque prácticamente solo se dedican a eso y nada más, algo que nos alegra y nos divierte, publicaron lo que ellos llaman un cartel:

image

Con ello querían demostrar que el Sevilla FC nació en realidad en 1908, adjudicando el cartel a ese año y por aquello que hablan de “nueva Sociedad” a pesar de existir pruebas de 1905, 1906, 1907 e incluso mediados de 1908. Aunque el cartel nos parecía raro y algunos aspectos de él no nos convencían, la respuesta por nuestra parte fue esta:

image

Dicha afirmación fue realizada en un foro, bético para más señas, por parte de uno de nosotros entre otras cosas porque, en caso de ser auténtico, no hacía más que demostrar que el Betis aún no existía a 22 de noviembre de 1908, porque si no, ¿a qué viene que dos equipos de un mismo club anuncien a bombo y platillo que jugarán un partido entre ellos mismos y “de entrenamiento”? ¿no había otro equipo en la ciudad? Pues ya ven que aún a esa fecha no existían. De hecho el primer partido conocido entre ambas sociedades no se efectuará hasta abril de 1909.

Quisiera detenerme en esto si me lo permiten, porque es una verdadera tontería aportar una prueba de su no existencia, cuando se adjudican su nacimiento un año antes, intentando utilizarla contra el rival. Surrealista, pero en caso contrario no serían quiénes son.

Por otro lado, en 1912 se sigue hablando “de nueva Sociedad” en referencia al Sevilla FC, una forma de hablar de la época, pero ellos, en especial nuestro amigo Zancarrón, siguen a lo suyo haciendo el ridículo una y otra vez.

image

28-1-1912 Diario Exposición

Miedo nos da que Zancarrón ahora nos diga que volvimos a nacer en 1912. Capaz es y no les extrañe.

Sabíamos que algún tipo de trampa, algo raro,  encerraba el cartel y no caímos. Quizás esperaban que dijésemos, como ellos hacen, que el cartel era falso y se quedaron con un palmo de narices.

Pero seguirían insistiendo y poniendo la trampa. Solo era cuestión de que cayésemos… o les hiciésemos caer a ellos, claro está.

Hace como un mes, volvieron a publicar el mismo cartel en una web con cierta resonancia, Zancarrón mismo o un amigote, me da igual, con la esperanza de que picásemos. Nosotros observábamos un cartel con faltas de ortografía, juntando palabras, con muchos tipos de fuentes diferentes, no aparece la imprenta, es decir, rompiendo muchas normas de un linotipista de la época, profesionales que cuidaban mucho estas cosas, y lo más llamativo, un cartel demasiado nuevo y bien conservado. Aún así no diríamos que era falso.

El pitorreo formado entre nosotros se lo pueden imaginar. Los correos electrónicos sobre este tema volaron durante unas horas. Observen que nosotros siempre nos referimos al cartel como datado en 1908, ya lo admitimos anteriormente.

image

Y llegó el momento de dar el primer paso: ponerles el anzuelo nosotros para destapar toda la trama. Les envié a mis compañeros previamente el post que publiqué, en el que sitúo el cartel datado en 1891:

image

Pueden verlo publicado aquí. Las respuestas de mis compañeros no se hacen esperar:

image

Todo debe seguir su curso:

image

Pitorreo en su máximo nivel, Cornelio nos comenta esto:

image

Los comentarios en el post están a la vista de todos. Sólo cabía esperar que una vez echado el anzuelo se destapase toda la trama, como así ha sucedido. Nos gustan estas cosas, no lo podemos evitar, máxime tratándose de estas criaturas y queríamos saber qué guardaban. Sin publicar un post como el de situar el cartel en 1891 no lo íbamos a conseguir. Un post de inocentada con efectos retardados.

Y así ocurrió.

Ayer mismo, destaparon la trama y ya sabemos qué pretendían.

Por lo visto se guardaron, atención a esto porque es de traca, que había un papel pegado detrás del cartel, una entrada según ellos, donde aparecía un escudo diseñado por Lafita, que como todos saben se sitúa en torno a 1905, por lo que el cartel solo podría ser de 1908. Un papel pegado detrás de un cartel. Y esa es la prueba de que el cartel es de 1908.

Risa

¿Y lleva pegado el papel desde 1908? Si es un cartel… ¿no suelen pegarse los carteles en las paredes? ¿que función tenía una supuesta entrada detrás de un cartel? ¿el pegamento ha durado durante 103 años?

¿Estaban agazapados esperando de manera lamentable a que dijésemos que era falso o algo parecido, como así hicimos, para darnos un ¡Zas! con un papel pegao detrás? Sinceramente me da vergüenza ajena. Además obviaron, o se les olvidó, que nosotros ya admitimos esa fecha.

image

El sellito de la imagen pertenece a la web del chico este, que sale a celebrar los ascensos con una figura de cartón a modo de muñeca hinchable. Cosas e imágenes que no puede uno borrar de su mente, por más que quiera, causándote un trauma. Desde entonces estoy de psicólogos.

Por otro lado, lo que supuestamente es una entrada, pone “Asiento de preferencia”. Imaginen por un momento el Prado de San Sebastián por aquellos años, un descampado sin vallar y con asientos de preferencia. Esto es de locos. Los asientos se comenzaron a poner una vez que los pioneros comenzaron a vallar el campo con objeto de recaudar dinero y ponían determinadas sillas dentro del recinto, como se comenzó a hacer en el Campo del Mercantil y sus famosas “tablas rojas” a modo de vallas. Bien es cierto que en el Hipódromo de la Dehesa de Tablada había asientos, pero era un hipódromo construido en toda regla, pero ¿en un descampado y en un partido de entrenamiento?

Chalaos perdidos.

Lo normal es que el coleccionista tuviese varios documentos de distintas épocas y se le hubiese pegado por detrás de alguna forma.

Como dice nuestro compañero Alejandro Glez. Serna de lo que dijo Lafita del sello sevillista:

Fue mío, como lo fue también el primer cartel, a requerimiento de mi hermano Pepe

El genial artista sevillano recuerda que por ambos trabajos no obtuvo ni un solo céntimo y que“fueron caprichos de su hermano” (José Lafita) que era un apasionado por el fútbol y por los colores del Sevilla.

Sobre el primer escudo nos cuenta;

Es redondo: un círculo, especie de balón en cuyo centro aparecen entrelazados, en rojo, el anagrama del Sevilla Football Club”.

Sobre el argumento del cartel, puedo señalarte que pinté a mi hermano con el uniforme de jugar, en posición arrodillada, manteniendo el balón entre las piernas y apoyándose en él. Al fondo se veía la portería y ocupaba la mitad del lienzo el campo, con las líneas blancas del juego”.

El cartel se enmarco y se expuso en el escaparate de un establecimiento sevillano. Fue el anunciador del partido benéfico disputado en el hipódromo de Tablada, a finales de enero de 1909, con destino a los damnificados de la catástrofe de Mesina, en el sur de Italia.

O sea, que el primer cartel data de 1909 y no de 1908. Lafita recordaría algo así, digo yo.

Pues ya ven y llevan desde junio queriéndonos pegarla y al final no podemos hacer otra cosa que reírnos un poco.

Sin embargo nos llaman la atención varias cosas sobre las imágenes. La primera es que el cartel ha envejecido una barbaridad desde que le hicieron el primer escaneo. De esa primera imagen hicimos lo posible para verla en la más alta resolución posible:

image

Podemos observar cómo se dividió en distintos números para discriminar las distintas fuentes utilizadas, así como palabras juntas y faltas de ortografía existentes. Nos damos cuenta que es un cartel muy bien conservado, poca marca de dobleces, buen estado de la tinta, la filigrana está casi perfecta. Un “cartel” raro porque mide unos 10x15 cms. muy pequeño. Algo nos sigue sin cuadrar.

Sin embargo, curiosamente, en la nueva imagen que nos presentan observamos un cartel envejecido, roto, con los bordes roídos, con la tinta casi desparecida en muchos lugares y en la imagen superior se ve perfecto:

image

Seguimos sin decir que es falso. Todo puede ocurrir y nos lo creemos, la fecha casi con toda seguridad corresponde a 1908, pero algo está manipulado aquí, si no es en la primera imagen es en la segunda. Ustedes deben discernir y opinar sobre esto. No es la primera vez que manipulan un documento digitalmente, ya dimos buena cuenta de ello en este blog.

Inocentada en toda regla, torpes como ellos mismos, hemos querido saber más de ese cartel y ya lo sabemos. Pretendían que a partir de una imagen digital manipulada cayésemos en la trampa. Otra vez será.

Solo me queda pedir perdón por los post en los que situábamos el documento en 1891, pero si hubiésemos dicho algo no habrían picado.

Inocentes…

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

ESTIMADO FORKANDO…

No puedo más que dirigirme a ti tras tu escrito del día 13 de octubre que recientemente he descubierto.

El enemigo no es el Sevilla FC, ni tan siquiera un grupo de personas que se dedican a investigar la Historia del fútbol en la capital andaluza. El enemigo es otro, un enemigo capaz de haceros ver una realidad fantasmagórica, de haceros ver el miedo a algo que es inexistente, que crea la discordia, la polémica de donde no la hay y allá por donde pasa y toca.

Estáis siendo manipulados. El enemigo lo tenéis dentro, tan profundamente inserto que será él mismo el que demuestre que el Recre no es el decano. Con su actitud, con su tocawebos constante a muchos de los investigadores del fútbol español, que se han propuesto desenmascarar al personaje e investigar al Recre hasta en sus secretos más recónditos por su causa. Con sus obsesiones, con sus paranoias, con su odio a Sevilla y a todo lo que huela a sevillista en lo que a nosotros respecta.

Son muchos los engaños que llevamos sufridos. Son muchas las manipulaciones detectadas que pasan desapercibidas y parecen creíbles para aquel que es neófito en la materia. Un llevadero de manos constante a la cabeza de muchos de los investigadores de la historia del fútbol español ante tamañas barbaridades de un personaje que por miedo preferís creer.

La negación de la existencia de un Sevilla FC en 1890 de forma sistemática, sea certera o no, le da igual; el insulto a la inteligencia, el hacerse pasar por quien no es para engañar al más pintado, por sus métodos heterodoxos, por utilizar a organizaciones prestigiosas en provecho propio, por usar avales bajo el engaño, por sus alianzas con pintorescos personajes de usar y tirar, … es lo que demostrará algún día que el Recre no es el decano.

A él deberíais agradecérselo, porque lo que respecta al Sevilla FC a día de hoy, entérate amigo Forkando, posiblemente nació en 1890, mientras el Recre nació en 1889. Ni juegos de pelota ni leches, ni más mentiras, 1889. El decano del fútbol español por lo que a nosotros respecta es a día hoy, insisto, el Real Club Recreativo de Huelva. El tiempo y el final de las investigaciones lo confirmarán o lo desmentirán.

Sabes perfectamente a quien me refiero. Aquel que insulta, desprestigia y veja públicamente a un investigador honrado de entre los vuestros por no esconder un suelto periodístico y hacer honor a la verdad. Ese otro que se llama a sí mismo investigador, pretende que otros escondan sus descubrimientos propios, sean verdad o no ¿Cómo nos va a extrañar que aparezcan periódicos antiguos en Huelva recortados y que no sospechemos al mismo tiempo de la desaparición de pruebas importantes por su propia mano?

Un señor para lo que todo vale, como en el amor y en la guerra, pero en caso de existir una guerra, esta ya no es local, es él contra el mundo, contra todo aquel al que le ha metido el dedo en el ojo, al que ha engañado, al que ha insultado, al que ha manipulado, al que ha utilizado, al que ha vejado, … Y Sevilla será una pequeña parte en todo esto.

Si alguien demuestra que Huelva no es la decana del fútbol, será él mismo.

Despertad y actuad. No miréis a otro lado, el enemigo está donde está.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 27 de diciembre de 2011

¿DÓNDE TENÍA PEPOTE SU LOCALIDAD?

CON RESPUESTA INCLUIDA.

Hoy les propondremos un juego. Ya saben que el insigne Pepote Rodríguez de la Borbolla nos contaba hace pocos años, que su familia presumía de no contar en su seno a lo largo de la historia, ni con rateros, ni con sevillistas. Todos sabemos que en, al menos, en una de esas afirmaciones se equivocaba completamente, por no confirmar las dos.

Aquí tenemos una imagen muy coqueta del gol norte, del aún Estadio Municipal de Heliópolis, datada en 1958. En la misma se encuentra la localidad donde Pepote acudía a ver los partidos del Betis con su padre.

La pregunta es: ¿sabrías localizar en la imagen la localidad desde la que Pepote, un señor con cierto prestigio aún de pequeñín, veía los partidos de su Betis cuando niño y por qué razón?

image

Vamos a daros unos segundos para que lo adivinéis y seguidamente lo comprobamos.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
RESPUESTA
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Según contó él personalmente en una entrevista, Pepote, siendo niño, se hizo fan del Sevilla FC, un equipo que le gustaba mucho. Pero para su familia era una especie de deshonra, por lo que su padre decidió tomar cartas en el asunto, y decidió llevarle a ver partidos del Betis.

Ya sabéis que algunos de sus ancestros tomaron parte en la fundación de su club, e igualmente era gente con un cierto prestigio, y no carentes de los caudales necesarios.

Pero el caso es que el padre de Pepote, llevó, nada más y nada menos, al niño a la azotea del edificio situado tras el gol norte del Estadio Municipal de Heliópolis, llamado el Instituto de la Grasa, construido en 1948, azotea desde la que vieron numerosos partidos.

Eso parece que convenció al chiquillo, lo que no deja de ser lamentable y vergonzoso, tratándose del personaje. Así apoyaban a su club económicamente los muy ratas.


image

                                 Lugar desde el que Pepote veía los partidos de su Betis.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 26 de diciembre de 2011

EL CUARTO EQUIPO DEL AÑO Y DEL SIGLO XXI

Por Rafael Jiménez Sampedro

Concluido el año en lo que a competición oficial se refiere, es oportuno realizar un balance de lo acontecido en él a nivel estadístico, algo que puede deparar alguna sorpresa, pues si bien en España los títulos se dirimen por temporadas y éstas comienzan el 1 de julio y concluyen el 30 de junio, sí nos puede ofrecer el comportamiento de los distintos equipos en un determinado período de tiempo.

Así, tomando como base el calendario civil, es decir el año natural, podemos sumar todos los partidos de liga disputados en el mismo para saber qué equipos han obtenido mayor número de puntos durante 2011. Por circunstancias, coincide que en este año que ahora concluye se han disputado treinta y ocho jornadas de liga, las mismas de que consta una temporada oficial, aunque debían haber sido treinta y nueve, debido a que una huelga de futbolistas aplazó hasta 2012 la primera jornada de la actual competición. Por ello, si tomamos como base estas treinta y ocho jornadas de esta imaginaria liga 2011 observamos que el Sevilla Fútbol Club ocuparía la cuarta plaza, con 62 puntos, correspondiendo la primera al R. Madrid, que ha sumado 91.

image

Esa misma comparativa la podemos establecer con todos los partidos de liga disputados en el siglo XXI, lo cual nos puede ofrecer una perspectiva de la realidad más cercana de cada equipo en los últimos años. En este caso, nuestro equipo se alza con la cuarta plaza igualmente, con 636 puntos, uno más que el Villarreal, que es quinto, y solamente superados por R. Madrid, Barcelona y Valencia, teniendo en cuenta además que el Sevilla F.C. no inició el siglo en primera división, sino que ese mismo año 2001 ascendió a final de la temporada, habiendo disputado menos partidos por tanto que los ya citados y otros equipos como Mallorca, At. Bilbao, Español y Osasuna, que han militado desde que comenzó el siglo en la máxima categoría. En paréntesis figura la posición que ocupa cada equipo en la clasificación histórica de la liga en todas sus temporadas, lo cual arroja curiosas comparaciones en muchos clubes, algunos de los cuales vive un período de esplendor y otros de decadencia en lo que va de siglo con respecto al global de su historia.

image

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM