miércoles, 14 de diciembre de 2011

CUADERNOS DE FÚTBOL (CIHEFE) RECTIFICA

De nuevo el Sr. Balmont.

En el número de este mes de Cuadernos de Fútbol, poniendo por delante al CIHEFE como escudo protector, arramplaba contra “to lo que se menea”. Decía que a esta organización se le distingue por la rigurosidad de las investigaciones. Estamos de acuerdo en cuanto a lo de la rigurosidad de las investigaciones, pero uno de sus miembros, el Sr.Balmont, no une a la rigurosidad de la investigación la rigurosidad de la publicación.

Es curioso, que cada vez que quiere lanzar algún ataque directo, como los que por aquí hemos conocido, ponga por delante “al primo de Zumosol”.

Que soy del CIHEFE y todos estos avalan lo que yo digo”, vamos que es como si lo escribieran ellos, es el mensaje introductorio que deja antes de presentar una relación de inexactitudes que se caen por su propio peso.

Desde fuera lo vemos como un abuso de confianza, lo han tomado como investigador riguroso y creen que “no tomará el nombre del CIHEFE” en vano.

Sería interminable poner los enlaces en los que desde blog, por no ir a otros, le hemos pillado en el renuncio.

No debió gustar mucho en la organización este alegato a modo de “somos los mejores y los demás unos trimperitafletos,” cuando unos cuantos días después se ha modificado el título del artículo y parte de su contenido.

Si el Sr. Balmont lo ha hecho motu propio o empujado por el Centro una vez que se han percatado de lo publicado es algo que no entramos a valorar, es su revista. Desde fuera nos parece acertada la decisión de Cuadernos de Fútbol, y aplaudimos la corrección y mejora (no empeora) la imagen del Centro.

Pertinaz en sus mensajes no le importa saltarse los criterios del propio CIHEFE, organismo al que pertenece, y que ya vimos que el Club de Sevilla cumplía.

Acusa a los demás de tomar decisiones precipitadas, acogiéndose a una breve literalidad sin tener en cuenta el resto de información, y en el mismo comentario, dice, sin ningún rubor ni rigor: “Club Inglés de Sevilla”. Lo entrecomilla y lo pone en mayúsculas, como si ese fuera el nombre oficial del Club.

clip_image002

Es el riesgo de tomar decisiones precipitadas. Sabemos que dispone de los recortes de prensa que vamos a exponer, por lo cual esta utilización del término es deliberada, más allá de un simple error o falta de información.

En una información rigurosa no se puede omitir deliberadamente que la expresión Club Inglés de Sevilla (sin comillas) aparece en la prensa de Huelva, y siempre en informaciones previas al primer partido. Bien es verdad que en otro diario aparece con posterioridad al partido, pero es la misma redacción de las anteriores, cambiando los tiempos verbales, es decir se hico eco de lo publicado, sin más.

clip_image003

En una información rigurosa no se puede omitir que aquello fue la traducción libre de

clip_image004

En una información rigurosa no se puede obviar que, una vez celebrado el partido, y posterior confraternización, desaparece definitivamente de la prensa la expresión “Club Inglés de Sevilla”.

Mientras que los primeros días, desde Huelva se hablaba de Club Inglés, en Sevilla la cosa era distinta. El nombre oficial iba siempre traducido, y solía encabezar las crónicas o anuncios, “Club de Football de Sevilla”.

clip_image005

A partir del segundo encuentro desde Huelva también se denomina “Club de Football de Sevilla”.

Sr. Balmont, en una información rigurosa no cabe “Club Inglés de Sevilla”.

La locución “Club Inglés de Sevilla”, no es la que le corresponde a este Club para denominarlo. Su nombre es “Sevilla Football Club”, en su versión original, el cual aparece únicamente en la carta escrita en inglés; o la recogida siempre por la prensa, “Club de Football de Sevilla”, en su versión española.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 13 de diciembre de 2011

¡CRÍTICOS!

Hasta la médula desde siempre. Si no lo creen pueden ir echando un vistazo.

image

Aquí vemos la portada de un ejemplar de la revista Serva, datado a finales de 1965, haciendo crítica del equipo y tachando gráficamente a la delantera que había conseguido tan solo dos puntos de ocho.

La revista Serva era considerada un medio oficial, editada por el propio Club, que sustituyó a otra llamada ‘Vida sevillista’.

Como podemos observar, nada de paños calientes, el equipo no estaba dando la talla requerida de un Club grande, ni en juego, ni en resultados y allá que se lleva su ración. De esto hace nada más y nada menos que 46 añitos.

Ojo, que nadie se confunda. No hablamos de mala educación, ni hablamos de un maltrato a los que son nuestros, porque en definitiva son los nuestros. Nadie, o casi nadie, maltrata a un ser querido. En cualquier caso le indicará, criticará, le exigirá en suma que se comporte como debe y como lo que es. Y es que siempre fuimos así, exigentes con los nuestros, una afición entendida, sobrepasar ese límite no se corresponde con el sevillismo.

Este es el compromiso que contrae el “Hasta la muerte”. Nada de conformismos.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL CLUB DE RECREO

¿Qué es un club de recreo?

La respuesta la obtendremos en la configuración de los clubes deportivos ingleses en el siglo XIX, donde se distinguía nominalmente el tipo de club por su actividad.

Así nos encontramos por ejemplo a los Athletic club, clubes de atletismo; los Rowing Club, clubes de regatas; los Racing Club, clubes de carreras, los Football club, clubes que se dedican a jugar al fútbol; los Tennis club, como su propio nombre indica; los Sporting club, sociedades deportivas en general, entre otros. Pero aunque en sus orígenes la finalidad y el objetivo fuese otro, muchos clubes derivaron en una actividad distinta. En España. por ejemplo vemos cómo el Racing de Santander, o el Athletic Club de Bilbao, terminaron por dedicarse exclusivamente al fútbol, al igual que otros muchos.

Pero también tenemos a los Recreation Club, es decir, los clubes recreativos.

¿Qué significa esto último?

Pues que un club recreativo era un sitio o lugar apto o dispuesto para diversión, alegrar a sus socios o deleitarse con distintas actividades. No hay un club más inglés en su idiosincrasia que un club de recreo.

Hace ya algún tiempo vimos, al de siempre, arremeter contra una teoría que nuestro compañero, ya fallecido, Agustín Rodríguez, historiador del Sevilla FC, que hablaba de la posibilidad de que el ‘Huelva Recreation Club’ no iniciase su actividad como club de fútbol y fuesen otras sus miras.

Muy ofendido, Balmont comenzó a conjeturar sobre ello:

“…A raíz de todo esto, y movidos posiblemente por la euforia, incluso se ha llegado a afirmar, desde algún foro próximo al Sevilla FC que el <<Recreation Club>> era un Club de Recreo dedicado en mayor medida al Cricket y al Lawn Tennis. Esto es sin duda una falta de respeto enorme hacia el Recreativo de Huelva, que de nuevo nos vemos obligados a desmentir con las pruebas documentales pertinentes. Veamos, no obstante en primer lugar, lo que dicen:

image

¿Qué es lo que pretenden e intentan estos señores decir exactamente con esa “nota” señalada en el recuadro en negro?, ¿A caso qué el <<Huelva Recreation Club>> era un Club dedicado al Cricket y al Lawn Tennis y que el football no era objeto principal de práctica entre sus socios?, ¿o tal vez insinúan algo peor? Nos parece lamentable la forma en que se intenta manipular la historia del Recreativo de Huelva desde estos foros tan próximos al Sevilla FC.

A continuación la prueba que los vuelve a dejar en evidencia:

Al igual que en Sevilla podemos encontrar la Guía Gómez Zarzuela, en Huelva tenemos la Guía de Huelva (se conserva en los archivos de la Diputación Provincia de Huelva).

Bien, pues ahora mostramos la página de la Guía de Huelva de 1891, la cual hace referencia (al igual que la Guía Gómez Zarzuela) a información obtenida en el año inmediatamente anterior, es decir, en este caso en el año 1890, en la que aparecen las Sociedades CONSTITUIDAS legalmente:

image

Y fíjense por dónde encontramos al <<Club Recreativo>>, en cuyo texto puede leerse que <<…entre los socios se encuentran grandes jugadores de football, cricket y lawn tennis…>>. Creo que con este documento sobra cualquier comentario aclaratorio para estos señores; queda patente pues que la práctica del football era habitual en el <<Club Recreativo>>…”

------

Muy bonito todo. Muy enfadado. Pero claro, al sr. Balmont se le olvida algo, siempre se le olvida algo, o esconde cosas que para el que no sepa de estas cuestiones, cuele perfectamente. Manipulación en toda regla.

Balmont no dice que si el Recreation comenzó a jugar al fútbol, fue precisamente porque el Sevilla Football Club en ese año, 1890, le estimuló a ello. Es lógico que en la Guía de Huelva, tras haber jugado varios partidos con el club sevillano, hagan referencia a esos jugadores de fútbol. Pero solo a partir de ahí.

¿Por qué sabemos esto?

Sencillamente porque unas semanas antes, a finales de 1889, el acta de constitución del Huelva Recreation Club, el fútbol no ocupa un lugar preferente en los epígrafes relacionados con las actividades a realizar y por lo que se crea el club de recreo. No solo eso, sino que ni tan siquiera aparece específicamente como tal.

Así, las actividades principales y las más importantes, porque así lo nombran, son las de “armonizar la higiene con agradables recreos para el espíritu, hacer excursiones a los pueblos de la provincia, fomentar el Sport, dar veladas musicales, bailes, etc.”

image

La Provincia, 20 de diciembre de 1889

Hemos de tener en cuenta que este artículo completo, (aquí tan solo mostramos una parte de él), es considerado como el acta de constitución publicada en prensa del club inglés onubense y como pueden comprobar, la definición de “club de recreo” cumple, de libro, con lo entendido en la época. Dicho artículo debe ser válido para todo, no puede ser que para unas cosas sí y para otras no, dependiendo de si nos interesa lo que dice.

La constitución del Recreation ocurrió tan solo varias semanas antes de que Isaías White, como secretario del Sevilla FC, les invitase a jugar un partido de fútbol en Sevilla y aunque entre los objetivos de los ingleses de Huelva estaba el de fomentar el sport, no parece que el fútbol fuese su actividad principal, ni tan siquiera el “fomento del sport” generalizado pretendido ocupa el lugar preferente. El sport en general engloba muchos deportes practicados por los ingleses en aquella época, entre los que se encuentran el tennis, el cricket, el polo y entre ellos, el fútbol, claro está.

Por lo tanto, nuestro compañero Agustín Rodríguez tenía más razón que un santo. El club inglés de recreo de Huelva no fue concebido para ser un club de fútbol, aunque en situaciones excepcionales, como la invitación del Sevilla Football Club, lo practicó. Agustín fue muy benevolente y centró la actividad del club inglés de Huelva en el sport, cuando en realidad las principales consistían en bailes de salón y excursiones por la provincia onubense. Si el motivo y objetivo de este club inglés hubiese sido el deportivo en general, lógicamente habrían elegido llamarse “Sporting”, pero no, tenían muy claro qué querían hacer.

El Sevilla FC sí era un club de Football, concebido para eso como actividad principal.

Si en 1889 el fútbol no ocupa el lugar preferente entre las actividades del Recreation, tras jugar con  el Sevilla FC, lo lógico es que aparezca como actividad importante en la Guía de Huelva para 1890, un pequeño olvido, de tantos que nuestro “querido” amigo Balmont suele tener.

Para curarse en salud en este sentido, ya saben esas peroratas a las que nos tiene acostumbrados, intenta relacionar que en Huelva se jugó al fútbol anteriormente, con el club de recreo fundado en 1889. Nada que ver. El fútbol practicado lógicamente por los ingleses de forma esporádica en la provincia de Huelva es una cosa y el club de recreo otra muy distinta.

No es falta de respeto, Balmont, es ser fiel a la historia.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 11 de diciembre de 2011

MUY CLARITO

Voy a ser muy claro y directo en mi post de hoy.

No me gusta perder, de ninguna de las maneras.

Sí me gusta que mi equipo juegue bien. Y que gane.

Si mi equipo juega fatal y en el descuento mete un gol de rebote en el culo de alguien ganando el partido, bienvenido sea. Encantado. Seré feliz. También me gusta el resultado.

Pero sí me gusta que mi equipo juegue bien. No me refiero a los taconcitos, al jogo bonito, ni a las florituras.

Si mi equipo juega bien, está plantado en el campo y sabe a qué juega, las ocasiones llegan y los goles también habitualmente.

Habitualmente, igualmente, si se juega mal, no se da un pase a derechas, no se llega, es más complicado de hacer ocasiones de gol. Aunque a veces se gane.

Puede ocurrir que como en el partido de ayer, se juegue medianamente bien, se llegue a puerta y no se marque. Para colmo nos marcan un gol del TBO.

Pero lo normal es que de 100 partidos como el de ayer,  95 los ganemos. Eso es lo normal.

Mi equipo es un equipo de élite. Un equipo con un gran presupuesto. Con grandes jugadores. Llena estadios. Y levanta pasiones.

¿Cómo no voy a pedir que mi equipo juegue bien? ¿Estamos hablando del Avellana Balompié? Esto es el Sevilla FC, el grande de Andalucía,  y algunos no se enteran todavía a pesar de que lo repitan mil veces todos los días.

Es mi forma de entender el fútbol y el sevillismo. Me gusta vibrar con mi equipo y pasarlo bien. ¿A ti no?

No me gustan un pelo los oportunistas, que se aferran a un clavo ardiendo, dando estopa al que se menea de su forma de entender el sevillismo.

Yo respeto a los resultadistas. No les insulto por ello. Me parece legítimo que les guste ganar así, (a mí también, repito).

Espero no volver a hacer un post así, la verdad.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 9 de diciembre de 2011

AUTISMO SEVILLA

Ya tenemos el calendario de la Asociación Autismo Sevilla.

image

Por 7 euros os lleváis el calendario y un trocito de ilusión y mucho cariño de personas con trastornos del espectro autista.

Lo podéis adquirir en la sede de la asociación, el colegio Ángel Rivière en la Avenida del Deporte s/n.

clip_image002

Si alguna peña o grupo está interesado en unos cuantos calendarios, basta con que envíe un correo a la dirección de este blog y nos pondremos en contacto con vosotros para llevároslos.

También puedes ayudar a la Asociación sin gastarte un solo euro, basta con ser cliente de Cajasol Banca Cívica y apoyar este proyecto. Bien cuando tengas que hacer alguna gestión en cualquier oficina, o bien a través de la banca electrónica utilizando los enlaces que vienen a continuación.

Número de proyecto:

45249

Servicio De Promoción y Autonomía Personal para Personas con Autismo (TEA)

  • Entidad: Asociación Autismo Sevilla
  • Cantidad solicitada: 75.000 €

¡Quiero apoyarlo!

No te costará un euro, es como la cruz que se pone en la declaración de la renta.

Si quieres conocer algo más de los proyectos de la asociación puedes verlos en: http://www.autismosevilla.org/index.html

Este calendario ha sido posible gracias a la colaboración del fotógrafo José Antonio Lamadrid, Gesto Sevilla Comunicación, que lo diseña y publica, los patrocinadores; y al Real Betis Balompié y Sevilla Fútbol Club.

A todos, de corazón ¡MUCHAS GRACIAS!

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

UNA RIADA ESPECTACULAR

Imagen aérea tomada en la riada de 1961. En ella podemos observar perfectamente en la parte superior el novísimo estadio Ramón Sánchez-Pizjuán inaugurado 3 años antes. Delante de la tribuna de preferencia podemos ver el terreno que ocupaba el viejo estadio de Nervión y justo, en el gol norte, el campo del Subcomité.

image

Mucho ha cambiado desde entonces la zona de la Avenida. de Dato, una riada que ocasionó graves daños personales y materiales en la población sevillana. En nuestro caso, las copas estaban a buen recaudo y los documentos también, por lo que no los perdimos en estas riadas regulares que el Tamarguillo ocasionaba. Fuimos un club muy organizado siempre, nunca un club rico, pero con todo en su sitio.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 8 de diciembre de 2011

FELICIANO ROBLES: WIKIPEDISTA FORMAL

Esto se lo debía a Feliciano desde hace unos meses. Que nadie se asuste que está estupendamente.

clip_image002

Feliciano es una de esas personas con las que hablas y desprende esa sabiduría oculta, que no es pedante, pero te das cuenta que te está hablando verdad, y sabe de lo que está hablando.

Feliciano estaba enamorado de Wikipedia, con más de cuatrocientos artículos escritos. Así nos contaba sus muchos años de wikipedista que dan para conocer la organización.

Feliciano, cuando desde esta página contamos lo que conocíamos de la mafia recreativista de la wikipedia, no dudó en salir en defensa de un wikipedista y de la organización, lean los comentarios 40 y 48.

Con toda su buena fe nos decía:

"En segundo lugar he cerrado en la sección de Historia del Sevilla F.C. un "VT:Orígenes del fútbol en Sevilla".

Eso significa que cualquiera que sea usuario de Wikipedia podrá crear ese artículo e incorporar al mismo toda la información contrastada de la historia futbolística ocurrida en Sevilla hasta 1905."

Feliciano tiene un "defecto", que es fiel a su ideología, no la de todos, la suya. En algunos de sus artículos se daba a conocer cual era. No estoy diciendo que estos artículos no fueran objetivos, que no estuvieran documentados, que no fueran rigurosos, sino que "esto es lo que hay", y claro, eso a algunos no les gusta. No era de su cuerda, y eso es muy grave para algunos "científicos" e "historiadores".

Feliciano ya estaba bajo vigilancia, y, además, quiso "corregir" el artículo del Sevilla.

clip_image004

Estábamos en agosto de 2010, todavía no se había producido el boom de Otago.

Feliciano seguía queriendo discutir el artículo sobre el Sevilla, pero nuestro conocido Miguel Ángel le enviaba respuesta como estas:

clip_image006

Y Feliciano buscó documentación y abrió un nuevo artículo sobre los "Orígenes del fútbol en Sevilla en el siglo XIX". Y allí que andaba insertando los artículos de periódicos del siglo XIX y sus transcripciones, sin más comentarios aclarando lo que no pone.

Claro, que al final, pasó lo que pasó con su intento de mejorar la Wikipedia, al menos en lo tocante al Sevilla Fútbol Club:

clip_image008

No lo tenía fácil.

Seguía intentándolo, corrigiendo, buscando una redacción que no "hiriera" a nadie, pero...

clip_image010

Las fuentes verificables eran los enlaces de hemerotecas que nadie se preocupó en consultar; pero es indiscutible, Feliciano las plagió, o dicho de otra forma, se limitó a poner lo que decía el periódico.

Sus artículos en los que participó, juntamente con otros wikipedistas, han recibido en su conjunto varios millones de visitas mensuales, todos ellos tenían gran estabilidad y nunca se había recibido ninguna queja por plagio, por personas o entidades ajenas a Wikipedia.

Siempre actuó de buena fe. De hecho si se revisasen la totalidad de artículos de Wikipedia con la minuciosidad que se ha hecho con los de Feliciano, serían cientos de miles los que deberían ser borrados. Esta es la verdad de la cuestión.

Su ideología y su carácter le llevaban a denunciar las arbitrariedades de Wikipedia.

Mientras terminaba el artículo sobre los "Orígenes del fútbol en Sevilla en el siglo XIX" todos sus artículos fueron eliminados.

Pudo ser una terrible coincidencia, de esas al estilo de "que parezca un accidente"...

clip_image012

Son las cosas de Wikipedia.

Un abrazo Feliciano.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 7 de diciembre de 2011

UN ULTRA EN EL CIHEFE

Sin la credibilidad necesaria no se puede llegar a ningún sitio, especialmente en estas cuestiones de la historia. No hablamos de equivocaciones puntuales, esas las tiene cualquiera, nosotros también, muchas, pero actuar de mala fe puede hacer que la credibilidad ganada a base de muchos años se pierda.

Y esto es lo que le está pasando al CIHEFE, una Sociedad privada independiente de la RFEF que se dedica al estudio de la Historia y a la estadística, aunque alguno sienta la necesidad de recrear la ilusión de que esto es así, desde el momento en que admiten a miembros que están en permanente guerra contra la historia de determinados clubes que pueden ensombrecer intereses propios.

La historia es fácilmente manipulable, pero difícilmente podrá demostrarse aquello que se manipula, que tarde o temprano saldrá a la luz, como es el caso.

Un señor que firma como Antonio Balmont pertenece al CIHEFE en esta tesitura que exponemos. Él teme que el Sevilla FC pueda ensombrecer el decanato del club de sus amores, el Real Club Recreativo de Huelva, algo que desde aquí no perseguimos, pero si tuviese que ser porque la historia así lo demuestre, no lo podremos remediar, nos guste o no. Pero claro, una cosa es hacerlo desde una postura personal y otra andar diciendo que representa al CIHEFE por activa o por pasiva para legitimar sus tesis.

Cuadernos de Fútbol es la herramienta que pone en marcha el CIHEFE, para que los investigadores del fútbol español que lo requieran y soliciten puedan referenciar sus artículos. Una gran idea en la que participamos activamente, que promocionamos con gran ilusión, hasta que se nos ocurrió exponer nuestros datos sobre el Sevilla FC en 1890.

Desde ese momento nuestros artículos no fueron publicados porque se acercaban “peligrosamente” a las fechas fundacionales de los inicios del fútbol en España que se atribuyen al club recreativo onubense. Una desfachatez que nos enervó porque Cuadernos de Fútbol se convertiría, tal y como hemos podido comprobar, en el altavoz oficial del señor que nos ocupa para refrendar su tesis sobre el equipo de Huelva basado en la oficialidad del CIHEFE.

“Balmont no trabaja para el  CIHEFE, es el CIHEFE el que sirve de “tirachinas” a Balmont”

Unido a las maniobras para intentar desprestigiarnos es la de haber descubierto determinadas alianzas con algunos personajes, a los que utiliza como portavoces de aquellas cosas que quiere decir contra Sevilla. Cuando decimos Sevilla, no nos referimos solo al Sevilla FC, sino a la ciudad.

Pero todo esto ocurrió cuando se dio cuenta que como integrante del CIHEFE no podía decir determinadas barbaridades y dimos cuenta de ellas ¿Cómo puede un personaje de este organismo al que se le supone una gran credibilidad, participar en un foro a cara descubierta lanzando improperios y comportarse como un ultra?

El año pasado se organizó un acto en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán la celebración del primer partido conocido en España bajo las reglas de la Asociación en 1890, entre el Sevilla FC y el Huelva Recreation Club. Para este acto se invitó al alcalde de Huelva, al presidente del Xerez FC, al presidente del Real Club Recreativo de Huelva y múltiples personalidades para descubrir una placa que conmemoraba el evento junto al presidente del Sevilla.

Balmont despliega su ira públicamente en un foro del Recreativo, fororecre.com. Veamos:

image

Dice que se la “hemos metido doblada y lentamente” ¿Cómo un señor  que pertenece al CIHEFE puede decir esto en un foro público?

Habla de que la RFEF no ha considerado ese partido nunca, como si la RFEF hubiese de reconocer todos los partidos habidos o por haber y nos dice que algo así como que Jesucristo es Dios en la tierra, cuando habla del CIHEFE como el representante de la IFFHS, dejando entrever implícitamente que él es la autoridad en esto.

Un ultra en toda regla.

Y un acto que intentó evitar por todos los medios.

image

Es decir, se pone en contacto con el presidente del Recre, llama a un tal Michael Dumois para detener el acto, intentó, por lo que sabemos, ponerse en contacto con el alcalde de Huelva y arremete contra el insigne historiador del club onubense en numerosas ocasiones, don Antonio Lao, un señor cuyo único interés es investigar la historia del fútbol en su ciudad, sea lo que sea lo que ocurrió objetivamente, algo que no le perdonará jamás.

Seguimos recordando que este tal Antonio Balmont es miembro del CIHEFE.

image

Ya ven, nos hace seguimiento, está al loro permanentemente para ver qué sacamos, qué decimos… alerta para que no podamos socavar sobre el decanato del Recreativo, sea verdad o no, le da igual.

Esto ya lo pudimos comprobar aquí.

Los propios foreros, que dicho sea de paso, poco le pueden ver también por Huelva, les dice que dicho acto no ha tenido tanta repercusión, que no se cuestiona el decanato absolutamente para nada, pero él apunta a este blog que están leyendo como el instigador de no sabemos muy bien qué trama tiene en su cabeza.

imageDicho sea de paso, que en este blog no se hace apología alguna en ningún momento del decanato del fútbol español atribuido al Sevilla FC, es más, cuando dimos la noticia, nos referíamos al club onubense como el “decano”, entre otras cosas, a no ser que se demuestre lo contrario, el decano del fútbol español es el Recreativo de Huelva.

image

Pero él habla con el presidente del Recreativo para convencerle, recuerden, parece que no lo hizo, y entonces intenta movilizar a la tropa recreativista:

image

Un comportamiento digno de un miembro del CIHEFE.

image

Llega incluso a dirigirse a la prensa de Huelva. O sea, que por lo que a él respecta, no iba a dejar ningún tipo de acción en el aire. Pueden ver al artículo aquí.

Hay más, pero preferimos dejarlo para otro post.

Señores del CIHEFE, se equivocaron al admitir a este personaje claramente, que tiene revuelta a media España investigadora de la Historia del fútbol español. El CIHEFE es una herramienta de la que se sirve este señor para confirmar sus tesis, sean erróneas o no, una especie de “certificado” que verifica una autenticidad por demostrar aún.

Ustedes deben tomar decisiones con respecto a esto, porque su credibilidad se pierde a cada momento que pasa mientras ese señor esté ahí.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 6 de diciembre de 2011

JUGANDO BIEN, SE GANA.

No es que sea matemático, hay partidos en los que se juega muy bien y es posible perder, pero si existe un buen juego por parte del equipo, lo normal es que se gane un alto porcentaje de partidos.

Ya sabrán nuestros lectores que no hablamos de taconcitos ni de jogo bonito, no, hablamos de un equipo bien plantado en el campo, con el sistema adecuado, con los jugadores pertinentes en el terreno de juego, con la estrategia adecuada y todas estas cosas que son menester ante la calidad que se le presupone al Sevilla FC. Los taconcitos llegaron cuando el equipo, ante el Getafe, se encontraba cómodo con el juego desplegado y el resultado acompañaba, nunca antes.

image

El partido tuvo dos caras, una primera parte para echarse a dormir donde tuvimos la fortuna de marcar un gol. Fazio, un jugador que ayer gustó mucho en la grada, estaba en su sitio, demostró su poderío aéreo no solo en el gol, sino en gran parte del encuentro y en la segunda parte el equipo desplegó un juego arrollador, ante el cual el Getafe poco pudo hacer. Si se juega así, lo normal es ganar.

Y esto es lo que no entienden algunos. El resultadismo termina por hacer pobre al fútbol, especialmente ante las aficiones entendidas como la del Ramón Sánchez-Pizjuán que gustaron y apreciaron sobremanera el buen juego y que, sin son sevillistas será por algo. Esta es la fina línea que distingue a un equipo grande de otro que no lo es y esto es lo que no tienen claro. Yo sí lo tengo claro y quiero apostar por caballo ganador y en Andalucía tan solo hay uno que puede jugar bien y ganar como gusta a sus aficionados. Esto es un lujo que pocos se pueden permitir.

No nos remontaremos a la Escuela sevillista de los años 20, con la “Línea del miedo”, esos orígenes en los que el Sevilla FC enamoraba por su juego, encandilaba a media España y enamoraba a la otra media, no hablaremos ni tan siquiera de la reciente “Generación del Centenario” con sus grandes títulos, tan solo hablamos del juego que el Eterno Campeón de Andalucía debe abanderar con normalidad y siendo habitual.

Con esta victoria se ha iniciado el asalto a los puestos Champions, lugar endémico que debe corresponder al grande de Andalucía naturalmente. Parece que Marcelino va encontrando el sistema adecuado a esta plantilla, con las reticencias necesarias, pues otras veces a lo largo de la temporada casi lo creímos también y después nos llevamos el chasco. Esperemos que sea la definitiva.

Eso sí, ahora nadie se acuerda de Bielsa, un entrenador que por lo que llevamos de temporada todavía no ha sido capaz de superar a este Sevilla FC desde Bilbao, lo que hasta el momento confirma el acierto de este Consejo de administración. Tan solo los resultados, ahora sí y solo en este caso lo confirman, aunque la temporada es larga aún.

En la grada muchos disfrutamos, especialmente en la segunda parte, y es que no es lo mismo ganar metiendo un gol con el culo de rebote en el último minuto, estando asustados durante todo el partido, que ganar con solvencia disfrutando del juego del equipo. Dónde va usted a parar.

Magníficos los Biris ayer. Espectacular la animación en todo momento y agradecimiento eterno por parte de todos al acordarse de Giulio Guerrera, nuestro italiano que se enamoró del Sevilla FC.

Ahora nos toca toda la semana soportar el muermo del “clásico”, un engendro para generar cash entre los equipos ricos del elenco futbolístico español.

Paciencia.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

TECH1publi

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 4 de diciembre de 2011

UN ITALIANO EN LA CORTE BLANQUIROJA

Estaba haciendo memoria, y sí, fue en 2007 cuando comenzaba tímidamente a acompañar a Agustín Rodríguez y Juan Castro a hacer el programa Historia Viva. Fue precisamente en esos comienzos cuando Agustín me comentó que para hablar del partido a favor de los afectados de Mesina en 1909, se traería a un italiano que podría darnos muchos datos.

Efectivamente se presentó un señor con su corbata blanquiroja, que por lo visto tenía que asistir, tras nuestro programa radiofónico, al incipiente programa de TV que daba sus primeros pasos por aquel entonces, La Bombonera.

Debo decir que aquel señor, que conocí en aquel preciso instante me fascinó con las cosas que contaba sobre su Italia natal y cómo las relacionaba con el tema que estábamos tratando. Realmente me tuvo ensimismado en su conversación radiofónica, algo que tuve la oportunidad de decírselo hace un par de meses.

- Giulio ¿te acuerdas de aquel programa hace cuatro años, en el que participaste en Historia viva para hablar de Mesina?

- Como si fuese ayer mismo. Me respondió.

Desde aquel instante, en 2007, siempre me pregunté cómo un italiano, que había recorrido varios países por cuestiones de trabajo a lo largo de su vida, se había enamorado del Sevilla FC. Porque lo de Giulio y el Sevilla FC fue un flechazo en toda regla.

Y bien que me lo contó. Fascinante. Él pensaba que genéticamente llevaba, no sabía de qué forma, al Sevilla FC en su corazón. Solo tuvo que descubrirlo.

Giulio era todo un activo del sevillismo. Nos demostró permanentemente ese amor por lo blanquirojo, hasta el punto de “engañarnos” en una ocasión para juntarnos a todos los blogueros con el presidente del Sevilla FC, el subdirector general, a Jesús Alvarado que tuvo que hacer un programa de SFC Radio en directo en el evento, al historiador del Club y al sursum corda si hubiese sido necesario, en una comida de presentación de la Blogosfera sevillista en Simón Verde. Tanto nos cogió por sorpresa que incluso llegamos a molestarnos un poco por estar descolocados. Hasta que nos dimos cuenta de lo que pretendía, porque sabía de la importancia de promocionar aquello que estaba naciendo en esos momentos y de su trascendencia posterior en el sevillismo y que no tendría tanta si aquel acto no se hubiese producido. Lo comprendimos perfectamente. Curiosamente en aquella ocasión, a pesar de haberlo dispuesto todo, no pudio asistir. Ya comenzaba a malear.

Puta vida esta…

Giulio ha fallecido.

Estaba bastante pachucho en los últimos meses, ya nos había dado algún que otro susto y esta vez ya no pudo contarlo.

Hablé con él hace un par de semanas nuevamente, pero esa conversación me la guardo para siempre.

Descansa en paz y desde aquí le enviamos un abrazo a su familia.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM