lunes, 14 de noviembre de 2011

SEVILLA LE PRESTÓ SU NOMBRE…

y le correspondió paseándola por el mundo.

Como nos requirió nuestro compañero de la blogosfera, compañero sevillista, decano de los blogueros del Sevilla FC, Jesús Alvarado en su blog, explicamos el origen y los sucesivos cambios del grande de Andalucía gustosamente.

Allá por 1890, el british Club fundado en Sevilla, origen y semilla del actual Sevilla FC -se ponga como se ponga alguno que otro- fue llamado ‘Sevilla Football Club’ tal y como aparece en la prensa de la época, da igual una sola vez que siete. Si fuese un nombre genérico, algo así como el ”club de amigos del football de Sevilla” o vulgo parecido, se referirían al mismo como “Seville”. Pero no, claramente es un nombre específico que dejaba a las claras y de forma diáfana el nombre del Club sevillista. Ya, a finales del siglo XIX, era un club sevillista.

Hay quien pretende atribuirse este primitivo club como el origen de todo el futbol sevillano, que lo es lo miremos como lo miremos, aunque de forma tendenciosa, claro está, intentando vanamente difuminar dichos orígenes. En ese caso, les guste o no también, que sepa que comenzó siendo sevillista. Ahí queda la cosa.

Y en 1905, el Sevilla FC, con parecido número aproximado de elementos ingleses y españoles que la generación anterior, continuó usando el nombre por el que fue bautizado 15 años atrás, con la singularidad de que al ser el único Club de la ciudad y con ánimo de no hacer que los sevillanos se viesen forzados a pronunciar en un idioma que no era el suyo, en una época en que los extranjeros más bien ladraban que hablaban para sus habitantes, se le conocía como la ‘Sociedad de Football de Sevilla’. Sabemos que es el mismo club, porque en la prensa aparece llamado indistintamente por un nombre y por otro. Entre sus componentes era conocido como “The Club”, único y primero de entre todos, como buena tradición inglesa procedía.

Eran tiempos en los que aún no se conocía una traducción del vocablo “Football”, algo que no ocurrió hasta agosto de 1908, cuando el insigne Mariano de Cavia, académico de la Lengua española que  publicó en El Imparcial dicha traducción como Balompié, a instancias de un club sevillano que jugaba a orillas del arroyo Tagarete, que comenzaba a dar sus primeros pasos en esos momentos. Nada más y nada menos que 18 años después.

Una vez que apareció el otro equipo de la ciudad, los socios sevillistas quisieron incidir en que se les conociese como el ‘Football Club’, un club cosmopolita y universal, (curioso esto pero es así), frente al localismo y en contraposición al “Balompié”, club que propugnaba el sentimiento nacional basado en la palabra “España”.

La palabra “Club”, entendida como “Sociedad” aparecería traducida por la RAE en 1920 y el vocablo “Football” sería españolizado en su morfología en 1937:

clip_image003

"En la decimosexta edición del diccionario de la lengua española (...) figuran estos nuevos vocablos: GOL, FÚTBOL..."

Todo esto ocurrió en ese periodo de tiempo, que no es poco, pero no volverían a moverse cuestiones nominales hasta acabada la Guerra Civil, concretamente en 1940.

Sería a causa del repelús que le producía a la dictadura que se usasen nombres que no fuesen netamente españoles, sin darse cuenta del desarraigo que produciría en la identidad de muchas de las sociedades que se vieron afectadas. Esto se produciría un 16 de mayo de 1940, cuando aparece la orden de la desvergüenza:

image

Así rezaba el espíritu de la norma:

«...por exigencias del respeto que debemos a lo que entrañablemente es nuestro, como el idioma, precisa desarraigar vicios de lenguaje que trascendiendo del ámbito parcialmente incoercible de la vida privada, permiten en la vida pública la presencia de modas con apariencia de vasallaje o subordinación colonial. Es deber del poder público, en la medida en que ello es posible, reprimir estos usos, que contribuyen a enturbiar la conciencia española, desviándola de la pura línea nacional, introduciendo en las costumbres de nuestro pueblo elementos exóticos que importa eliminar...»

El ‘Sevilla Football Club’ pasaría a llamarse ‘Sevilla Club de Fútbol’ de forma forzada y que afortunadamente no llegó a hacer que el equipo sevillista, en cuanto a su idiosincrasia,  perdiese su identidad. Serían tiempos en los que los directivos de todos los clubes estarían nombrados a dedo por la autoridad y equipos como el “Ahtelic Club” pasaría llamarse “Atlético de Bilbao” y así todos los clubes que contuviesen vocablos extranjeros.

SCF 19750201

Mantendría ese nombre el equipo sevillista hasta 1975 cuando se abre la posibilidad de que las sociedades puedan recuperar su nombre. Comprobamos en el suelto periodístico anterior cómo en febrero de ese año seguía conservándolo, pero en julio observamos, que tras la asamblea ordinaria, el sevillismo decidió volver a sus orígenes, aún dentro del periodo de dictadura, pero en esta ocasión desechando la posibilidad de usar el vocablo anglosajón “football”cambiándolo por el españolizado “fútbol”.

SFC 19750713

Un gustazo en cuanto a su pronunciación, aunque a nivel personal no tanto en cuanto a su escritura. Qué quieren que les diga, yo soy mucho de los orígenes.

Gracias a Cornelio y a Alejandro.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

PUES VA A SER QUE NO

En el día de ayer nos merendamos una noticia publicada en el portal deportivo digital “El Desmarque” que puede llevar a error a aquel que la lea:

image

El Desmarque no ha caído que dicho partido no puede considerarse un derbi porque que el equipo sevillista que milita en el Grupo 1 de la provincial femenina senior, es decir, el segundo equipo, cuando en realidad el primer equipo femenino juega en una categoría superior, es decir, en la Segunda División Grupo IV, categoría en la que no milita ningún equipo bético, que por cierto, van primeras en la clasificación.

image

Para que ustedes se hagan una idea, es como si dijésemos que un derbi es el enfrentamiento entre el primer equipo del Real Betis Balompié y el Sevilla Atlético si cohabitasen en la misma categoría. Como ustedes comprenderán eso no sería un derbi, o quizás los aficionados béticos prefiriesen pensar que sí debería serlo, se sientan orgullosos de ello, ante lo cual me callo y otorgo.

Guiño

Otra cuestión será que El Desmarque rectificase, algo muy raro en la prensa, más que un piojo verde, habiendo creado la sensación de que esto fuese así, cuando en realidad se equivocan. Si lo hacen sería de agradecer y señal de buena salud en la prensa deportiva de la ciudad.

Esperemos.

 

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

PUBLI

ARTÍCULO RECTIFICADO 14.11.2011 A LAS 9.30H

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 13 de noviembre de 2011

HISTORIA VIVA EN SFC RADIO

Un mes para enmarcar que se va desarrollando con grandes noticias para la Historia sevillista. Unido al encabezamiento del presente blog en los rankings de la blogosfera futbolística de este país, nos encontramos con la noticia, según sondeos de share de los medios radiofónicos de la ciudad, el programa HISTORIA VIVA de SFC Radio recibe una nota más que notable por los oyentes sevillanos, rozando casi el 9 sobre el 10.

Hoy hemos podido leer la siguiente noticia:

“…El share provincial se sitúa en el 5% y la dedicación media diaria ronda los 25 minutos

De espectacular se puede calificar el crecimiento de audiencia de SFC Radio en octubre al alcanzar los 350.000 oyentes gracias al 5% de share provincial, según el último estudio de Infortécnica. En septiembre, la radio del club consolidó su masa de seguidores con 300.000 y en octubre dio un importante salto al incrementar su audiencia en 50.000 personas.

La variada programación hace que SFC Radio sea muy atractiva para los oyentes sevillistas que le dedican de media más de 25 minutos al día y que valoran con notas altas los programas del 91.6. Este mes pasado, entre los espacios sondeados destaca Historia Viva con una calificación superior a los 8 puntos mientras La Red Blanca y Roja logra un notable alto.

En cuanto a preferencias de días y horas, el domingo sigue siendo la jornada que más oyentes reúne SFC Radio mientras que tarde y noche son las franjas horarias con más tirón entre sus seguidores. Respecto al perfil, los oyentes son hombres de entre 15 y 30 años que reconocen en casi un 80% que conocen la radio del Sevilla FC. Curiosamente en el sector femenino son las mujeres mayores de 60 años las que más siguen la programación de 'la radio que siente como tu'…”

http://www.sevillafc.es/nuevaweb/actualidad/noticias/22714

cabecera programa

Me gustaría dedicar este post a mi amigo y compañero Antonio Ramírez, (él sabe porqué), que tan bien ameniza el programa con sus grandes conocimientos, a Juan Castro, inspirador y auténtico cerebro del programa y a nuestros colaboradores ocasionales como Enrique Vidal, José Luis Herrera o José Manuel Ariza.

Así mismo damos la enhorabuena a nuestros compañeros de “LA RED BLANCA Y ROJA” por su buen hacer en las ondas blanquirojas por su espectacular subida.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 12 de noviembre de 2011

CRUCIGRAMA

Para matar el tiempo en estos días sin fútbol y sin Sevilla FC, os traigo un crucigrama de 1946. A ver quién lo hace y le haremos mención en este mismo post.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 11 de noviembre de 2011

EL TAGARETE FOOTBALL CLUB

Esta es una historia del comienzo de una rivalidad que apareció en el acto, justo en el momento en que los precursores del Real Betis Balompié comenzaron a dar su primeros pasos. Estamos seguros, a la vista de la documentación que manejamos, que los orígenes el equipo balompédico se remontan a 1908 de forma demostrable, (antes no existe absolutamente nada), y será a finales de ese año cuando se juntaban y practicaban de forma regular el football.

Hay muchas pruebas de ello ya, pero tenemos varias de un hecho del que no se ha hablado nunca y es este:

image

Revista Trofeo, 05-enero-1946

Efectivamente, es el primer lugar donde comenzaron a jugar los balompédicos y este es en los aledaños del Arroyo Tagarete, un afluente del Guadalquivir.

Decía Tiburcio Spannochi, ingeniero del rey en el siglo XVI sobre el Tagarete que "tiene tan poca agua que se queda casi seco, dejando a trechos unos charcos de agua podrida y hedionda, causa de corrupción de aire y mala salud para las casas que le están vecinas..."

Situado efectivamente extramuros en su paso por Sevilla, concretamente en el Prado de Santa Justa, a sus orillas dejaban unos arenales lo suficientemente grandes como para poder practicar el football.

image

Lo poco que queda hoy del Arroyo Tagarete se encuentra muy reconstruido en el Parque Miraflores (Sevilla Norte) , donde se ha hecho circular el agua por su antiguo cauce. Antiguamente era un afluente del Guadalquivir; hoy lo es de otro arroyo, el Tamarguillo.

arroyo

Entrando en el terreno de lo anecdótico, como no podría ser de otra manera, nos llaman la atención otras crónicas que nos hablan del pitorreo que se montaba con los viandantes al referirse a ellos:

image

Así nos lo contó José Fernández Zúñiga, “Agonía”, portero del Sevilla Balompié. No queremos ni imaginar quiénes serían los que pasarían por allí para meter palos en candela y llamarles “Tagarete Club”, algo que provocaba no pocas peleas, y algo que probablemente acarrearía el cambio de lugar de juego de los jóvenes balompedistas, que se trasladarían al Prado de San Sebastián poco después. Ser el “Tagarete Club” no les gustaba mucho, todo hay que decirlo, no sabemos si tenían nombre aún en ese momento.

En la ciudad del Tagarete, a 11/11/11, (o el día del peine, como prefieran).

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de noviembre de 2011

DE RANKINGS

Jamás iba a pensar yo que un blog de historia, principalmente, alcanzaría la cabeza del Ranking de blogs más importante a nivel nacional. Menos aún que compitiese con blogs tan relevantes como “La libreta de Van Gaal”, “Perarnau Blog”, Mercafutbol o “Diarios de Fútbol” por alcanzar el número 1.

Y esto no es mérito de quien escribe estas líneas, sino de los lectores de este blog, que han puesto en Internet lo que es necesario para que sea así.

image

Por lo tanto muchas felicidades a vosotros, queridos lectores.

Pero este no es el blog que más visitas tiene a pesar de contar con 1.200.000 visitas. Tampoco es el blog que más comentarios tiene, (alrededor de 5.300),  es un blog que tiene una influencia importante en Internet y es referencia en muchos otros lugares del espacio cibernético. Por eso está ahí, más de 15.000 vínculos apuntan a este blog, miles de listas de correos hablan de La Palangana Mecánica, algo que averigüé hace pocos días y que me sorprendió muchísimo. Esto significa que en muchos otros lugares son vistos los contenidos de este lugar.

Pero la noticia verdaderamente importante de este ranking, es que entre los 20 primeros hay 11 blogs sevillistas, lo que da una idea de la fortaleza de la blogosfera sevillista que anda años luz de otras, incluso de los equipos más importantes, llevando el sevillismo hasta el último rincón del mundo.

Ser el número 1 es algo anecdótico cuando la verdadera noticia es hacer lo que hacemos con nuestro Sevilla FC. Algo tan solo comparable con la blogosfera del Arsenal, la más importante internacionalmente.

Gracias a todos, sin olvidarme del coautor de muchos post, como es Cornelio y a la información que aportan mis queridos Guardianes de la Memoria, sin ellos este blog no sería posible y a los que les dedico este post.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 6 de noviembre de 2011

RESUSCITATOR FOOTBALL CLUB

Vienen siendo ya varias la de cal y de arena que el Sevilla FC viene dando a sus aficionados esta temporada. Quizás más de arena que de cal aún viendo la posición en la tabla clasificatoria que ocupa el equipo sevillista.

Y es que se está convirtiendo en un auténtico “resucitador de equipos”. Llega a ser tan plano, tan previsible, tan inocente, que los equipos que van apareciendo por la cola son capaces de encontrar el juego perdido o pretendido. No olvidemos que aunque estén en el farolillo rojo de la clasificación no dejan de ser equipos de Primera División.

image

Muchos fuimos los ilusionados con el sistema defensivo a tenor por lo visto en el Campo Nuevo de Barcelona, un sistema defensivo que por arte de Birlibirloque desaparece al partido siguiente. Grande ante los ricos y pequeño ante los colistas.

¿Cuál es el problema? ¿Dónde está el quid de la cuestión? Unos razonamientos que se escapan al más pintado pues no tiene sentido alguno.

¿Los jugadores no son capaces de asumir el sistema establecido por Marcelino? Y decimos esto a tenor por las declaraciones del propio entrenador.

"No me sabe mal el empate porque hemos hecho muy poco para ganar"

Imaginamos y deducimos de aquí que el entrenador no establecerá el sistema, la estrategia y el juego para perder, por lo que quizás sean los jugadores los que no se aplican en seguirlo, o por lo contrario el sistema no es válido, visto lo visto en el campo.

¿Puede ser que Marcelino no vea más allá y el sistema aplicado, previsible sin duda, sea de una lectura facilona para los rivales?

Muchas dudas son las que se ciernen sobre lo que pasa en este equipo, amén de la falta de un delantero puro, cosa que el propio presidente sevillista ha dejado claro por activa y por pasiva. El mercado de invierno se antoja demasiado lejano, aunque queden pocas semanas para que se abra.

Viendo la situación global, la percepción cambia sin duda, pero el sevillista vive partido a partido lo que sucede en terreno de juego semanalmente.

Y no, me niego a pensar de forma conformista. No me conformo con un empate, (otro más), ante equipos considerados inferiores. Esto sería una forma de perder la visión de la realidad realmente tremenda. Se hace necesaria la crítica, que no el insulto en ninguna de sus acepciones.

Espero que la directiva sevillista vaya tomando nota de todo esto que al sevillismo se le escapa en su compresión. Quizás ha llegado el momento de intervenir para ver qué está pasando aquí y ponerle las pilas a más de uno.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO RETUITÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 3 de noviembre de 2011

ÁREA DE HISTORIA: TRABAJO PREVIO

Llevamos poco más de un mes trabajando, más bien buceando, en los tesoros que guarda el castillo llamado Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Con poco realizado ya hemos descubierto mucho, entre otras cosas, la copa más antigua de la que tengamos constancia, datada en 1911 y es probable que salgan cosas más antiguas.

image

Comenzará en breve el trabajo de catalogación, saber exactamente qué hay. Creemos que puede haber en torno a 3000 trofeos y 150.000 documentos y muchos otros objetos de los que se tratará saber su origen y qué cosas nos cuentan. Un trabajo tremendo el que hay por delante.

Hemos de decir que no estamos solos. Un buen grupete de sevillistas nos echan una mano con estas cosas, que al principio es todo un mundo. Conforme vayamos aterrizando, vayamos sabiendo más de estos tesoros, se irá dibujando poco a poco el museo que los sevillistas deben tener en su momento.

No será de inmediato como todo el mundo comprenderá visto lo visto y esto que les cuento es tan solo una parte del trabajo. Otras muchas cuestiones están en marcha.

Las investigaciones y estudios, verdadero objeto de todo este tinglado, y su posterior difusión al sevillismo, siguen su marcha.

image

Mientras tanto, la foto de Mr. Johnston presidente del Sevilla FC de 1890 se asienta en alguna mesa de nuestra oficina.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 1 de noviembre de 2011

LA MALA EDUCACIÓN

En el descanso del partido de ayer estuve charlando con unos muy queridos amigos sobre el equipo, el juego y más tarde sobre la afición. Uno de ellos me comentaba que esta afición era demasiado dura con lo suyos y yo le comenté que precisamente eso me gustaba de esta afición, pues era exigente e inconformista.

Siempre pensé, sigo pensando, que es una de nuestras señas de identidad y así lo he reflejado siempre en mis escritos. Mi compañero de charla comentaba que efectivamente era así, no lo dudaba, pero que él creía que no deberíamos confundir exigencia con impertinencia, algo que es distinto evidentemente.

Señores, yo hago una labor dentro del Club, hago un programa de radio en los medios oficiales y coordino el Área de Historia y mientras he hecho todo esto, el programa de radio va por su cuarta temporada desde que participo en él, nunca he dejado de ser crítico con mi equipo, ni con mi directiva, ni tan siquiera con mi presidente y tienen abundante material en este blog para poder comprobarlo. Así seguiré siendo hasta que me muera.

Dicho esto, que es de Perogrullo para aquel que sigue mi blog habitualmente, tras tener esta conversación en el descanso, asistí a un espectáculo bochornoso.

Cuando mejor jugábamos, al inicio de la segunda parte, cuando aún ganábamos, Marcelino salió del banquillo, hizo un par de correcciones a sus jugadores y cuando se volvió miró a la grada. Fue cuando un tipo que estaba en primera fila tras el banquillo se levantó como un resorte a recriminar algo y echarle la bronca al entrenador. Parecía que iba a caerse hacia abajo de un momento a otro con medio cuerpo hacia fuera gesticulando como un poseso.

Marcelino le miró como diciendo… ¿y este personaje esperpéntico de donde ha salido? Imagino que un entrenador como el nuestro debe estar acostumbrado a estas cosas y deben resbalarle un montón, pero mi amigo, que estaba delante de mi asiento miró hacia atrás y yo le miré haciendo un gesto de afirmación. Esa era la representación más gráfica de lo que había querido decirme minutos antes.

Y la verdad es que así hay muchos. Si hiciésemos una encuesta sobre este asunto, estoy convencido que como el personaje del que hablamos, siempre habrá algún aficionado que nos dirá que detrás suyo tiene uno así y que más de una vez ha estado a punto de saltar por las infamias que suelta contra los jugadores y el Club. Gente que va al fútbol para desahogar su penas cotidianas, a gastar la adrenalina que en casa no tiene witos de quemar, la mujer lo tiene más derecho que una vela. Insultando, vejando y molestando a todos los que tiene a su alrededor con sus comentarios.

El problema es que hay muchos así.

Ya perdiendo, de la forma en que lo hicimos ayer, se pueden imaginar a estos personajes. No hablo de los que pitan, que lo hicieron cuando tuvieron que hacerlo, es decir, terminado el partido, aunque otros muchos lo hicieron a destiempo. Mostraron su disconformidad con lo que hizo el equipo y me parece bien. Eso sí, yo jamás pité a mi equipo, entre otra cosas porque no sé silbar.

Lo de Twitter ya clama al cielo. Te encuentras cada personaje de estos… mejor lo contamos otro día.

Sea usted crítico, pero no insultador. Sea usted exigente con su Club, pero no le falte el respeto, este es el Sevilla FC, recuérdelo y se supone que es usted sevillista, de pensamiento y de obra.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUTÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 31 de octubre de 2011

LIGA DE MIERDA

Por Carlos Romero

¿Alguien dudaba que los dos grandes ricos del fútbol español se disputarían entre ellos el Campeonato Nacional del Liga?

Todavía suenan los ecos de periodistas a nivel nacional, o lo que es lo mismo, la prensa oficial madridista, despotricando sobre el adjetivo que le impuso José María del Nido a esta Liga desigual. A partir de ahora estarán más calladitos, en realidad se agarraban al Levante como si de un clavo ardiendo se tratase,  y es ahora cuando hay que desenmascarar a todos estos que arremetían contra el presidente sevillista.

Si para que algo sirva toda esta parafernalia, es para que en Europa se les pongan las orejas como lobos. Ganan y ganan y vuelven a ganar si remisión alguna. La alternancia de los próximos años donde tan solo estos dos se disputarán la Champions League, hace posible que determinados clubes europeos comiencen a elevar el tono de voz.

Un proceso de retroalimentación hace posible que al ser los clubes que copan los mejores futbolistas mundiales, al mismo tiempo tengan los mayores ingresos por merchandising, por número de seguidores, por audiencias televisivas, por medios afines, por poder mediático y un largo etc. ya no solo a nivel nacional, ni tan siquiera europeo, sino mundialmente. No hablamos ya del avance en el mapa del catetismo futbolístico español en ciudades, como Sevilla o Valencia,  donde tradicionalmente solo existen aficionados a los equipos locales y vemos cómo aumentan en las mismas los fans de los equipos grandes ricos.

Yo me siento orgulloso que haya tenido que ser el Sevilla FC el que inició esta batalla que algún día dará sus frutos. Un trabajo de fondo, como dice un amigo mío, que lenta, pero inexorablemente, disminuirá en parte lo que ya viene en considerarse un abuso en toda regla, una injusticia perpetrada con nocturnidad contra todos sus competidores.

Unos grandes ricos que al fichar a los mejores jugadores que despuntan en la Liga, no solo se refuerzan, sino que consiguen debilitar a sus rivales y todo con el poder del dinero de aquellos que hacen que se luzcan, porque, si no compiten contra el resto de los clubes ¿con quién lo harán? Por lo tanto el resto de los clubes deben ser parte importante del pastel, como así lo comprobamos en el resto de las ligas europeas, a excepción probablemente de la escocesa.

No obstante siempre fue así. Unos clubes, potenciados probablemente por su localización geográfica y lo que es más, por la representación política de trasfondo en ambos, arrasaron como Atila dejando las migajas a los demás cuando tuvieron “horas bajas”.

Es tiempo de cambios. En el fútbol también.

SI TE GUSTA EL ARTÍCULO TUITÉALO.

PUBLI

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM