martes, 2 de noviembre de 2010

EN EL CAMPO DE LAS TABLAS ROJAS

Corría el año 1916. A nivel internacional estaba inmerso en plena I Guerra Mundial con el inicio de la famosa batalla de Verdún en Francia y en Estados Unidos entra en vigor la llamada ‘Ley seca’ que prohibía la venta y el consumo de bebidas alcohólicas.

En España el Rey Alfonso XIII visita Sevilla, una ciudad sumida en la pobreza donde comienza a pensarse en la idea de  la Exposición Iberoamericana que terminaría celebrándose en 1929, una fecha aún muy lejana en el tiempo.

image

Es alcalde Manuel Hoyuela Gómez y el río sufre una crecida espectacular de varios metros que anega una vez más Sevilla, ocasionando graves daños en la ya empobrecida población.

image

Los equipos de Football en Sevilla están en pleno desarrollo. La Federación Regional Sur da sus primeros pasos, los suficientes como para establecer determinadas normas a los clubes andaluces que hasta entonces campaban a su propio arbitrio. No deja de ser curioso cómo establece usar como escudo propio el de la ciudad de Sevilla tal y como podemos observar en algunos trofeos ganados por el Sevilla FC.

image

El Sevilla FC llevaba ya tres años jugando en el hoy conocido ‘Campo del Mercantil’, debido a que se situaba justo al lado de la caseta de feria que poseía el ‘Círculo Mercantil’ en el Prado de San Sebastián. Entonces era conocido como el ‘Campo del Sevilla FC’, sin más, o bien como el ´Campo de las tablas rojas’ debido a que fue rodeado de unos tablones a modo de vallas.

image
Foto inédita aportada por nuestra compañera investigadora Aurora Vázquez, (Puerta15), donde se pueden observar perfectamente los tablones numerados que rodeaban el campo del Mercantil. Al fondo se observa el edificio de la ‘Casa de Socorro’, donde en más una ocasión acudió algún que otro jugador lesionado. La foto data probablemente del año que tratamos este post. 1916.

El vallado del campo era debido, entre otras cosas, a la plaga de “zulús” que nos contaba magistralmente Don Antonio Ramírez en su blog, así como a la posibilidad de comenzar a cobrar a los aficionados para poder visualizar el fútbol, de forma que el club pudiera mantenerse económicamente, pues hasta ese momento los gastos corrían a cuenta de los pocos socios con los que el club contaba. Los socios estaban compuestos por los directivos y jugadores exclusivamente. Los jugadores pagaban por jugar, aunque ya comenzaba a “ficharse” por algunas cantidades si el jugador era excepcional.

El flamante ‘Real Betis Balompié’, nombrado como el ‘Balompié’ o como ‘la Real’, (no se le conocía popularmente como ‘Betis’ hasta finales de los años 20), tiene su campo a pocos metros, en La Enramadilla, junto a la Fábrica de losetas de cemento y al igual que el Sevilla FC, rodea unos meses más tarde el terreno de juego con unas tablas, pero de color verde.

imageFoto del partido celebrado en el Campo de La Enramadilla bético el 24 de febrero de 1918 conocido como el ‘partido del navajazo’, donde un jugador sevillista salió herido por arma blanca por parte de un aficionado bético. Al fondo se puede observar la Fábrica de losetas y las vallas verdes que rodeaban el campo.

En el inicio de esa temporada correspondiente al año 1916, todo se planeó como una fiesta del fútbol en Sevilla con algunas actividades propias de los “sportmen” de la época y con la participación de ambos clubes sevillanos, además del ‘Español de Sevilla’:

image

Sin embargo podemos observar cómo estos partidos son de tan solo de seis jugadores por equipo, una modalidad verdaderamente curiosa que se repitió varias veces a lo largo de esos años y que comenzaría probablemente muchos años atrás, por la imposibilidad de encontrar jugadores que completasen un equipo.

En cuanto a rivalidad esa temporada, ¡qué les vamos a contar!

image

Efectivamente a nivel local la cosa acabaría como casi siempre, pero ya en campeonatos serios y en torneos regulares, la temporada acabaría magníficamente con la adquisición de la primera Copa de Andalucía conseguida por el Sevilla FC.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 30 de octubre de 2010

¡¡¡MANGAZO!!!

El de siempre. No cambia nada. Y no es porque el FC Barcelona no haya jugado bien y no haya ganado justamente, porque puede hacerlo, sino porque el sistema lo propicia.

Si la Liga de Fútbol Profesional estaba buscando una oportunidad para poner en marcha la Liga de 18 equipos, ahora mejor que nunca lo tiene a “a webo”. Que Madrid y Barcelona se la jueguen entre ellos en una “miniliga”, elijan quién será campeón y dejen al resto jugar en la otra dimensión.

Esta competición se parece cada día más a la Liga escocesa, es más, ya es la misma, no hay diferencias, donde se la juegan los ‘meacolonias’ contra los del escudo tipo polaco y se erijan como una especie de supercampeón, pero que dejen ser campeón de liga a alguno de los otros clubes jugando entre ellos.

Es una especie de proceso de retroalimentación donde el dinero de las televisiones va en su mayor parte a estos dos, que posibilita dos cosas fundamentalmente:

1.- Fichar a los mejores jugadores del resto de equipos de la liga.

2.- Debilitar a estos otros clubes quitándole a dichos jugadores.

Así podemos verlo con los últimos jugadores traspasados, Keyta, Alves, Adriano, Sergio Ramos, etc.

De esta forma consiguen tener los mejores jugadores lo que hace que cada vez ganen más adeptos en todos los lugares, por lo que el merchandising y otros ingresos económicos relacionados les sean infinitamente favorables. Pena me da ver cómo en pueblos muy cercanos a Sevilla ya impera la dictadura futbolística de estos gigantes.

La subsistencia de otros clubes como el Sevilla FC queda relegada a tener que hacer políticas de cantera para poder vender jugadores y así poder cuadrar unos presupuestos que ni de lejos pueden parecerse a los de estos clubes ricos. Manejan presupuestos que cuadriplican como mínimo a los de su inmediatos seguidores, como Valencia, Ath. de Madrid o Sevilla.

Por si fuese poco, tienen a su alrededor auténticos imperios mediáticos que potencian infinitamente su poder galáctico y la información ha llegado a ser un monopolio.

Para colmo de los colmos son capaces de manejar a la federaciones a su antojo, así como a los árbitros que arbitran desde el doble rasero.

Mangazo en toda regla y si no es así que alguien me demuestre lo contrario.

Visita la web LIGA JUSTA para más información.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 29 de octubre de 2010

LIGA JUSTA

Con permiso de mi amigo Nacho Mateos.

Nace un nuevo Blog: LIGA JUSTA.

Me gustaría que toda la Blogosfera Sevillista le diese a este nuevo sitio, que nace con una idea fraguada desde El Foro Hastalamuerte y que me hicieron llegar el pasado lunes, toda la difusión posible porque el tema bien que lo merece.

Se trata de difundir a todos los aficionados al fútbol en España, la injusticia que pretenden los grandes en cuanto al nuevo contrato televisivo.

Algunos en España están empeñados en que el fútbol no sea un deporte.

Porque no quieren que exista competitividad.

Porque están demostrando no tener el más mínimo respeto... y porque no quieren jugar limpio con el nuevo contrato televisivo.

La batalla por los derechos de televisión sólo acaba de comenzar, pero el Sevilla FC aglutina a muchos más clubes de lo que la gente se cree.

Yo os aseguro que ni el Valencia ni el Atlético de Madrid firmarán con los grandes si otros clubes como el Sevilla FC, el Athletic Club de Bilbao, el Villarreal, el RCD Español... no firman.

La razón es bien sencilla. El dinero que hay es para los 20 clubes, y si no firman los 20 clubes... las cuentas no son las mismas porque el dinero tampoco será el mismo.

Me alegro y me siento muy orgulloso de que el Sevilla FC haya decidido luchar con uñas y dientes en este importantísimo asunto para el bien del fútbol en España.

Por eso todos tenemos que poner nuestro granito de arena en que todo el fútbol español se entere de esto, y que sea consciente de este tema, porque es de una tremenda importancia para los sueños de millones de aficionados que no son ni del Real Madrid ni del FC Barcelona.

De ahí que pida a toda la Blogosfera Sevillista (nunca suelo pedir nada pero este tema lo merece) que le den la mayor difusión posible con enlaces y referencia a través de post, comentarios, etc... a este nuevo sitio que acaba de nacer: LIGA JUSTA.

Porque esto que representa el siguiente gráfico, no es nada justo:

Rojo: propuesta del Real Madrid.

Azul: propuesta del Sevilla FC.

Muchas gracias a todos por el esfuerzo.

Nuestro Sevilla Fútbol Club sin duda merece este empujoncito y el esfuerzo que todos podamos aportar.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 28 de octubre de 2010

LA QUINTAESENCIA SEVILLISTA

A colación del anterior post hoy quiero profundizar en los principios de la idiosincrasia sevillista, a partir del ejemplo que nos dieron aquellos que nos lideraron en el pasado, que nos lideran en el presente y que debe servir de aprendizaje a los que lo harán en el futuro.

1286046343458adrian-2colc2

Lo que hoy somos y tenemos a orgullo gritarlo a los cuatro vientos, como el mejor y mayor Club andaluz de todos los tiempos, no es algo que surge de la noche a la mañana. Los que nos precedieron, ya fuesen directivos, jugadores, hasta el último sevillista de a pie, sentaron las bases para que este precepto se cumpliese a rajatabla.

Ser sevillista implica no estar por encima ni por debajo de cualquier ideología política, religiosa, o de cualquier otra índole, es sencillamente otra cosa. Cada aficionado, como es natural, tiene sus ideales, pensamiento, libre expresión de sus opiniones con un factor en común, ser sevillista. Sin alineamientos, sin cortapisas, con el componente de individualidad que supone.

Desde los inicios, el primer presidente del Sevilla FC oficializado, José Luís Gallegos,  lo expresó de una forma clara, concisa, instructiva y pedagógica:

"Todos los hombres de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas tendrán aquí cabida"

Esto es algo que conocemos prácticamente la totalidad de los sevillistas, que debería estar sobre una de las puertas principales de entrada al Estado Ramón Sánchez-Pizjuán para que a nadie se le olvidase nunca y que desde aquí reclamo y reivindico. Gallegos marcaba la pauta de lo que debería ser el alma que presidiese este Sevilla FC desde sus inicios.

Pero hay otras citas que igualmente merecen la atención de todos los aficionados blanquirojos, menos conocidas, pero de un calado extraordinario, que deja a las claras qué somos, cómo somos y qué representamos.

Fundamental llamada al saber estar  de ese gran “sportman” que fue José María Miró Trepats, un presidente que lideró no solo el fútbol en esta ciudad, sino el deporte en general.

En 1913, en el posterior banquete tras la inauguración del mítico campo del Mercantil, el presidente sevillista nos lo dejó muy claro:

“Vosotros representáis la alegría, la salud, la fuerza y la robustez; en las reuniones que celebramos no se habla de política, en el seno de nuestra sociedad de “sport” caben por igual el pobre y el rico, hasta nuestra afición es reflejo de nuestra Sociedad de “sport”, pues en nuestro campo se codean personas de todas las clases sociales y se os debe enaltecer, porque tenéis como norma la disciplina, por ideal la victoria, la fortaleza es nuestra aspiración y la admiración de los demás nuestro premio”

Esto supone la confirmación de la quintaesencia sevillista, de la verdadera riqueza que otros confundieron con los urdeles, (dineros en calé),  pero no era más que de espíritu, la única divisa con la que adquirir ser el gran campeón de Andalucía.

Pero desgraciadamente el sevillismo nunca estuvo pendiente de su historia y otros aprovecharon para escribirla por nosotros, mangoneando y otorgándose papales que nunca les correspondieron reescribiéndola a su favor. Es mucho el terreno que hemos de recuperar en este sentido y debemos hacer que esté en su lugar.

Nos llegaron a tachar de clasistas, de señoritos, incluso de fascistas. La historia pone a cada cual en su lugar y con las nuevas tecnologías se hace cada vez más patente quién es quién en realidad, quién fue quién demostradamente.

Sea cual sea la ideología política, religiosa, de cualquier índole atribuida, el sevillista debe “saber estar” y “saber ser” allá donde represente el escudo que lleva en su corazón y los que nos lideraron y nos lideran en la actualidad, sin mecenazgos, sin adoraciones, jamás,  siempre dieron ese ejemplo, como hoy mismo. Es un privilegio que pocos pueden comprender.

image

Una imagen vale más que mil palabras.  Esta imagen ya es historia y se contará tal cual sucedió.

Que aprendan las generaciones futuras.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 26 de octubre de 2010

MIRA EL PAJARITO…

Por muchos años que pasen, es así, cosas que nunca cambiarán. Y lo vemos día a día, una y otra vez, es como un patrón que se repite sin cesar y que deja a las claras quién es quién en esto del fútbol sevillano.

Si un personaje bético necesita tener algo de notoriedad no lo dudará un momento, dice algo en referencia al eterno rival y es titular al día siguiente. No falla.

Y no solo para  adquirir notoriedad, también sirve para distraer la atención de los suyos. Es algo así como “¡mira el pajarito!” mientras pretende otra cosa de su parroquia que quedan tan contentos.

Técnica en la que fue doctor honoris causa el señor Ruíz de Lopera arremetiendo contra el Sevilla FC una y otra vez ¿Quién no recuerda aquello de “la copa del centenario”, o “las asendías de Los Palacios”, o aquello de la “sábana pintarrajeá” por poner algunos ejemplos de los cientos existentes?

image

Y los acólitos directivos portapalios no le iban a la zaga con aquello de ponerse la camiseta con la leyenda de  “lo-cien-to” en el año del Centenario sevillista cuando ganaron la Copa del Rey, lo que ocurre es que después lo han pagado con creces y hoy llevan la cabeza tapada con un cubo porque no saben donde meterla.

Pero no crean que esto ha sido solo caso de Lopera. No.

Otros de los que hoy se encuentran luchando en la oposición, pero que antes premiaban con placas institucionales a donmanué, como es el caso del ex-presidente de la Junta de Andalucía,  Pepote Rodríguez de la Borbolla, en el día del supuesto centenario del nacimiento bético, es decir, el 12 de septiembre de 2007, en una entrevista que le hicieron en Canal Sur, en la que dijo la lapidaria frase de “en mi familia presumimos de dos cosas: que nunca hubo rateros ni sevillistas”.

image

Pero se equivocó al menos en una. Cosas de la vida.

El otro día nos desayunamos la noticia de otro de estos personajes que por las cosas del azar, o aprovechando las actuales circunstancias por las que pasa el club de sus amores, nos zampa esto:

Sáez: "El Betis tiene más potencial que el Sevilla"

image

El presidente de la Federación Española de Baloncesto, José Luis Sáez, fue el conferenciante designado por la Fundación Heliópolis para su primer foro.

No fallan, tienen los mismos tics, exactamente los mismos de aquel al que se oponen. Si quieren tener un titular claro no será por las cuestiones de su club, sino por el contrario, deben hacer aparecer en algún momento de su discurso al Sevilla FC. Si no, no tiene repercusión.

Esto en primera instancia.

Pero yo te pregunto, querida creatura, porque con tus declaraciones no has dejado de serlo  ¿en qué tiene más potencial tu club? ¿en títulos? ¿qué quieres conseguir con lo que dices?

Porque si el Betis tiene más potencial que el Sevilla FC, estás dejando a tus ancestros directivos históricos a la altura de un pepino, nunca mejor dicho, que no han sabido sacarle partido a tal “potencial”. ¿Es que en 102 años ninguno supo sacárselo?

Pues yo prefiero el menor potencial sevillista, según estos, que ha dado como resultado el ser el mejor equipo andaluz de todos los tiempos. Y que siga.

Como siempre, los directivos sevillistas hacen caso omiso a este tipo de declaraciones, pero como yo no soy tan caballero, ni tengo el señorío que como sevillista se me presupone, pues aquí estamos a la que salta y estos parecen ranas. Y después algún bético se quejará de que un pobre bloguero, como yo, hable de las cosas del Betis.

Pues nada, mirad al pajarito.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 23 de octubre de 2010

96 AÑOS DEL REAL BETIS BALOMPIÉ

Es lo que dicen los chicos de 'Béticos y Andaluces' no lo digo yo. Parecen que son listos, pero no lo suficientemente. A nosotros quieren dárnosla con queso, (vaya por Dios, con queso tenía que ser), y dudo que sean ellos solitos los que "piensen" tanto.

Carmona, ¿estás ahí?

Temerosos ante los últimos acontecimientos en cuanto a la documentación descubierta que les deja sus vergüenzas al aire por las teorías esgrimidas, no solo no son capaces de rebatir cuanto le hemos argumentado en el anterior post, sino que miran hacia otro lado y contraatacan con otros argumentos distintos. No pueden, no saben, no quieren, se sienten impotentes para dar respuestas a lo planteado.

A lo primero que deben contestar es si siguen manteniendo que son de 1907. Si no saben cuando nacieron, ni presentan ni un solo documento datado en ese año ¿cómo pueden aventurarse a definir el nacimiento de otros clubes?

No dicen ni pío. Calladitos. Huyendo hacia adelante hacen una comparativa de los primeros pasos oficializadores del Sevilla FC con respecto al Fútbol Club Barcelona. Pero claro, aquello que quieren aplicar a los demás son incapaces de aplicárselo a sí mismos y no se dan cuenta de que cada vez que abren el pico retrasan la fecha de su nacimiento más y más.

Comencemos.

Lo primero que deberán hacer es discernir de dónde provienen, ya que esto no está muy claro como hemos podido comprobar ante la ausenciad documentos datados en 1907. Por ejemplo vemos un recorte en el que claramente podemos observar cómo juega un equipo que se llama 'Sociedad Balompié' y por lo tanto no se llama 'Sevilla Balompié', aunque tiene los mismos componentes. Al igual que ellos dicen que 'Sociedad de Football' no es 'Football Club' siendo los mismos componentes también. Por esa teoría que ellos defienden, deberán demostrar que el club que jugó ese partido es el suyo y si no es así, su club desapareció para volver a formarse más tarde.



Lo segundo que deben demostrar es que el club al que posiblemente dotó de apellido Don Mariano de Cavia es el suyo, algo que de momento no pueden hacer. Mis amigos béticos saben cual es mi posición con respecto a esto, pero puedo decirlo perfectamente sin ningún tipo de resquemor ante estos muchachos y es esto:



¿Es el 'España Balompié' el mismo equipo que el 'Sevilla Balompié'?

¿Puede un club fundarse DOS veces?

Lo digo por esto:



Veamos. En septiembre de 1908 un suelto periodístico dice que el 'España' se ha constituido y sin embargo en enero aparece otro club fundándose llamado 'Sevilla Balompié'. Jurídicamente es imposible que sea el mismo club porque no se pueden fundar dos veces y para que lo sea deben demostrarlo y de momento no tienen nada a tiempo real.

Por otro lado, por esa teoría de la paja y la viga, intentan establecer un paralelismo entre la oficialización culé y el Sevilla FC, cuando en realidad no se dan cuenta que otros casos de otros clubes no celebran su nacimiento hasta que no fueron convenientemente fusionados con otros. Nosotros también podemos hacer paralelismos.

Y este es el caso del Real Zaragoza, que fue fundado en 1932 por la unión del Iberia S.C. y del Zaragoza C.D., los dos clubes más importantes de la ciudad maña en aquel año. El origen se encuentra en 1903 con la creación del Zaragoza Football Club, antecesor del Real Zaragoza S.A.D. pero no toman la fecha más antigua, sino 1932 por la fusión producida.

¿Por qué el Real Betis Balompié toma como fecha más antigua de su nacimiento, no solo la demostrada de uno de los fusionados que es 1909, sino que lo retrasan aún más sin documentos a 1907?

Aplicando esta norma, como debería ser, a todas luces el Real Betis Balompié nació en 1914, porque no es lo mismo, ni 'España Balompié', ni 'Sevilla Balompié, DOS nombres completamente distintos que nada tienen que ver el uno con el otro, fusionado este último con el 'Real Betis FC' y por lo tanto es la fecha real del nacimiento del club verdiblanco.

Y ahora que demuestren lo contrario. Si pueden.

Por último nos dicen que ellos sacan su datos del CIHEFE dándole toda la credibilidad, pero nosotros también. Pueden verlo aquí. Y también le damos toda la credibilidad. Muchísima. :)

Mientras tanto, obsesión, obcecación, obstinación y empeño por intentar demostrar lo indemostrable con el Sevilla FC.

Chicos de ByA, tomad nota de esta cifra en adelante: 1914.

96 Años
del Real Betis Balompié. Vosotros mismos aplicáis esta teoría y flaco favor le hacéis al beticismo.



compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 19 de octubre de 2010

ACTUALIZACIONES, PERO DE MENTIRIJILLA.

DE LA WEB 'BÉTICOS Y ANDALUCES'



Como muy atinadamente nos han recomendado desde la Palangana Mecánica, vamos a actualizar los datos de los clubes sevillanos, que es verdad que estaban un poco "anticuados".

Gracias chicos, no esperaba menos de vosotros. Espero que sigáis actualizando una vez terminéis de leer este post. Estaremos todos pendientes y nuestros lectores béticos también. Es lo que tiene debatir con La Palangana Mecánica, que mucha gente estará pendiente de esto. Eso sí, si tenéis razón os la daré sin dudarlo. Haced lo mismo y que hablen los documentos, no nosotros.

Comencemos: Como ya hemos puesto en esta web y que vamos a resumir aquí como están las cosas al día de hoy, según los documentos aportados por los historiadores sevillistas. Entre Septiembre y Octubre de 1905 se crea la Sociedad de Football, como se puede apreciar en estos recortes de prensa.


Haz click en la imagen para ir al post de los recortes.

En Septiembre de 1905 se empiezan a dar los primeros pasos de la "Sociedad de Football" denominación de dicho club según se puede ver tanto en el Recorte 5, como a continuación en la Guía Gómez Zarzuela.
Resulta muy curioso que en 6 documentos de este club en 1905, no se cita en ninguno de ellos a ningún "Sevilla Football Club", pero sí se cita y hasta en 2 veces a la "Sociedad de Football". Una vez constituída la Junta Directiva procedieron a darle formalidad inscribiéndola en la Gúia Gómez Zarzuela, como se puede ver en este extracto de dicha guía.

Comencemos de verdad y hablemos con propiedad:

La Guía del Comercio y la Industria de Sevilla, Gómez Zarzuela, no es ningún tipo de registro oficial ni la necesitan para darse formalidad. En la Guía indagan qué sociedades de toda índole existen en ese momento en Sevilla y tan solo se dirigen a ella quiénes quieren insertar anuncios más grandes para darse publicidad. Son como una especie de 'Páginas amarillas" de la época.

En su indagación, los empleados de la misma encuentran esta crónica:



Y por tanto, con su errores incluidos la plasman tal cual en la Guía.


El artículo corresponde a septiembre de 1905 y la Guía se publica en 1906 en referencia al año anterior. Como todo el mundo comprenderá, José "Ruiz" Gallegos no era tal, sino José Luís Gallegos, al igual que era Samuel Hammick, en vez de "Hammech". Como comprenderás en el Libro de Registro del Gobierno Civil y en sus Estatutos no contendría esos errores.

A todo esto, los chicos de "Béticos y Andaluces" llegados a este punto, aún no se han dado cuenta de que "Sociedad de Football de Sevilla" significa "Sevilla Football Club" en inglés, pero prosigamos.

-Obsérvese como ni en los recortes antes puestos, ni en la Guía Gómez Zarzuela aparece nada relativo a ningún "Sevilla Football Club".

(...lo dicho, pero no les digáis nada) :)

Lógicamente, no fueron a ver el Libro de Registro, simplemente en la Guía copiaron el artículo del diario "Sevilla" tal y como os he demostrado.

Este club, por lo que se deduce de los datos que hay hasta ahora, tuvo poca vida debido probablemente a la escasez de rivales. Tal es así, que Narcís Masferrer, director del periódico catalán "El Mundo Deportivo", un un viaje que realizó a Sevilla en Mayo de 1906, para conocer de primera mano los distintos deportes que se practicaban en nuestra ciudad, cita el ciclismo, gimnasia, esgrima, tiro de pichón, hípica, polo, y golf.¿Y el fútbol? ¿Porque nadie le dijo al bueno de Narcís, que en Sevilla había un club de fútbol y que jugaban partidos?, pues seguramente porque clubes de fútbol, ya no habían.

Masferrer dijo esto en su crónica:



Y claro, vosotros que creéis tanto en las casualidades propias, pero no en las ajenas, Masferrer se refiere a los que se educaron en Inglaterra, qué casualidad, a los deportes importados por ellos desde allí, qué casualidad, y precisamente en Tablada, donde jugaron siempre hasta entonces. ¡Qué casualidad!.

El perfil justo y necesario de los equipiers sevillistas de 1905 que no solo practicaban fútbol, sino otros deportes como ya hemos demostrado en otras ocasiones. Vosotros mismos estáis aportando las pruebas sin quererlo.

De 1905, pasamos a 1908. Algunos de los antiguos miembros de la "Sociedad de Football" deciden volver a organizar un club de fútbol. En Junio de 1908, nombran la Junta Directiva del club, que es la que se encargaría de buscar futbolistas y organizarse como club, cosa que hacen durante el verano de 1908, una vez conseguido la mayor parte de los objetivos para iniciar una actividad normalizada, deciden hacerlo público haciéndoselo saber a la prensa de la época que lo publica el 29 de Octubre en El Liberal de Sevilla, y el 19 de Noviembre en el El Mundo Deportivo de Barcelona.

Pero si la Sociedad de Football se extingue tras su fundación en 1905 ¿Cómo explicáis esto aparecido en 1910?



Y de denominación genérica como "sociedad" nada, chavales, en mayúsculas y entrecomillada para que no haya equívoco, al igual que aparece el "Huelva Recreation Club". Lo que no entiendo mucho es lo de Balon-Pie.

Y a ahora un recorte del mismo partido pero en distinto periódico:



Caramba, si resulta que la "Sociedad de Football" es el "Sevilla Football Club", con lo que se demuestra que ambas denominaciones eran usadas para el mismo club. Pero insisto, es la misma en distintos idiomas. Hay que insertar todos los datos, no solo los que os interesen.

Pero no entiendo mucho la siguiente crónica:

Real Sociedad Betis F.C. A esto le saco yo tantapunta como la que sacáis vosotros. ¿Era ese el club con el que se fusionó el Balompié o era otro? Prosigamos.

¿Ocurrió esto con el Sevilla FC solo en referencia a la denominación como "Sociedad"? Pueden comprobarlo aquí. Aún hay más.



Como se puede leer, califican en 1908 al "Sevilla Football Club" como "novel sociedad", también fijan un campo de juego de "manera provisional", también se especifica el uniforme adoptado para el club, y que todavía no lo tienen (los estarían confeccionando). Gracias a los recortes aportados por los historiadores sevillistas, toma aún más sentido la frase "Ha quedado definitivamente constituída". Ahora sí es más lógico pensar que estos fundadores, se llevaron aproximadamente 6 meses o 1 año para organizar un club de fútbol y pasado ese tiempo, "quedó definitivamente constituído".

Bueno, teniendo en cuenta que hace tan solo una semana pensábais que "definitivamente" era "ahora mismo y en este justo momento", algo hemos avanzado. Si localizamos otro de 8 meses atrás, según vuestra teoría, pues "definitivamente" tendrá el mismo sentido pero ya con un año y medio de diferencia. Pero hay un detalle en ese recorte que pasan por alto. Lean bien:



¿Por qué el Sevilla FC debe jugar contra equipos de Huelva y Gibraltar? ¿Es que no había otros equipos en Sevilla en noviembre de 1908? Pero esto no les interesa. Corramos un "estúpido velo".

Pues sí, pero hay que enseñar esto también, datado en junio de 1908, no como el anterior de noviembre, que no queréis enseñarlo, pillines:



Ya ahora me pregunto yo:

"...El football club de esta ciudad..."

Curioso ¿No había otro club más que ese? Pregunto ¿eim? Igual tenéis una respuesta que esperan fervientemente todos los lectores de este blog.

"...ha nombrado la siguiente junta directiva"

No, esto no me cuadra. Antes deben aprobar estatutos y reglamento, digo yo.. no sé ¿qué opináis señores de béticos y andaluces? Porque no dicen que se estén fundando en ese momento, dicen que han elegido junta directiva.

Si nombran junta directiva es porque ya existían y si no existían deben, además de nombrar junta directiva y aprobar sus estatutos. Si no dice que aprueban estatutos/reglamento es que ya lo tenían, y si ya lo tenían ¿cómo es que no existían? Qué lio.

Y además ¿como se encargan en verano de buscar futbolistas si tienen ya dos capitanes? tienen dos capitanes y no debería haber jugadores porque se están fundando en ese momento... no sé, algo no me cuadra.

Un poquito de sentido común, por favor.

Si el club fundado en 1908, estuviera ya fundade desde 1905: ¿Porqué se la califica de novel sociedad?

Asistimos a la presentación en sociedad del Sevilla Football Club en la ciudad.

¿Porque esperaron a 1908 para buscar enfrentamientos con otros clubes del Estado?

No es cierto, en 1905 preparan un encuentro con el Recreativo de Huelva. Hay que leer mejor.


Diario Sevilla, 12-9-1905.

Y además jugaron otros. Ya lo veréis en su momento.

¿No es casualidad que fuera precisamente en 1908 y no antes cuando buscaron un campo de juego estable?.

No. Anteriormente jugaron en el Hipódromo de Tablada y en el Campo de la Trinidad. Después del Prado vino el Mercantil, el Reina Victoria, Nervión, Sánchez-Pizjuán. Como véis no es raro cambiar de campo.

¿Porqué esperaron también a la misma fecha para diseñar y confeccionar un uniforme?

No esperaron a esa fecha, encargaron una equipación nueva con franja roja que nunca llegó. Anteriormente siempre jugaron de blanco con un pañuelo al cinto de un determinado color dependiendo del equipo en que jugasen.

¿Porque no utilizaron el mismo campo, y el mismo uniforme que se supone que tenían en 1905?

Esta está repe y respondida.

¿Porque esperaron a 1908 para hacerse la primera fotografía conocida?

Te responderé con otra pregunta. ¿Por qué esperó el Balompié a hacérsela en 1909 si nació en 1907 según vosotros? La respuesta que déis será la mía. Me la pido.

Cambien la fecha de las preguntas de 1905 por la de 1890, y todavía el surrealismo es mayor. Demasiadas casualidades....

Hasta ahora el subrealismo solo lo aportáis vosotros con un solo artículo y su réplica retorciendo la interpretación, frente a un aluvión de pruebas que dicen lo contrario a vuestra teoría.

Y ahora, una anécdota que también puede ser "casual"....... o no.



En este extracto de la crónica de un partido disputado por el Sevilla Football Club en Diciembre de 1908, puede leerse: "Aunque el equipo sevillano era bueno, se le notaba que llevaba poco tiempo jugando". ¿Poco tiempo jugando?, esta afirmación no va dirigida a un club que lleva jugando tres años, más bien a un club que lleva 6 meses dándole patadas a un balón. Y no digamos a un club que lleva desde 1890 jugando al fútbol,.

La verdad, aquí me pilláis de sorpresa. No me esperaba esto. Releamos:

"...aunque el equipo sevillano era bueno, se le notaba que llevaba poco tiempo jugando"

El equipo llevaba poco tiempo jugando, no que el club se acabase de fundar. Un club puede tener 30 años de antigüedad y tener jugadores nuevos en 2010 ¿o no? No es lo mismo "equipo" que "Club", aunque vayan unidos intrínsecamente.

Si a eso le unimos que algunos de los jugadores son los mismos que aparecen en 1905, apaga y vámonos, porque llevaban varios años ya.

Lo más probable es que comenzasen a jugar esa temporada y estuviesen desentrenados. Enseñad un poco más arriba y no solo esa parte.

Ya está actualizado. así están las cosas a día de hoy. La Sociedad de Football se fundó entre Septiembre y Octubre de 1905. El Sevilla Football Club inició sus pasos en Junio de 1908, dió a conocer su proyecto en Octubre de ese año, y se legalizó en Marzo de 1909. Cuando vayan apareciendo más datos, se irán añadiendo. Gracias por vuestra atención.

De nada. A mandar que pa eso estamos.

Y hablando de actualizar, podréis seguir haciéndolo con esto porque no lo veo en vuestra web:



Aquí si que no hay dudas. Nada de "definitivamente" ni por el estilo. Ha quedado constituída,con tal nombre y ha hecho reglamento que ha presentado en el Gobierno Civil. Chimpún, sin que haya cabida a interpretaciones de ningún tipo. Venga, a subirlo a la verde web y que todos lo veamos.

Y ahora quiero escuchar eso de "Somos más antiguos que vosotros hasta en las estampitas" que me da un regustinín de no te menees. Y risa, mucha risa.

:P


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

LAS BODAS DE PLATA DEL SEVILLA FC

Este es otro argumento manido que tenemos que oír una y otra vez con respecto al nacimiento oficial sevillista por parte de algunos para hacer ver que el sevillismo no sabía cuando nació allá por lo años 20/30.

Es decir, si el Sevilla FC no celebró sus bodas de plata en 1930, quiere decir que los sevillistas no sabían cuando nacieron. Esto es tan absurdo e infantil como el que me digan que no sé cuando me casé si no celebré mis bodas de plata y para colmo me dicen cuando debí casarme.

Increíble, pero cierto. Viendo los últimos documentos descubiertos esto se cae por sí mismo, pero la respuesta en el caso del equipo sevillista es muy clara:

NO LAS CELEBRÓ PORQUE NO LE DIO LA GANA.

Así de simple.

Y no lo digo por decirlo, sino que, como todo en la Palangana Mecánica, está fundamentado.

El Sevilla estaba a esas alturas harto de celebraciones, llevaba ganados casi todos los campeonatos a los que un equipo andaluz podia aspirar. En sus Bodas de Plata el Betis no había ganado ni al tejo. No tenían nada.

Pero hay más.

En 1955, la revista ¡Oiga! con motivo del Cincuentenario del Sevilla FC hizo la famosa entrevista a Luís de Ybarra y Osborne socio fundador de la oficialización sevillista en 1905. En ella nos cuenta muchos pormenores de aquel hecho que después hemos comprobado con gran exactitud.

Entre otras cosas nos recordaba qué comieron en las celebraciones postreras por la aprobación de los estatutos y reglamento, que festejaron en el Pasaje de Oriente de Paul Bousquet, sito en la Calle Sierpes.

Hubo un momento en la entrevista que le hacía el reportero Beltrán, que fue testigo de todo, en que saca unos papeles y dice lo siguiente:

Es decir, el precepto y la norma establecida era la de celebrar los cincuenta años. Podrían haber acordado hacerlo a los veinticinco, pero no.

En 1930, todavía había algunos socios fundadores en el Sevilla FC, o en su círculo más cercano, que firmaron ese acta informal por la que se comprometieron y con toda seguridad recordaron a las nuevas generaciones la promesa. Como asi nos contó Ybarra en 1955.

Algarivo tiene la culpa de esta reflexión tan acertada.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 18 de octubre de 2010

DEFINITIVAMENTE "KAPUT"


Pues sí. Ha quedado definitivamente constituida una Sociedad de Football. En octubre de 1908. Este trozo de periódico es la panacea, el alfa y el omega, el súmmun, "el no va más" de algunos para demostrar que el Sevilla FC no nació en 1905. Todo parece indiscutible... "definitivamente constituida", "novel sociedad", "provisionalmente han fijado su campo"... "tan pronto estén bien entrenados"...

Una teoría que solo ha defendido Carmona y después algunos la han repetido como loros sin pararse a pensar.

Y que conste que Carmona se olía la tostá. Ahora está fuera de combate y no puede digerir lo que le presentamos: el proceso de oficialización de 1905 y lo de hoy.

No quiero ser ventajista, pero solo me puedo dirigir a la única persona que ha mantenido estas teorías en más de 100 años de historia bética, por encima de los fundadores de su club que lo sabían perfectamente. Nadie más. Todo un iluminado.

Qué tiempos aquellos que recuerdo con cierta nostalgia:

“…Que sigan buscando que van listos si quieren localizar un documento escrito en tiempo real que informe de la fundación de su club en 1905. Aviados están si quieren conseguirlo…”

No uno, sino CINCO.

O cuando nos contaba:

"...Hay que ver lo gracioso que es el prolífico “historiador” con el que nos hemos topado, y la forma tan obtusa y poco racional y coherente que tiene de analizar una noticia tan importante como la que nos presenta. Cierto, que esta manipulación ya la hemos tratado con anterioridad, por lo que no haría falta comentarla nuevamente. No obstante, nos vemos obligado a hacerlo para repetirle, a ver si se entera de una vez, que el Sevilla FC, según reza la noticia, se acababa de fundar. De ahí que, fíjese el lector lo antiguo que sería dicho club el 3 de noviembre de 1908, que, al margen de todo lo comentado por mi parte, en el recorte de prensa que nos ofrece el señor ”Palanganero” a su club se le denomina “novel sociedad”. ¿Qué significa novel, señor mío? ¿Antigua, vieja, veterana, o quizá todo lo contrario? ¿Y de una noticia tan importante como es la fundación de su club en 1908, al señor “Palanganero” lo único que se le ocurre comentar es que ya tenía 80 jugadores? ¿Desde cuando, desde 1905 a 1908? ¡Pues vaya proeza, señor mío! ..."

Bien es cierto que hasta ahora los documentos existentes en el periodo comprendido entre octubre de 1905 y octubre de 1908 son escasos, exceptuando un artículo de 'Mundo Deportivo' de su director, Masferrer, datado en 1906, donde se hace referencia a aquellos chicos que proceden de Inglaterra de terminar sus estudios y que practican el sport en el Hipódromo de la Dehesa de Tablada.

Pero hay cosas muy claras, entre otras que el no ejercicio de la actividad de una sociedad no implica la extinción de la misma, es decir, si creo una empresa de fabricación de alicates hoy y no comienzo a fabricarlos hasta dentro de 3 años no quiere decir que no sea la misma empresa, como con el Sevilla FC algunos quieren darnos a entender. Si ellos quieren demostrar que el Sevilla FC se extinguió en ese periodo necesitarán algo más que un vago, difuso y ambiguo suelto periodístico.

Si tiene pico de pato, patas de pato, plumas como un pato, es blanco y dice "cuac", no lo dudes, es un pato, aunque Carmona lo confunda con un topo.

Estos chicos practicaron el fútbol regularmente, lo cual no quiere decir que lo hicieran todas las semanas, incluso es probable que pasara algún espacio de tiempo considerable sin jugar, con el agravante de jugar entre ellos porque no había otro club y no era "noticiable".

Absolutamente nadie ha dudado jamás de la continuidad sevillista en ese periodo de 3 años. Nuestros rivales deportivos, desde su nacimiento, reconocen la antigüedad del Sevilla FC y jamás objetaron absolutamente nada, hasta que llegó un señor llamado Carmona en 2005, (y tres palmeros más), compositor de pasodobles donmanuelinos y oficialmente el historiador del centenario bético, cometiendo la desfachatez de aparecer en un programa de televisión en pleno centenario sevillista para mostrar el suelto periodístico que pueden ver al principio de este post y discutir 1905 como la fecha de oficialización sevillista.

Pero hoy, "DEFINITIVAMENTE", se le acabó la historia. Kaput, término, conclusión, remate, desenlace, colofón, consumación, expiración, acabamiento y terminación de la fantasía animada de ayer y hoy carmonil. Inicará un "NOVEL" periodo de depresión al leer lo que viene a continuación y "PROVISIONALMENTE" fijará una cita con su doctor, "TAN PRONTO" sea capaz de encajar el golpe tras unos "BREVES DÍAS" y preguntarse, "Papá, ¿por qué no me enseñaste a callar?".

Les presentamos, a través de su descubridor, Don Antonio Ramírez del blog 'Voladizo de Gol Sur', este artículo del diario "Sevilla" datado en junio de 1908:

Cinco meses antes de la supuesta neo-fundación sevillista en octubre de 1908, según Carmona, podemos observar cómo el Sevilla Football Club elige su directiva con normalidad y en una asamblea ordinaria. Corresponde a junio de 1908.

Y estamos convencidos que conforme se investigue más, saldrán otras noticias y comentaremos detenidamente en sucesivos post este descubrimiento, pero tan solo lo quería enseñar.

Hoy sí me puedo despedir de tí DEFINTIVAMENTE Carmona, eso sí, te deseo que te recuperes, pues antes que aficionados al fútbol somos personas.

Gracias Antonio, yo también te quiero.

PD.- A los de "béticos y andaluces", deciros que podéis ir actualizando la web que se os ha quedado obsoleta en pocos días. A ver qué explicación dáis ahora.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 15 de octubre de 2010

... Y NACIÓ ESA ILUSIÓN

El Sevilla FC contaba hasta hace poco con algunos documentos incontestables con respecto a su oficialización (que no fundación) en 1905. Estos eran una referencia en la Guía Gómez Zarzuela de 1906 correspondientes a 1905 y la refundición de sus Estatutos en 1914 haciendo referencia al mismo año.

Más tarde siguen apareciendo muchos documentos que apuntan al mismo año.

Nadie, absolutamente nadie durante 100 años duda que esto fue así, ni tan siquiera nuestros eternos rivales en sus inicios que hablan del club existente en Sevilla antes que ellos.

Pero no había ni un solo documento datado en 1905. Hasta hoy.

Hace poco se descubrió, no solo la confirmación de que esto sucedió así, sino el proceso seguido por aquellos jóvenes que siguieron siendo los mismos durante años después y que hacen que muchas piezas del gran puzzle que tenemos por delante comiencen a encajar.

No se hizo público, pues esto debía hacerlo el presidente del Sevilla FC, como así fue. Hace como un mes aproximadamente presentamos a José María del Nido los nuevos descubrimientos y fue ayer cuando los hizo públicos.

Hoy ya podemos publicarlos nosotros.

El diario "Sevilla" y "El Liberal" nos han proporcionado estas respuestas.




Estos son  los últimos descubrimientos, en tiempo real, del proceso de oficialización del Sevilla F.C. que tuvo lugar entre los meses de septiembre y octubre de 1905.

Como fotogramas de una película, se presentan los artículos uno tras otro, hasta completar la escena de la legalización de la Entidad.

Cinco documentos, cinco, como los cinco Campeonatos de España ganados por el Eterno Campeón de Andalucía.

Diario Sevilla, 12 de septiembre de 1905.


Es la primera noticia que aparece publicada. Introduce un primer concepto de tiempo pasado “hace tiempo que en nuestra ciudad…tuvieron intención de organizar un club”. Esto confirma todas las noticias, relatos e informaciones posteriores de que el fútbol en Sevilla se practicaba desde mucho antes, incluso con la intencionalidad de legalizarlo como Sociedad de Sports. Su presencia era conocida además fuera del ámbito local. Estamos incluso ante la presencia del primer encuentro interprovincial andaluz del siglo XX.



Diario Sevilla, 16 de septiembre de 1905.


Tan solo cuatro días después aparece la primera reunión formal. Sin duda ya se habían reunido en multitud de ocasiones, pero los encuentros serían informales, en la barra de una cervecería o en otros establecimientos al uso. Ahora no. En esta ocasión se acude a un salón de reuniones mucho mas formal. La cita es en la calle más sevillana de todas las calles de Sevilla; en la universal calle Sierpes. Los salones del Centro Mercantil (Circulo Mercantil e Industrial en la actualidad) acogen aquella primera cita previa y preparatoria para lo que después se avecinaría.

El acto del registro del Sevilla F.C. se estaba gestando en el corazón de Sevilla, en la calle Sierpes.


Diario Sevilla, 22 de septiembre de 1905.


El 23 de septiembre de 1905, sábado, es la fecha clave. Ya no caben más reuniones, el borrador de nuestro primer reglamento debía estar preparado a falta sólo de su aprobación. Ese 23 de septiembre sería aprobado por los socios y se nombraría aquella primera junta directiva. Tras estos pasos su presentación al Gobierno Civil cerraría la oficialización del Club.

Diario Sevilla y El Liberal, 26 de septiembre de 1905


Y en los salones del Centro Mercantil de la calle Sierpes, en el centro neurálgico de Sevilla, se gestó todo.

Un 23 de septiembre de 1905 nace a la vida con reglamento y directiva el Sevilla Football Club.

Días más tarde, el 14 de octubre, el Gobierno Civil de la provincia de Sevilla acogió bajo el amparo de la ley esa ilusión, una ilusión que nació antes, mucho antes…pongamos en 1890.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM