viernes, 10 de septiembre de 2010

RIVALIDAD ANCESTRAL

Si es que a veces pensamos que estas cosas de la rivalidad son de hace poco tiempo, pero nada más lejano a la realidad. Leyendo algo de la prensa de 1917, (no será porque quiera estar al día sobre fútbol), nos desayunamos una crónica como esta:

13-2-1917 Mundo Deportivo 13-2-1917

“…El espectáculo es probable será amenizado por broncas, estacazos, pedradas y otras muestras de cultura…”

La falta de gradas y elementos que separasen el terreno de juego de los espectadores, hacía posible que ocurriesen cosas inimaginables hoy en día.

Los equipos están disputando la “Copa de Sevilla”. Cuando hablamos de los palmarés de los clubes nos fijamos en las competiciones actuales, pero hay que tener en cuenta que en aquella época esto era casi todo a lo que podían optar, amén de la Copa de Andalucía que era lo máximo para acceder al Campeonato de España.

No existía ningún torneo de la regularidad, todo eran torneos del K.O., jugabas y si perdías eras eliminado. La competencia era máxima y más entre los dos clubes más importantes de la ciudad.

Los sistemas de juego se basaban en una especie de 1-2-3-5, es decir, dos defensas a los que se le unían los medios cuando fuese necesario y cinco delanteros estáticos. No eran de extrañar las tremendas goleadas que vemos en esa época. Eso sí, nadie puede discutir que era un futbol generosamente ofensivo y el espectáculo estaba servido. A veces, cuando se jugaba contra un equipo muy inferior, el portero se llevaba una silla en la que se sentaba junto a uno de los postes. Valenzuela, portero sevillista,  fue famoso entre otras cosas por su silla, una silla que en alguna ocasión fue estrellada en la cabeza de algún jugador contrario si la entrada no era demasiado “legal”. Que se lo preguntasen al jugador bético Carmelo Navarro.

Había una gran similitud de la afición con los Toros, en realidad los Toros en esa época tenía mucha más repercusión en la sociedad sevillana que el incipiente deporte y había determinados tics que tenían mucho que ver con ellos en el terreno de juego.

Unos años antes, en 1909, en el partido a favor de los damnificados del terremoto de Mesina que jugó el Sevilla FC contra el Recreativo de Huelva, asistió la Banda Municipal, que tenía la consigna de que si el Sevilla FC marcaba un “goal”, debían tocar un pasodoble, pero si por el contrario le marcaban, debía tocar una marcha fúnebre. Afortunadamente esta última no sonó ni una sola vez.

SevillaFC_1910_partidohuelva

Continuando con esta similitud con los Toros y debido a la ausencia de elementos que separasen al público del terreno de juego, si el gol de un jugador sevillista era espectacular, se invadía la cancha y se paseaba al jugador a hombros dando una “vuelta” por allí, hasta que el árbitro era capaz de poner un poco de cordura y orden a aquello y hacer que pudiese continuar el partido. No sería de extrañar que algún aficionado pidiese la oreja del portero contrario, incluso el rabo, permítanme la broma.

Recordamos también cómo un niño, en el campo del Mercantil sevillista,  que estaba junto a la portería viendo el partido, dio una patada a un balón que se escapaba por la línea de fondo metiéndolo en la portería, algo de lo que el referee no se dio cuenta y lo dio por válido, con las consecuentes protestas de los jugadores y aficionados que invadieron el campo. No sabemos cómo acabó el niño.

Pero había sus cosas negativas, no crean, cosas que traspasaban lo anecdótico. Los estacazos, las pedradas, incluso los navajazos cabriteros hacían aparición entre los aficionados, inclusive entre aficionados y jugadores.

El caso más llamativo fue el partido de febrero de 1918 en el Campo de la Enramadilla del Real Betis Balompié, Campeonato de Andalucía, cuando el Sevilla FC perdiendo por tres goles comienza a apretar en el segundo tiempo para poder remontar. Temerosa la afición bética de que ocurriese, (algo posible ya que el equipo bético llevaba 3 años sin ganarle un solo partido al Football Club), hicieron todo lo posible para  que esto no sucediera.

C0022-Campo Betis,Sevillana Partido del 24 de febrero de 1918 conocido como el “partido del navajazo”.

Los jugadores sevilistas cuando se disponían sacar de banda eran objeto de bofetadas y actos similares. En un momento del partido un aficionado bético invadió el terreno de juego y apuñaló al jugador sevillista Pérez por la espalda.

El Sevilla debió perder ese partido sí o sí, no tenía otra opción, sin desmerecer el juego bético que ese día lo bordó, pero el Sevilla no tuvo más opciones debido a estos sucesos.

Varios jugadores terminaron en la Casa de Socorro del Prado de San Sebastián.

casadesocorrodelprado Casa de Socorro del Prado de San Sebastián

Sería a partir de 1919 cuando los estadios comenzaran a introducir algunas medidas de seguridad, pírricas,eso sí,  para que esto no ocurriese, aunque esto no ha terminado de corregirse incluso hasta nuestros días.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

FAMILIA ROJIBLANCA

Programa de Radio Estilo correspondiente al miércoles 8 de septiembre que dedicamos a la historia sevillista.

 

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 9 de septiembre de 2010

MEMORIAS DE UN TIEMPO QUE NUNCA EXISTIÓ

Un libro rescata la historia de 12 vecinos del municipio, todos víctimas de esos oscuros años. Pide tu libro gratis antes de que se agote.

La Guerra Civil ha llenado hojas de libros y horas de conversación. Muchas son las historias anónimas que tuvieron lugar en pueblos de toda España durante esos turbios años. Juan Castro ha querido recuperar las vidas olvidadas de sus vecinos de Umbrete que un día desaparecieron o fueron asesinados en la localidad.


Juan Castro con un ejemplar del libro

Cinco años de investigación, conversaciones y recuerdos están detrás de su obra: Memorias de un tiempo que nunca existió. Su título es robado, confiesa. Lo sacó de la novela de Benjamín Prado Mala gente que camina, cuyo protagonista, Juan Urbano, escribió un libro del mismo título. Pero lo que cuenta en él es fruto de un trabajo riguroso y honesto sobre un tema que era tabú porque “a la gente se le obligó a olvidar”.

Su obra narra la época que transcurre entre 1931 y 1939, coincidiendo con la II República y el final de la Guerra Civil. En ella reconstruye los hechos que acaecieron en Umbrete, estableciendo antes un contexto general de lo que estaba ocurriendo en todo el país. Pero el verdadero fin de este libro es homenajear a los vecinos de Umbrete desaparecidos en esos años. “El problema es que hemos llegado demasiado tarde, y han tenido que pasar muchos años para que me haya decidido a indagar en la vida de esas personas, porque me producía mucho dolor”, argumenta al respecto el autor.

Un total de 12 personas centran su relato, 12 asesinados o desaparecidos. “Desaparecidos era un eufemismo, se sabía que habían sido asesinados”, aclara. Este profesor asegura que su intención también es dar a conocer la II República “sin apasionamientos, con cierta objetividad y lejanía.”

Todos los datos e historias contadas son reales, como las de Pilar Expósito o Pepa Morón, dos mujeres autodidactas y trabajadoras consideradas unas pioneras de la época. Considera que su libro no es neutral por una razón: “Si la neutralidad significa pasividad ante la injusticia, no puedo ser neutral.”

http://www.elcorreoweb.es/sevilla/provincia/100622/recuerdos/olvidados/guerra/civil/umbrete

El libro es gratuito y puedes pedir un ejemplar escribiendo al email lapalanganamecanica@gmail.com, solo hasta que se agoten las existencias.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 8 de septiembre de 2010

ADIOS SEÑOR CARMONA

La situación de Manuel Carmona con el que hemos tenido desde hace unos meses nuestros desencuentros dialécticos sobre el nacimiento de los clubes sevillanos era ya insostenible para él. Por algún sitio iba a salir el tema tarde o temprano y el momento ha llegado. Ya se le veía venir hace tiempo.

Un amigo me ha enviado un correo con un enlace en el que Manuel Carmona se despide de sus labores como rector de su diario digital y no sabemos bien si desistiendo de las investigaciones debido a una enfermedad. No tenemos motivos para no creerle y le deseamos desde aquí una pronta recuperación, como corresponde a personas educadas, sensatas y caballerosas,  a pesar de que este señor, en algún momento de ira,  provocada por la impotencia sin duda alguna, me deseara la muerte:

"...yo le recomendaría al señor Romero que no se emberrenchine tanto, que puede morirse de un sofocón o un ataque cardíaco, lo que, por supuesto, Carmona, después de los ataques y desacreditaciones que ha recibido de su parte, no lo iba a sentir ni tanto así, esa es la verdad.  .."

Nosotros sí sentimos que usted, señor Carmona esté enfermo. Ni el fútbol, ni los colores futbolísticos están por encima de las personas.

Ha sido un debate muy agrio, ha habido momentos en los que hemos recibido incluso insultos muy graves por no coincidir con sus tesis, aunque los resultados han sido muy positivos debido a que nos ha obligado a investigar y a descubrir cosas hasta hoy desconocidas sobre los equipos sevillanos, aunque a él no le hubiese gustado. Sin quererlo, por su inquina a todo lo que huele a blanquirojo,  ha hecho un gran favor a sevillistas y a béticos.

Recuerdo allá por 2005, en plenos fastos de la celebración del Centenario del Sevilla FC, Manuel Carmona asistió a un programa de televisión  en calidad de “Historiador oficial del Centenario bético” a intentar aguar la fiesta sevillista argumentando que su club era más antiguo basado en la interpretación “sui generis” de un suelto periodístico del periódico “El Liberal” de octubre de 1908, desechando toda la documentación existente que argumentaba lo contrario.

Los historiadores sevilistas, para no entrar en el juego en el que Carmona pretendía cobrar notoriedad por ello, decidieron no entrar al trapo con el claro objeto de confrontación por parte de Carmona fuera de los límites razonables del debate sobre estas cuestiones.

Carmona, el único referente de la historia de su club para el beticismo hasta no hace mucho,  pudo elegir mil formas para debatir sus tesis y contrastarlas como investigador que se precie, pero eligió la peor, con saña, con inquina y con odio hacia el sevillismo. Una declaración pública realizada en forma de dardo venenoso, pretendía  derrumbar  los sólidos cimientos fundacionales sevillistas a la vista de todos y más durante sus celebraciones en vigor en ese momento.

La responsabilidad de un cargo tan importante como el que tuvo dentro del beticismo le vino grande y no supo en ningún momento dar un respuesta acorde, serena, sensata y cabal con lo que tenía entre manos.

Solo consiguió que algunas personas se interesasen por esa cuestión en particular y decidiesen investigar sobre estos asuntos del fútbol sevillano. Así nació “La Palangana Mecánica” entre cuyos objetivos se marcó la investigación del hecho en concreto que el historiador bético arguyó, blog que hoy ha visto su objetivo cumplido con creces y grandes réditos.

Un trabajo basado en la paciencia, a la espera que de que llegaría el día en que el historiador del centenario bético confrontaría sus tesis directamente con nosotros. Y así sucedió.

A pesar de que hemos mostrado “toneladas” de documentación, pruebas, argumentos y justificaciones de todo tipo, Carmona ha seguido en sus trece desoyendo todas las pruebas de peso que desmentían sus argumentos de una forma clara, concisa, cristalina, meridiana…  cuestión que tan solo ha conseguido desacreditarle, no solo ya ante el sevillismo, sino ante el propio beticismo que se ha manifestado claramente ante esta cuestión y que le pide una explicación  expresa.

Persistir en el error de la forma en que lo ha hecho Carmona ha terminado por aislarle ante sus tesituras que hoy se demuestran vetustas, desfasadas y llamadas al ostracismo.

Desde este blog amamos la historia del fútbol sevillano y dentro de él se encuentra la historia verdiblanca y tan solo desde esa perspectiva es posible encontrar respuestas, con su componente escéptico y toda la neutralidad posible de la que somos capaces y que reconocemos no es absoluta, pues por si no se han dado cuenta todavía, esta es una página sevillista.

No estamos en posesión de la verdad. Nuestras tesis son discutibles, de hecho hemos tenido que rectificar algunas cuestiones. Conforme se avanza en la investigación, lo que ayer era blanco indiscutible, hoy es de otro color debido a los nuevos descubrimientos. Pero en admitirlo está la credibilidad, equivocarnos nos da esa credibilidad precisamente, porque somos humanos, pero este señor se creyó siempre en posesión de la verdad, aunque solo era su verdad que ha estado por encima del bien y del mal.

Una nueva era en la investigación es posible. Los elementos que taponaban una investigación conjunta entre sevillistas y béticos y que hoy están en claro retroceso abren nuevos horizontes, pues, como he repetido en muchas ocasiones, la historia tendrá el 100% de credibilidad si esta es contrastada hasta llegar a conclusiones claras entre los investigadores de ambos clubes y así seguramente terminará, con los actores actuales o con otros, pero así debe ser.

Carmona eligió el camino de la confrontación, sin darse cuenta que enfrente, él solo,  ha tenido a un elenco de grandes investigadores que hoy es único en el fútbol español, o al menos no he sido capaz de encontrar algo igual. Rectifíquenme si me equivoco. Un equipo de personas muy inteligentes, multidisciplinar, aplicando al máximo el método científico, cuestionándose absolutamente todo y en el que me acogen afortunadamente.

La batalla estaba perdida de antemano  por parte de Carmona y tardó en darse cuenta de ello. Demasiado tarde.

Su anuncio de enfermedad ha coincidido con lo que sabes vamos a publicar en breve. Tú lo sabes desde hace tiempo. Tus argumentos, los pocos que te quedaban, han llegado a su fin y tu retirada, que casi coincide también con la de tu amo y señor, un amor que nunca te correspondió, es la única solución posible. Un 2X1 impagable.

Mejórese, señor Carmona, mejórese. Permítame que deje esas notas para la posteridad que usted mismo compuso y que dedicó al mayor cáncer del fútbol sevillano de los últimos 100 años.

 

Enlaces relacionados:

http://sevillistasoy.blogspot.com/2010/09/puente-de-plata.html

http://latidosdenervion.blogspot.com/2010/09/se-va-manuel-carmona-pero-tengo-una.html

http://www.forooficialsfc.com/index.php?topic=691.280

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

…Y EL MUNDO FUE REDONDO

Por Cornelio

El 8 de septiembre de 1522 arribaron al Puerto de Sevilla los barcos que habían completado la Primera Vuelta al Mundo. Tres años largos empleados en confirmar lo que para ellos era una certeza.

El mundo se hacía redondo, como un balón de fútbol, a la orilla de ese río, testigo de nuestra historia. Ese mismo río, Guadalquivir, que vio gestarse junto a su lecho el fútbol en esta ciudad de Sevilla.

clip_image001

Hubo que esperar que el mundo diera muchas vueltas, desde el siglo XVI hasta el XXI para que esta ciudad que, pionera de vueltas al mundo, viera como se reconocía al equipo que lleva su nombre por bandera como “Mejor Club del Mundo”.

Ese honor lo recibió Sevilla de manos de la International Federation of Football History & Statistics (IFFHS), cuando a primeros del 2007 le hacía entrega a los nuestros de un balón dorado, como el orbe que porta San Fernando en nuestro escudo, un mundo de oro, universal. De nuevo Sevilla conquistando el mundo. No conformes con eso, le dimos otra vuelta al mundo del fútbol para ser pioneros en conseguir dos veces seguidas el reconocimiento como “Mejor Club del Mundo”, en los años 2006 y 2007.

clip_image003

Pero como no vivimos solos, Sevilla, como en el siglo XVI, pertenece a la Corona Española. En este siglo XXI no son flotas, sino selecciones nacionales las que se envían para que nuestro pabellón ondee en lo más alto.

Este Sevilla Fútbol Club, universal, mandaba su cónsul a esa escuadra, hábil en lo concerniente a marear, sobre todo a los contrarios; junto a él otro par de tripulantes que aprendieron la cabuyería futbolística en la carretera de Utrera.

clip_image004

Contribución sevillana, sevillista, a esa leva que partió rumbo a los mares del Sur, esta vez de África, para que el mundo volviera a ser redondo, como un balón, y que la bandera de España mostrara al mundo su hegemonía.

El mundo es redondo, de polo a polo, desde España a Nueva Zelanda, y todos estos lugares podemos encontrar testigos que conocen el floreciente estado del fútbol en nuestra ciudad.

Pero el mundo siempre fue redondo, lo que pasaba es que antes no se sabía.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 7 de septiembre de 2010

LA QUE SE TE AVECINA

“La que se avecina” es una serie de televisión, por cierto, a mí me divierte mucho aunque no soy amigo de la cadena que la emite y de sus rollos sensacionalistas. En realidad es una televisión de anuncios comerciales que a ratitos sueltos pone algunos contenidos.

Pero a lo que vamos.

Hoy me gustaría traerles una serie de frases lapidarias de nuestro amigo Camorras, ya saben, el compositor de pasodobles donmanuelinos, y gestor de la ya famosa “feaweb” y parece ser que fue el “historiador oficial del centenario bético”.

Este es de esos post que en un futuro no muy lejano me gustará leer de nuevo y sacar algunas conclusiones. No se olviden de él.

Mi querido, (por divertido), e infumable amigo Carmona: “La que se te avecina”.

Hagan sus palomitas en el microondas, pónganse cómodos y diviértanse:

gatunocinefiloql9 

“…Que sigan buscando que van listos si quieren localizar un documento escrito en tiempo real que informe de la fundación de su club en 1905. Aviados están si quieren conseguirlo…”

---oo00O00oo--

“…Pues miren, lo que ese bloguero tiene contra Carmona es un odio cerril por no poder echar por tierra su afirmación de que el Real Betis Balompié es el equipo más antiguo de la ciudad. En consecuencia, no poder demostrar con documentos la falsedad histórica que se urdió a principios de los años cuarenta en relación a que el equipo de sus amores fuese fundado en 1905…”

---oo00O00oo--

“…Porque este señor de “La Palanganita” tiene muchas palabritas, pero muy pocos documentitos –bueno, rectifico, ni un solo documentito– para demostrar que su equipo fue fundado en 1905. Por consiguiente, el argumento de Carmona con respecto a él siempre ha sido el mismo: que si tiene algo que discutir que presente documentos y se deje de cuentos chinos. Pero como eso es algo que al “palanganero” le resulta imposible, lo único que tiene en su mano es acudir a un librito escrito por alguien llamado Arturo Otero que, como él, sin basarse en ni un solo documento (únicamente en relatos orales) convenció a los que le escucharon y leyeron el librito hasta que Carmona descubrió el desaguisado. ¡Y eso, duele-e-e-e-e…!…”

---oo00O00oo--

“…Por mi parte, yo tengo mi forma de ver las cosas y en mi vida nunca me he bajado los pantalones para que, por ejemplo, me vengan a contar la historia de mi propio club señores del equipo de la acera de enfrente que han usado documentos manipulados para mentir con total  impunidad en el caso de la fundación de su club en 1905…”

---oo00O00oo--

“…La otra parte, impotente de conseguir un documento fiable para demostrar que su club se fundó en 1905, ¿qué hace? Sencillamente, tan sólo saca noticias de periódicos, pero con historias del pasado…”

---oo00O00oo--

“…En la tarde de hoy, viernes, recibí un mensaje de mi amigo “España Balompié” junto al que me enviaba algunos documentos relacionado con la antigüedad del Sevilla FC, a la par que volvía a manifestarme su más firme convicción de que el Sevilla FC no podía haber sido fundado en1905 y me reiteraba su total adhesión y apoyo en la pugna que vengo manteniendo de cinco años a esta parte con los “historiadores” sevillistas, a los que recientemente se le unieron un grupo de renegados béticos que no merecen ni el calificativo de tal, para demostrar que el Real Betis Balompié es el club más antiguo de la ciudad…”

---oo00O00oo--

“…En consecuencia, me asiste todo el derecho de calificar como falsa la fundación del Sevilla FC en 1905…”

---oo00O00oo--

“…Cuando en realidad cobra forma la idea de que el Sevilla FC fue fundado en 1905, es a partir de 1941 con la aparición del libro publicado por el sevillista Arturo Otero. Para escribir dicho libro, el señor Otero se valió, principalmente, de los relatos contados por veteranos aficionados sevillistas, sin aportar, como siempre ha sucedido a lo largo de la histolria en la parcela de ese club, ni un simple documento auténtico que apoyara la veracidad de lo relatado…”

---oo00O00oo--

“…Pocos años después de ese asiento, al final de la guerra civil, fue cuando Arturo Otero comenzó a escribir la historia del Sevilla FC publicada en 1941. A raíz de ello, la Real Federación Española de Fútbol aceptó oficialmente 1905 como el año de la fundación del equipo sevillista. Tras lo dicho, el aficionado se preguntará cómo tal aprobación se realizó con tanta facilidad y prontitud. Pues bien, esa interrogante se responde de la forma siguiente: ¿Sabe el lector quién era el presidente del Sevilla FC cuando, en 1941, se publicó el libro de Arturo Otero? ¿No?, pues Ramón Sánchez Pizjuán. ¿Y el vicepresidente de la Real Federación Española de Fútbol desde noviembre de ese año de 1941? ¿Tampoco? Pues, oído al parche: el mismo Ramón Sánchez Pizjuán. ¿Entienden ahora lo ocurrido? Sólo hacía falta ser directivo importante (en este caso el segundo por orden jerárquico del organismo en cuestión) para conseguir con toda facilidad y rapidez lo que se deseaba y pretendía. Más claro, agua…”

No haremos más comentarios…

…de momento.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL PROCESO EVOLUTIVO DE UN NOMBRE

Visto con los ojos de hoy en día no es fácil de explicar. Verlo transportándonos 105 años atrás quizá lo comprendamos y aún así a alguno le surgirá alguna laguna que otra.

Los primeros años del siglo XX son unos años convulsos en la sociedad sevillana, las hambrunas, la política a espaldas de la sociedad, la climatología nefasta que hace que existan grandes sequías y los cultivos no salen adelante. La pérdida de las últimas colonias dibujan una España herida y acomplejada ante el resurgimiento de otras potencias.

La diferencia entre ricos y pobres es inmensa, no existe la clase media entendida bajo los parámetros actuales,el descontento del pueblo promueve revueltas sobre todo en los pueblos de la provincia de Sevilla.

Con este caldo de cultivo nos encontramos determinadas ideologías que tienen como objeto el cambio de la sociedad desde abajo. El Regeneracionismo surge con la idea de “hacer un hombre nuevo” y lo que se viene conociendo como “sport” es una herramienta válida entre otras, imprescindible en ese proceso ideológico que tiene como a su máximo exponente en España a Miguel de Unamuno. El barón Pier de Coubertin, el padre del movimiento Olímpico moderno es la cabeza visible a nivel mundial.

Aunque los impulsores de este movimiento deportivo corresponde a los trabajadores, delegados, industriales y empresarios extranjeros afincados en España en primer término, serán los descendientes de los mismos y las clases burguesas sevillanas las que terminarán de poner en práctica la ideología y por ello nos encontramos en esa época a determinados jóvenes de clase social alta que viajan al extranjero, principalmente a Inglaterra, Francia y Suiza, que se empapan de esta corriente europea que desde hace unos años se viene implantando en estos países y serán sus delegados virtuales en la Sevilla de finales del XIX y principios del XX.

Podemos comprobar cómo comienzan a surgir Sociedades que se dedican a poner en práctica “aristocráticos Sports” como eran los “clubes hípicos”, los “clubes ciclistas”, los “rowings clubs”, (sociedades de regatas), los “racings clubs”, (clubes de carreras), o bien los “athletics clubs”, (clubes de atletismo), entre otros.

Desde finales del siglo XIX  venimos observando cómo personajes que se dedican a varios deportes, especialmente a las regatas en los anales de 1870, crean como deporte de invierno en Sevilla el “Foot-Ball Club” en 1890.

Esto no es nuevo. Crear un deporte de invierno es una práctica venida de Inglaterra. De hecho el Football se “inventa” como deporte de invierno alternativo al Cricket para que los “sportmen” se mantengan y no pierdan la  forma de cara a la temporada siguiente.

Quién lo iba a decir.

En Barcelona observamos una experiencia similar entre regatistas convertidos en “footballistas”.

Caer al agua practicando el remo en invierno sin una equipación adecuada puede acarrear problemas graves de salud, en una sociedad donde la medicina aún no se ha desarrollado suficientemente, por lo que existe la necesidad de la alternativa para mantenerse en forma.

De este modo encontramos abundantes noticias sobre remo en Sevilla a finales del XIX, el deporte principal, y es más complicado encontrar noticias sobre fútbol, (deporte secundario y de entreno), aunque las pocas que somos capaces de ver podemos encontrar a los mismos protagonistas. Ambas actividades son complementarias.

Así nos encontramos con nombres como los de  Isaías White y a los Welton fundamentalmente.

Sin embargo podemos observar igualmente que el Football va creando adeptos y afición en la sociedad sevillana, aunque en un principio es entendido como un deporte indecoroso, pues deben usar un uniforme ligerito de ropa, todo un problema de recato en aquellos años, y así mismo, era entendido como un deporte violento, de poco agrado y molesto entre algunos sectores sevillanos.

image

En 1905 los aficionados al sport del Football en Sevilla deciden oficializarse, probablemente debido a la persecución que determinadas autoridades ejercen sobre quiénes lo practican. De esa forma, al ser una Sociedad que ejerce el  deporte legalmente, se establecerían determinadas normas, tales como un terreno de juego fijo, pedir permisos oficiales para practicarlo, cobrar cuotas de socios para su mantenimiento, etc.

Como ya comentamos antes, los diferentes “clubes sportivos”, (permítanme utilizar la nomenclatura de la época), se constituían con el binomio “nombre del deporte” + “Sociedad o club” , el anglicismo era el más usado y en las crónicas para referirse a ellas genéricamente se les nombraba como “Sociedades” en vez de clubes, vocablo inglés este que no asumió la RAE hasta principio de los años 20.

Por lo tanto el club dedicado al Football en Sevilla era denominado como el “Football Club” como podría serlo el “Tennis Club” o el “Rowing Club”. Era el club que practicaba el nuevo deporte llamado “Football” localmente, por lo que no necesitaba de ningún nombre específico ya que era el único.

Aunque hoy hemos asumido la nomenclatura “Sevilla Fútbol Club” como un nombre compacto y nombramos a nuestro club como “Sevilla”, en realidad, en sus inicios, tan solo se usaba el nombre de la ciudad cuando se jugaba algún partido fuera de las fronteras de Sevilla, por lo tanto era, o bien “el Football Club”, o bien “La Sociedad de Football”.

¿Por qué si era un club español, creado en Sevilla, usa los vocablos en inglés?

La respuesta es obvia, podríamos decir que era un deporte inglés practicado por ingleses, o descendientes de ingleses y en todo caso por españoles que estudiaron en Inglaterra, pero la verdadera razón es que aún no tenía traducción al castellano.

De hecho la jerga para referirse a los lances y personajes que intervienen en el nuevo juego se nombran hasta muy entrados los años 20 en inglés también, como por ejemplo “goal” para referirse a los goles, “referee” para referirse al árbitro, “Team” para referirse al equipo, etc.

Tan solo con la aparición de los rivales varios años después se crea la necesidad de diferenciarlo, ya no basta referirse al club sevillista como “El Club o La Sociedad”, debe terminar llamándose “Sevilla Football Club” frente a la españolización del término,  traducido como Balompié por Mariano de Cavia.

No era tan solo una cuestión de nomenclatura, era incluso una cuestión política, formas diferentes de entender la sociedad en aquellos momentos. El “Football” frente al “Balompié” entrañan una rivalidad desde sus inicios, una ideología cosmopolita, universal, frente al patriotismo más exacerbado y el localismo profundo.

Por lo tanto la nomenclatura evoluciona en pocos años  y es conocido así hasta 1910 –11 conforme estos otros clubes rivales van tomando notoriedad. Por lo tanto “The Club” sería una denominación que perduraría durante más de 20 años, desde que en 1890 tuviésemos noticias del mismo, aunque con lagunas en el tiempo.

Fue “Football Club” hasta 1940, cuando el régimen franquista obliga a todos los clubes que usan anglicismos a españolizarlos e impone al club sevillista a llamarse “Club de Fútbol”. El rival ideológico ha tomado forma con aspecto de gigante y le obliga a doblegarse.

En 1973 ve la oportunidad de volver a sus orígenes, pero no ya con el anglicismo, sino con la la palabra “fútbol” españolizada.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 2 de septiembre de 2010

AGOTADO

Magnífica la respuesta del sevillismo ante el libro “Breve Historia del Sevilla FC”, “Desde Tablada a mejor equipo del mundo”.

image
La primera edición compuesta de 1500 ejemplares está prácticamente agotada en poco más de un mes y medio  y la demanda continúa, por lo que es muy probable que pronto tengamos en la calle la Segunda Edición del mismo.

Sabemos de buena tinta que ha sido el libro de las vacaciones de muchos sevillistas y que ha sido vendido en buena parte de las costas andaluzas y lugares de descanso.

Cabe destacar la buena  acogida  del trabajo de investigación realizado y la crítica en general se ha portado benevolentemente con los autores, algo de lo que nos alegramos enormemente y nos vemos recompensados por ello.

www.vivaelsevilla.com

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 1 de septiembre de 2010

NUEVA TEMPORADA EN RADIO ESTILO

Comenzamos hoy en la 90.4 de FM una nueva temporada radiofónica en Radio Estilo con nuestro programa “Familia Rojiblanca”. Muchas novedades y nuevas secciones con nuestro equipo habitual de colaboradores, personas muy versadas en la actualidad y en la historia de nuestro club y del fútbol sevillano en general con el objeto de difundir esta historia tan poco conocida aún.image Los miércoles estarán Antonio Ramírez, Enrique Vidal, Antonio Carrasco, José Luís Herrera, José Manuel Ariza, Alejandro González-Serna y yo mismo debatiremos también sobre la actualidad sevillista y desentrañaremos todo aquello que tiene que ver con lo blanquirojo.

El programa comienza a las 19.00h  y termina a las 20.30h, de lunes a viernes y si quieres participar, puede llamar al 954310297 o bien dejando tu comentario en el Facebook de “Familia Rojiblanca”.

Colgaremos en este blog, como ha venido siendo habitual, el programa de los miércoles.

Os esperamos.

 

PD.- Una vez realizado el programa lo cuelgo en este mismo post.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 26 de agosto de 2010

¿CUÁNTO HACE QUE NO TE VEO?

Deben ser cosas de los nostálgicos, como dice mi buen amigo y últimamente sufridor acompañante en los partidos Agustín Rodríguez, y estoy seguro de que la melancolía abunda por el Ramón Sánchez-Pizjuán.

Blanco níveo, blanco albar, blanco nuclear… blanco cegador que deslumbra. El que representa la pureza y lo inmaculado.

image Spencer en un partido frente al Balompié.

El único color que aglutina todo un sentimiento, sin parafernalias, sin letra pequeña  y sin condiciones. El paraguas donde se cobija el sevillismo, el símbolo que nos distingue, la camiseta palangana como así lo definieron veladamente y casi sin quererlo aquellos pioneros, cuando allá por 1908 se encargó con franja roja como cuentan las crónicas.

Mi patria es la de color blanco, mi territorio tan solo tiene una hectárea cuya capital es el punto blanco del centro de mi país que se llama Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Sin gualdas, ni verdes, ni morados. El blanco con el que todos nos identificamos y nos hace sentir diferentes. Ese elemento diferenciador que paradójicamente nos hace a todos iguales y el único que no creará debate sobre si el sevillista debe ser español o no, si republicano o no, si nacionalista o no, para unirnos bajo él como si del  manto inmenso de una dolorosa se tratase. Casi de forma religiosa incluso para los escépticos como yo.

El blanco representa la ausencia de color, por sí mismo desdeña al resto de la gama de colores infinitos, el blanco aéreo, etéreo, portador de la quintaesencia sevillista. El azote implacable de los que confundieron  tendenciosamente  “blanco” con “fascismo” y en el fondo nunca les faltó razón: un Sevilla FC dictatorial  dentro del terreno de juego, de color blanco, cómo no.

Cuánto te echamos de menos, camiseta blanca, con tu pequeño ribete en rojo, como sin querer asomar y manchar la historia que conlleva.

image

Ya sea Nike, Adidas, Puma, o incluso Joma con el diseño que quieran si tenemos que hocicar, con cuello o sin él,  ajustada o no, pero blanca, siempre blanca, en Andalucía, en España y en Europa. En el infinito y más allá.

Qué lamentable espectáculo ayer en los aledaños de nuestra Casa blanca cuando pude presenciar la gama de camisetas que portábamos los aficionados sevillistas que nada se parecían entre sí, ni nada nos identificaba como tales si no fuese por el escudo que ese sí es imperturbable e impertérrito. Rosas chicle, naranjas butano, azules cobalto, arlequinadas, negras con fajín militar, las de parche en el hombro, las de brochazos picasianos y las de la cruz de Malta.

¿Cree alguien de verdad que nuestra camiseta de blanco total no se vendería un año sí y el otro también?

¿Cuánto hace que no te veo?

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM