domingo, 5 de septiembre de 2010

EL PROCESO EVOLUTIVO DE UN NOMBRE

Visto con los ojos de hoy en día no es fácil de explicar. Verlo transportándonos 105 años atrás quizá lo comprendamos y aún así a alguno le surgirá alguna laguna que otra.

Los primeros años del siglo XX son unos años convulsos en la sociedad sevillana, las hambrunas, la política a espaldas de la sociedad, la climatología nefasta que hace que existan grandes sequías y los cultivos no salen adelante. La pérdida de las últimas colonias dibujan una España herida y acomplejada ante el resurgimiento de otras potencias.

La diferencia entre ricos y pobres es inmensa, no existe la clase media entendida bajo los parámetros actuales,el descontento del pueblo promueve revueltas sobre todo en los pueblos de la provincia de Sevilla.

Con este caldo de cultivo nos encontramos determinadas ideologías que tienen como objeto el cambio de la sociedad desde abajo. El Regeneracionismo surge con la idea de “hacer un hombre nuevo” y lo que se viene conociendo como “sport” es una herramienta válida entre otras, imprescindible en ese proceso ideológico que tiene como a su máximo exponente en España a Miguel de Unamuno. El barón Pier de Coubertin, el padre del movimiento Olímpico moderno es la cabeza visible a nivel mundial.

Aunque los impulsores de este movimiento deportivo corresponde a los trabajadores, delegados, industriales y empresarios extranjeros afincados en España en primer término, serán los descendientes de los mismos y las clases burguesas sevillanas las que terminarán de poner en práctica la ideología y por ello nos encontramos en esa época a determinados jóvenes de clase social alta que viajan al extranjero, principalmente a Inglaterra, Francia y Suiza, que se empapan de esta corriente europea que desde hace unos años se viene implantando en estos países y serán sus delegados virtuales en la Sevilla de finales del XIX y principios del XX.

Podemos comprobar cómo comienzan a surgir Sociedades que se dedican a poner en práctica “aristocráticos Sports” como eran los “clubes hípicos”, los “clubes ciclistas”, los “rowings clubs”, (sociedades de regatas), los “racings clubs”, (clubes de carreras), o bien los “athletics clubs”, (clubes de atletismo), entre otros.

Desde finales del siglo XIX  venimos observando cómo personajes que se dedican a varios deportes, especialmente a las regatas en los anales de 1870, crean como deporte de invierno en Sevilla el “Foot-Ball Club” en 1890.

Esto no es nuevo. Crear un deporte de invierno es una práctica venida de Inglaterra. De hecho el Football se “inventa” como deporte de invierno alternativo al Cricket para que los “sportmen” se mantengan y no pierdan la  forma de cara a la temporada siguiente.

Quién lo iba a decir.

En Barcelona observamos una experiencia similar entre regatistas convertidos en “footballistas”.

Caer al agua practicando el remo en invierno sin una equipación adecuada puede acarrear problemas graves de salud, en una sociedad donde la medicina aún no se ha desarrollado suficientemente, por lo que existe la necesidad de la alternativa para mantenerse en forma.

De este modo encontramos abundantes noticias sobre remo en Sevilla a finales del XIX, el deporte principal, y es más complicado encontrar noticias sobre fútbol, (deporte secundario y de entreno), aunque las pocas que somos capaces de ver podemos encontrar a los mismos protagonistas. Ambas actividades son complementarias.

Así nos encontramos con nombres como los de  Isaías White y a los Welton fundamentalmente.

Sin embargo podemos observar igualmente que el Football va creando adeptos y afición en la sociedad sevillana, aunque en un principio es entendido como un deporte indecoroso, pues deben usar un uniforme ligerito de ropa, todo un problema de recato en aquellos años, y así mismo, era entendido como un deporte violento, de poco agrado y molesto entre algunos sectores sevillanos.

image

En 1905 los aficionados al sport del Football en Sevilla deciden oficializarse, probablemente debido a la persecución que determinadas autoridades ejercen sobre quiénes lo practican. De esa forma, al ser una Sociedad que ejerce el  deporte legalmente, se establecerían determinadas normas, tales como un terreno de juego fijo, pedir permisos oficiales para practicarlo, cobrar cuotas de socios para su mantenimiento, etc.

Como ya comentamos antes, los diferentes “clubes sportivos”, (permítanme utilizar la nomenclatura de la época), se constituían con el binomio “nombre del deporte” + “Sociedad o club” , el anglicismo era el más usado y en las crónicas para referirse a ellas genéricamente se les nombraba como “Sociedades” en vez de clubes, vocablo inglés este que no asumió la RAE hasta principio de los años 20.

Por lo tanto el club dedicado al Football en Sevilla era denominado como el “Football Club” como podría serlo el “Tennis Club” o el “Rowing Club”. Era el club que practicaba el nuevo deporte llamado “Football” localmente, por lo que no necesitaba de ningún nombre específico ya que era el único.

Aunque hoy hemos asumido la nomenclatura “Sevilla Fútbol Club” como un nombre compacto y nombramos a nuestro club como “Sevilla”, en realidad, en sus inicios, tan solo se usaba el nombre de la ciudad cuando se jugaba algún partido fuera de las fronteras de Sevilla, por lo tanto era, o bien “el Football Club”, o bien “La Sociedad de Football”.

¿Por qué si era un club español, creado en Sevilla, usa los vocablos en inglés?

La respuesta es obvia, podríamos decir que era un deporte inglés practicado por ingleses, o descendientes de ingleses y en todo caso por españoles que estudiaron en Inglaterra, pero la verdadera razón es que aún no tenía traducción al castellano.

De hecho la jerga para referirse a los lances y personajes que intervienen en el nuevo juego se nombran hasta muy entrados los años 20 en inglés también, como por ejemplo “goal” para referirse a los goles, “referee” para referirse al árbitro, “Team” para referirse al equipo, etc.

Tan solo con la aparición de los rivales varios años después se crea la necesidad de diferenciarlo, ya no basta referirse al club sevillista como “El Club o La Sociedad”, debe terminar llamándose “Sevilla Football Club” frente a la españolización del término,  traducido como Balompié por Mariano de Cavia.

No era tan solo una cuestión de nomenclatura, era incluso una cuestión política, formas diferentes de entender la sociedad en aquellos momentos. El “Football” frente al “Balompié” entrañan una rivalidad desde sus inicios, una ideología cosmopolita, universal, frente al patriotismo más exacerbado y el localismo profundo.

Por lo tanto la nomenclatura evoluciona en pocos años  y es conocido así hasta 1910 –11 conforme estos otros clubes rivales van tomando notoriedad. Por lo tanto “The Club” sería una denominación que perduraría durante más de 20 años, desde que en 1890 tuviésemos noticias del mismo, aunque con lagunas en el tiempo.

Fue “Football Club” hasta 1940, cuando el régimen franquista obliga a todos los clubes que usan anglicismos a españolizarlos e impone al club sevillista a llamarse “Club de Fútbol”. El rival ideológico ha tomado forma con aspecto de gigante y le obliga a doblegarse.

En 1973 ve la oportunidad de volver a sus orígenes, pero no ya con el anglicismo, sino con la la palabra “fútbol” españolizada.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 2 de septiembre de 2010

AGOTADO

Magnífica la respuesta del sevillismo ante el libro “Breve Historia del Sevilla FC”, “Desde Tablada a mejor equipo del mundo”.

image
La primera edición compuesta de 1500 ejemplares está prácticamente agotada en poco más de un mes y medio  y la demanda continúa, por lo que es muy probable que pronto tengamos en la calle la Segunda Edición del mismo.

Sabemos de buena tinta que ha sido el libro de las vacaciones de muchos sevillistas y que ha sido vendido en buena parte de las costas andaluzas y lugares de descanso.

Cabe destacar la buena  acogida  del trabajo de investigación realizado y la crítica en general se ha portado benevolentemente con los autores, algo de lo que nos alegramos enormemente y nos vemos recompensados por ello.

www.vivaelsevilla.com

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 1 de septiembre de 2010

NUEVA TEMPORADA EN RADIO ESTILO

Comenzamos hoy en la 90.4 de FM una nueva temporada radiofónica en Radio Estilo con nuestro programa “Familia Rojiblanca”. Muchas novedades y nuevas secciones con nuestro equipo habitual de colaboradores, personas muy versadas en la actualidad y en la historia de nuestro club y del fútbol sevillano en general con el objeto de difundir esta historia tan poco conocida aún.image Los miércoles estarán Antonio Ramírez, Enrique Vidal, Antonio Carrasco, José Luís Herrera, José Manuel Ariza, Alejandro González-Serna y yo mismo debatiremos también sobre la actualidad sevillista y desentrañaremos todo aquello que tiene que ver con lo blanquirojo.

El programa comienza a las 19.00h  y termina a las 20.30h, de lunes a viernes y si quieres participar, puede llamar al 954310297 o bien dejando tu comentario en el Facebook de “Familia Rojiblanca”.

Colgaremos en este blog, como ha venido siendo habitual, el programa de los miércoles.

Os esperamos.

 

PD.- Una vez realizado el programa lo cuelgo en este mismo post.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 26 de agosto de 2010

¿CUÁNTO HACE QUE NO TE VEO?

Deben ser cosas de los nostálgicos, como dice mi buen amigo y últimamente sufridor acompañante en los partidos Agustín Rodríguez, y estoy seguro de que la melancolía abunda por el Ramón Sánchez-Pizjuán.

Blanco níveo, blanco albar, blanco nuclear… blanco cegador que deslumbra. El que representa la pureza y lo inmaculado.

image Spencer en un partido frente al Balompié.

El único color que aglutina todo un sentimiento, sin parafernalias, sin letra pequeña  y sin condiciones. El paraguas donde se cobija el sevillismo, el símbolo que nos distingue, la camiseta palangana como así lo definieron veladamente y casi sin quererlo aquellos pioneros, cuando allá por 1908 se encargó con franja roja como cuentan las crónicas.

Mi patria es la de color blanco, mi territorio tan solo tiene una hectárea cuya capital es el punto blanco del centro de mi país que se llama Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán. Sin gualdas, ni verdes, ni morados. El blanco con el que todos nos identificamos y nos hace sentir diferentes. Ese elemento diferenciador que paradójicamente nos hace a todos iguales y el único que no creará debate sobre si el sevillista debe ser español o no, si republicano o no, si nacionalista o no, para unirnos bajo él como si del  manto inmenso de una dolorosa se tratase. Casi de forma religiosa incluso para los escépticos como yo.

El blanco representa la ausencia de color, por sí mismo desdeña al resto de la gama de colores infinitos, el blanco aéreo, etéreo, portador de la quintaesencia sevillista. El azote implacable de los que confundieron  tendenciosamente  “blanco” con “fascismo” y en el fondo nunca les faltó razón: un Sevilla FC dictatorial  dentro del terreno de juego, de color blanco, cómo no.

Cuánto te echamos de menos, camiseta blanca, con tu pequeño ribete en rojo, como sin querer asomar y manchar la historia que conlleva.

image

Ya sea Nike, Adidas, Puma, o incluso Joma con el diseño que quieran si tenemos que hocicar, con cuello o sin él,  ajustada o no, pero blanca, siempre blanca, en Andalucía, en España y en Europa. En el infinito y más allá.

Qué lamentable espectáculo ayer en los aledaños de nuestra Casa blanca cuando pude presenciar la gama de camisetas que portábamos los aficionados sevillistas que nada se parecían entre sí, ni nada nos identificaba como tales si no fuese por el escudo que ese sí es imperturbable e impertérrito. Rosas chicle, naranjas butano, azules cobalto, arlequinadas, negras con fajín militar, las de parche en el hombro, las de brochazos picasianos y las de la cruz de Malta.

¿Cree alguien de verdad que nuestra camiseta de blanco total no se vendería un año sí y el otro también?

¿Cuánto hace que no te veo?

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 25 de agosto de 2010

NI GLORIA NI DINERO

Cuando desde este blog se habla de actualidad, malo. Seguro que las cosas no marchan bien y por ello no dejaré de dar mi opinión sobre lo que está ocurriendo en el Sevilla FC, algo grave sin duda alguna.

Me gustaría comenzar felicitando al Sporting Club de Braga por su buen hacer en esta eliminatoria. Créanme cuando les digo que me recuerdan a un Sevilla FC de hace 4 años. Esa ilusión de sus jugadores, de la afición, de sus técnicos y del club en general les hará llegar a cotas muy altas.

Dicho esto que es de Perogrullo  me gustaría recordar las palabras de mi amigo Enrique Vidal cuando dice que la gloria es imperecedera y que el dinero es fugaz, que se gasta, o malgasta como es el caso.

En poco más de 10 días hemos dilapidado aquello, único y singular,  que el sevillista puede llevarse a la tumba, es decir, la gloria. Se ha tirado a la basura un Supercopa de España, aquello  que el sevillista anhela, que es un título más para la vitrina del actual Campeón de España que no ha demostrado serlo en esta ocasión.

No se puede tirar un titulo a la basura de la forma en que lo hemos hecho en función de que pueda conseguirse más efectivo para las arcas sevillistas. Que conste que a nadie le amarga un dulce y aunque conseguir entrar en Champions forma parte de la gloria misma, no puede argumentarse que se reservan efectivos para conseguir otro objetivo que nada tiene que ver con el que hablamos.

Y que conste que en esta ocasión nadie mira hacia el banquillo, esta es otra historia muy distinta, aunque no habría que dejar de hacerlo, sino que desde las altas esferas se ha estado enviando ese mensaje que ha calado en lo más profundo del vestuario.

Por lo tanto la responsabilidad es la que es, es de quien es,  y el sevillismo lo ha entendido como tal mirando hacia el palco y sacando sus pañuelos.

No sé si pronto se pondrá en marcha la maquinaria que hablará de “mestallización” de Nervión, como fantasma y arma usada para asustar a esta afición que no es tonta y que sabe muy bien hacia donde dirigir sus críticas, hace bien y que no se dejará engañar fácilmente. No se dan cuenta que Mestalla en realidad se ”nervionizó”, porque la afición de Nervión es la que “revienta las calderas” cuando lo cree necesario.

Por otro lado, con esta formula de lanzar mensajes al sevillismo puesta en marcha, nos hemos topado con la triste realidad y esto es perder una eliminatoria de Champions que a priori parecía fácil de solventar y que por equipo y plantilla debería haber conseguido en su haber.

Toda una lección de la que el Club deberá sacar conclusiones y de manera rápida y eficaz.

Cuando se nos dice que debemos mirarnos en otro espejo distinto del que veníamos mirándonos hace algunos lustros, no es para aquellas cosas que interesen en un momento determinado al Consejo de administración. Si nos miramos en otros espejos es para reflejarnos en ellos y actuar en consecuencia. De esta forma los clubes grandes en los que debemos mirarnos acaban ciclo y comienzan el nuevo.

Hace ya tiempo que este club, este equipo, ha acabado ciclo y si somos grandes debemos actuar en consecuencia. El sevillista hace lo que debe hacer y esto es, entre otras muchas cosas,  gastarse su dinero. No hablamos solo del socio. El dinero que entra en merchandising  por parte de sevillistas que no son socios es muy abundante y tan sevillista es el socio como el que no lo es.

Por lo tanto el sevillista cumple, hace lo que tiene que hacer, tan solo es el club el que debe cumplir su parte.

Decíamos que el ciclo se acabó, pero se sigue manteniendo con un poco de “fixo” y alguna que otra chapuza que se nota demasiado. Por ello hemos notado partidos como el de Getafe y las sonoras descalificaciones ante equipos como CSKA de Moscú y otros que es mejor olvidar.

Que ganamos el Campeonato de España es obvio, al pan, pan y al vino, vino, pero visto el bagaje del equipo durante la temporada pasada en la que no ganábamos para sustos, es algo que el sevillista no se merece. Que tampoco nos hagan creer que ganar el título de Copa debe ser óbice para que el sevillismo les de carta blanca y hacer lo que se está haciendo: la mayor chapuza desde hace 10 años.

En mi opinión las responsabilidades caen en 4 personas muy concretas que deben cambiar el rumbo urgentemente de lo que se cuece en la entidad.

El máximo responsable, José María del Nido, que lo es para lo bueno, pero para lo malo también. Sería de tontos no reconocer la gran labor que ha hecho durante estos años, pero no se puede construir esta empresa a base de “sevillistas de infartos de miocardio” y de “dientes de sierra” parafraseando en el argot estadístico. Un Sevilla FC solvente debe ser posible de alguna forma y paliar el sufrimiento de esta afición que responde hasta límites insospechados.

El ciclo ha acabado. Un nuevo rumbo se hace necesario en este Sevilla Fútbol Club.

Por otro el responsable del área que debe planificar, Ramón Rodríguez Verdejo, Monchi, que ha dejado sus vergüenzas al aire visto lo visto. No sé si a ustedes les dio esta sensación viendo el partido de Supercopa ante el Barcelona, un partido del que se sabía 3 meses atrás y que fue totalmente improvisado en todos los aspectos, no hablemos del partido de previa de Champions.

Antonio Álvarez debe dejar urgentemente de ser entrenador del Sevilla FC al tirar por la borda los dos grandes objetivos supuestamente planificados, esto es, la consecución de un título, (la gloria del sevillista ¿recuerdan?) y esta clasificación para Champions que debió ser blanquiroja sin discusión alguna.

Y por último no me gustaría olvidarme de Manuel Vizcaíno, el responsable del área de marketing que contra viento y marea impone sus decisiones al sevillismo, aumenta el precio de los abonos, mete con calzador signos políticos que no nos corresponden y que debe rectificar positivamente en función del sevillismo, que si se ha salvado de la quema por los constantes abusos, ha sido porque la pelotita ha entrado hasta ahora, pero las tornas comienzan a cambiar.

Y recuerden, el sevillista no mira al banquillo, el sevillista, el implacable, el crítico,  el que no es tonto desde siempre,  mira hacia otro lado. Ahora lo hace hacia el palco.

Rectifiquen urgentemente y pongan las cosas en su lugar.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 22 de agosto de 2010

DE LO CUTRE Y LO CASPOSO

Ya saben el litigio que desde aquí tenemos con algunas páginas verdiblancas, algunas son lastimosas como por ejemplo la “feaweb” de nuestro amigo Carmona y sus teorías picasianas, o bien aquella que copió la imagen de un trofeo sevillista y la incluyó en el palmarés del Betis y ahí la tienen puesta tan panchos. Tal y como lo leen.

Yo creía que no se podía rizar más el rizo en estos asuntos, pero nada más lejos de la realidad, cuando menos te lo esperas hacen un triple salto mortal y se superan.

¡Alehop!

Anoche un amigo me envió la dirección de un foro donde se estaba discutiendo sobre la autoría de un artículo que escribimos en este blog que data del 18 de enero de 2009, donde discrepábamos de la versión que el beticismo ha dado siempre sobre su estadio. En él aclarábamos que en realidad se les cedió el estadio y que no era arrendado. Pueden verlo aquí:

¿Y por qué se discutía en ese foro sevillista si ese artículo lo escribí yo o no?

Porque tal cual está escrito, cada punto, cada coma, cada acento,  aparece en la enciclopedia de fiebrebetica.com, eso sí, con otro título que es más del gusto de ellos.

 

image

image

Por lo visto lleva ahí desde hace más de un año y creo que ni tan siquiera se lo han leído, porque el artículo dice todo lo contrario a lo que ellos pretenden y reivindican históricamente.

Pero lo increíble es que ni se han molestado en quitar la marca de agua de las imágenes que aparecen con la leyenda “lapalanganamecanica.com”. Ya podrían haber buscado algunas imágenes por lo menos parecidas y haber disimulado un poco:

image 

Señores de fiebrebética.com (dicho sea de paso que esto es una empresa con múltiples foros de todos los clubes que creo que pertenece a la Sexta, cuyo foro sevillista se llama palanganas.com), hagan el favor de citar la procedencia al menos y si no es así por lo menos léanselo y sepan qué están insertando en su wiki que a los humanos normales nos da un poco de vergüenza ajena.

Eso sí, al final le añaden unas estadísticas lamentables y unas fotitos distintas y hacen que les quede “bordao” el asunto.

¿Qué quieren que les diga?

Por cierto, “juanjo1604”, lo tuyo debes hacértelo mirar un poco, porque hay algo que no te “rula” demasiado bien.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 20 de agosto de 2010

DUDAS RAZONABLES

Comenzamos tras este paréntesis estival que nos ha venido bastante bien en estos asuntos de la investigación de los inicios del fútbol sevillano.

Hay páginas béticas que nos comienzan a sorprender y que empiezan a reconocer el nacimiento del equipo bético más cercano de finales de la primera decena del siglo XX que de 1907.

Hemos de decir que desde aquí pensamos que no es necesario descartar definitivamente ese año, ya que antes de que los equipos determinasen oficializarse es muy posible que llevasen un tiempo antes practicando lo que se conocía en aquella época como el “Sport”, por lo tanto 1907 es posible, lo que ocurre es que no existe ni una sola noticia, ni tan solo un indicio de que esto fuese así.

Hoy en día tan solo podemos barajar la pista de Gil Gómez Bajuelo, “Discóbolo”, pero ya hemos demostrado que es muy posible que este presidente bético confundiese las fechas, aunque hay quien se empeña en no reconocer lo evidente.

Sin embargo nos encontramos con algunas dudas razonables sobre algunas cuestiones que nos llaman poderosamente la atención, pues no somos capaces de encajarlas en el tiempo.

Por un lado, y desde este mismo blog, descubrimos un suelto periodístico que nos hablaba del nacimiento de un club llamado “España Balompié” datado el 12 de septiembre de 1908 en el periódico “El Imparcial”. Se trataba de la primera noticia existente de los predecesores del club verdiblanco.

image

Basándonos en las declaraciones del mismo “Discóbolo” y de unos de los primeros presidentes balompedistas, como fue Juan del Castillo, pensamos en primera instancia que efectivamente eran esos los inicios, no nos cabía la menor duda, pero con un nuevo descubrimiento de nuestro incansable investigador y  amigo Antonio Ramírez  esta cuestión ha dado un giro de 180º, con lo que se demuestra que en estas cuestiones nadie puede decir que está en posesión de la verdad, porque en ese caso está condenado al fracaso y al ridículo más absoluto. Nuestros ancestros no nos lo pusieron nada fácil y es necesario investigar muy a fondo para poder llegar a algunas conclusiones que seguramente serán discutibles.

El descubrimiento del diario “Sevilla” de 31 de enero de 1909 en cuestión es este:

image

En efecto, podemos observar cómo el equipo que fue llamado a fusionarse con el “Real Betis FC”, (no confundir con el “Betis FC” ya que fue otro completamente distinto), se fundó exactamente el 1 de febrero de 1909, por lo que nos surgen las siguientes dudas:

1 .- ¿Puede un club fundarse dos veces?

Tal y como podemos observar en los sueltos periodísticos, ambos nos dicen que el club al que se refieren se acaba de constituir, el primero como “España Balompié” y el segundo como “Sevilla Balompié”.

2.-  ¿Se trata entonces de dos clubes distintos?

Ante ello podemos pensar que efectivamente se trataba de dos clubes distintos ante la evidencia tan meridiana, podemos hablar de “constituciones distintas jurídicamente hablando” pero no podemos afirmarlo alegremente ya que tanto “Discóbolo” como Juan del Castillo, 48 años después, nos cuentan que el equipo se constituyó primero como “España Balompié” y más tarde decidieron bautizarlo con el nombre de la ciudad. Estos testimonios no podemos descartarlos, entre otras cosas porque Juan del Castillo fue socio fundador y primer tesorero balompedista por lo que merece toda la credibilidad.

3.- ¿Tuvieron los mismos componentes?

Aquí es donde nos podemos perder con más facilidad ya que sobre el “España Balompié” tenemos muy pocas noticias, por no  decir ninguna, más que la crónica a la que nos referimos.

Juan Castro Prieto en su libro “Primeros pasos del Fútbol sevillano, 1890-1915” nos cuenta que pudo haber una crisis entre los primeros balompedistas que no se pusieron de acuerdo con el nombre que el club debió abanderar, teniendo a los máximos defensores de la nomenclatura “España” en los hermanos Hermosa, siendo lo Gutiérrez los paladines del nombre “Sevilla”, consiguiendo ser esta última opción la  vencedora.

Pero de momento solo podemos movernos en el terreno de la conjetura y en mi corto entender, hasta que las investigaciones en el fútbol sevillano avancen, es muy posible que los jugadores del Balompié fuesen iniciados en los distintos “Teams” con los que contaba el “Sevilla Football Club” y aprendiesen el nuevo sport entre sus filas.

Me baso en esto debido a que los pioneros del Balompié, no todos pero sí en su mayoría, no fueron estudiantes en el extranjero como sí ocurrió con los fundadores sevillistas que prácticamente importaron el Football debido a que lo jugaron en los países a los que fueron enviados a estudiar, principalmente al Reino Unido, Suiza y Francia.

Por lo tanto estos jugadores que fundaron el nuevo club que estaba llamado a ser el rival histórico de la Sociedad de Football de Sevilla, (o si lo prefieren “Sevilla FC”), tuvieron que ejercer el aprendizaje en algún sitio y no hubo otro mejor que en la misma ciudad dentro de las filas sevillistas.

Por otro lado hemos visto cómo frecuentemente en aquellos años posteriores, todas las desavenencias estaban fundadas en que los “equipiers” querían jugar en los primeros equipos y si no era así, era suficiente razón como para  fundar un club en el que jugar en primera línea, como así vimos en los jugadores de  otros equipos sevillanos posteriormente. De hecho el Balompié debe “desafiar” al Sevilla FC comenzando a jugar contra los teams de inferior categoría sevillistas, en un proceso que duraría varios meses hasta poder enfrentarse al primer equipo del decano sevillano.

Otra cuestión podría haber sido la ideológica ya que el principio común de los balompedistas era que pertenecían al mundo militar con la idea de “España” como elemento patriótico,  frente a los regeneracionistas sevillistas, hombres con nuevas ideas procedentes de Europa  y muy republicanas. De hecho es el “España Balompié” el que posiblemente le pida a Mariano de Cavia, eminente periodista preocupado por la pureza de la lengua española, que españolice el vocablo “Football”, siendo esta una cuestión muy importante para fundamentar esta teoría.

Queda mucho por investigar de estos “sportmen” y muchas sorpresas podemos llevarnos en adelante por lo que no afirmamos nada categóricamente, pero conforme podemos darle un sentido a estas cuestiones las vamos contando a nuestros lectores, muchos béticos por cierto, interesados en esta bella historia de todos.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 19 de agosto de 2010

Entradas Barça-Sevilla

 

Joan Moran, nuestro amigo de Barcelona nos pide que publiquemos esto:

Desde hace unos días ya están disponibles las entradas para el partido de vuelta de la Supercopa en el Camp Nou entre el Barça y el Sevilla que se jugará el próximo sábado. La Peña sevillista @ 1000 Km de Nervión, como viene haciendo habitualmente, estará en el estadio Barcelonés acompañando al equipo. Si quieres informarte sobre el tema de las entradas, aquí te dejamos todo lo que necesitas saber.


y las podéis comprar desde este enlace: COMPRA ENTRADAS

Como siempre, la afición visitante irá en Gol Sud 3ª Gradería (zona número 521)


La experiencia nos dice que comprando la entrada más barata, sea de la zona que sea, luego se puede acceder por la puerta dedicada a la afición visitante, así que os recomendamos que adquiráis una entrada de 32 euros, sea de la zona que sea, y luego vengáis al punto de reunión (os lo indico más abajo) y entraremos todos juntos sin problemas.


Las entradas van saliendo a la venta constantemente por que se basan en el “sient lliure” de forma que si entráis ahora y no encontráis, podéis probar más tarde por que van apareciendo nuevas contínuamente.


Por último deciros que nos encontraremos una hora antes en las escaleras que hay en Trav. de les Corts, delante del acceso 18:


aunque algunos siempre prefieren esperar en el bar que hay delante ;) .
Allí nos vemos!!!!!

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 4 de agosto de 2010

LA PALANGANA EN EL TOP 20

Continuamos de vacaciones en nuestro pequeño paraíso particular, aunque haremos una excepción de publicación con la llegada de este informe de Wikio donde aparece el ranking de los 20 blogs más influyentes en el ámbito nacional, donde están, nada más y nada menos, que 4 blogs sevillistas entre los que nos encontramos.

Son miles los blogs que participan en el Ranking Wikio, (más de 30.000 de todas las temáticas),  y hemos de tener en cuenta que, La Palangana Mecánica, (un blog libre de publicidad),  habla de una parcela tan específica y especializada como es la historia del fútbol sevillano. Algo impensable hace tan solo unos años el hecho de que la historia despertase ese interés, por lo que nos sentimos muy satisfechos. Todo esto sabiendo que  en el último mes, por cuestiones que no vienen a cuento, no hemos actualizado prácticamente el blog.

Otra lectura importante es la fortaleza de la blogosfera sevillista, una blogosfera de Primera División sin duda, donde podemos ver en el puesto 8 “el blog de Jesús Alvarado”, seguido en el 11 por el blog de “Latidos de Nervión” de mi amigo Nacho Mateos, un exitazo de blog teniendo en cuenta que hace tan solo unos meses que lo puso en marcha.

Rafa García, “El Talibán sevillista”, anda por el puesto 18, (ya te pillaré), y a continuación el blog de historia “lapalanganamecanica.com”, para servirles a ustedes que nos leen.

1 Notas de futbol
2 La Libreta de Van Gaal
3 Diarios de Futbol
4 Dibuje maestro
5 Futbol Real
6 LigaFutbol.net
7 Café Fútbol
8 JESÚS ALVARADO
9 Foro Azulgrana/Blaugrana
10 MaTA-dor
11 LATIDOS DE NERVIÓN
12 Tic Espor
13 Actualidad Futbol
14 Zona Culé
15 Valencia y che
16 Uno o dos toques
17 Mundial Futbol - 2010
18 EL TALIBÁN SEVILLISTA 
19 LA PALANGANA MECÁNICA
20 Más que Fútbol

Ranking generado por Wikio

Cabe destacar que andamos los mismos blogs en el top 40 de deportes en general, algo muy a tener en cuenta también.

1 Notas de futbol
2 Bar Deportes
3 Espacio Deportes
4 Moto22
5 Racingpasión
6 La Libreta de Van Gaal
7 Diarios de Futbol
8 F1 al día
9 Dibuje maestro
10 Deportes Adictos
11 Futbol Real
12 Sosaku Runner
13 LigaFutbol.net
14 Salir a ganar
15 Café Fútbol
16 Jesusalvarado.com
17 Geo Futbol
18 Foro Azulgrana/Blaugrana
19 gpeuropa.net
20 MaTA-dor
21 Latidos de Nervión
22 Digital Deporte
23 Tic Espor
24 Un misántropo en Manhattan
25 Ejercicios con pesas
26 Actualidad Futbol
27 Crónicas de Esperantia
28 Zona Culé
29 El banquillo visitante
30 La Pelota no Dobla
31 Esperantia F1
32 Valencia y che
33 Uno o dos toques
34 Plus moto - motociclismo y motos de competición
35 Mundial Futbol - 2010
36 El taliban sevillista
37 La Palanga Mecánica
38 Más que Fútbol
39 Mercafutbol
40 Planeta Fútbol

Ranking generado por Wikio

Tras este paréntesis continuo mis vacaciones y volveremos si vemos algo importante.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 31 de julio de 2010

BUENAS VACACIONES

Necesito un descanso. Ha sido una temporada verdaderamente impresionante. Haciendo balance de lo conseguido este año a nivel de investigación de la historia del fútbol sevillano junto a mis compañeros, les aseguro que me voy contento, muy contento.

image

Pero amenazo con volver con  fuerzas, probablemente entre 20-30 días si no hay noticias importantes a reseñar. Una nueva temporada nos reclama y nuevos retos a conseguir acapararán mi atención.

Os deseo también unas muy felices vacaciones que con toda seguridad serán merecidas. Os dejo una canción veraniega de despedida que no es la canción del verano de este año precisamente, ¿pero qué esperabas?, este es un blog de historia :)

VIVA EL SEVILLA FÚTBOL CLUB

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM