sábado, 26 de junio de 2010

LOS DOCUMENTOS DE CARMONA

Yo creo que el beticismo no se merece lo que el historiador del centenario bético está haciendo con ellos. Es lamentable ver cómo la reminiscencia del “loperismo” más recalcitrante  insulta a los seguidores verdiblancos una y otra vez, dando una imagen verdaderamente ruin. Muchos de los béticos que por aquí entran así lo aprecian.

Estos son los documentos que Carmona enseña para representar la versión bética de la historia:

image

No tiene más. Ni un solo documento a añadir. Esta es la educación, la mala educación que recibió este personaje cuando no tiene más argumentos para defender sus cutre-tesis, los documentos de la desvergüenza, de la prepotencia, de la chulería, del vacío…

El beticismo se merece un historiador con formación, tolerante, con objetividad, con argumentos, con fundamento, sin ser un ultra más. Este es el retrato de la impotencia ante lo que le hemos presentado, sin aportar nada nuevo, repitiendo como un loro lo mismo una y otra vez desde hace 5 años, a pesar de que le hemos desmontado con documentación y argumentos suficientes los improperios, más que teorías históricas, que lanza permanentemente sobre el Campeón de España.

No tiene el menor reparo para arremeter contra sus propios correligionarios, contra los propios béticos que le piden un poco de rigor en sus afirmaciones megalómanas, egocéntricas, donde cree que él es el único dentro del beticismo con autoridad para hablar de su historia. Nada más lejos de la realidad. Los béticos deben ser conscientes del roto histórico que este personaje les está haciendo cada día que pasa.

“El beticismo debe saber que Carmona aún no ha respondido a 24 preguntas clave que le hemos requerido sobre hechos fundacionales de los clubes sevillanos y rehúye el debate sobre las mismas, en una actitud cobarde sin fin”

Cada día son más los seguidores verdiblancos que le reclaman que responda a las lagunas de la historia bética que cuenta desde el rencor y desde la falacia, para dibujar un Real Betis a su gusto retorciendo la letra hasta hacer parecer lo que nunca existió.

Un simple e inocente debate internauta con un sevillista, descubrió la verdadera personalidad del personaje compositor de pasodobles donmanuelinos, que no fue capaz de sostener sus tesis que se desplomaron como un castillo de naipes a la primera de cambio, que descubrió su “modus openrandi” basado en la manipulación y en la mentira.

Estos son los documentos de Carmona, no tiene más. El beticismo se lo cobrará algún día y con intereses.

Ante las acusaciones de falsificación, Carmona aún no ha respondido a mi propuesta de someter los documentos a expertos que dictaminen su autenticidad. Si no responde a ello, miente.

¿En qué estarían pensando los que le eligieron para ser el “historiador” del centenario?

Las 24 preguntas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 21 de junio de 2010

LA TRAICIÓN DE DISCÓBOLO

Gil Gómez Bajuelo, Discóbolo,  es el clavo ardiendo al que se agarra firmemente el compositor de pasodobles donmanuelinos, Manuel Carmona,  para sostener su esperpéntica teoría sobre la fundación de su club. Es el Alfa y el Omega, la roca sobre la que Excalibur se hunde y se aferra con garfios mágicos.

La ya defenestrada teoría de 1907, pasará al recuerdo como una anécdota defendida con uñas y dientes por aquel que solo es capaz de analizar la historia desde un monótono prisma de rivalidad. La objetividad siempre brilló por su ausencia y el odio hacia el blanquirojo Campeón de España es su bandera. Su único argumento hoy por hoy es una imagen de un dedo al modo “peineta” con el que resume todas las respuestas a nuestras preguntas sobre las cuestiones fundacionales. No tiene más. Nunca tuvo nada, solo un triste dedo corazón escayolado por rotura de falange.

Defiende Carmona con malas artes que Arturo Otero mentía sobre lo que escribió en su libro “Historial del Sevilla Club de Fútbol”. Nos viene a contar una especie de conspiración entre el “diablo” Sánchez-Pizjuán y Arturo Otero para maquinar una fecha de fundación sevillista, algo que dice, (como siempre), pero no demuestra, (como siempre también).

“…Fue en 1940 cuando Arturo Otero escribió la historia del Sevilla FC en la que, únicamente basado en testimonios orales, se dice que el club fue fundado en 1905…”

“…Por supuesto, tratándose de un sevillista confeso, miembro del club que por entonces era el más influyente y poderoso de la ciudad, nadie cuestionó lo publicado pese a que no salieran a la luz documentos ni textos periodísticos reales que lo acreditaran. Sin embargo, nada más que el autor de estas líneas comenzó a investigar en el asunto comenzaron a salir datos que pusieron en entredicho y echaron por tierra lo publicado por Arturo Otero…”

“…Del asunto se encargó Arturo Otero, que comenzó a recoger una serie de datos de viejos aficionados, todos por vía oral, sin que estuvieran avalados por ni un solo documento. Con esa falta de rigurosidad escribió lo que le dijeron sin proceder a comprobarlo y apareció el falso dato de la fundación de su club en 1905. Puede pensarse que los informantes de Otero confundieran –a causa del tiempo transcurrido– a la Sociedad de Foot Ball con el Sevilla FC que fue fundado en 1908…”

Ya ven, incluso aquel que le lea sin saber mucho de la materia se lo puede hasta creer incluso tratándose de este  personaje, pero a nosotros no nos la da con queso y ya le demostramos su forma sibilina de mentir. Pueden verlo aquí.

Sin embargo, lo que son las cosas, terminará siendo el mismísimo Discóbolo el que le pondrá un tapón en la boca al compositor de pasodobles donmanuelinos. Casi como llegado del más allá, vuelve y le dice:

Carmona, cállate que dejas en ridículo a todos los béticos

cosa que muchos béticos ya vienen apreciando por sus más que sonadas meteduras de pata, que pasarán al recuerdo como los “owned” y los “Fail” más sonados. Son ellos mismos los que deben ponerle el tapón definitivo en la boca a este personaje de una vez por todas y confiar en los nuevos investigadores béticos, que hacen una labor verdaderamente objetiva de la bella historia verdiblanca.

El 27 de Junio de 1941 “Discóbolo” nos revela lo siguiente:

image

Gil Gómez Bajuelo, presidente bético en al año 1922 en el que Carmona confía plenamente, vuelve de ultratumba y desmiente lo que dice. Nos revela que es muy interesante y muy verídica la parte que recoge los comienzos del fútbol sevillano a través de una concienzuda labor de investigación. Confirma de forma tajante la veracidad de lo escrito y despeja todos los fantasmas que solo Carmona ve y que nadie más que él ha visto a lo largo de la historia.

Escalofríos, oigan, que recorren el espinazo.

Ya ves Carmona, incluso Discóbolo te traiciona, sigue con el dedito, otra no te queda.

Por cierto, aún tienes 24 preguntas que responder al beticismo. Ellos esperan que le aclares esas cuestiones, aunque estos días andas triste y comprendemos que tengas la cabeza en otro sitio.

PD.- Tremendo error no haber agradecido a Antonio Ramírez su aportación a este post, pero más vale tarde que nunca.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 19 de junio de 2010

LA COPA DE LA MOJAMA Y OTRAS

Hace unos meses asistimos atónitos y con vergüenza ajena a la hora de ver cómo una página web bética publicaba el palmarés de su club, exhibiendo una imagen de un trofeo que no se trataba del que realmente ganaron.

Dicha imagen del trofeo en realidad se correspondía con otro que hemos terminado por denominar “la copa de la mojama”, porque fue una copa que ganó el Real Betis en un torneo que tenía como misión recaudar fondos para los jugadores béticos que, o bien no cobraban, o cobraban muy poco, por lo que estaban tiesos y que esta web  pretendía hacerlo pasar por la Copa de Andalucía que ganaron en 1928.

image

Un partido en el que participaron jugadores sevillistas. Para que después digan. Este torneo fue investigado a fondo por nuestro compañero Antonio Ramírez y la imagen que exhibían en la web era esta:

image La copa de la mojama

Se nota que leyeron el artículo de Antonio en su blog  “Voladizo de gol sur” y les dio un poco de vergüenza, (igual alguna tienen), porque pasaron a cambiar la imagen. Cual no sería nuestra sorpresa cuando comprobamos que la imagen la cambiaron por una copa de Andalucía que ganó el Sevilla FC y  que el club sevillista tiene en sus vitrinas:

copaandaluciasevillafc

Todo un  palmarés donde podemos comprobar la existencia trofeos tan importantes como “la copa artística” o el trofeo benéfico “la copa Spencer”, cuando en realidad poseen un palmarés muy digno consistente en una Liga, dos Campeonatos de España y una Copa de Andalucía para gloria verdiblanca que no es necesario engordar artificialmente, lo que les hace caer en el ridículo más espantoso.

A pesar de que le recriminamos el hecho de que la copa de Andalucía es en realidad la sevillista, (en un óvalo rojo en la imagen), no la han quitado de la web y ello nos lleva a pensar que realmente no saben qué copa es la que ganaron, (la única ganada a lo largo de su historia de este torneo frente a las 17 sevillistas), por lo que no tienen más remedio que exhibir la sevillista, que además copiaron de este blog.

Por ello nos pusimos manos a la obra y “ayudarles” para intentar localizar una imagen del  trofeo y que estos pobres muchachos pudieran exhibir la imagen de la copa real que ganaron en su palmarés.

Tras algunos meses de pesquisas hemos terminado por localizar no solo la imagen, sino posiblemente la copa, aunque no tenemos la total seguridad de ello. Sin embargo, comparando las inscripciones con otras copas de Andalucía podemos comprobar que aparece la misma leyenda:

image

FEDERACIÓN REGIONAL SUR DE CLUBS DE FÚTBOL, SEVILLA, MARZO DE 1928

Lo único que no nos cuadra es el mes de marzo, ya que realmente fue en enero cuando la ganaron, aunque no nos extrañaría nada que le entregasen el trofeo más tarde y por ello aparezca ese mes grabado.

Continuamos investigando para estos muchachos a ver si encontramos la copa de su club y puedan ponerla en su web. Y lo más grave es que se atreven a insertar un apartado de historia, no siendo capaces de investigar su propia  copa y para colmo se atreven a criticar a este blog.

Si es que los hay cazurros.

image

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 15 de junio de 2010

UNA JOYA DE LA HISTORIA

Hoy os traemos una de esas joyas con las que cuenta la historia sevillista. Se trata de la primera historia escrita conocida del club grande de Andalucía, que salió de la pluma de Arturo Otero, directivo sevillista, a principios de los años 40.

arturo otero

En un pequeño libro con el título “Historial del Sevilla Club de Fútbol” que nos cuenta con gran detalle los avatares del club sevillista desde sus inicios. Arturo Otero nos cuenta que ya en aquella época tienen noticias desde el año 1900, donde un grupo de jóvenes practicaban su sport favorito en el descampado tras la Fábrica de Vidrio de la Trinidad. No deja de ser curioso cómo algunos de aquellos sportmen compondrían el staff en la oficialización sevillista en 1905. El Sevilla FC tiene una prehistoria anterior a 1905 y este libro habla de ella.

Muchos se preguntarán por qué se llama “Historial del Sevilla Club de fútbol” y no “Fútbol Club” y esto es debido a que un año antes, el régimen franquista obliga a todas las sociedades que contuviesen algún anglicismo en su nomenclatura a castellanizar su denominación, por lo que el Sevilla debe cambiar su nomenclatura. Hasta el año 1973 no volvió a recuperar su antiguo nombre, aunque no ya como “Football Club”, sino como “Fútbol Club”.

Otros recuperaron su nombre en la época de la dictadura, perdido curiosamente durante la República, como es el caso del Betis Balompié, volviendo a llamarse Real Betis Balompié.

El contenido de este pequeño libro que muestra muchas de las cuestiones claves de la historia sevillista, así como del fútbol sevillano, cuestión esta por la que  algún histeriador del equipo rival trata de desprestigiar, ya que deja claras muchas cuestiones fundacionales que no le conviene para sus tesis descabelladas.

Arturo Otero, hermano de Juan Otero, (Oreto), periodista de gran prestigio de los años 10 y 20 y hermano también del “Niño Vega”, futbolista de gran prestigio en primera instancia del Betis FbC y del Sevilla FC a la postre tras su absorción, recopiló la información fundacional de los protosevillistas aún vivos en aquella época para reflejarlo fielmente en su libro.

Algunos rumores hablan de que realmente el libro lo escribió su hermano Juan, pero datos certeros confirman que fue él mismo el que lo compuso.

Tan solo existen unos 4 ó 5 ejemplares de este libro, que sepamos y tengamos localizados, una joya que hoy he tenido la fortuna de adquirir y que compartiré poco a poco con mis lectores, desentrañando todos sus secretos, más que a algunos le pese.

Para eso estamos aquí.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 14 de junio de 2010

LLENAZO HISTÓRICO EN EL ESTADIO

Se habla mucho estos días de los aforos y asistencia de las aficiones a los estadios, siendo por ello un tema de actualidad. No estaría de más que recordásemos algunas citas históricas con referencia a este tema.

Pasemos directamente a afirmar que la mayor entrada registrada en un estadio sevillano para ver un partido de fútbol la protagonizaron los aficionados sevillistas.

Eso sí es una afición y lo demás es tontería.

image

Nuestro querido amigo Ernesto López de Rueda nos recuerda en algún foro en Internet algunos pasajes históricos reflejados en los periódicos sevillanos, incluso nacionales. Podemos ver este por ejemplo de “La Vanguardia” de 26 de mayo de 1997, donde se refleja la entrada al estadio Ramón  Sánchez-Pizjuán en esa fecha:

image

Huelga decir que en esas fechas aún no se instalaron los asientos en el estadio sevillista y que los asistentes ocupaban plaza “de pie”, única razón por la cual era posible una entrada de esas características.

También podemos ver cómo en ABC, en la temporada 1975-76 ya se producían entradas de este tipo en la bombonera, en este caso en un partido ante el Real Madrid, donde se habla de más de 70.000 personas:

image

En noviembre de ese mismo año se habla en la prensa de aumentar las localidades de asiento, lo cual mermaría el aforo “de pie” que se cuantifica en cerca de 74.000 localidades:

image

Así que no nos venga nadie en plan “vacilón” con eso de las 55.000 entradas, que aún así les queda mucho para llegar al techo de “llenazo histórico” de un estadio sevillano, record que ostenta la afición del mayor y mejor Club de Andalucía, es decir, el Sevilla FC.

Lo que hay que aguantar.

Si ya nos lo recordó  nuestro amigo Tántalo:

image

 

PD.- Me gustaría dar las gracias públicamente a Francisco Borrego por su artículo en Columnas Blancas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 13 de junio de 2010

MUNDIAL 2018 SIN LA FÁBRICA DE SUEÑOS

En estos días en los que estamos insertos de lleno en el  Mundial de Fútbol, observamos cómo España, junto a Portugal, presenta su candidatura para la organización del año 2018, en lo que se ha dado en llamar la “Candidatura Ibérica”.

image

A priori parece una iniciativa ilusionante para los aficionados al fútbol, donde la presencia de Portugal parece puramente testimonial con dos ciudades participantes, Lisboa y Oporto, frente a las dieciséis ciudades españolas.

image

Es en este episodio de las Sedes, donde una vez más se vuelve a insultar a los clubes andaluces, donde tan solo dos ciudades, Málaga y Sevilla, son elegidas para albergar partidos mundialistas frente a las seis sedes localizadas en la cornisa cantábrica/atlántica, con estadios con un aforo realmente ridículo en algunos de ellos.

Un caso en particular realmente flagrante es el de Badajoz, con todos nuestros respetos para esa gran ciudad de 148.334 habitantes, donde terminará por construirse para la ocasión un estadio con 50.000 plazas.

En el caso concreto de Sevilla será el mal llamado “Estadio Olímpico” el único candidato obviando los estadios de los grandes clubes sevillanos, un estadio que nunca estuvo acondicionado realmente para visualizar un partido de fútbol por dos motivos principales:

1.- La inclinación de las gradas, lo que hace que el fútbol se vea realmente lejos.

2.- La interposición de la pista de atletismo, lo que no permite la proximidad y calor de la afición agravando más si cabe la lejanía del fútbol para sus aficionados.

image

Una vez más, este monstruo construido con fines megalómanos perjudica a los verdaderos centros futbolísticos de la ciudad y en especial al club que hace grande  este deporte en Andalucía, con la intención más que probable de intentar rentabilizar artificialmente para el fútbol un recinto que no tiene sentido alguno para nadie.

Podemos comprobar cómo en Barcelona, el bien llamado “Estadio Olímpico”, es candidato para albergar partidos mundialistas, pero no por ello descartan al centro futbolístico mundial llamado “Nou Camp”, realidad totalmente trasladable a Sevilla y que obvian en una afrenta más.

Bien es sabido cómo muchos de los clubes españoles reciben ayudas supermillonarias para la construcción de sus nuevos estadios, llámense Atlético de Madrid, Valencia CF, Real Betis Balompié, entre otros muchos y sonadas son las operaciones inmobiliarias de clubes como el Real Madrid entre otros.

Sin embargo el Sevilla FC, exceptuando la recalificación en los años 80 de unos terrenos de su propiedad, (esto es importante subrayarlo pues hay a quien se le ha recalificado terrenos de la ciudad de Sevilla para lucro propio),  jamás recibió ayudas por parte de las autoridades en estos lances de su sede. De hecho el Sevilla FC debió construir con medios propios hasta cuatro estadios a lo largo de su historia, algo que le tuvo en “dique seco” durante muchos años, debido a la repercusión sobre el aspecto deportivo, al tener que afrontar el pago del estadio durante muchos lustros y aún así nunca dejó de ser el club grande de la ciudad.

image

Bien es sabido por todos que el Sevilla FC pretende remodelar su estadio y modernizarlo de acorde con la categoría de su equipo, pero una vez más deberá afrontar esta operación exclusivamente con medios propios y sus socios, algo de lo que, por otro lado, me siento realmente orgulloso, pero si existiese esa oportunidad de aprovechar un evento como un Mundial para poder financiar parte de esos gastos, esta queda totalmente descartada, suponiendo un conflicto de intereses y agravio comparativo frente a la mayoría de clubes españoles en este sentido.

Hay quien dice que el lavado de cara realizado en el Mundial’82 para el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, (tan solo consistente en pintura y visera de preferencia), supuso una nueva losa económica añadida debido a los dimes y diretes de la financiación, algo que hoy, con toda seguridad no volvería a repetirse por las circunstancias actuales.

Ante esto son varias las cuestiones que me planteo, entre ellas la de la fuerza que pueda tener un club como el Sevilla FC en la Federación, (nula realmente), no solo ya por este asunto, sino por otras cuestiones recientes, como todos recordaremos, de la final de Copa en cuanto a la sede de celebración y fechas. Es por tanto una asignatura pendiente que el presente Consejo de Administración debe tener en mente y de resolución urgente.

El estadio que alberga al jugador número 12, como así reza una placa en sus dependencias, no puede quedar fuera de un evento de esta magnitud, sobre todo viendo que lo elegido no mejora lo que aquí tenemos en la mayoría de los casos. Ciudades como Valladolid, Badajoz, Santander, Gijón, etc son muy dignas, pero Sevilla lo es también sin duda alguna y su club grande no puede quedar fuera.

Valga mi aportación, un granito de arena ante el océano de impunidad que se vislumbra, para boicotear ese mundial que no tiene en cuenta al club más grande de Andalucía.  No estaría de más que todos nos hiciéramos eco de este asunto y juntar unos pocos de granos más ante todo esto.

BOICOT AL MUNDIAL IBÉRICO DE  2018

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 12 de junio de 2010

RANKING UEFA. COMIENZA LA TEMPORADA

Por Cornelio.

Comenzamos una nueva temporada, con la aspiración cierta de continuar en la Liga de Campeones y asistir al sorteo de Mónaco desde la primera fila, con nuestra bola en el “pot 1”.

Este año, para elaborar el Ranking, hay que descartar la temporada 2005/2006, la de nuestra primera UEFA.

Desde este blog iremos actualizando periódicamente este ranking, comentando nuestra trayectoria y la de nuestros rivales. Más adelante, si nuestra clasificación lo permite, retomaríamos La cuenta atrás para el “pot 1”, que ya realizamos la pasada temporada.

En una entrada anterior quedó desarrollada la explicación de cómo se elabora este Ranking.

Así que aquí tenemos los datos de partida de esta nueva temporada, que comenzará el próximo día 29 con los primeros encuentros de las preliminares de la Liga de Campeones.

Nuestro objetivo, subir al menos un puesto para volvernos a asegurar ese bombo de los cabezas de serie, siempre que en nuestra liga nos hagamos merecedores de volver de nuevo a la máxima competición europea:

clip_image002

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 10 de junio de 2010

PRONTO, MUY PRONTO…

Impactará sin duda. Nos enseñará cosas que hasta hoy no sabíamos. 

image

Si quieres saber… pronto, muy pronto.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

RANKING UEFA. EL BAREMO

Por Cornelio

La UEFA, a través de su Reglamento de las competiciones para la temporada 2010/2011, regula como se obtienen los puntos que servirán para elaborar el Ranking que sirva de base para jerarquizar a equipos y federaciones.

Regla CL 2010

Interpretando esas reglas, hemos elaborado esta información, de manera que sea más asequible para todos. Sin más introducciones, pasamos a la forma de establecer el

 

BAREMO PARA ESTABLECER EL RANKING DE EQUIPOS DE LA UEFA

Fase previa

Cada partido de las fases previas puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 1 (UN) punto por victoria y 0,5 (MEDIO) por empate

Esta puntuación sólo se tiene en cuenta para el ranking de su federación No se contabiliza en su ranking de cada equipo

Las fases previas son denominadas por la UEFA de la siguiente forma: Primera, Segunda y Tercera Ronda de clasificación (Q1, Q2 y Q3) y Ronda de Play-off (PO), siendo ésta última la que da el pase a la fase de grupos

Los equipos tienen establecidos una puntuación, que depende de la eliminatoria que alcancen, independientemente de los resultados obtenidos en los partidos.

Esto serán los puntos mínimos garantizados por alcanzar las siguientes eliminatorias:

clip_image004

* Ningún equipo queda eliminado en esta fase, ya que si no continúa hasta alcanzar la fase de grupos de la Liga de Campeones, es desviado hacia la Liga Europea, y será allí donde reciba los mínimos correspondientes.

Garantía de mínimos

Liga Europea

Si algún equipo no consiguiera alcanzar 2 (DOS) puntos en la Fase de Grupos, ese mínimo lo tiene garantizado, sin que este incremento sea contabilizado para el coeficiente de federaciones

Competición

Cada partido puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 2 (DOS) puntos por victoria y 1 (UNO) por empate

Esta puntuación es computable para el ranking de cada equipo y para el ranking de su federación.

Bonificaciones

Liga de Campeones

- Clasificarse para la Fase de Grupos supone una bonificación de 4 (CUATRO) puntos, válidos para los coeficientes de las federaciones

- Clasificarse para octavos trae consigo una bonificación de 5 (CINCO) puntos: 4 (CUATRO) por pasar la fase de grupos (en compensación por la eliminatoria de dieciseisavos de la Liga Europea) y 1 (UNO) por pasar a octavos

Liga de Campeones y Liga Europea

Por alcanzar la eliminatoria de:

- Cuartos de final: 1 (UN) punto

- Semifinales: 1 (UN) punto

- Final: 1 (UN) punto

De esta forma, los puntos que un equipo puede conseguir, a título individual, serán los siguientes en cada competición (entre paréntesis el número de partidos por fase)

clip_image006

clip_image008

Coeficiente de las Federaciones

Para obtener el ranking por federaciones se suman todos los puntos obtenidos en los partidos y bonus (excepto bonus de mínimos en la previa de la Liga Europea) por todos los equipos de cada federación y se divide por el número de representantes De esta forma se obtiene el coeficiente de la temporada de cada federación

Este coeficiente influye en la puntuación individual de cada equipo, ya que a su puntuación particular hay que añadirle la de su federación multiplicada por 0,20.

Resumiendo,

Coeficientes temporada:

Federación = Puntos totales equipos + Bonus Equipos / Nº equipos

Equipo = Puntos + Bonus + (Coeficiente temporada federación x 0,20)

El ranking oficial de la UEFA se establece teniendo en cuenta los coeficientes acumulados de las últimas cinco temporadas.

Este ranking lo utiliza la UEFA para distribuir a los equipos en los bombos a la hora de los sorteos de las rondas preliminares y las fases de grupos de sus competiciones.

El ranking por federaciones también es utilizado para el reparto de equipos que tienen derecho a participar en las competiciones de Liga de Campeones y Liga Europea También es el último criterio para desempate en las fases de grupo.

Independientemente del “uso legal” que le dé la UEFA, estar en sus primeros puestos es un claro índice de prestigio para un club.

-------------------------

Aprovechamos el post para invitarles a que escuchen el programa de Familia Rojiblanca de Radio Estilo que tuvimos el placer de emitir ayer. Dale al Play.

 

 

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de junio de 2010

RIVALES DEL SEVILLA FC EN PLAY-OFF CHAMPIONS

Por Cornelio

Lista Acceso CL

Ya se saben, desde hace algún tiempo, los equipos que competirán junto al Sevilla Fútbol Club para hacerse con un puesto en la próxima edición de la Liga de Campeones.

Nuestro equipo participa a través de la “Ruta de los no Campeones”, aunque la página oficial de la UEFA diga lo contrario.

Con anterioridad expusimos como se organiza esta ruta, quien quiera más información puede ampliarla en nuestra anterior entrada. Hagamos una salvedad, por error dijimos que pudieran cambiar los participantes de alguna federación y los cambios, caso de producirse son para la temporada siguiente, ya que estos puestos se repartirán al principio de esta para conocimiento previo de todos los equipos.

En primer lugar aparecen las siglas PO (play-offs) ó Q3 (tercera ronda de clasificación). Junto a cada equipo aparecen sus puntos en el Ranking UEFA, lo cual servirá para organizar los bombos.

Zenit, Ajax, Fenerbahçe, Dinamo de Kiev o Sporting de Braga, serán los cabezas de serie de serie en la Q3, es decir, la ronda que se jugará a finales de julio y la primera semana de agosto. En el otro bombo esperan Celtic, Unirea, PAOK, Young Boys y Gante.

Sorteo Q3 1 Sorteo Q3 2

El orden expuesto es el de jerarquía en el ranking UEFA. A los cinco vencedores les esperan: Sevilla F.C., Werder, Tottenham, Sampdoria y Auxerre, para jugar el “Play-off” en los días 17/18 y 24/25 de agosto.

Lo que realmente nos interesa es saber cuáles pueden ser los rivales del Sevilla Fútbol Club.

Simplificamos y dejamos a un lado coeficientes y federaciones.

El 6 de agosto, en Nyon, el bombo del Sevilla estará compuesto por Werder y Tottenham. Sólo falta saber quiénes ocuparán las otras dos bolas.

Sorteo PO

Por otro lado las casualidades se pueden dar hasta un punto, así que damos por seguro que al menos dos del bombo de cabezas de serie de la Q3 pasarán de ronda, y serán los que nos acompañen, recordamos el orden de prioridad: Zenit, Ajax, Fenerbahçe, Dinamo de Kiev o Sporting de Braga.

Al otro lado Sampdoria y Auxerre, con el resto que pase la eliminatoria.

El siguiente sorteo será el 26 de agosto en Mónaco, esperemos encontrarnos allí.

Modificado por error en el representante griego:

Para elaborar esta lista consultamos la página oficial de la UEFA. En la clasificación de Grecia, se disputa un "cuadrángular" una vez finalizada la temporada, en éste figuraba el AEK como segundo y el PAOK primero. Esto nos hizo pensar que el campeón era el PAOK y el AEK segundo.

Craso error, el campeón era el Panathinaikos, el cual no participaba en el "torneo".

Este cuadrángular lo disputan los clasificados entre el segundo y el quinto, para repartirse los puestos de las competiciones europeas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM