lunes, 14 de junio de 2010

LLENAZO HISTÓRICO EN EL ESTADIO

Se habla mucho estos días de los aforos y asistencia de las aficiones a los estadios, siendo por ello un tema de actualidad. No estaría de más que recordásemos algunas citas históricas con referencia a este tema.

Pasemos directamente a afirmar que la mayor entrada registrada en un estadio sevillano para ver un partido de fútbol la protagonizaron los aficionados sevillistas.

Eso sí es una afición y lo demás es tontería.

image

Nuestro querido amigo Ernesto López de Rueda nos recuerda en algún foro en Internet algunos pasajes históricos reflejados en los periódicos sevillanos, incluso nacionales. Podemos ver este por ejemplo de “La Vanguardia” de 26 de mayo de 1997, donde se refleja la entrada al estadio Ramón  Sánchez-Pizjuán en esa fecha:

image

Huelga decir que en esas fechas aún no se instalaron los asientos en el estadio sevillista y que los asistentes ocupaban plaza “de pie”, única razón por la cual era posible una entrada de esas características.

También podemos ver cómo en ABC, en la temporada 1975-76 ya se producían entradas de este tipo en la bombonera, en este caso en un partido ante el Real Madrid, donde se habla de más de 70.000 personas:

image

En noviembre de ese mismo año se habla en la prensa de aumentar las localidades de asiento, lo cual mermaría el aforo “de pie” que se cuantifica en cerca de 74.000 localidades:

image

Así que no nos venga nadie en plan “vacilón” con eso de las 55.000 entradas, que aún así les queda mucho para llegar al techo de “llenazo histórico” de un estadio sevillano, record que ostenta la afición del mayor y mejor Club de Andalucía, es decir, el Sevilla FC.

Lo que hay que aguantar.

Si ya nos lo recordó  nuestro amigo Tántalo:

image

 

PD.- Me gustaría dar las gracias públicamente a Francisco Borrego por su artículo en Columnas Blancas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 13 de junio de 2010

MUNDIAL 2018 SIN LA FÁBRICA DE SUEÑOS

En estos días en los que estamos insertos de lleno en el  Mundial de Fútbol, observamos cómo España, junto a Portugal, presenta su candidatura para la organización del año 2018, en lo que se ha dado en llamar la “Candidatura Ibérica”.

image

A priori parece una iniciativa ilusionante para los aficionados al fútbol, donde la presencia de Portugal parece puramente testimonial con dos ciudades participantes, Lisboa y Oporto, frente a las dieciséis ciudades españolas.

image

Es en este episodio de las Sedes, donde una vez más se vuelve a insultar a los clubes andaluces, donde tan solo dos ciudades, Málaga y Sevilla, son elegidas para albergar partidos mundialistas frente a las seis sedes localizadas en la cornisa cantábrica/atlántica, con estadios con un aforo realmente ridículo en algunos de ellos.

Un caso en particular realmente flagrante es el de Badajoz, con todos nuestros respetos para esa gran ciudad de 148.334 habitantes, donde terminará por construirse para la ocasión un estadio con 50.000 plazas.

En el caso concreto de Sevilla será el mal llamado “Estadio Olímpico” el único candidato obviando los estadios de los grandes clubes sevillanos, un estadio que nunca estuvo acondicionado realmente para visualizar un partido de fútbol por dos motivos principales:

1.- La inclinación de las gradas, lo que hace que el fútbol se vea realmente lejos.

2.- La interposición de la pista de atletismo, lo que no permite la proximidad y calor de la afición agravando más si cabe la lejanía del fútbol para sus aficionados.

image

Una vez más, este monstruo construido con fines megalómanos perjudica a los verdaderos centros futbolísticos de la ciudad y en especial al club que hace grande  este deporte en Andalucía, con la intención más que probable de intentar rentabilizar artificialmente para el fútbol un recinto que no tiene sentido alguno para nadie.

Podemos comprobar cómo en Barcelona, el bien llamado “Estadio Olímpico”, es candidato para albergar partidos mundialistas, pero no por ello descartan al centro futbolístico mundial llamado “Nou Camp”, realidad totalmente trasladable a Sevilla y que obvian en una afrenta más.

Bien es sabido cómo muchos de los clubes españoles reciben ayudas supermillonarias para la construcción de sus nuevos estadios, llámense Atlético de Madrid, Valencia CF, Real Betis Balompié, entre otros muchos y sonadas son las operaciones inmobiliarias de clubes como el Real Madrid entre otros.

Sin embargo el Sevilla FC, exceptuando la recalificación en los años 80 de unos terrenos de su propiedad, (esto es importante subrayarlo pues hay a quien se le ha recalificado terrenos de la ciudad de Sevilla para lucro propio),  jamás recibió ayudas por parte de las autoridades en estos lances de su sede. De hecho el Sevilla FC debió construir con medios propios hasta cuatro estadios a lo largo de su historia, algo que le tuvo en “dique seco” durante muchos años, debido a la repercusión sobre el aspecto deportivo, al tener que afrontar el pago del estadio durante muchos lustros y aún así nunca dejó de ser el club grande de la ciudad.

image

Bien es sabido por todos que el Sevilla FC pretende remodelar su estadio y modernizarlo de acorde con la categoría de su equipo, pero una vez más deberá afrontar esta operación exclusivamente con medios propios y sus socios, algo de lo que, por otro lado, me siento realmente orgulloso, pero si existiese esa oportunidad de aprovechar un evento como un Mundial para poder financiar parte de esos gastos, esta queda totalmente descartada, suponiendo un conflicto de intereses y agravio comparativo frente a la mayoría de clubes españoles en este sentido.

Hay quien dice que el lavado de cara realizado en el Mundial’82 para el Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, (tan solo consistente en pintura y visera de preferencia), supuso una nueva losa económica añadida debido a los dimes y diretes de la financiación, algo que hoy, con toda seguridad no volvería a repetirse por las circunstancias actuales.

Ante esto son varias las cuestiones que me planteo, entre ellas la de la fuerza que pueda tener un club como el Sevilla FC en la Federación, (nula realmente), no solo ya por este asunto, sino por otras cuestiones recientes, como todos recordaremos, de la final de Copa en cuanto a la sede de celebración y fechas. Es por tanto una asignatura pendiente que el presente Consejo de Administración debe tener en mente y de resolución urgente.

El estadio que alberga al jugador número 12, como así reza una placa en sus dependencias, no puede quedar fuera de un evento de esta magnitud, sobre todo viendo que lo elegido no mejora lo que aquí tenemos en la mayoría de los casos. Ciudades como Valladolid, Badajoz, Santander, Gijón, etc son muy dignas, pero Sevilla lo es también sin duda alguna y su club grande no puede quedar fuera.

Valga mi aportación, un granito de arena ante el océano de impunidad que se vislumbra, para boicotear ese mundial que no tiene en cuenta al club más grande de Andalucía.  No estaría de más que todos nos hiciéramos eco de este asunto y juntar unos pocos de granos más ante todo esto.

BOICOT AL MUNDIAL IBÉRICO DE  2018

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 12 de junio de 2010

RANKING UEFA. COMIENZA LA TEMPORADA

Por Cornelio.

Comenzamos una nueva temporada, con la aspiración cierta de continuar en la Liga de Campeones y asistir al sorteo de Mónaco desde la primera fila, con nuestra bola en el “pot 1”.

Este año, para elaborar el Ranking, hay que descartar la temporada 2005/2006, la de nuestra primera UEFA.

Desde este blog iremos actualizando periódicamente este ranking, comentando nuestra trayectoria y la de nuestros rivales. Más adelante, si nuestra clasificación lo permite, retomaríamos La cuenta atrás para el “pot 1”, que ya realizamos la pasada temporada.

En una entrada anterior quedó desarrollada la explicación de cómo se elabora este Ranking.

Así que aquí tenemos los datos de partida de esta nueva temporada, que comenzará el próximo día 29 con los primeros encuentros de las preliminares de la Liga de Campeones.

Nuestro objetivo, subir al menos un puesto para volvernos a asegurar ese bombo de los cabezas de serie, siempre que en nuestra liga nos hagamos merecedores de volver de nuevo a la máxima competición europea:

clip_image002

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 10 de junio de 2010

PRONTO, MUY PRONTO…

Impactará sin duda. Nos enseñará cosas que hasta hoy no sabíamos. 

image

Si quieres saber… pronto, muy pronto.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

RANKING UEFA. EL BAREMO

Por Cornelio

La UEFA, a través de su Reglamento de las competiciones para la temporada 2010/2011, regula como se obtienen los puntos que servirán para elaborar el Ranking que sirva de base para jerarquizar a equipos y federaciones.

Regla CL 2010

Interpretando esas reglas, hemos elaborado esta información, de manera que sea más asequible para todos. Sin más introducciones, pasamos a la forma de establecer el

 

BAREMO PARA ESTABLECER EL RANKING DE EQUIPOS DE LA UEFA

Fase previa

Cada partido de las fases previas puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 1 (UN) punto por victoria y 0,5 (MEDIO) por empate

Esta puntuación sólo se tiene en cuenta para el ranking de su federación No se contabiliza en su ranking de cada equipo

Las fases previas son denominadas por la UEFA de la siguiente forma: Primera, Segunda y Tercera Ronda de clasificación (Q1, Q2 y Q3) y Ronda de Play-off (PO), siendo ésta última la que da el pase a la fase de grupos

Los equipos tienen establecidos una puntuación, que depende de la eliminatoria que alcancen, independientemente de los resultados obtenidos en los partidos.

Esto serán los puntos mínimos garantizados por alcanzar las siguientes eliminatorias:

clip_image004

* Ningún equipo queda eliminado en esta fase, ya que si no continúa hasta alcanzar la fase de grupos de la Liga de Campeones, es desviado hacia la Liga Europea, y será allí donde reciba los mínimos correspondientes.

Garantía de mínimos

Liga Europea

Si algún equipo no consiguiera alcanzar 2 (DOS) puntos en la Fase de Grupos, ese mínimo lo tiene garantizado, sin que este incremento sea contabilizado para el coeficiente de federaciones

Competición

Cada partido puntúa, ya sea de Liga de Campeones o de la Liga Europea, de la siguiente forma:

- 2 (DOS) puntos por victoria y 1 (UNO) por empate

Esta puntuación es computable para el ranking de cada equipo y para el ranking de su federación.

Bonificaciones

Liga de Campeones

- Clasificarse para la Fase de Grupos supone una bonificación de 4 (CUATRO) puntos, válidos para los coeficientes de las federaciones

- Clasificarse para octavos trae consigo una bonificación de 5 (CINCO) puntos: 4 (CUATRO) por pasar la fase de grupos (en compensación por la eliminatoria de dieciseisavos de la Liga Europea) y 1 (UNO) por pasar a octavos

Liga de Campeones y Liga Europea

Por alcanzar la eliminatoria de:

- Cuartos de final: 1 (UN) punto

- Semifinales: 1 (UN) punto

- Final: 1 (UN) punto

De esta forma, los puntos que un equipo puede conseguir, a título individual, serán los siguientes en cada competición (entre paréntesis el número de partidos por fase)

clip_image006

clip_image008

Coeficiente de las Federaciones

Para obtener el ranking por federaciones se suman todos los puntos obtenidos en los partidos y bonus (excepto bonus de mínimos en la previa de la Liga Europea) por todos los equipos de cada federación y se divide por el número de representantes De esta forma se obtiene el coeficiente de la temporada de cada federación

Este coeficiente influye en la puntuación individual de cada equipo, ya que a su puntuación particular hay que añadirle la de su federación multiplicada por 0,20.

Resumiendo,

Coeficientes temporada:

Federación = Puntos totales equipos + Bonus Equipos / Nº equipos

Equipo = Puntos + Bonus + (Coeficiente temporada federación x 0,20)

El ranking oficial de la UEFA se establece teniendo en cuenta los coeficientes acumulados de las últimas cinco temporadas.

Este ranking lo utiliza la UEFA para distribuir a los equipos en los bombos a la hora de los sorteos de las rondas preliminares y las fases de grupos de sus competiciones.

El ranking por federaciones también es utilizado para el reparto de equipos que tienen derecho a participar en las competiciones de Liga de Campeones y Liga Europea También es el último criterio para desempate en las fases de grupo.

Independientemente del “uso legal” que le dé la UEFA, estar en sus primeros puestos es un claro índice de prestigio para un club.

-------------------------

Aprovechamos el post para invitarles a que escuchen el programa de Familia Rojiblanca de Radio Estilo que tuvimos el placer de emitir ayer. Dale al Play.

 

 

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de junio de 2010

RIVALES DEL SEVILLA FC EN PLAY-OFF CHAMPIONS

Por Cornelio

Lista Acceso CL

Ya se saben, desde hace algún tiempo, los equipos que competirán junto al Sevilla Fútbol Club para hacerse con un puesto en la próxima edición de la Liga de Campeones.

Nuestro equipo participa a través de la “Ruta de los no Campeones”, aunque la página oficial de la UEFA diga lo contrario.

Con anterioridad expusimos como se organiza esta ruta, quien quiera más información puede ampliarla en nuestra anterior entrada. Hagamos una salvedad, por error dijimos que pudieran cambiar los participantes de alguna federación y los cambios, caso de producirse son para la temporada siguiente, ya que estos puestos se repartirán al principio de esta para conocimiento previo de todos los equipos.

En primer lugar aparecen las siglas PO (play-offs) ó Q3 (tercera ronda de clasificación). Junto a cada equipo aparecen sus puntos en el Ranking UEFA, lo cual servirá para organizar los bombos.

Zenit, Ajax, Fenerbahçe, Dinamo de Kiev o Sporting de Braga, serán los cabezas de serie de serie en la Q3, es decir, la ronda que se jugará a finales de julio y la primera semana de agosto. En el otro bombo esperan Celtic, Unirea, PAOK, Young Boys y Gante.

Sorteo Q3 1 Sorteo Q3 2

El orden expuesto es el de jerarquía en el ranking UEFA. A los cinco vencedores les esperan: Sevilla F.C., Werder, Tottenham, Sampdoria y Auxerre, para jugar el “Play-off” en los días 17/18 y 24/25 de agosto.

Lo que realmente nos interesa es saber cuáles pueden ser los rivales del Sevilla Fútbol Club.

Simplificamos y dejamos a un lado coeficientes y federaciones.

El 6 de agosto, en Nyon, el bombo del Sevilla estará compuesto por Werder y Tottenham. Sólo falta saber quiénes ocuparán las otras dos bolas.

Sorteo PO

Por otro lado las casualidades se pueden dar hasta un punto, así que damos por seguro que al menos dos del bombo de cabezas de serie de la Q3 pasarán de ronda, y serán los que nos acompañen, recordamos el orden de prioridad: Zenit, Ajax, Fenerbahçe, Dinamo de Kiev o Sporting de Braga.

Al otro lado Sampdoria y Auxerre, con el resto que pase la eliminatoria.

El siguiente sorteo será el 26 de agosto en Mónaco, esperemos encontrarnos allí.

Modificado por error en el representante griego:

Para elaborar esta lista consultamos la página oficial de la UEFA. En la clasificación de Grecia, se disputa un "cuadrángular" una vez finalizada la temporada, en éste figuraba el AEK como segundo y el PAOK primero. Esto nos hizo pensar que el campeón era el PAOK y el AEK segundo.

Craso error, el campeón era el Panathinaikos, el cual no participaba en el "torneo".

Este cuadrángular lo disputan los clasificados entre el segundo y el quinto, para repartirse los puestos de las competiciones europeas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 3 de junio de 2010

EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES

“El cartero siempre llama dos veces” (con el título original en inglés The Postman Always Rings Twice) es una película  estadounidense de 1981 basada en la novela del mismo título de James M. Cain. Del mismo relato se había rodado otra famosa versión en 1946, con Lana Turner. Esta versión se sirvió de un guión adaptado de David Mamet, fue dirigida por Bob Rafelson y protagonizada por Jack Nicholson y Jessica Lange. Al menos esto es lo que dice la Wikipedia y en esta ocasión nos fiamos y le haremos caso.

Hablando de carteros…

Ya casi no me acordaba de Carmona después de la borrachera de éxitos del Sevilla FC con respecto a la clasificación de la previa de la Champions y de la magnífica final en Barcelona frente al Atlético de Madrid donde conseguimos, nada más y nada menos que nuestro quinto Campeonato de España. Le ha venido de lujo al personaje ya que ha podido respirar un poco y casi ha resucitado. Nunca se alegró más en su vida de que el Sevilla ganase títulos.

Por lo que me han contado él sigue a lo suyo, siendo un copión y un indocumentado pues aún no se ha disculpado por apropiarse de un artículo de La Palangana Mecánica que hablaba del nacimiento de la Sociedad España Balompié, sin citar al autor como deben hacerse las cosas, ya que fue en este blog bajo licencia Creative Commons donde se publicó por primera vez tras 100 años, algo fácilmente comprobable.

¿Por qué no reconoce el trabajo que bien sabe cuesta investigar?

Y bien que se enfada cuando una web, en esta caso bética, publica algo suyo sin citarle:

image

A pesar de que le hemos demostrado con documentación, que puede comprobar perfectamente en la hemeroteca no sea que nos tachen de falsificadores,  que su club no nació hasta febrero de 1909, continúa dictando conferencias y mintiendo a los pobres béticos que aún confían en él, (pocos, la verdad),  y que son ajenos a lo que aquí le hemos demostrado suficientemente, en cuyo caso probablemente todavía estarían riéndose.

Pero él prefiere mirar hacia otro lado, sin contestar a nuestras preguntas porque no tiene respuestas, a sabiendas de que miente como un bellaco.

Volveremos a repetírselas y  respóndaselas usted al menos a sus palmeros. Estos sí que son incondicionales y les importará un pepino si lo que usted dice es verdad o no, pero a la gente normal sí que le importa.

--------------------------------

1.- ¿Cuál es la primera noticia existente de un club llamado Sevilla Balompié y en qué fecha?

2.- ¿Cuando existe la primera noticia del club llamado Sevilla Balompié, contra quién juega su primer partido conocido y en qué circunstancias? ¿De qué fecha data el primer partido conocido del Sevilla FC?

3.- ¿Por qué razón el “Sevilla Balompié” debe jugar su primer partido conocido contra el tercer equipo del Sevilla FC?

4.- ¿Por qué el Sevilla FC en octubre de 1908 debe enfrentarse a clubes de Huelva y Gibraltar y no a otros clubes supuestamente más antiguos en la ciudad de Sevilla, según aparece en “Mundo Deportivo” y en “El Liberal” de octubre de 1908?

5.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar el partido a favor de Mesina a principios de 1909 contra el Recreativo de Huelva y no contra un club existente en Sevilla en caso de que existiera? ¿Por qué el Balompié no se enfrenta al Sevilla FC hasta pasados dos años de su supuesta fundación en 1907? ¿Contra quién jugó mientras?

6.- ¿Por qué la incipiente Federación de Clubes de Fútbol envía cartas a todos los clubes conocidos en España en enero de 1909 y no se la envía a un club llamado "Sevilla Balompié? ¿Por qué la recibió el “Sevilla FC” entonces si era un equipo más moderno?

7.- ¿Por qué los directivos y jugadores del Sevilla FC de 1905 son los mismos que aparecen en 1908? ¿Por qué Massferrer hace referencia a ellos en 1906 en Mundo Deportivo?

8.- ¿Sabe usted traducir al español "Sevilla Football Club"? es más ¿sabe usted algo de inglés? ¿sabe cuándo se incluyó la palabra “club” en el diccionario de la RAE  y qué significa exactamente?

9.- ¿De qué fecha son los primeros estatutos conocidos del "Sevilla Balompié"? de hecho ¿cuáles son los primeros estatutos conocidos de su club en cualquiera de sus acepciones?

10.- ¿Puede usted aportar alguna noticia en tiempo real del "Sevilla Balompié" datada de 1907? ¿y de 1908? ¿Por qué alude siempre a noticias aparecidas 25-50 años después? Si no puede aportarlas ¿por qué pide usted a los demás lo que no tiene para sí mismo?

11.- ¿Por qué el Sevilla FC debe jugar partidos contra equipos de su mismo club y son noticia en la prensa? ¿No había otros clubes contra los que jugar?

12.- ¿Por qué celebró el Betis sus bodas de plata en enero de 1932, sus bodas de oro en diciembre de 1958 y el centenario en septiembre de 2007? ¿No sabe aún el Betis la fecha de su fundación? ¿Le ha dado usted ya a los béticos una fecha de fundación de su club?

13.-  ¿Por qué aparecen numerosas noticias en los años 10 hablando del decano del fútbol sevillano y se refieren al Sevilla FC? ¿Por qué no existe ninguna noticia que hable del “Sevilla Balompié” como del equipo más antiguo de la ciudad en  100 años?

14.-  ¿Por qué los fundadores del “Sevilla Balompié” hablan del Sevilla FC como del único equipo existente en la ciudad antes del nacimiento del “Sevilla Balompié”?

15.- ¿Por qué no existe un solo testimonio de los fundadores béticos que hablen, ni de lejos, afirmando que el “Sevilla Balompié” es más antiguo que el Sevilla FC?

16.- ¿Por qué los socios fundadores de su club no dijeron nada en 1932 y en 1958 sobre la antigüedad de su club con respecto al Sevilla FC? ¿Por qué en 100 años nadie dijo nada, (ni béticos, ni sevillistas, ni nadie en España) y solo lo dice usted? ¿Es usted un iluminado?

17.-  ¿A qué club se refería Mariano de Cavia el día 1 de agosto de 1908 en la prensa? ¿Mintió el eminente periodista y académico? ¿Mintieron Juan del Castillo y Discóbolo cuando afirman el hecho de Mariano de Cavia? ¿Fue el “España Balompié” el primer club que llevó el vocablo “football”  en su denominación españolizada?

18.- ¿Fue el “España Balompié” fundado en septiembre de 1908 el mismo club llamado “Sevilla Balompié”, aparecido en febrero de 1909? ¿Significa lo mismo  “España Balompié” que “Sevilla Balompié”?

19.- ¿Por qué en el anuario de 1923 enviado por Discóbolo a la Federación no aparece la fecha de fundación del Real Club Recreativo de Huelva? ¿No sabía el Real Club Recreativo de Huelva la fecha de su fundación?

20.- ¿Cuántos autores teorizan y demuestran 1907 como la fecha de fundación de su club aparte de usted a lo largo de la historia?

21.- ¿Con qué documentación demuestra usted que el Sevilla FC hizo unos nuevos estatutos en 1909 aparte de la suposición que esgrime? ¿Tiene usted el acta de disolución de la “Sociedad de Football de Sevilla” como era obligación de todas las Sociedades de la época? ¿Por qué no se dio de baja?

22.- ¿Por qué el “Sevilla Balompié” no se presentó a jugar el campeonato de España en  1909 si ya existía? ¿Por qué se contaba con el Sevilla FC para jugar ese campeonato en 1909? ¿Cuándo apareció por primera vez en la Guía Gómez Zarzuela el “Sevilla Balompié”?

23.- Si no celebré mis bodas de plata… ¿realmente no sé la fecha en que me casé? ¿me casé 3 años después entonces porque alguien me lo diga sin más pruebas? Si el Sevilla FC no celebró sus bodas de plata ¿no nació realmente y esto es un ectoplasma de club de fútbol?

24.- ¿Podría usted explicar su versión sobre cómo entendían ambos clubes el  Regeneracionismo en el hecho constitutivo y fundacional? ¿Sabe usted lo que significa “Regeneracionismo”? (NPI).

--------------------------------

Por favor, que alguien les haga llegar estas preguntas a esos pobres béticos a los que les ha lavado el cerebro mediante una conferencia, diciendo que su club es el más antiguo, y si lo es, responda a estas preguntas que le hago. Mientras no las responda usted está mintiendo a los béticos. Algún día, en una de sus conferencias de la falacia, alguien llegará y en publico se las formulará ¿tendrá respuestas para todas?

Nuestras respuestas a sus requerimientos pueden ser más o menos discutibles, pero tuvimos la valentía de hacerlo, tal y como todos pueden comprobar en el menú de la derecha, pero lo suyo es cobardía, pues solo responde haciendo una “peineta” y con insultos.

Por cierto, estoy encantado de que un diario digital de la importancia del suyo, del cual es usted el director, el fotógrafo, el redactor jefe, el entrevistador, el chico de los recados, el contable, el publicista y el webmaster del universo, (no el dominio no es suyo, pero todo queda en casa ¿verdad?), le dedique la mitad del diario y la “primera plana” a este blog y a este humilde bloguero.

Yo prefiero llamarlo la “feaweb”.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

EN CLAVE SEVILLISTA

Nuevo programa de “Familia Rojiblanca” de Radio Estilo, 90.4FM. En esta ocasión tratamos de la actualidad  sevillista en su primera parte y después tratamos temas históricos, haciendo especial hincapié en aquellos bulos que sobre el club blanquirojo corren por la ciudad.

En esta ocasión conformaron la tertulia radiofónica José Luís Herrera, Antonio Carrasco, J. Manuel Ariza, Alejandro González-Serna y yo mismo. Dale al Play.

 

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 2 de junio de 2010

EL OGRO BLANQUIROJO

Cuando nos referimos desde estas páginas al Sevilla FC como el Eterno campeón de Andalucía no lo hacemos gratuitamente. La gran mayoría podemos pensar que ese estatus se debe a los títulos nacionales e internacionales conseguidos a lo largo de su historia, especialmente los últimos. Claro que sí, pero eso es tan solo una pequeña parte a la hora de justificar el ser un grande. Hay mucho más.

imageEs necesario tener una visión global para poder comprenderlo y sumergirnos en el tiempo, ya que el Sevilla FC cuenta con casi 105 años de oficialización y hemos de tener en cuenta que la Liga se puso en marcha en 1928 y los torneos europeos mucho después. Tan solo el campeonato de España cuenta con una antigüedad similar a la oficial sevillista, que en sus primeras ediciones serias comenzó a ser invitado para su participación.

Hasta 1928, el mayor torneo que un equipo andaluz, extremeño o canario podía aspirar era el Campeonato de Andalucía. Hoy, en la distancia de los años, podemos pensar que dicho torneo era una especie de trofeo veraniego, pero nada más lejos de la realidad, pues era lo máximo. Nuestros rivales por ello lo minimizan y siempre visto con los parámetros actuales.

La consecución de dicho campeonato daba acceso a participar en el Campeonato de España, donde ya se competía con los equipos a nivel nacional.

De las 20 ediciones del Campeonato de Andalucía conocidos, el Sevilla FC ganó 17 y en los tres restantes fue subcampeón.

Para que se hagan una idea, el Real Betis Balompié tan solo consiguió uno, en el año 1928, el Recreativo de Huelva consiguió su primera edición en 1916 y el desaparecido Español de Cádiz, (no confundir con el Cádiz actual),  la edición que nos falta.

No es de extrañar que el equipo sevillista fuese un equipo odiado, ya que tan solo los equipos que ganan casi permanentemente despiertan ese “odio” en sus rivales. Incidiré estos días en la “filosofía del odio futbolístico” y en las razones del por qué el Sevilla FC no goza de las “simpatías” de los aficionados de los otros clubes y no duden que se trata de los asuntos a los que aquí nos referimos.

Bajo los parámetros actuales, como ya he suscrito, este torneo tiene poca importancia, pero el club sevillista arrasó a todos sus rivales durante un cuarto de siglo, tanto era así que los trofeos eran grabados con el nombre del eterno campeón antes de terminar los torneos.

Los  equipos restantes se conformaban con celebrar como campeonatos las pocas victorias que conseguían sobre el club sevillista en partidos puntuales, tal y como hemos podido comprobar en la prensa de la época y las acusaciones al club sevillista permanentemente para ganar fuera del terreno de juego, lo que no eran capaces de ganar dentro, eran constantes.

No se extrañen que episodios como el del 22 a 0, los líos federativos permanentes, y episodios similares se debiesen a estas cuestiones.

Un dominio insultante como lo puede ser el del Real Madrid y/o Barcelona en las competiciones actuales, pero hemos de decir que una vez se pasaba a la competición nacional la situación cambiaba bastante, ya que el equipo sevillista se encontraba un fútbol muy diferente, rudo, basto, jugado sobre el fango; un fútbol de fuerza que distaba mucho del de pase corto y la filigrana y que siempre salía perdiendo. Un fútbol muy alejado del andaluz y que prevalecía y reinaba hasta la introducción de los nuevos terrenos de juego compuestos de césped y que obligaban a otro tipo de juego.

imageSe calificaba a los jugadores sevillistas como de “faltos de tórax”, en alusión a los jugadores rudos y corpulentos preparados para un fútbol de choque y directo, pero también es cierto que despertaban la admiración por su forma de juego. La Escuela sevillana, (más bien la escuela sevillista), era conocida y admirada, pero la realidad dictaba que no era un juego ganador ante el tipo de fútbol practicado en el norte.

Será a mediados de los años 30 cuando el Sevilla FC puede comenzar a equipararse con estos otros clubes norteños y comenzar su periplo de títulos nacionales.

Cuando hablamos del equipo grande de Andalucía, hablamos de estos episodios también, que tuvieron una gran importancia en su momento, tanta como ahora.

Son muchos los detalles en los que habría que entrar, pero este blog cuenta sus historias sin tener que aburrir a sus lectores.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 1 de junio de 2010

¿TÚ HAS VISTO UNA FINAL NI NÁ?

Nací justo un año después de que el Sevilla FC jugase su última final. Una final de Copa frente al Real Madrid que estaba perdida de antemano. Una final que sí o sí debía ganar el equipo de Concha Espina, por lo civil o por lo criminal, como diría el sabio de Hortaleza. Y que conste que hablar en tono victimista no es propio de los textos de este blog ni del sevillismo en general.

Toda mi familia, padres, tíos, primos, abuelos… eran sevillistas. Jamás conocí a un familiar que fuese del otro equipo de la ciudad, es algo genético sin duda, aunque pertenecía a la parte menos forofa que con los años he intentado compensar. Mi sevillismo llegó a su  mayoría de edad a los 18 años, como en la vida civil,  y antes de esto el fútbol era un elemento más de la vida que me rodeaba.

image

Mi primer balón me lo regalaron a los 7 años, mi equipación de portero a los 12 y mis primeros guantes a los 14,  pues era de lo que jugué siempre y no se me daba nada mal. De hecho jugué en esa posición hasta bien entrados los 30, edad a la que me vi lo suficientemente mayor como para retirarme y bien que se me nota ahora en forma de michelines. Sepp Maier fue mi ídolo de niño, el portero ideal que militaba en la selección alemana campeona del mundo, en los años del fútbol total de la “Naranja mecánica” holandesa, cuyas paradas despertaban mi admiración a través de aquellos televisores en blanco y negro con adaptador de voltaje, de los que dicen las malas lenguas que vendió Lopera traídos de Portugal y con los que comenzó a amasar su fortuna.

Nunca, como ahora, fui un hombre que supiese de alineaciones, tácticas, sistemas y toda la parafernalia, y nunca, como ahora, entendí de fútbol. Soy un auténtico analfabeto en estas lides, eso sí, para ver buen fútbol, el del arte y el salero, no hay que entender, ellos te lo hacen comprender.

La rivalidad en aquella época existía, pero era una rivalidad mucho más sana y que yo añoro, ya que no existía problema alguno para la perfecta convivencia de los aficionados de ambos clubes en el estadio rival. Ese bien hoy es un utopía que algunos dirigentes se encargaron de dilapidar. Algún día profundizaremos en ello.

Pertenezco, quizás, a lo que bien pudo haberse llamado la primera generación perdida, (de varias),  del eterno campeón de Andalucía. Determinados hechos confluirán en un mismo punto para que hicieran posible dormir al dragón blanquirojo durante más de cuatro décadas. Es lo que yo llamo, “el periodo de las medias blancas”, ya que con ellas nunca ganó el Sevilla FC absolutamente nada y aunque otros aprovecharon este periodo para dar una sensación de igualdad,  la realidad dicta que ni aún así el Sevilla FC fue superado jamás en ningún indicador, llámese títulos, afición, clasificación histórica, etc.

Desgraciadamente terminó siendo el Sevilla FC de los localismos, el venido a menos y dejó de ser el equipo odiado, un privilegio que tan solo los equipos ganadores poseen y que despierta en sus rivales los más bajos argumentos para desprestigiarle.

A mediados de los años 50 los dirigentes sevillistas observan cómo el viejo Nervión comienza a quedarse pequeño. La gran afluencia de aficionados, cada vez más creciente, hizo que se plantease la construcción de un estadio de mayor capacidad, y sobre todo, en consonancia con lo que el Sevilla FC suponía, no solo para la ciudad, pues era el único club que militaba en la Primera División.

Un gran proyecto comienza ponerse en marcha en esa época, la construcción del nuevo estadio fue aprobada aún con Ramón Sánchez-Pizjuán en la presidencia y que no pudo verlo ni tan siquiera en sus primeros partidos. Todo apunta a que podría haberse llamado “Nuevo estadio de Nervión”, pero la muerte del mejor presidente de la historia sevillista hasta ese momento hizo que llevase su nombre.

La construcción del estadio supuso una losa económica que influyó enormemente en lo deportivo y aunque se dieron muy buenos jugadores para gloria del club sevillista, lo cierto es que el club habitó en la mediocridad más absoluta durante cuatro décadas y tan solo el sevillismo, su gente, pudo llevar a cabo tan titánico proyecto sin ayuda institucional de ningún tipo.

No me extraña nada que el actual consejo de administración sevillista se lo piense mucho a la hora de acometer las obras de remodelación. No podemos volver a caer en ese error.

Pasado este tiempo, de ahí la frase “¿Tú has visto una final ni ná?” y no es que nuestros rivales viesen muchas, todo sea dicho de paso, pero lo suficiente como para construir la frase jocosa, pues un clavo ardiendo es suficiente para darles cancha.

Pero claro, de un tiempo a esta parte he visto ya siete finales y han debido tragarse sus palabras sílaba por sílaba en un muy corto periodo de tiempo. Todo un gozo pasarse por Internet, esa gran herramienta,  y ver lo que se decía en determinados foros hace tan solo 5 años. Observen las fechas en que se escriben estas cosas:

image

 

image

image

image 

image

image 

Al ver esto no puedo evitar las carcajadas. Omitiendo los nicks que los escribieron, es tan solo una muestra, ya que hay cientos de post de ese tipo en Internet. Eran los tiempos en que donmanué era un ídolo mundial del beticismo, el cartero se paseaba por una televisión local para lanzar improperios contra el Sevilla FC, tiempos en que algunos consejeros hablaban de “la Ramona” y se ponían camisetas con la leyenda “lociento”… muy creciditos ellos. Pero esto también es historia, reciente pero historia al fin y al cabo.

Escupir hacia arriba sin darse cuenta que todo lo que sube después  baja. Y que conste que después los prepotentes somos los sevillistas y ahora se molestan, ponen el grito en el cielo, se molestan con La Palangana Mecánica  y apelan al sentimiento que está por encima del número de títulos conseguidos. Que conste que ni siquiera cuando decían esas cosas tenían más títulos que nosotros tras ganar su Campeonato de España. Ver para creer.

Nada nuevo bajo el sol. Esto solo es guasa sevillana, lo que ocurre es que ahora me toca a mí y vosotros a aguantar ahora ¿verdad Ejpañita? Tendrás el honor de que te dedique un artículo a ti solito y nos divertiremos todos.

Es cierto que durante la mayor parte de mi vida no vi una final de mi equipo, pero no es menos cierto que nunca dejó de ser el grande. Por arte de birlibirloque, dentro de 50 años estos títulos conseguidos se contarán como el fruto del poder sevillista-fascista que oprimía a los pobres. Al tiempo.

Gracias Papá por hacerme sevillista. Esto se lo debía al niño de la foto que encontró de una tacada lo que su generación perdió.

 

PD.- Gracias Ernesto por hacernos disfrutar como niños.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM