martes, 25 de mayo de 2010

SERÍA TIEMPO DE FASCISMO DEPORTIVO

Por Juan Jurado.

El momento histórico que atraviesa la sociedad Sevilla Fútbol Club es sin duda alguna uno de los de mayor gloria de sus 120 años de vida, tanto en lo deportivo como en lo económico y social: nunca se ganaron tantos títulos, nunca las cuentas fueron tan positivas y nunca tuvimos una masa social como la actual.imageLa temporada que acaba de concluir para el Sevilla FC ha sido la segunda más importante tan sólo superada por aquella en la que ganamos el título de liga por el año 1946.

…Y el Betis anda por la segunda división del fútbol español.

Trinitrotolueno: se vuelve a repetir la historia.

Mezcla explosiva para que aflore el fascismo sevillista que pisotee, ahogue y no deje levantarse a las hordas verdes y blancas. Pero hablemos en su idioma: Tiempos de que el Metro no llegue a Heliópolis, tiempo de que los autobuses de Tussam que van al final de la Avenida de la Palmera no tengan aire acondicionado, tiempo de prepotencia sevillista. Tiempo de fascismo.

Aquel fascismo era esto. Sabemos ahora los que no vivimos aquella época que el fascismo del que hablaban era esto: Impotencia, envidia, tristeza, pena. Atalayas desde las que mirar el horizonte y el futuro con babas de odio.



Pero también son ingeniosos: fueron capaces de montar las cuatro historias y media que han repetido hasta la saciedad de manera desvergonzada desde tiempos inmemoriales y venderlas como leyendas urbanas de parias aplastados. Y con el consentimiento de quienes tenían el interés y los medios para difundirlas. Les ha durado el engendro medio siglo: hoy estamos asistiendo al esperpento que el destino les tenía preparado: Amañando la historia intentaron moldear un David y la historia les modeló un clown: Se pasaron en los voltios, los amperios que le metieron al engendro no fueron los debidos a causa de la poca resistencia y el monstruo reventó.

image

Pero algunos son astutos: los paragüeros de Ikea.  Desprecian la Memoria Histórica pero la usan a su conveniencia cuando y como quieren.

A día de hoy, finales de Mayo de 2010 la situación sería de fascismo deportivo absoluto de no ser por dos circunstancias que han hecho cambiar el rumbo de las leyendas urbanas verdiblancas.

Una: A nivel regional y nacional: La actitud del Sevilla FC en las últimas temporadas creando slogans del tipo, “Juega con nosotros, somos de todos”. Llevando en las camisetas del primer equipo el nombre de todos y cada uno de los pueblos de España, creando el grupo de los cinco en Andalucía donde desde una posición destacada lucha y defiende a los equipos andaluces, lanzando lazos de unión con todos los clubes de España y aprovechando siete años consecutivos de participaciones en UEFA y Liga de Campeones estrechando sus relaciones con clubes europeos y a través de sus jugadores más emblemáticos creando escuelas de fútbol fuera de Europa.

Y dos: A nivel local: La aparición de un grupo de personas que sin ser historiadores, como ellos repiten de manera continua, han venido con esfuerzo, dedicación, amor a la historia y un sentido de la justicia por encima de colores y de sentimientos futbolísticos demostrando con seriedad y con datos contrastados la realidad de los hechos deportivos, desempolvando y limpiando la porquería con la que esos cobardes habían cubierto la historia del fútbol de nuestra ciudad.

Estos investigadores sevillanos y sevillistas nos demuestran en sus escritos que en historia es fundamental ser precisos para no transitar por los fangosos hechos históricos anclados en la memoria de una determinada colectividad, evitando caminar por bucles sin salidas. Por ello son respetuosos con los que persiguen la verdad y son coherentes con su pasión: La Historia, e implacables con los que a fuerza de remordimientos de conciencia han aprendido a morder, con rabia y sin sentido. Nuestros corazones esta´n llenos de sevillismo, por los tuétanos nos hierve la sangre sevillana y sevillista y nos enorgullece comprobar como en estos escritos nos dan lecciones sobre como desposeerse de los deseos, de la ambición y de las propias ideologías para escribir con letras de oro la historia de nuestro fútbol, de nuestra Sevilla y de nuestro Sevilla.

Para todos ellos mi reconocimiento a la tarea que vienen realizando.

Sería tiempo de fascismo.

Pero no lo es.

Ni lo será.

Cuando aún no había nacido el Betis allá por el año 30 antes de Cristo los hombres intentaban definir conceptos que para algunos incluso hoy son difíciles de entender ni de imaginar. Les dejo la definición. Imaginen el concepto.

Hay una medida en las cosas, hay ciertos límites determinados mas acá y mas allá de los cuales lo que es justo se rompe.

 

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 24 de mayo de 2010

LA COPA EN PROPIEDAD

Muchos sevillistas se preguntan que  si hemos ganado cinco copas del “Campeonato de España”, esta nos correspondería en propiedad. Intentaremos explicarlo, aunque no es nada fácil.

En primer lugar deberíamos tener claro que lo que llamamos “Copa de SM el Rey” es tan solo la acepción actual. El Sevilla FC, que ha ganado este trofeo en distintos regímenes políticos, desde la República hasta la Democracia actual, como otros pocos clubes, tiene un problema a la hora de denominar sus cinco trofeos ganados a lo largo de la historia, por lo que no podemos decir “hemos ganado cinco copas del Rey”.

La nomenclatura apropiada sería decir “hemos ganado cinco Campeonatos de España” o bien decir “cinco copas de España” que también estaría bien dicho.

Todos los clubes reciben una réplica de la copa,  a un tamaño y forma distinto, tras ganarla el año correspondiente. En el caso del Sevilla FC, en su acepción de “Copa de SM el Rey” es esta:

image

Sin embargo, con la actual acepción, el sistema para ganarla en propiedad consiste, al igual que anteriormente, en ganarla 3 veces seguidas o bien 5 veces alternas, pero con una particularidad: tiene que ser el actual trofeo físico.

De esta forma, desde el año 1977 en que se puso en marcha el primer trofeo con la acepción “Copa de SM el Rey” se han  fabricado tan solo dos trofeos, el primero lo ganó el FC Barcelona en propiedad, (por ganarlo 5 veces alternas),  y el actual “copa en juego” que aún nadie la ha ganado 3 veces consecutivas, ni 5 veces alternas.

Por lo tanto, si alguien la consiguiese de alguna de estas formas, con la fabricación de un nuevo trofeo, la cuenta comenzaría de cero. Por lo tanto, desde al año 1990 nadie la ha conseguido ni 3 veces consecutivas, ni 5 veces alternas.

La relación de clubes que tienen copas en propiedad desde que se inició este trofeo en 1902 es la siguiente:

COPA AYUNTAMIENTO  DE MADRID:  VIZCAYA 1902

COPA DEL REY: REAL MADRID 1905,1906, 1907 (3 consecutivas)

COPA DEL REY: ATH BILBAO 1910, 1911, 1914, 1915, 1916 (5 alternas)

COPA DEL REY: FC BARCELONA  1920, 1922, 1925, 1926, 1928 (5 alternas)

COPA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ATH BILBAO 1931, 1932, 1933

COPA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: REAL MADRID  1934, 36 (final de ciclo)

COPA DEL GENERALÍSIMO: SEVILLA 1939

COPA DEL GENERALÍSIMO: ATH. BILBAO  43, 44, 45 (3 consecutivas)

COPA DEL GENERALÍSIMO: FC BARCELONA 51, 52, 53 (3 consecutivas)

COPA DEL GENERALÍSIMO: FC BARCELONA 1957, 59, 63, 68, 71 (5 alternas)

COPA DEL GENERALÍSIMO:ATH MADRID 19 72, 1976 (cambio de ciclo)

COPA DE SM EL REY: FC BARCELONA 1978-81-83-88-90 (5 alternas)

Como podéis comprobar, hay algunas excepciones que confirman la regla, es decir, con el cambio de régimen político hay equipos que aunque hayan ganado el trofeo dos veces se lo han quedado en propiedad, porque el trofeo cambiaba de forma. Caso especial el del Sevilla FC que tuvo que quedárselo en propiedad ganándolo una sola vez debido a que la grabación del trofeo impedía poder volver a ser utilizado.

Por lo tanto, lo que se gana en propiedad es la copa en sí misma, pero no el campeonato. Perdón por la reiteración de frases, pero espero haberme explicado.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 23 de mayo de 2010

CÓMO EMPEZAR A GANAR UNA FINAL

El Sevilla FC en su conjunto es experto en ganar finales. Para ello tiene unos pasos pre-establecidos y bien estudiados, no solo los jugadores y el Consejo de Administración, sino que la propia afición tiene sus rituales para ello. Hoy les hablaremos del “Perfecto manual para ganar finales”.

Un vez pasado el proceso de eliminatorias y llegados a una final el marketing se pone en marcha, aunque en esta ocasión no se le puso fácil debido a que en la Federación se jugó con las fechas de forma lastimosa, algo que sin duda alguna iba en nuestra contra. Videos, campañas, etc.

El equipo rival también juega y hace un tanto de lo mismo. Recordaremos la campaña de “Soñamos más fuerte” y se le respondió convenientemente con “Los sueños son nuestros", que no te los copien”.

Es una guerra y contra-guerra de nervios donde no sólo intervienen los jugadores que serán los que en última instancia ejecuten el partido, los auténticos protagonistas, pero estos necesitarán de determinados elementos externos para estar suficientemente motivados. Esto es fundamental para empezar a ganar una final y la afición aquí juega un papel importante.

Los jugadores sevillistas llegaron una hora y media antes del encuentro. En los alrededores del Nou Camp los sevillistas consiguieron entrar al mismo en volandas. Una marea blanquiroja les impulsó al interior del estadio.

Una vez dentro pudimos comprobar cómo, aún en traje, salieron a saludar a la afición allí desplazada:

Final De La Copa 19.5.10 (231)

Se pueden imaginar cómo estaba el gol norte del Nou Camp:

Final De La Copa 19.5.10 (320)

Mientras tanto, en las localidades reservadas para el Atlético de Madrid ocurría esto:

Final De La Copa 19.5.10 (207)

Sus jugadores ni tan siquiera salieron a recibir esa inyección de moral y de adrenalina suficiente para encarar el partido, salir habría sido bochornoso y nuestra final comenzó a escenificarse.

¿La mejor afición del mundo según Marca? Tan solo se quedaron tras perder porque sus jugadores no se metieron en el vestuario con la lagrimita puesta, intentando fastidiar al máximo la fiesta sevillista, obligando a su afición a quedarse.

image

Por tanto el final estaba escrito, un buen planteamiento, un buen juego y con unos jugadores motivados al máximo, solo puede ocurrir esto:

image

Un perfecto manual que los sevillistas tenemos ya bien aprendido y que a los supuestamente “grandes” se les olvidó de no usarlo.

Señores capitalinos y mesetarios de la prensa y de los supuestos equipos grandes, tengan un:

image

a los que lo somos de verdad y se nos intenta vilipendiar, pero no lo consiguen.

Chapeau a todos/as.

sombrero

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

LA DÉCADA PRODIGIOSA

Por Cornelio

Tercer Milenio

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 22 de mayo de 2010

GRIÑÁN ¿Y TÚ DE QUIEN ERES?

Griñan es el presidente de todos los andaluces, o debería. Un presidente de  esa idea de Andalucía que a los sevillistas nos ha quedado muy difusa tras el partido de Almería.

image

El ofrecimiento institucional de la Copa de España a los andaluces a través de su presidente por parte del Sevilla FC nos trae un mal sabor de boca.

Gran discurso del presidente del Sevilla FC en tono andalucista, tras lo cual ofreció la camiseta sevillista con bocamanga adornada con los colores de Andalucía al presidente del ejecutivo. Griñán se negó a enfundarse la camiseta del Sevilla con su nombre, explicando sus colores futbolísticos:

"Fuera el merengue insultante, que a mí me gustan los colchones de antes".

Igual Griñán pensó que esa camiseta debía enfundársela a título personal, olvidando que a quien se le ofrece es al presidente andaluz. Un pensamiento torpe, tosco e inapropiado de quien debe representarnos.

Llegados a este punto me gustaría preguntarme con quién iría cuando se sentó en el palco del Nou Camp, aunque por esa respuesta lo tengo bastante claro. Y que conste que esta es la clase política que nos representa: un presidente no andaluz, no elegido aún en las urnas y del Atlético de Madrid. Méritos está haciendo el muchacho.

Patético, nunca mejor dicho, que ocurran estas cosas en esta Andalucía nuestra que estos se encargan de machacar una y otra vez.

Viendo estas cosas uno ya se explica por qué Canal Sur hace lo que hace y la importancia que le da a los clubes andaluces, con especial atención a aquellos que representan verdaderamente a Andalucía y la pasean por todo el mundo. Igual que las cadenas autonómicas restantes que pierden el culo por sus equipos.

Por eso cada día tengo más claro que los medios de comunicación propios son cada vez más importantes, podrán hacerlo mejor o peor, habrá a quienes les parezca excesivamente institucionales, algo completamente normal por otra parte,  pero de momento parecen que son los que nos darán la visión del Sevilla FC que se merece, que no es ni más ni menos que la del  mayor y mejor club andaluz de todos los tiempos, aunque a estos patéticos les pese.

Sin ser de derechas y sin gustarme una pizca esta izquierda lamentable, parece que el sevillismo tendrá que pensarse en llevar al poder a una clase política sevillista y acordarse a la hora de echar su voto en la urna cuando toque. Ya habrá quien con gusto se ponga la elástica blanquiroja.

Griñán, nadie te preguntó de qué equipo eres, pero yo sí. ¿Y tú de quién eres?

 

.

Para más información, aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 21 de mayo de 2010

SUERTE, ODIO Y SENTIMIENTO

Recuperado el “Oremus” tras asistir en el Nou Camp a la consecución de nuestro quinto título del “Campeonato de España”, volvemos a encontrarnos a aquellos que siempre tratan de desprestigiar al sevillismo cuando consigue sus títulos.

No es necesario recordar quiénes son, lógicamente aquellos que ya les gustaría conseguir lo que nosotros hemos conseguido a lo largo de nuestra historia y que quedan lejos, muy lejos para aspirar a ser un club grande, el más grande de Andalucía algo que tan solo ha conseguido el Sevilla FC.

Hoy nos encontraremos, por ejemplo,  expresiones encaminadas a resaltar la suerte que nuestro equipo tiene, pero ya les gustaría contar con la misma. Lo que para nosotros es tener suerte, para ellos, en las mismas condiciones, supondría realizar hazañas y acciones épicas. Pero nuestra suerte es una suerte sevillista que para tenerla hay que contar con los mejores jugadores, con la mejor afición, con una directiva envidiable, echarle “webos”, con un estatus y una presencia inmejorable. Solo así es posible tener suerte y encontrarse con ella.

Hay quien no tuvo “suerte” con un Córdoba de la vida en esta misma competición de la que somos campeones, con mis mayores respetos hacia ese club blanquiverde, pero es que no contaban con las condiciones indispensables para encontrarse con ella. La Diosa de la Fortuna es sevillista, no les quepa duda.

También oiremos que somos un club odiado.

Con respecto a este asunto debo decir que me siento tremendamente orgulloso de ser odiado. Hoy somos más odiados que ayer y espero que mucho menos que mañana, porque ello supondría que somos mucho más grandes. Allá donde vayamos ódiennos.

Sevillistas, hagan el favor de sentirse odiados, muy odiados, verán como proporcionalmente el número de aficionados a nuestro club irá en aumento paradójicamente.

Ello es algo que podemos ver en cualquier estadio, donde equipos como el Madrid y el Barcelona se encuentran con gran resistencia, gran odio en definitiva,  por parte de los aficionados contrarios, aún siendo equipos que cuentan con gran número de aficionados en todos los lugares a los que van.

El ser humano tiene la tendencia natural a simpatizar con los desfavorecidos, aquellos que parecen predeterminados a la hecatombe, a los que sufren permanentemente y pretenden conseguir la épica.

Gracias a la divinidad en uso somos sevillistas, no necesitamos de una idiosincrasia victimista,. A falta de títulos no debemos decir que nuestro club es algo más que un club, ya lo es por sí mismo, es un equipo ganador, en definitiva campeón. Si tu club es otra cosa, que no se dedique al fútbol, creaturilla, dedícate a formar una ONG y en todo caso no compitas en una liga ni en ningún torneo, porque lo que se hace es competir y el club sevillista es un gran competidor hoy por hoy. Nada del club de la cima y la sima, como decía mi amigo Tántalo, siendo la sima un handicap por el que sentirse orgulloso, nada más lejos de la realidad. En la sima no se consigue ser un club grande.

Otras leyendas habituales en este proceso natural de intentar desprestigiar al rival pasa por hablar de esa palabra mágica llamada “sentimiento”. Se nos vende a los sevillistas como una afición cambiante, adaptada a la corriente ganadora del momento. El sentimiento para los que arguyen este planteamiento es algo medible, el sevillista no tiene ese “sentimiento” que solo comprenden ellos, un paradigma inescrutable que solo está reservado para los que visten la elástica verdiblanca.

Yo les diría que le pregunten a los sevillistas estos días por la palabra “sentimiento” y este solo puede ser de orgullo, de grandeza, de hermandad, de viveza y de inmensidad. Al menos el nuestro es entendible y es cristalino, algo que todos pueden comprender.

A falta de títulos y triunfos, bien vale un “sentimiento” que los demás no comprenden.

Se habla mucho también, imagino que para arengar a la tropa alicaída por la suerte  y el odio hacia los sevillistas, de que somos un club “prepotente” y tienen toda la razón. Llámenme prepotente, los sevillistas lo somos de verdad, pero es que no todos tienen la oportunidad de serlo. El prepotente es aquel que puede permitirse el lujo de llevarlo a orgullo, el que pasea un título tras otro, un año tras otro por delante de las narices del rival sin que pueda hacer otra cosa que llamarnos suertudos, equipo odiado y que no tenemos una cosa que ellos llaman “sentimiento”. Me encanta.

Hay quiénes intentaron serlo puntualmente, cuando en alguna ocasión rara en el tiempo consiguieron algún título, como fue por ejemplo en el 2005, ¿verdad? ¿o es que no hicieron un intento de ser prepotentes?

Hoy por hoy muy pocos equipos pueden ser prepotentes de forma permanente. Entre ellos podemos encontrarnos al Real Madrid, al Barcelona, al Valencia y al Sevilla FC. Curiosamente estos clubes son los que han copado las máximas posiciones ligueras y de Ranking europeo.

Mejor ser prepotente que bético de taberna. Qué razón tenía Don Benito Villamarín, el mejor y más grande presidente bético de todos los tiempos. Háganme caso.

Por favor, llámame prepotente, suertudo, que nos odian y díganme que no tengo “sentimiento”, solo conseguirán hacer que mi club sea más grande aún.

Como comprenderán, no todos los béticos piensan así del Sevilla FC, este escrito solo va dirigido a los que así piensan de nosotros.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 20 de mayo de 2010

CON UNA COPA DE MÁS

Ya estamos aquí, poco diré hoy más que hemos vuelto de Barcelona con una copa de más. Impresionante la marea blanquiroja desplazada allí, un miércoles, día laborable, a 1000km de Nervión. 35000 Sevillistas se dejaron las gargantas y dejaron calladas a 65000 atléticas que lo hacían a la mitad de kilómetros y muchas más facilidades.

image

Pero nos ha importado un pepino. Inmejorable nuestro equipo, gran juego el desplegado que les ha llevado a levantar esta copa, la quinta del Campeonato de España y su afición llevándolos en volandas, una afición como ninguna.

Ya profundizaremos en otros detalles. Hoy a disfrutar de nuestra copa, a seguir celebrándolo y sobre todo descansar un poco pues han sido 24 horas intensas.

Felicidades sevillistas.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 17 de mayo de 2010

LA FINAL EN CLAVE SEVILLISTA

El miércoles en “Radio Estilo”, dentro del programa “Familia Rojiblanca”  haremos un programa especial “Final Copa del Rey” contada por los propios sevillistas.

imageComenzará a las 19.00h dirigiendo el programa José Manuel Ariza con algunos invitados especiales en el estudio, que harán un repaso sobre la historia de los campeonatos ganados por el Sevilla FC y nos contarán multitud de anécdotas.

Se harán algunas conexiones con Barcelona en la previa con la “Fanzone” donde miles de sevillistas en fiesta esperan para ver el partido. Quien les escribe entrevistará a algunos insignes seguidores del Sevilla FC  allí desplazados y tantearemos el ambiente que se respira algunas horas antes de que comience la final.

Música, debate, alineaciones, análisis del partido y otras muchas cuestiones tendrán cabida en el programa.

A las 21.30h Joaquín Fortunati y Miguel Ángel Ibáñez retransmitirán en directo el partido que jugaremos frente al Atlético de Madrid y nuevas conexiones con el Nou Camp se irán sucediendo para que vivan de primera mano lo que allí estará ocurriendo.

Y todo contado por los propios aficionados sevillistas.

Ya sabes únete a la fiesta de  “Radio Estilo” en la 90.4FM,  la  “Familia Rojiblanca” en la final de Copa. Llámanos al 954 310247 y cuéntanos como estás viviendo la final.

Escucha Radio Estilo en directo.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 16 de mayo de 2010

EL ETERNO CAMPEÓN DE ANDALUCÍA

A pesar de todo ahí estamos, en nuestro lugar natural. Para que luego hablemos de “hermanamiento andaluz”, hoy ha quedado desterrado definitivamente ese bulo utópico que parecía podría existir como las meigas, que haberlas hay las, pero no. Ha quedado muerto, enterrado y no resucitará, al menos en  gran parte de la la ciudad del Guadalquivir.

Somos de Champions, el eterno campeón del Sur,  el más grande Club de Andalucía ha demostrado que lo era porque el acomplejamiento de sus hermanos menores así lo ha certificado.

image

Jugaremos la fase previa y deberemos aún clasificarnos, aunque mucho habrá que hablar del entrenador, de algunos jugadores, de la actitud de algunos personajes, pero hoy vamos a disfrutar y disfrutaremos hasta el día de la final que nos espera en Barcelona, después llegará el  momento de analizar muchas cosas.

Felicidades sevillistas. Ahora a por la Copa.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 14 de mayo de 2010

TEORIZANDO UN POCO

Poco a poco el puzle de la fundación de los clubes sevillanos va conformándose y son pocas las piezas que quedan por desvelar. De momento, hasta que aparezcan las pruebas pertinentes intentaremos cubrir esos huecos usando una cierta lógica .

El apartado sevillista de momento queda claro, a excepción de los años 1906-1907 donde pocas noticias recibimos y las que tenemos son indicios que apuntan a que, debido a la inexistencia de otros clubes contra los que jugar, lo hacen entre ellos, por lo que generan pocas noticias para una prensa poco interesada en estas cuestiones,que eran más proclives al escándalo debido a una sociedad donde el recato y la mojigatería prevalecen.

¿Pudo haber desaparecido el Sevilla FC durante esos años?  

Para poder demostrar una teoría de este calibre es necesario, además de argumentarla con coherencia,  mostrar una documentación fiable, como podría ser un acta de disolución de la Sociedad de Fútbol de Sevilla, (o si lo prefieren Sevilla Footbal Club), o una noticia donde claramente se haga referencia a este asunto, pero existen más pruebas de que esto no sucedió así que al contrario.

Por ello debemos tener en cuenta que en los múltiples testimonios de los socios fundadores no encontramos indicios de una posible disolución del equipo sevillista, sino todo lo contrario. Algunos de ellos, que continúan hasta bien entrados los años 20 confirman no solo de palabra, sino con acciones muy concretas la fijación de 1905 como la fecha de fundación del club. Por esto podemos comprobar cómo desde muy temprano se usa papel membrete con la leyenda “Fundado en 1905” por poner un ejemplo descriptivo, además de las noticias externas que fijan al club sevillista como decano del fútbol sevillano y su año de oficialización, amén de los estatutos de 1914 donde aparece claramente su fecha de fundación.

Por otro lado, la creación de una sociedad no implica ni  obliga al ejercicio de la actividad por la que fue creada, aunque tampoco es el caso, argumento usado para desacreditar la continuidad por algunos. Si el Sevilla FC ejerció poco su actividad durante esos años, no implicaba su desaparición por ello.

El puzle del que hablábamos en referencia a estas cuestiones de la oficialización están prácticamente cerradas, aunque queda investigar muy a fondo la relación habida con aquel primitivo club de 1890.

En cuanto al Real Betis Balompié se va configurando y aclarando poco a poco, aunque dificultosamente, debido a que determinadas teorías esgrimidas por algún personaje bético más interesado en imponer su propia versión basada en la rivalidad, no probada y poco contrastada, hace que los propios béticos no puedan conocer de primera mano los datos objetivos por esta parte de la investigación verdiblanca.

El nacimiento bético, a través de su club precursor, el “Sevilla Balompié” se produce en un escenario muy específico que se basa en las siguientes cuestiones:

1.- La coyuntura social, política y económica de España en 1908.

Sintetizando, quizás en exceso para no aburrirles, nos situamos en un momento donde se pierden las colonias y España queda herida en busca de una identidad nueva. Por razón de educación, convencimiento y sentimiento, el estamento militar conlleva implícita la función de defender la nación, aunque alguna que otra vez sus métodos ideológicos no parecieran a todos los adecuados. En aquellos años de principio del siglo XX muchos militares, o descendientes de militares, habían sufrido personalmente la dureza de la realidad de defender a España. La pérdida de las colonias fue acompañada de muchas pérdidas humanas.

En Sevilla se suceden determinados actos en pro del enaltecimiento del sentimiento patriótico y será la tendencia socio-política regeneracionista llegada desde Europa, entendida como el nacimiento de un nuevo hombre a través de las prácticas deportivas, la que hará que un grupo de estos jóvenes militares se atrevan a dar el paso para convertirse en “sportmen”.

2.- El aprendizaje de un nuevo sport que importan los componentes sevillistas.

No tenemos demasiados datos sobre si los pioneros béticos viajaron para estudiar en el extranjero y por ello importasen de motu propio el nuevo sport llamado “Foot ball”, más bien tenemos noticias de que la mayoría de estos componentes no lo hicieron por lo que este nuevo deporte debieron aprenderlo táctica, teórica y prácticamente, o al menos, verlo en la propia ciudad.

Por esto no sería descartable que este grupo de balompedistas estuviesen integrados en los más de 80 socios con los que contaba la Sociedad de Football de Sevilla a mediados de 1908, quizás no todos pero buena parte de ellos.

La razón para fundar un nuevo club podría bien haber sido bastante simple y esta sería la imposibilidad de poder jugar en los primeros equipos sevillistas que participaban entre sí. Generalmente esta era la razón por la que determinados componentes de los clubes de la época se escindían del grupo matriz.

Por lo tanto, el Balompié, se creó para ser un equipo rival del Sevilla FC. No sería de extrañar que la rivalidad estuviese muy acentuada ya en esos primeros momentos y el equipo sevillista no les permitiría competir directamente contra su primer equipo ya que los conocían previamente, sino que los balompedistas debieron hacerlo primero con los equipos inferiores del Football Club.

Los primeros gestos que estos pioneros blanquiazules pondrían en marcha como señales evidentes de rivalidad, serían la búsqueda de la españolización del nombre del sport, algo que consiguieron a través de Mariano de Cavia, ilustre periodista preocupado por la pureza de la lengua española, cosa que hizo, pues propuso que el vocablo “Football” fuese traducido a “Balompié” como apellido  y eligieron como nombre “España”.

Otra seña de identidad sería la utilización de los símbolos nacionales, frente al cosmopolitismo sevillista, donde muchos extranjeros formaban parte de sus filas, además de los españoles que importaron el sport debido a sus viajes de estudios por europa, especialmente en Inglaterra, por lo que los balompedistas usarían la bandera nacional como escudo y los colores blanco y azul correspondiente al arma de artillería, cuerpo al que pertenecían la mayoría de estos pioneros, en contraposición al sevillismo.

Por lo tanto tenemos el escenario ideal para cultivar esta rivalidad naciente, por un lado tenemos a unos burgueses con ideas muy europeizadas y por otro a un grupo de militares con ideales patrióticos. España debe imponerse y reafirmarse ante los demás, los europeistas se lo podrán muy difícil.

La idiosincrasia militarista del equipo bético perduraría hasta principios de los años 60.

Pero son varias las cuestiones de este puzle que aún deben resolverse y esto es algo que deberían hacer los propios investigadores béticos. Por un lado tenemos a un club que se funda en septiembre de1908 llamado “España Balompié” y por otro tenemos a otro club que se funda a finales de enero de 1909 llamado “Sevilla Balompié”.

image

¿Fue el mismo club quizá?

Si debiera responder al “historiador” del centenario bético le diría claramente que no y que se buscase las habichuelas para que intentara conseguir un vínculo entre ambos clubes con noticias en “tiempo real”, (aisss Carmona, preso de tus propias trampas, que eres más malo que un doló), intentando, como hace él, atrasar lo más posible la fundación del club rival.

Pero, mire usted,  aquí intentamos ser serios y debemos contemplar la posibilidad, (estamos convencidos),  de que fuese el mismo club, a pesar de que la nomenclatura no es la misma y las pruebas de la relación entre el “España” y el “Sevilla Balompié” son inexistentes. Vaya usted aprendiendo, nunca hay límite de edad para aprender.

Por lo tanto queda aún mucho trabajo que hacer, lo que hoy damos como  seguro, mañana con otras pruebas puede cambiar todo, aunque en este caso lo veo complicado.

Seguiremos informando.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM