martes, 20 de abril de 2010

EL TERCERO EN DISCORDIA

Hoy hablaremos sobre el tercer presidente bético en discordia, este sin duda alguna más discutible, de los que faltan en el listado de presidentes conocido hasta ahora. Tras haber descubierto desde estas páginas a Francisco Castillo y Sánchez-Lauhlé, estos sí que son muy poco discutibles, ahora hablaremos de Sáenz de Buruaga.

Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco fue militar tradicional formado en la Academia de Infantería en la cual ingresó en 1910. Desde el primer momento de su vida castrense estuvo incorporado al ejército colonial de Marruecos donde participó en numerosas acciones militares. Su participación en la sublevación nacional fue decisiva para asegurar el control de Tetuán.

image

Como coronel se hizo cargo en julio de 1936 del mando de las tropas sublevadas en dicha plaza. Tras el alzamiento ejerció durante unos días el cargo de Alto Comisario de España en Marruecos. Trasladado a la Península, al mando de sus tropas moras participó en la toma de Córdoba y en el avance hacia Madrid a lo largo del valle del Tajo. Intervino en el cerco de la ciudad y en las batallas del Jarama y Brunete.

Participó también en la conquista de Teruel y en la ofensiva nacional del Ebro. Fue ascendido a general durante la campaña. Después de la guerra ocupó los cargos de gobernador militar de Madrid y del Campo de Gibraltar. Más tarde fue capitán general de Baleares y de Sevilla. Murió en Madrid en 1964.

El general, era un gran aficionado al fútbol, de hecho Sáenz de Buruaga era seleccionador de fútbol en la Zona de Protectorado previo al golpe nacional en 1936, (entonces coronel), lo que le permitió mayor facilidad de movimientos, por temor a que sus pasos fueran seguidos por las fuerzas de Seguridad del Estado en tiempos de la República. Desde mayo a junio de 1936, perfiló junto al general Mola su estrategia. Las maniobras del 12 de julio en Llano Amarillo le permitieron consolidar los contactos para que nada quedara al azar. Además, quedaron allí definidas las últimas adhesiones, para que llegado el momento nada se opusiera a un movimiento que consideraba arrollador.

Tras esta breve semblanza, si necesitan más información sobre sus actos durante la guerra, haz “click” aquí.

Llegaría Sáenz de Buruaga a Sevilla a principios de los años 50 a ocupar la Capitanía General de Andalucía, procedente de la Capitanía General de Baleares y debido a su afición futbolística pronto tiene relaciones con el Real Betis. Esto no es casual. La relación del equipo verdiblanco con lo militar viene de lejos y el general encontró su lugar y sería nombrado presidente de honor del Betis.

A lo largo de la historia, serán 3 los capitanes generales que pertenecieron a la directiva bética o que terminarían siéndolo, con distinto grado de responsabilidades en el club.

Pero no nos engañemos, en la época de la que hablamos estamos en plena dictadura y los presidentes de los clubes debían pasar el filtro del régimen y esto es algo que ocurre en TODOS los clubes de España, pero tengamos claro que en el Betis también.

Debido a su posición, Sáenz de Buruaga es el hombre fuerte del equipo bético pues utiliza sus cargos para influir en la trayectoria del club a niveles económicos, sociales y políticos, o lo que es lo mismo, un presidente ejecutivo en toda regla si lo quieren llamar así.

Hablando en Román paladino, un Betis que andaba por aquellos años en Tercera División y sumido en la miseria, comenzará a escalar posiciones debido a que cuenta con apoyo económico suficiente, jugadores de gran calidad y una masa social que comienza a incrementarse.

Un hecho fundamental sería el punto de inflexión en cuanto a la llegada del general a las filas blanquiverdes y este es el fichaje de Sabino Barinaga, jugador del Real Madrid, algo insólito para estupefacción del resto de los clubes de la categoría que veían impotentes cómo el Betis fichaba jugadores de primera línea, algo que no estaba al alcance de todos.

Según se cuenta, el futbolista donostiarra, nada más enfundarse la camisola verdiblanca, se cuadró ante el General y el resto del personal que se hallaba presente, pronunciando las siguientes palabras: " ¡Mi general, aquí estamos para ascender al Betis ! ". En aquellos momentos, se oyó una estruendosa ovación. Barinaga permaneció dos campañas en el Club Verdiblanco, consiguiendo nueve tantos en la 53-54, que a la postre le serviría para quedar campeón de la categoría y ascender a Segunda División. Serán otros jugadores madridistas los que engrosarán las filas del equipo bético durante esta época también debido a las influencias de Sáenz de Buruaga.

image

Para llegar a estas conclusiones es necesario investigar un buen tiempo, ver mucha prensa de la época y estudiar determinados documentos. Pero a nosotros nos merece la máxima confianza las declaraciones de los propios directivos como así ocurre a continuación.

En una entrevista en ABC a su presidente ejecutivo, Manuel Ruíz, del 16 de Agosto de 1952, hace toda una declaración de intenciones y de hechos consumados diría yo:

El Geneal

La colaboración económica del régimen no se hace esperar, como así lo reconoce el presidente de bético:

ayuda económica

Ruíz reconoce que la situación económica es pésima, pero la valiosa colaboración de Sáenz de Buruaga es fundamental. Las ayudas provenientes del equipo madrileño impuestas por el poder político refuerzan al equipo bético frente al resto de equipos de Tercera División que seguramente asistirán atónitos a lo que ocurría ante sus ojos.

real madrid

Mientras el Sevilla FC en esos años sufre para empezar a poner en marcha un estadio de construcción propia que fuese capaz de acoger a sus 20.000 socios, ya que el viejo Nervión comienza aquedarse pequeño. El Betis recibe ayuda económica para remodelar el Estadio Municipal de Heliópolis.

remodelacion  estadio

Estadio que fue completamente reformado por las autoridades municipales tras acabar la guerra en el año 1939. Esta supondría una reforma más en 1953 ante un club con un número de socios realmente pequeño. En 1936, tras ganar la liga y antes de la Guerra Civil no tenía más de 900, tras la gran espantada reconocida por los propios directivos béticos y en los años de los que hablamos se doblaría esta cifra.

A modo de reflexión, es completamente cierto que el cargo que ocupó Sáenz de Buruaga fue el de presidente de honor, sin embargo su poder fue tanto y sus decisiones tan graves y tan definitivas dentro del Betis que bien podría haberse considerado un presidente ejecutivo, pues fue el que terminó ascendiendo con su apoyo al Real Betis Balompié, club que sin su ayuda y dedicación podría haber terminado desapareciendo irremisiblemente, pues estaba en bancarrota y con un apoyo social verdaderamente pírrico.

Serán los investigadores béticos serios los que deberán discernir si este presidente debe ocupar el lugar que le corresponde, deduciéndose desde aquí que este presidente debió ser entendido como tal, haciendo justicia por cómo el Real Betis subsistió y continuó su andanza histórica, pero esto no pasa de ser una simple opinión del que suscribe estas líneas.

He de confesar que cometí un error al encuadrar a este personaje en la secretaría del Betis en algún momento de la historia, como escribí en post anterior, algo por lo que no se me caerán los anillos al decirlo, pues el error y su posterior admisión es algo innato en los investigadores que se precien de ser serios y uno lo intenta. Si lo consigo o no deberán mis lectores decidirlo. No voy a perder credibilidad por ello y si la pierdo, créanme, no me va a afectar demasiado, esto es algo que hago altruistamente y por afición nada más. Alguno por aquí sabe por qué digo esto.

Admitamos nuestros errores. Todos.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 18 de abril de 2010

UN PRESIDENTE MÁS A LA LISTA

En nuestro empeño y afán a la hora de que las cuestiones del  fútbol sevillano se escriban con la máxima fidelidad posible, escribimos este post en relación a los presidentes béticos aún no descubiertos como tales a fecha de hoy en ningún libro ni documento actual publicado por alguien. Ya descubrimos hace muy poco tiempo a uno nuevo en la persona de Francisco Castillo, presidente del Balompié,  y hoy nos dedicaremos a otro más. Tras esto esclareceremos datos sobre el tercero en discordia.

Hay quien no es capaz de distinguir entre lo que es una acta de una junta directiva y lo que es un artículo de opinión periodística sin más.

En los temas relacionados con el fútbol, la primera prueba la tenemos en el “Huelva Recreation Club” en 1889, donde aún sin tener el libro de actas presente, la publicación de las mismas en un periódico tiene el mismo valor, más si cabe por el hecho de dar conocimiento público de ellas. Así lo pudimos comprobar en el diario “La Provincia” de Huelva de diciembre de ese año:

ACTA

Gracias a este hecho publicado hoy podemos tener la certeza de la fundación de este club de recreo de Huelva, ya que es un comunicado oficial donde se puede observar la elección de los directivos, el objeto y los fines de la Sociedad constituida. En este no cabe el error, más que el producido por alguna errata de imprenta.

Sin embargo, las crónicas y artículos de opinión pueden contener errores, incluso equivocaciones de bulto debido al desconocimiento del cronista o periodista de los hechos. Los errores humanos siempre estuvieron a la orden del día en todas las parcelas y facetas del hombre y la periodística no es menos, aunque los aciertos son infinitamente superiores a los errores.

El presidente bético que hoy nos ocupa, Sánchez Lauhlé, fue de los pocos que obtuvo el cargo de presidente ejecutivo y presidente honorífico del Real Betis Balompié en todas sus acepciones desde su nacimiento oficial en 1909.

Y así ocurrió en enero de 1946, cuando Sánchez Lauhlé fue nombrado presidente de honor del club verdiblanco tal y como podemos observar en este artículo de ABC:

image

Este hecho ocurrió siendo presidente ejecutivo del Real Betis Balompié el señor Eduardo Benjumea. Por dar algunos datos biográficos, diremos que Sánchez Lauhlé fue golpista en la sanjurjada, detenido como es natural, y que huyó a Portugal tras un permiso para asistir al entierro de un pariente cercano. Por si fuese poco participó activamente en el golpe del 36, todo un halcón de Queípo de Llano, siendo testigo de la acusación en el juicio sumarísimo contra algunos republicanos que terminaron en el paredón.

Tras el Caso Antúnez, (no se pierdan el informe completo de este caso aquí),  Benjumea se ve obligado a dimitir debido a este caso. Eduardo Benjumea Vázquez fue un  Industrial, abiertamente vinculado al régimen franquista como Delegado Sindical  de C.N.S. y Jefe Local de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Sevilla.

Una vez dimitió,  la Junta directiva del Betis debía elegir como presidente ejecutivo a José Sánchez Lauhlé, hasta ese momento presidente de honor, pasando a ocupar su puesto Benjumea, es decir, un cambio de papeles dentro de la directiva en septiembre de 1946:

image

Y efectivamente, una vez reunida la directiva, el Betis envía el acta a la prensa para su publicación:

image

Que nadie se lleve a engaño, esto es un acta oficial y un comunicado del club verdiblanco hecho público por la directiva, algo que este club hacía con cierta frecuencia aquella época. Muchas de las cuestiones y tesituras que aquí exponemos están basados en comunicados de la directiva bética, lo que goza de gran credibilidad, por no decir toda, además en tiempo real, que no se diga.

Por lo tanto Sánchez Lauhlé no pudo ser presidente honorario tras Benjumea, porque el propio Bemjumea ocupaba ese cargo en ese momento. Un nuevo presidente bético –Lauhlé- que hemos descubierto aquí, en La Palangana Mecánica junto con Francisco Castillo, son dos aportaciones muy importantes para el fútbol sevillano tal cual ocurrió en la historia.

En este sentido hay libros que deberán imprimir nuevas ediciones con los datos que aquí aportamos y deberían hacer referencia a nuestros descubrimientos según las normas nacionales/internacionales de copyright y copyleft bajo las que se rige la web que están leyendo.

Pronto hablaremos del tercer presidente bético en discordia, un presidente de honor con todo el poder ejecutivo para que tuviese que ser considerado así, último que falta por descubrir y de los presidentes que aparecen y que no fueron del Real Betis o alguna de sus acepciones  tal y como lo conocemos hoy en día y que sin embargo aparecen en los listados de algún libro de lo más rocambolesco. Será entonces cuando podremos hablar de “TODOS” los presidentes y no de “CASI” todos los presidentes. Hay una gran diferencia ¿verdad?

Por supuesto todo esto es discutible, que nadie les diga que tiene la verdad en sus manos porque será mentira y si se lo dicen, no se lo crean.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 17 de abril de 2010

CARTA ABIERTA A MANUEL CARMONA

“Estimado” señor D. Manuel Carmona Rodríguez:

Ruego a todos comprendan el formalismo.

Me gustaría condenar desde aquí la actitud deplorable, deleznable, rastrera que ha tenido para con su amigo, mi amigo, Enrique Añino, hijo de un directivo bético histórico, orgullo para todos los que amamos la historia del fútbol sevillano y de todos los sevillanos sin distinción de afinidad futbolística.

Publicar un documento privado, una carta privada de este Señor, (con mayúsculas),  para conseguir sus fines malévolos puede ser considerado incluso un delito. A mí no me hace daño en absoluto, pero a sus amigos seguro que sí.

Hoy sí le puedo decir de verdad que ha conseguido derrotarme si quiere llamarlo así. Nunca antes. Ha tenido que llegar a hacer daño a sus amigos, a mis amigos,  para conseguirlo y tomen buena nota de ello todos los sevillistas y béticos que nos leen. En su inquina sin límites, señor Carmona,  ha tenido que llegar a hacer cosas realmente graves y deleznables. Su obsesión por intentar  derrotarme ante lo evidente le ha llevado a ello.

Don Enrique Añino, no ha perdido ni un ápice de mi admiración y quiero mostrarle mi apoyo ante estos momentos tristes sin duda para usted por intentar dejarle en evidencia y sacrificar incluso los valores más elementales de la persona. Cuente conmigo, señor Añino,  para lo que necesite y mi amistad ha quedado confirmada para con usted con este denigrante hecho  y así lo hago constar públicamente.

Esto es algo que está por encima de ser bético o sevillista. Si considera que así ha ganado, Carmona,  le concedo la victoria, pero ha tenido que recurrir a estas argucias rastreras para conseguirlo, a los reiterados insultos sin fin, porque de otra manera hubiese sido imposible.

Usted, señor Carmona me da pena y asco. He perdido por ello todo el interés en discutir con usted. Ya no me divierte.

Permítame, al menos que no le presente mis respetos porque no los tiene, muchos más no se lo tendrán a partir de ahora y hoy ha perdido la credibilidad definitivamente, sea generoso en la victoria  y sepa usted ganar como persona lo que como bético no ha sabido conseguir ni es capaz.

Reciba un cordial saludo.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 16 de abril de 2010

FORMAS DE CONTAR UNA HISTORIA

Les Luthiers es el nombre artístico de un grupo de música de humor compuesto originalmente por cuatro, luego seis, luego cinco, luego siete, luego seis y en la actualidad cinco miembros de nacionalidad argentina, que comenzaron en la segunda mitad de la década de 1960 en la ciudad de Buenos Aires. Se caracterizan por ser músicos profesionales y por expresar un humor fresco, elegante y sutil.

Tienen a gala el hacer reír con la música, pero no de la música, con instrumentos informales creados por ellos mismos a base de materiales de la vida cotidiana; de ahí su nombre: “Les Luthiers”, que significa en francés, creadores de instrumentos musicales. [1]

luthiers_sinfreno2

Hay una pieza musical de este grupo que me recuerda la forma en que algunos nos cuentan la historia, más bien la “histeria” que no tiene nada que ver con su club, en la que parece que te cuentan algo pero al final aquello siempre acaba como el Rosario de la aurora, sin pies ni cabeza, un galimatías en toda regla verdaderamente lastimoso. Les prometo que siempre termino acordándome de esta canción.

“Les Luthiers” nos traen un madrigal de su disco “Mastropiero que nunca”, que cuenta la historia de una bella doncella en sus quehaceres cotidianos, que empieza muy bien, hasta que la partitura se traspapela y tienen que improvisar la letra. Pueden ir adivinando como acaba. Presten mucha atención a la primera parte del madrigal. Dale al Play.


Verdaderamente delicioso, todo con instrumentos construidos por ellos mismos y con una originalidad fuera de serie. No me canso de oírles en su múltiples discos.

Pues así todo. Este es el espectáculo al que estamos asistiendo últimamente con las historias que nos cuentan desde una parte de la orilla verdiblanca, (solo una), que como con un buen grupo cómico no paramos de reírnos. Historias donde en un momento determinado al compositor de pasodobles donmanuelinos se le traspapelan los documentos y comienza a mezclar cosas sin sentido, confundiendo “todos” con “casi todos”, discriminado datos por razones arbitrarias, manipulando a su antojo según le convenga, omitiendo documentación y fechas, retorciendo la letra hasta que se adapte a lo que quiere, interpretando sui generis o a su gusto... la diferencia es que lo de “Le Luthiers” y lo del circo es cultura. Lo malo es que el “traspapelado” del personaje es intencionado con toda seguridad.

Esta es la manera en que algún gaznápiro, (solo uno, créanme), cuenta la historia a los béticos en forma de libelos injuriosos, usando la mentira para atraer compradores, que aunque algunos incluso se la creen, afortunadamente cada vez son menos y la razón se va imponiendo poco a poco y el relevo está cerca. Vemos con cierta esperanza cómo en los mismos foros béticos comienzan a darse cuenta de esta manipulación sin precedentes y que desde aquí estamos denunciando, no sin recibir nuestra buena dosis de insultos y menosprecios.

Aprovecho la oportunidad para recomendarles que no dejen de escuchar a “Les Luthiers” en sus múltiples discos, así como el asistir a un concierto suyo, vienen a menudo a Sevilla, espectáculo que está garantizado y la risa no estará ausente, como el que nos distrae estos días, no les quepa la menor duda.

Por otro lado vemos con alegría de parte de buenos béticos comunicados como este, en respuesta a la forma en que Carmona se refiere a mi persona y mi forma de actuar:

“…El Sr. Carmona, en un comportamiento acorde con su fama de insultador y polemista, ha vuelto a mentir hoy sobre el debate de Dos Hermanas. Podemos leer en su "web" (celebramos que por fin haya podido resolver la avería en el ordenador que enviaba datos al servidor), refiriéndose a uno de nuestros invitados, lo siguiente: "...El sujeto, que llegó a vetarme en un encuentro entre béticos y sevillistas para hablar de la historia de ambos clubes celebrado en Dos Hermanas no hace mucho...", lo que, además de constituir una falsedad en sí misma, denota que dicho señor, o bien no ha leído o bien ha ignorado el comunicado del día 1 de marzo que se encuentra sobre estas líneas, al cual nos remitimos para volver a aclarar la postura de betislibre.com en esta estúpida guerra que ha emprendido el autor del pasodoble a Lopera con todo aquel que se atreva a no adoptar una posición genuflexa ante su forma de entender la historia de nuestro club y del fútbol sevillano.

Por ello, betislibre.com seguirá organizando, participando, favoreciendo o posibilitando cuantos encuentros estime oportunos por mucho que moleste al Sr. Carmona y por mucho que se empeñen en criticarlos desde los ámbitos más cercanos a la forma de pensar del actual consejo de administración del Real Betis. Cuando las críticas vienen desde esas cavernas, es señal de que estamos en el buen camino…”

www.betislibre.com

Béticos y sevillistas, conjuntamente, continuaremos investigando en aquellas cuestiones del fútbol sevillano como única forma que éste tenga toda la credibilidad necesaria. Todo un placer y un orgullo, le pese a quien le pese.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

NO ESTÁN TODOS. FALTAN 3.

Como parece que ha escocido un poco, ahí vamos de nuevo y añadiremos un par de enlaces al final  ¿Quién nos podrá impedir hacer una critica literaria? Hoy analizaremos, como no podría ser de otra manera, un libro que habla del fútbol sevillano, concretamente de todos los Presidentes del Real Betis Balompié. ¿Todos? La portada del libro en cuestión es esta y, vaya por Dios, lo ha escrito nuestro amigo Manuel Carmona, qué casualidad:

todoslospresidentesdelr

Algunos se preguntarán por qué hacer una crítica de un libro dirigido al beticismo, la respuesta es fácil, lógicamente la Constitución nos ampara en cuestiones de libertad de expresión de manera obvia y por otro lado tenemos una razón muy particular que nos autoriza legítima y moralmente de todas a todas a hablar de esto. Carmona en sus libros dirigidos al beticismo siempre habla del Sevilla FC, y siempre mal como comprenderán. En este último –para vender más, imaginamos, tal y como anunció en su “feaweb”- nos habla en el tono victimista de siempre de un presidente sevillista que tuvo un “detalle” con un empleado del Betis, sin probarlo documentalmente además. Pero ¿es que en ese libro no se trata de “todos” los presidentes béticos? ¿Qué tienen que ver los sevillistas en el mismo?

¿He dicho “todos” los presidentes béticos? Sigamos.

Antes de entrar en la materia propiamente dicha del libro que dice que Lopera salvó el Betis, sería necesario que hiciésemos un pequeño recorrido sobre la preparación de la venta previa de este libro, algo que con el consiguiente esfuerzo podríamos llamar “campaña”, aunque yo la llamaría “cutrecampaña” y que ocurría sobre finales de noviembre del año pasado, lógicamente antes de Navidad que es cuando se suelen vender estas cosas.

Carmona se despachaba a gusto contra todo aquel que hablaba del tema principal de su libelo, previamente a la salida del mismo. Pudimos ver algo de esta campaña en algunos foros internautas béticos, y como no en su convaleciente “feaweb” y refiriéndose a otros investigadores y páginas blanquiverdes.

“Feaweb” que ha pasado de ser un diario digital de actualidad del Betis, a ser un semanario de respuestas a temas palanganeros por lo que podemos comprobar, algo que nos congratula enormemente y que desenmascara el verdadero fin de esa página, que no es otro que contestar a La Palangana Mecánica, cosa que algunos béticos venían demandándole desde hacía tiempo ya y a lo que accedió finalmente para encontrarse con este “pastel”. Como diría aquel, “si lo sé no vengo”, pero esto es lo que hay.

Así abría la “campaña” de Navidad 2009/2010 dirigida a los béticos y dedicada a la venta de su libro:

“…he buscado, en principio sin meterme en mucha hondura (que todo se andará) qué es lo que los “copiones indocumentados” han publicado hasta ahora en distintas páginas web sobre los presidentes del Real Betis Balompié. Y en una visual a tres páginas web, he comprobado que lo de copiones e indocumentados es fiel reflejo de la realidad y me quedo muy corto, a lo que ocurre con la forma que ciertos señores de masacrar a la historia de nuestro club.

Las referidas páginas, con ligerísimas variaciones, incluyen los mismos nombres de los presidentes, los mismos errores en los apellidos de varios, cometen las mismas equivocaciones en los años de mandato, le faltan otros de los que no tienen ni repajolera idea de quiénes fueron (uno de los “historiadores titula su incompleta relación como TODOS LOS PRESIDENTES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, que sabrá el angelito cuántos presidentes tuvo nuestro club), le faltan varios que ya los tengo localizados, no distinguen, aparte de que también están incompletos, entre los del Sevilla Balompié, Betis Foot Ball Club y Real Betis Foot Ball Club y están erradas diversas temporadas o años en los que otros presidentes dirigieron el club. En resumen, una apología al disparate y a la ignorancia que contribuye a mal informar a los aficionados béticos que, ignorando que acuden a beber en fuentes de agua límpida y cristalina, ingieren tan sólo agua contaminada. El desafuero que he encontrado en las tres páginas a las que he acudido ha sido tal que me he quedado patidifuso y hondamente impresionado y decepcionado de lo que he tenido la oportunidad de comprobar. En un principio he silenciado el nombre de las tres páginas web (habrá tiempo para todo), en la que están publicados los listados que a continuación os relaciono, simplemente para que aquel aficionado que tenga curiosidad o deseos de comprobar lo que había publicado sobre esta materia antes de la aparición de mi libro, pueda extraer las conclusiones oportunas cuando tenga la oportunidad de tenerlo entre sus manos. Os aseguro de que tras examinéis los referidos listados que os remito y consultéis mi obra, comprenderéis fácilmente el porqué yo llamo a los autores de tales desaguisados “copiones indocumentados”. Porque como es claro y evidente copian y además son unos ignorantes...”

Copiones, indocumentados, masacradores, ni repajolera idea, angelitos, disparatados, ignorantes, … Ahí quedó esta perla. Nada mejor que rebanar un par de cuellos y cortar varias cabezas para triunfar como Atila en una cristalería.

Yo no sé si ustedes piensan igual que yo o no, pero ¿no hay nadie en el Betis que le ponga un esparadrapo en la boca a este lumbreras? Es que se está refiriendo y dirigiendo a sus propios correligionarios, a los que debía tener el respeto pertinente ya solo por el simple hecho de serlo y si estos estuviesen equivocados, qué menos que indicar el error de forma educada y coherente.

El iluminado es como el perro del hortelano, ni come, ni deja comer. En su afán por que nadie en su club se dedique a investigar la historia bética arremete contra todo aquel que ose asomarse a un periódico viejo. Tan solo él se siente autorizado a hablar de las cuestiones históricas béticas, se atreve sin pudor alguno con la sevillista, y lejos de la humildad que ha caracterizado a los seguidores de su club, con una prepotencia tal que ya quisieran para sí los seguidores de algún equipo grande de los alrededores, ejerciendo de “tapón” de aquellas personas que deben tomar el relevo natural antes o después. El beticismo debe preparar el cambio en cuanto a referencias históricas y este urge visto lo visto y más teniendo en cuenta que hay gente preparada para ello y con una visión más objetiva.

Ya se pueden imaginar cómo este tipo tratará a los investigadores de otros clubes, máxime cuando una y otra vez sin descanso le señalamos sus errores torpes y mayúsculos, pero a nosotros nos va la marcha y nos da igual equivocarnos porque no ganamos ni perdemos nada con esto.

Manuel Carmona, en tu libro no están todos los presidentes del Betis, ya te venimos avisando desde hace tiempo y tu respuesta chulesca te dejará en evidencia una vez más.

Vendiste como una novedad exclusiva el descubrimiento de Julio Irizo como presidente bético, pero mucho antes de que sacaras el libro, en estas páginas, en este blog, ya hablamos de él por lo que fuimos los primeros en dar esta importante noticia. Aquí hay un copión y un indocumentado y ese no soy yo.

Julio Irizo

No hablas en tu libro de Presidentes que tuvieron gran influencia, una influencia capital para la subsistencia del Betis, como fue por ejemplo el Capitán General Sáenz de Buruaga, que aunque fue secretario y Presidente de honor del club verdiblanco a la postre, ejerció como un presidente ejecutivo de facto a la hora de aportar ayudas económicas a tu club y sobre todo influir políticamente. Sáenz de Buruaga es el motor para que el Betis pueda ascender a Primera División en 1958 y fundamental su participación como presidente bético. Sáenz de Buruaga traerá a un Betis en Tercera división y en Segunda a jugadores del Real Madrid haciendo uso de sus influencias políticas, toda una afrenta para el resto de los clubes de las categorías, al grito de “Mi general, aquí hemos venido para ascender al Betis”.

1954 Buruaga Sáenz de Buruaga en 1954

Tampoco haces referencia al general Sánchez-Lauhlé que fue nombrado presidente en una Junta General tras el Caso Antúnez, según aparece en el acta oficial del Club publicada en la prensa, y tras el escándalo protagonizado por Benjumea con este caso. Probablemente tan solo estuvo unos días o quizás pocas semanas, pues vistas las cuentas del Real Betis declinó ser presidente de un club a la deriva y fue, definitivamente, Manuel Alonso Cueli, una vez más, el que se hizo cargo del club verdiblanco. Lauhlé sí que no pudo ser nombrado Presidente de honor, ya que este cargo recayó sobre el propio Eduardo Benjumea, por lo que fue un presidente ejecutivo en toda regla, aunque solo durase unas semanas ¿O es que por esa razón no debió ser incluido en tu “lista perfecta” y en la que los demás se equivocan menos tú?

Lauhlé

Por cierto, “interesante” personaje este Sánchez-Lauhlé que fue golpista en la sanjurjada, detenido como es natural, y que huyó a Portugal tras un permiso para asistir al entierro de un pariente cercano. Por si fuese poco participó activamente en el golpe del 36, todo un halcón de Queípo de Llano, siendo testigo de la acusación en el juicio sumarísimo contra algunos republicanos que terminaron en el paredón. Una “preciosidad” de chico.

Pero el error imperdonable lo tienes en un presidente que lo fue en los inicios y que no está en tu libro ni de lejos. Nos referimos a Francisco Castillo Carmona, que aparece como presidente el 9 de octubre de 1911, ante un acto con el Español de Cádiz. Fue apoderado de la Naviera Ybarra, fundador del Sevilla Balompié, estuvo en la primera directiva como secretario con Alfonso del Castillo, jugó principalmente en el segundo equipo como defensa y como medio. Estuvo ejerciendo unos 6 meses como máximo dirigente del Balompié, sustituyendo a José Gutiérrez cuando este pasa al Betis FbC por desavenencias en la directiva y es sustituido por Juan del Castillo Ochoa. En 1913 Francisco Castillo aparece en la directiva del Sevilla FC.

Esto es lo que te pasa por no beber de las fuentes necesarias, aquellas “límpidas y cristalinas” ingiriendo tan sólo “agua contaminada” tal y como recordabas a tus correligionarios. Te has guiado tan solo por la Guía del Comercio y la Industria de Sevilla y su Provincia y has obviado otras fuentes, sin darte cuenta que este presidente no aparece en la misma por el corto lapsus de tiempo existente entre un presidente y otro.

A ver cómo te las avías para sacar una segunda edición del libro corregido y sin tener que copiar de La Palangana Mecánica. Mientras tanto ese libro está incompleto y te faltan presidentes, te repito. No puede llamarse “TODOS” los presidentes, debería llamarse “CASI TODOS” los presidentes del Real Betis Balompié.

Cosas de la vida.

PD.- Información sobre las máquinas de falsificar que usamos para poner documentos pulsa  aquí.

PD1.- Lo que dicen los foros, pulsa aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 15 de abril de 2010

CASI TODOS LOS PRESIDENTES DEL BETIS

Seamos claros, Carmona, para qué te voy a engañar, me encanta que todo un “historiador” del centenario bético pierda los papeles y se salga de sus casillas como tú lo haces.  El Carmona divertido es el Carmona dislocado, el profesor loco de las risas desencajadas, el desquiciado, el que salta como un resorte lanzando improperios de impotencia  y quemado  con tanta documentación puesta “enloartolamesa” por quién aquí suscribe y lo pueden comprobar en el índice a la derecha en esta web. 

Te respondimos desmontamos toda la manipulación de la que has sido capaz sobre la Historia del Sevilla FC y ahora te ves en la encrucijada de no poder responder a todo lo que te hemos planteado sobre el nacimiento del Betis. Esta es la realidad, la mires por donde la mires y todos pueden comprobarlo. Dile a tus tres palmeros, (de los que uno eres tú mismo para insultar más fuertemente si cabe),  dónde has respondido a ello, o mejor, dínoslo a nosotros porque no lo encontramos.

Pero hoy no voy a ser muy extenso, tú solo te has respondido a todo y te has dibujado respondiendo como Carmona o disfrazado de otro: una caricatura perfecta.  Me vas a permitir antes de entrar en materia hacerte un par de observaciones. Me encanta cuando dices:

“…Dicho sujeto se llama Carlos Romero, para mí “El Palanganero”, y mantiene una página web más propia de una funeraria que de un club de fútbol,…”

image

¿Y cómo le llamas tú a esto miarma? Porque más funeraria no puede ser tu “feaweb” con los crucifijos. Solo te faltan los ataúdes. Lamentable.

Después nos hablas de tus dificultades para actualizar la “feaweb” por problemas con el servidor, debido a que…

image

Qué barbaridad. Ya me lo explico. No me extraña que al final te salgan las chapuzas de libros que haces.

image

Yo soy mejor que tú porque tengo un Zeat, un frigurícico Fagol y una labadora Sanusi. Corrígelo, anda calamidad, que duele de verlo. Por cierto, una duda que tengo, ¿eres director y redactor jefe de un revista digital donde solo estás tú con tu ordenador? ¿Cuando se estropea el ordenador “HACER” el resto de “empleados” a los que mandas qué HACEN? Por cierto, gran semanario de contestación  a La Palangana Mecánica, no hay otro tipo de noticias en la “feaweb”. Todo un honor que se agradece.

Ya les expusimos en el anterior post cómo este sujeto insulta a sus correligionarios, a los béticos, no dejando a títere con cabeza. Dijimos también que no se extrañasen de la forma en que se dirigiría a nosotros tras esto. No nos ha decepcionado:

“…mentiroso, despreciable, falso, suavón, ignorante, manipuilador, falsificador, interfecto, incompetente, burdo, embustero, antiético, cazurro, me la trae floja, cantamañanas, elemento de su calaña, tú no tienes cataplines, so chiribaina, mentiroso y medio, botones Sacarino, ennortao, listillo, renegado, cabeza de chorlito, so “chalao”, redomado ignorante, tonto de remate, imbécil, pedazos de ignorantes, burro, mindundi, falaz, miserable, poca vergüenza, sujeto de muy baja estofa, pedazo de inútil, gallina, ...”

Se ha retratado él solito. ¿Dónde quedó aquello de papeles, papeles y papeles?

No me dirán que no tiene todo el estilo de su amo, eso pocos lo podrán negar. Escupe y vomita como la niña del exorcista, ahora me explico lo de los crucifijos en la “feaweb”. Este es el Carmona que debate y que demuestra con argumentos sus teorías a los béticos. Un Carmona encerrado, enrocado, insultante y sin nada con lo que rebatir lo que le exponemos. ¿Es este el historiador que debería representar al Betis? ¿Este es el que escribe libros para el beticismo? ¿Este es el estilo de todo un investigador blanquiverde ejemplo de cordura y sensatez? ¿Qué credibilidad tiene este personaje?

Me has decepcionado todas estas semanas atrás, yo esperaba un rival con cierto nivel y no has sido capaz de rebatir ni un solo ápice lo que hemos expuesto del nacimiento de tu club.  No eres rival para nosotros y no mereces debatir conmigo fuera de Internet. Sigue echando solicitudes en el futuro, igual algún día tienes esa suerte, mientras tanto solo debatiré con béticos preparados, como así ha sido. Sigue llorando y lamentándote con ese tema.

Entrando en materia, decir que tan solo hemos hecho una crítica literaria del libro “CASI TODOS LOS PRESIDENTES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ”. Ya te venía avisando de esto en algunos escritos anteriores y tu respuesta chulesca y desafiante no se hacía esperar. Muy seguro estabas. Me retaste a que te demostrase los que te faltaban y has salido trasquilado cual borrego.

Al final admites que te faltan presidentes y lo peor es que los que te he indicado, para que aprendas a investigar, deberás ponerlos en alguna edición posterior y tendrás que demostrar que no eres un copión y un indocumentado que ha usado las investigaciones de otros para ponerlas en tu libelo, cosa que ya hiciste con Julio Irizo. Ya ves,  y además admites que te faltan presidentes:

“…Y ahora vayamos a los presidentes que, según tú, faltan del Real Betis Balompié, pues el otro, el renegado Francisco Castillo, no fue presidente del Real Betis, sino, en todo caso del Sevilla Balompié. Por consiguiente, ya no son tres presidentes del Real Betis los que faltan, sino dos, mentiroso y medio…”

Tu obcecación te lleva a insultar ya a presidentes fallecidos de tu club. Pero a ver, Carmona, ¿No trata tu libro de “todos” los presidentes incluyendo al Balompié, Real Betis Football Club y Real Betis Balompié juntos? Veamos que dice en su libro:

image 

A ver, acláranos esto porque no lo entendemos, Carmona ¿hablas de los presidentes del Balompié o no? Esto es lo que aparece en la contraportada del libelo y Francisco Castillo no aparece en tu lista.

Total, que te faltan presidentes. No haberme retado. Tu libro debería llamarse “CASI TODOS LOS PRESIDENTES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ” no me hace falta ya ni discutirte lo de los otros dos presidentes que te faltan, con uno basta.

Tu libro es una chapuza en toda regla que tan solo lo pudieron escribir Pepe Gotera o bien Otilio. ¿Con quién te identificas?

gototm

Yo me quedo con Pepe Gotera, te va más. Pero no te alejes mucho Carmona, pronto hablaremos de los presidentes que te sobran en esa chapuza que llamas libro y que no pertenecieron al Betis. La pesadilla aún no ha acabado y no dirás que no te he avisado.

Hoy has aprendido dos cosas, Carmona, nunca hay edad para ello: a investigar concienzudamente y a escribir sin escupir, vomitar e insultar.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 13 de abril de 2010

¿TODOS LOS PRESIDENTES…? NO, FALTAN TRES

¿Quién nos podrá impedir hacer una critica literaria? Hoy analizaremos, como no podría ser de otra manera, un libro que habla del fútbol sevillano, concretamente el de “Todos los Presidentes del Real Betis Balompié” ¿Todos? La portada del libro en cuestión es esta y, curiosamente, lo ha escrito nuestro amigo Manuel Carmona. Qué casualidad.

todoslospresidentesdelr

Algunos se preguntarán porqué hacer una crítica de un libro dirigido al beticismo. La respuesta es fácil, lógicamente la Constitución nos ampara en cuestiones de libertad de expresión, y  por otro lado tenemos una razón muy particular que nos autoriza  legítima y moralmente -de todas a todas- a hablar de esto.

Carmona en sus libros dirigidos al beticismo siempre habla del Sevilla FC, y siempre mal como comprenderán. En este último –para vender más, imaginamos, tal y como anunció en su “feaweb”- nos habla en el tono victimista de siempre  de un presidente sevillista, que tuvo un “detalle” con un empleado del Betis, sin probarlo documentalmente además. Pero, ¿es que en ese libro no se trata de “todos” los presidentes béticos? ¿Qué tienen que ver los sevillistas en el mismo?

¿He dicho “todos” los presidentes béticos? Sigamos.

Antes de entrar en la materia propiamente dicha, sería necesario que hiciésemos un pequeño recorrido sobre la preparación de la venta previa de este libro, algo que con el consiguiente esfuerzo podríamos llamar “campaña”, que ocurría sobre finales de noviembre del año pasado, lógicamente antes de Navidad que es cuando se suelen vender estas cosas.

Carmona se despachaba a gusto contra todo aquel que hablaba del tema principal de su libelo,  previamente a la salida del mismo. Pudimos ver algo de esta campaña en algunos foros internautas béticos, y como no en su convaleciente web y refiriéndose a otros investigadores y páginas blanquiverdes.

Web que ha pasado de ser un diario digital de actualidad del Betis, a ser un semanario de respuestas a temas palanganeros por lo que podemos comprobar, algo que nos congratula enormemente y que desenmascara el verdadero fin de esa página, que no es otro que contestar a La Palangana Mecánica, cosa que algunos béticos venían demandándole desde hacía tiempo ya, y a lo que accedió finalmente para encontrarse con este “pastel”. Como diría aquel, “si lo sé no vengo”, pero esto es lo que hay.

Así abría  la “campaña” de venta de su libro en 2009/2010, dirigida a los béticos:

“…he buscado, en principio sin meterme en mucha hondura (que todo se andará) qué es lo que los “copiones indocumentados” han publicado hasta ahora en distintas páginas web sobre los presidentes del Real Betis Balompié. Y en una visual a tres páginas web, he comprobado que lo de copiones e indocumentados es fiel reflejo de la realidad y me quedo muy corto, a lo que ocurre con la forma que ciertos señores de masacrar a la historia de nuestro club.

Las referidas páginas, con ligerísimas variaciones, incluyen los mismos nombres de los presidentes, los mismos errores en los apellidos de varios, cometen las mismas equivocaciones en los años de mandato, le faltan otros de los que no tienen ni repajolera idea de quiénes fueron (uno de los “historiadores titula su incompleta relación como TODOS LOS PRESIDENTES DEL REAL BETIS BALOMPIÉ, que sabrá el angelito cuántos presidentes tuvo nuestro club), le faltan varios que ya los tengo localizados, no distinguen, aparte de que también están incompletos, entre los del Sevilla Balompié, Betis Foot Ball Club y Real Betis Foot Ball Club y están erradas diversas temporadas o años en los que otros presidentes dirigieron el club. En resumen, una apología al disparate y a la ignorancia que contribuye a mal informar a los aficionados béticos que, ignorando que acuden a beber en fuentes de agua límpida y cristalina, ingieren tan sólo agua contaminada. El desafuero que he encontrado en las tres páginas a las que he acudido ha sido tal que me he quedado patidifuso y hondamente impresionado y decepcionado de lo que he tenido la oportunidad de comprobar.

En un principio he silenciado el nombre de las tres páginas web (habrá tiempo para todo), en la que están publicados los listados que a continuación os relaciono, simplemente para que aquel aficionado que tenga curiosidad o deseos de comprobar lo que había publicado sobre esta materia antes de la aparición de mi libro, pueda extraer las conclusiones oportunas cuando tenga la oportunidad de tenerlo entre sus manos. Os aseguro de que tras examinéis los referidos listados que os remito y consultéis mi obra, comprenderéis fácilmente el porqué yo llamo a los autores de tales desaguisados “copiones indocumentados”. Porque como es claro y evidente copian y además son unos ignorantes...”

Copiones, indocumentados, masacradores, ni repajolera idea, angelitos, disparatados, ignorantes, … 

Ahí quedaron estas perlas. Nada mejor que rebanar un par de cuellos, y cortar varias cabezas para triunfar como un elefante en una cristalería.

Yo no sé si ustedes piensan igual que yo o no, pero ¿no hay nadie en el Betis que le ponga un esparadrapo en la boca a este lumbreras? Es que se está refiriendo y dirigiendo a sus propios correligionarios, a los que debía tener el respeto pertinente ya solo por el simple hecho de serlo, y si estos estuviesen equivocados, qué menos que indicar el error de forma educada y coherente.

El iluminado es como el perro del hortelano, no come, ni deja comer. En su afán por que nadie en su club se dedique a investigar la historia bética, arremete contra todo aquel que ose asomarse a un periódico viejo. Tan solo él se siente autorizado a hablar de las cuestiones históricas de su club, y se atreve sin pudor alguno con la sevillista,  muy lejos de la humildad que pregonan los seguidores de su equipo, con una prepotencia tal que ya quisieran para sí los seguidores de algún club grande de los alrededores,  ejerciendo de “tapón” de aquellas personas que deben tomar el relevo natural antes o después. El beticismo debe preparar el cambio en cuanto a referencias históricas y este urge visto lo visto y más teniendo en cuenta que hay gente preparada para ello y con una visión más objetiva.

Ya se pueden imaginar cómo este tipo tratará a los investigadores de otras instituciones, máxime cuando una y otra vez sin descanso le señalamos sus errores torpes y mayúsculos, pero a nosotros nos va la marcha y nos da igual equivocarnos, porque no ganamos ni perdemos nada con esto.

Manuel Carmona, EN TU LIBRO NO ESTÁN TODOS LOS PRESIDENTES DEL BETIS, ya te venimos avisando desde hace tiempo, y tu respuesta chulesca te dejará en evidencia una vez más.

COPIÓN, INDOCUMENTADO Y TORPE

Vendiste como una novedad exclusiva el descubrimiento de Julio Irizo como presidente bético, pero mucho antes de que sacaras el libro, en estas páginas, en este blog,  ya hablamos de él  por lo que fuimos los primeros en dar esta importante noticia. Aquí hay un copión y un indocumentado y ese no soy yo.

Julio Irizo

EL GENERAL DE VERDE Y BLANCO

No hablas en tu libro de Presidentes que tuvieron gran influencia, una influencia capital para la subsistencia del Betis, como fue por ejemplo el Capitán General Sáenz de Buruaga de los que faltan en el listado de presidentes conocido hasta ahora.

Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco fue militar tradicional formado en la Academia de Infantería en la cual ingresó en 1910. Desde el primer momento de su vida castrense estuvo incorporado al ejército colonial de Marruecos donde participó en numerosas acciones militares. Su participación en la sublevación nacional fue decisiva para asegurar el control de Tetuán.

image

Como coronel se hizo cargo en julio de 1936 del mando de las tropas sublevadas en dicha plaza. Tras el alzamiento ejerció durante unos días el cargo de Alto Comisario de España en Marruecos. Trasladado a la Península, al mando de sus tropas moras participó en la toma de Córdoba y en el avance hacia Madrid a lo largo del valle del Tajo. Intervino en el cerco de la ciudad y en las batallas del Jarama y Brunete.

Participó también en la conquista de Teruel y en la ofensiva nacional del Ebro. Fue ascendido a general durante la campaña. Después de la guerra ocupó los cargos de gobernador militar de Madrid y del Campo de Gibraltar. Más tarde fue capitán general de Baleares y de Sevilla. Murió en Madrid en 1964.

El general, era un gran aficionado al fútbol, de hecho Sáenz de Buruaga era seleccionador de fútbol en la Zona de Protectorado previo al golpe nacional en 1936, (entonces coronel), lo que le permitió mayor facilidad de movimientos, por temor a que sus pasos fueran seguidos por las fuerzas de Seguridad del Estado en tiempos de la República. Desde mayo a junio de 1936, perfiló junto al general Mola su estrategia. Las maniobras del 12 de julio en Llano Amarillo le permitieron consolidar los contactos para que nada quedara al azar. Además, quedaron allí definidas las últimas adhesiones, para que llegado el momento nada se opusiera a un movimiento que consideraba arrollador.

Tras esta breve semblanza, si necesitan más información sobre sus actos durante la guerra, haz “click” aquí.

Llegaría Sáenz de Buruaga a Sevilla a principios de los años 50 a ocupar la Capitanía General de Andalucía, procedente de la Capitanía General de Baleares y debido a su afición futbolística pronto tiene relaciones con el Real Betis. Esto no es casual. La relación del equipo verdiblanco con lo militar viene de lejos y el general encontró su lugar y sería nombrado presidente de honor del Betis.

A lo largo de la historia, serán 3 los capitanes generales que pertenecieron a la directiva bética o que terminarían siéndolo, con distinto grado de responsabilidades en el club.

Pero no nos engañemos, en la época de la que hablamos estamos en plena dictadura y los presidentes de los clubes debían pasar el filtro del régimen y esto es algo que ocurre en TODOS los clubes de España, pero tengamos claro que en el Betis también.

Debido a su posición, Sáenz de Buruaga es el hombre fuerte del equipo bético pues utiliza sus cargos para influir en la trayectoria del club a niveles económicos, sociales y políticos, o lo que es lo mismo, un presidente ejecutivo en toda regla si lo quieren llamar así.

Hablando en Román paladino, un Betis que andaba por aquellos años en Tercera División y sumido en la miseria, comenzará a escalar posiciones debido a que cuenta con apoyo económico suficiente, jugadores de gran calidad y una masa social que comienza a incrementarse.

Un hecho fundamental sería el punto de inflexión en cuanto a la llegada del general a las filas blanquiverdes y este es el fichaje de Sabino Barinaga, jugador del Real Madrid, algo insólito para estupefacción del resto de los clubes de la categoría que veían impotentes cómo el Betis fichaba jugadores de primera línea, algo que no estaba al alcance de todos.

Según se cuenta, el futbolista donostiarra, nada más enfundarse la camisola verdiblanca, se cuadró ante el General y el resto del personal que se hallaba presente, pronunciando las siguientes palabras: " ¡Mi general, aquí estamos para ascender al Betis ! ". En aquellos momentos, se oyó una estruendosa ovación. Barinaga permaneció dos campañas en el Club Verdiblanco, consiguiendo nueve tantos en la 53-54, que a la postre le serviría para quedar campeón de la categoría y ascender a Segunda División. Serán otros jugadores madridistas los que engrosarán las filas del equipo bético durante esta época también debido a las influencias de Sáenz de Buruaga.

image

Para llegar a estas conclusiones es necesario investigar un buen tiempo, ver mucha prensa de la época y estudiar determinados documentos. Pero a nosotros nos merece la máxima confianza las declaraciones de los propios directivos como así ocurre a continuación.

En una entrevista en ABC a su presidente ejecutivo, Manuel Ruíz, del 16 de Agosto de 1952, hace toda una declaración de intenciones y de hechos consumados diría yo:

El Geneal

La colaboración económica del régimen no se hace esperar, como así lo reconoce el presidente de bético:

ayuda económica

Ruíz reconoce que la situación económica es pésima, pero la valiosa colaboración de Sáenz de Buruaga es fundamental. Las ayudas provenientes del equipo madrileño impuestas por el poder político refuerzan al equipo bético frente al resto de equipos de Tercera División que seguramente asistirán atónitos a lo que ocurría ante sus ojos.

real madrid

Mientras el Sevilla FC en esos años sufre para empezar a poner en marcha un estadio de construcción propia que fuese capaz de acoger a sus 20.000 socios, ya que el viejo Nervión comienza aquedarse pequeño. El Betis recibe ayuda económica para remodelar el Estadio Municipal de Heliópolis.

remodelacion  estadio

Estadio que fue completamente reformado por las autoridades municipales tras acabar la guerra en el año 1939. Esta supondría una reforma más en 1953 ante un club con un número de socios realmente pequeño. En 1936, tras ganar la liga y antes de la Guerra Civil no tenía más de 900, tras la gran espantada reconocida por los propios directivos béticos y en los años de los que hablamos se doblaría esta cifra.

A modo de reflexión, es completamente cierto que el cargo que ocupó Sáenz de Buruaga fue el de presidente de honor, sin embargo su poder fue tanto y sus decisiones tan graves y tan definitivas dentro del Betis que bien podría haberse considerado un presidente ejecutivo, pues fue el que terminó ascendiendo con su apoyo al Real Betis Balompié, club que sin su ayuda y dedicación podría haber terminado desapareciendo irremisiblemente, pues estaba en bancarrota y con un apoyo social verdaderamente pírrico.

UN PRESIDENTE FUGAZ

El siguiente presidente bético que nos ocupa, Sánchez Lauhlé, fue de los pocos que obtuvo el cargo de presidente ejecutivo y presidente honorífico del Real Betis Balompié en todas sus acepciones desde su nacimiento oficial en 1909.

Y así ocurrió en enero de 1946, cuando Sánchez Lauhlé fue nombrado presidente de honor del club verdiblanco tal y como podemos observar en este artículo de ABC:

image

Este hecho ocurrió siendo presidente ejecutivo del Real Betis Balompié el señor Eduardo Benjumea. Por dar algunos datos biográficos, diremos que Sánchez Lauhlé fue golpista en la sanjurjada, detenido como es natural, y que huyó a Portugal tras un permiso para asistir al entierro de un pariente cercano. Por si fuese poco participó activamente en el golpe del 36, todo un halcón de Queípo de Llano, siendo testigo de la acusación en el juicio sumarísimo contra algunos republicanos que terminaron en el paredón.

Tras el Caso Antúnez, (no se pierdan el informe completo de este caso aquí),  Benjumea se ve obligado a dimitir debido a este caso. Eduardo Benjumea Vázquez fue un  Industrial, abiertamente vinculado al régimen franquista como Delegado Sindical  de C.N.S. y Jefe Local de Falange Española Tradicionalista y de las JONS en Sevilla.

Una vez dimitió,  la Junta directiva del Betis debía elegir como presidente ejecutivo a José Sánchez Lauhlé, hasta ese momento presidente de honor, pasando a ocupar su puesto Benjumea, es decir, un cambio de papeles dentro de la directiva en septiembre de 1946:

image

Y efectivamente, una vez reunida la directiva, el Betis envía el acta a la prensa para su publicación:

image

Que nadie se lleve a engaño, esto es un acta oficial y un comunicado del club verdiblanco hecho público por la directiva, algo que este club hacía con cierta frecuencia aquella época. Muchas de las cuestiones y tesituras que aquí exponemos están basados en comunicados de la directiva bética, lo que goza de gran credibilidad, por no decir toda, además en tiempo real, que no se diga.

Por lo tanto Sánchez Lauhlé no pudo ser presidente honorario tras Benjumea, porque el propio Bemjumea ocupaba ese cargo en ese momento. Un nuevo presidente bético –Lauhlé- que hemos descubierto aquí, en La Palangana Mecánica junto con Francisco Castillo, son dos aportaciones muy importantes para el fútbol sevillano tal cual ocurrió en la historia.

EL PRESIDENTE OLVIDADO DEL BALOMPIÉ

Pero el error imperdonable lo tienes en un presidente que lo fue en los inicios y que no está en tu libro ni de lejos. Nos referimos a Francisco Castillo Carmona, que aparece como presidente el 9 de octubre de 1911, ante un acto con el Español de Cádiz. Fue apoderado de la Naviera Ybarra, fundador del Sevilla Balompié, estuvo en la primera directiva como secretario con Alfonso del Castillo, jugó principalmente en el segundo equipo como defensa y como medio. Estuvo ejerciendo unos 6 meses como máximo dirigente del Balompié, sustituyendo a José Gutiérrez cuando este pasa al Betis FbC por desavenencias en la directiva y es sustituido por Juan del Castillo Ochoa. En 1913 Francisco Castillo aparece en la directiva del Sevilla FC.

image

Esto es lo que te pasa por no beber de las fuentes necesarias, aquellas “límpidas y cristalinas” ingiriendo tan sólo “agua contaminada” tal y como recordabas a tus correligionarios. Te has guiado tan solo por la Guía del Comercio y la Industria de Sevilla y su Provincia y has obviado otras fuentes, sin darte cuenta que este presidente no aparece en la misma por el corto lapsus de tiempo existente entre un presidente y otro.

A ver cómo te las avías para sacar una segunda edición del libro corregido y sin tener que copiar de La Palangana Mecánica. Mientras tanto ese libro está incompleto y te faltan presidentes, te repito. No puede llamarse “TODOS” los presidentes, debería llamarse “CASI TODOS” los presidentes del Real Betis Balompié.

PD.- Información sobre las máquinas de falsificar que usamos para poner documentos pulsa  aquí.

PD1.- Lo que dicen los foros, pulsa aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 11 de abril de 2010

LA II REPÚBLICA Y LOS EQUIPOS SEVILLANOS

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 18 de julio de 1936.

IIIRepublica

Así, asépticamente y sin entrar en ningún tipo de análisis político y social y entrando en el terreno que nos interesa, es decir, el fútbol sevillano, tanto el Sevilla FC como el Real Betis Balompié vivieron en este periodo uno de los episodios más fructíferos de toda su historia.

La temporada 1931-32 de Primera División fue la primera celebrada bajo la Segunda República española. El principal cambio en la competición se produjo en las denominaciones de algunos clubes, ya que el nuevo régimen prohibió los títulos monárquicos. Así, el Real Madrid, el Real Racing Club de Santander, el Real Club Deportivo Español y el Real Unión Club de Irún perdieron el título “Real” de su nombre, mientras que la Real Sociedad de Fútbol pasó a llamarse Donostia Fútbol Club.

Fue así cómo el club verdiblanco perdió el título de “Real” en este periodo que le fue concedido a uno de los clubes con el que se fusionó, el Real Betis Football Club, por parte del Rey Alfonso XIII, título que consiguió por medio de Real Orden dada en el Palacio de Miramar de San Sebastián el 17 de agosto de 1914. Nomenclatura, la de “Real” que recuperó a principios de los años 40 ya bajo la dictadura y esta temporada el Betis Balompié ascendió a Primera División. Un presidente de ideas republicanas presidiría el club bético ese año, J. Ignacio Mantecón Navasal y algunos cambios fueron necesarios, entre ellos el planteamiento del cambio de escudo, ya que este no podía portar la clásica corona real y serían varios los escudos candidatos hasta la aceptación del triangular diseñado por Enrique Añino en 1932.

Como muestra de ello exponemos el escudo que nuestro rival deportivo y amigo, Rafael Medina “Beticista” descubrió exitosamente para orgullo del beticismo hace unos meses, escudo que contó con pocos meses de vida previo al elegido definitivamente, el diseñado por Enrique Añino:

escudo_betis_republica

El Sevilla FC continuaría en Segunda División hasta 1934. Subiría a Primera de la mano de Ramón Sánchez-Pizjuán, que viviría su primera etapa como presidente sevillista desde 1932 hasta 1941. Sería un presidente que revolucionaría algunos de los conceptos del club sevillista, dotando al club de más personalidad si cabe, siendo campeón de la Copa de Andalucía durante todos los años que nos ocupan, con dos entrenadores clave: José Quirante y Ramón Encinas que fue entrenador en distintas etapas.

Ramón Sánchez-Pizjuán fue portero sevillista en sus inicios, muchos dicen que un portero malísimo, pero terminaría siendo un fichaje para la directiva a mediados de los años 20 de la mano de un presidente eminentemente republicano como fue Manuel Blasco Garzón, ministro de varias carteras durante la República y con gran actividad cultural en la Sevilla de aquellos años, no obstante presidió el Ateneo en la época en que nació la “Generación del 27”, siendo esta institución la organizadora del evento. Otro sevillista, José Manuel Puelles de los Santos, primer médico del Club, sería durante estos años el presidente de la Diputación Provincial.

Puelles y blasco garzon José Manuel Puelles de los Santos, (izquierda) junto
a Manuel Blasco Garzón en el Ateneo de Sevilla.

No es fácil resumir todo este compendio de datos, situaciones y vicisitudes del equipo sevillista, tan solo queremos dar una pequeña idea y esbozo para no extendernos demasiado. Pero la mejor época para ambos clubes llegaría precisamente casi al final del periodo republicano con la consecución de grandes títulos. Por un lado el Betis Balompié ganó la primera liga para Andalucía en la temporada 34/35.

betis_campeon_liga

Por parte del Sevilla FC se ganó el Campeonato de España, en su acepción “Copa Presidente de la República”. No es casual la actual cabecera de este blog en la actualidad.

Presidente_Rep_1

La plantilla sevillista completa de esa temporada estuvo compuesta por Eizaguirre, Euskalduna, Deva, Huesa, Alcoriza, Alcazar, Epelde, Fede, Segura, Ayuela, Sánchez, Torrontegui, Tache, Campanal, López, Bracero, Caro, Núñez, Viri, Palencia y Corton, ganando en octavos al Real Madrid, en cuartos al Ath. de Madrid, en semifinales al Osasuna y en la final al Sabadell.

Ambos presidentes, Antonio Moreno Sevillano, del Betis Balompié y Ramón Sánchez-Pizjuán, acudirían a las celebraciones del equipo rival en sus respectivos logros, dando muestras de la caballerosidad existente en esos momentos con respecto a estos temas de la rivalidad deportiva, caso que no se ha dado desgraciadamente en otros momentos históricos.

Grandísima época la de la República en el aspecto futbolístico para los sevillanos y para los andaluces en general, que merecían este capítulo cuando se acerca la conmemoración del 14 de abril.

Con la llegada de la Guerra Civil, este esplendor futbolístico entraría en decadencia con un Betis Balompié que comenzaría su descomposición justo antes de comenzar la contienda y tras ganar el título liguero. Los problemas económicos serían su gran hándicap. Muchos componentes béticos combatirán en el bando Nacional.

Algunos de los integrantes del Sevilla FC en la época de guerra serán fusilados por su condición de republicanos y otros tantos exiliados de por vida. Pero ese es otro capítulo que contaremos en su momento.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 10 de abril de 2010

SAMU, EL CAMPEÓN DE ESPAÑA

Marco es de esos amigos a los que siempre, ocurra lo que ocurra, le tienes reservado uno de los poquísimos y privilegiados huecos en el alma. No importa el tiempo que pase y tampoco la distancia a la que estés, esa amistad por siempre estará anclada en tu memoria. Ayer, hoy y mañana.

Qué tiempos aquellos, qué luchas aquellas, qué juventud llena de aprendizaje para la vida y qué pozo sin fondo de sabiduría has sabido inculcarnos siempre a los que te rodeamos. Eres referencia en muchas de las actuaciones de nuestra vida.

Luego llegaron los casorios, los hijos,…

…los hijos.

Este sábado, con el Té de la mañana, todavía rodeado de ese olor a azahar reventón de mi jardín,  en un magnífico día de sol de Abril que nunca se me olvidará, como de costumbre me dispongo a leer las noticias del día. Hay una que me llama atención sobremanera, pero no reparo en el protagonista de la noticia, quizás porque aunque los nombres te suenen, nunca los asocias con personas cercanas. Me entristece y me hace reflexionar.

A media mañana, una amiga común nos llamó por teléfono para informarnos de un suceso . El radiante día se nos nubló y la sombra inundó nuestro ser y atravesó nuestros corazones dolorosamente.

Vuelvo a leer la noticia de nuevo sin creérmelo aún:

 

Muere un joven atleta sevillano

Samuel Navarro Rojas, de 16 años recién cumplidos, fallece por un paro cardiaco mientras entrenaba en las instalaciones de la Cartuja. Fue campeón de España cadete de 1.000 en 2009 en Oviedo

J. De La Huerga · P. Salvago / Sevilla | Actualizado 10.04.2010 - 05:02

Una dura tragedia ocurrió ayer en las instalaciones deportivas de la Cartuja, donde por la tarde, pasadas las 19:30, perdió la vida el joven atleta sevillano Samuel Navarro Rojas, que cumplió 16 años el pasado 1 de marzo y que era una firme promesa del atletismo nacional. El chaval, enrolado en el equipo Sevilla Abierta, falleció por un paro cardiaco, al parecer de forma súbita, después de realizar varias series, aunque mientras no le realicen la autopsia no se determinará la causa de la muerte.

Fue asistido de inmediato por algunos entrenadores que se encontraban en la pista cartujana e incluso por un ex jugador del Ciencias, ginecólogo en el Hospital Virgen Macarena, antes de que llegaran dos ambulancias del 061, que no pudieron reanimar a este mediofondista que se había proclamado campeón de España de 1.000 el año pasado en Oviedo en categoría cadete en pista cubierta.

Samuel Navarro llegó ayer con la intención de hacer varias series al haber estado parado unos días a causa de un accidente de moto sin relevancia, salvo un rasguño en la rodilla. De ahí que estuviera previsto un entrenamiento de poco esfuerzo. Realizó un par de carreras, se vio con fuerzas para probar una más y cuando acabó y estaba hablando tranquilamente con su entrenador y varios compañeros se desplomó de forma repentina, provocando que muchas de las personas que se encontraban entrenando allí fueran a auxiliar al chaval.

En el campo de la Cartuja hay un desfibrilador y el médico que estaba ejercitándose al rugby intentó reanimarlo sin ninguna fortuna, incluso con respiración boca a boca, aunque sin que Samuel respondiera. A los pocos minutos del suceso apareció una ambulancia y después otra unidad móvil del 061 con un desfibrilador con más potencia que el que estaban usando en el complejo deportivo, pero aun así los galenos y los enfermeros no pudieron lograr, después de una hora tratando de salvarle la vida, que el jovencísimo atleta recuperara la consciencia. Al poco tiempo se personó el juez para el levantamiento del cadáver, que se produjo en torno a las 22:00. Al entrenador de Samuel le dio un ataque de ansiedad y varios atletas lo trasladaron a su casa para que se tranquilizara.

El jovencísimo atleta, un reconocido mediofondista con un prometedor futuro, era natural del barrio de San Diego y fue trasladado, tras el consentimiento del juez, al tanatorio de San Jerónimo antes de que se proceda a la autopsia. Todo apunta a que se trata de una muerte súbita, pues cuando se acercaron testigos presenciales rápidamente a Samuel para atenderlo tras desplomarse en el suelo no tenía pulso ni tampoco respiraba, aunque los servicios de Urgencia después intentaran por todos los medios reanimarlo.

El atletismo y el deporte sevillanos están consternados tras la pérdida de Samuel Navarro Rojas e incluso ayer mismo se suspendieron algunas de las actividades deportivas previstas para hoy en el complejo de la Cartuja, como un torneo de golf, en señal de duelo por este terrible fallecimiento. El padre del atleta, asimismo, mostró una entereza digna de encomio, según algunos de los presentes, cuando se personó en las instalaciones deportivas.

samu El Correodn

Mi queridísimo amigo Marco, mi querida y dulce amiga Isabel, nunca escribí un post tan amargo y tan difícil para mí. Enjugados en lágrimas mañana os acompañaremos a enterrar a vuestro hijo, a vuestro tercer hijo, a esa explosión de juventud que le llevaba a ganar campeonatos de España. A la joven promesa que Samuel representaba y a ese orgullo para todos que desgraciadamente ha llegado hasta aquí.

Los dos lloramos, (MC y yo), desconsoladamente y peguntándonos porqué tienen que suceder estas cosas, tan cercanamente y a unos amigos maravillosos que no se merecen esto.

Tú sabes, Marco, porque te conozco bien, donde encontrarás algunas respuestas y consuelo con el tiempo y cuentas con el ánimo y el apoyo de los que te rodean.

A Alejandro, María, Deborah, Claudia. A César, a Cleo y José Carlos.

----------------------------------------------------------------------

Más noticias aquí, aquí y aquí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

YA SOMOS 600 EN FACEBOOK

Pues sí, “La Palangana Mecánica” ha llegado a la cifra mágica de 600 seguidores en Facebook y parece que ha incrementado su número en los últimos días, probablemente debido a los “debates virtuales” y a las respuestas a los “infórmene” del bombero-torero de Castilleja.

facebook

Hombre! no se lo tomen a mal los bomberos, esto va por lo de lanzar noticias “bomba” que tienen menos pólvora que un plátano. Ahora iremos a por los 1000 seguidores y lo marcamos como nueva cifra mágica a conseguir.

Si todavía no nos sigues en Facebook, aún estás a tiempo de hacerlo pulsando el botón.

boton 
Por otro lado comunicaros que llevamos ya 285.000 visitas únicas contabilizadas en los dos últimos años y medio, teniendo en cuenta que esto es un blog sobre historia, algo que nos sigue animando a escribir y a investigar.

Muchas gracias a todos/as.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM