martes, 15 de septiembre de 2009

Sevilla, Ciudad de Champions




Gracias a Danisevillista1905
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 13 de septiembre de 2009

1905: “LA OFICIALIZACIÓN” DEL SEVILLA FC

Aunque el nacimiento del Sevilla FC está situado claramente y sin duda alguna el 25 de enero de 1890, en 1905 ocurrieron determinados hechos que no está de más que recordemos.
 
A principios del siglo pasado, España estaba inmersa en una depresión de dimensiones colosales. La pérdida de Cuba supone un mazazo para los distintos estratos sociales del país. La pobreza hace estragos y las disputas políticas, con una monarquía vetusta y sin intención clara de gobernar para sus habitantes, no ayudaban demasiado.

Lebrija - 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura,
dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

En Sevilla el panorama no mejoraría mucho y sufrió en 1905 dos de las cuatro nevadas ocurridas en el siglo XX y una de las peores sequías que se recuerdan por aquella época.Ello derivaría en una gran hambruna. La última hambruna conocida en Europa.

Los cultivos no producen el mínimo necesario para alimentar a la población. Azorín desde el periódico “El Liberal”, nos informó ampliamente de estos hechos acaecidos en pueblos como Osuna, Carmona, y especialmente de Lebrija donde fue verdaderamente una hambruna feroz.

En este ambiente es donde el Sevilla FC regularizó su situación, y se organizó de cara a los sevillanos. 

El  fútbol no deja de existir en Sevilla desde 1890, y observamos cómo determinados personajes se integran en la disciplina blanquirroja.

Los sevillistas se consideraban a sí mismos como “sportmen”, con un fuerte contenido ideológico muy definido, basado en un enfoque sobre la preocupación angustiada por el atraso de España y la búsqueda de soluciones para crear un moderno Estado a partir de la imitación de técnicas e ideologías extranjeras y de la exaltación de un nuevo patriotismo. Es lo que se conoce como “Regeneracionismo”.

Esta necesidad de modernizar con realizaciones concretas, pasaba por una educación moderna y técnica y por una renovación física y espiritual. Se hace una crítica del oscurantismo español, así como se proponen soluciones que ampliarán al mundo iberoamericano. En el mundo artístico y literario nos encontramos a Miguel de Unamuno como el máximo exponente de esta corriente.

El Regeneracionismo deportivo se basaba en 3 pilares:

1.- El deporte como fuente de salud.
2.- El deporte moderno como expansión afectiva.
3.- El deporte moderno como medio para formar un hombre nuevo.
Y así pudimos comprobarlo en numerosas ocasiones a principios del siglo pasado:

Por esto, el Sevilla FC nació fruto de una idea de cambio con respecto a la sociedad sevillana y española en el que se hallaba inserto.

Los sevillistas de 1890 no dejaron de practicar el sport en ningún momento en la última década del siglo XIX y así sabemos, que a falta de equipos contra los que jugar, practicarían otros deportes, como por ejemplo el remo, tal y como sabemos de los Welton e Isaías White.

Pero una nueva generación sevillista, 10-15 años después, empuja con fuerza y revolucionará la vida deportiva de la ciudad para siempre. Un grupo de muchachos de familias acomodadas, que viajan a países extranjeros a realizar sus estudios, conocen el fútbol en los países de destino y se reúnen para poder ponerlo en práctica cuando vuelven a Sevilla, encontrando en el antiguo Sevilla Foot-Ball Club sus aspiraciones para ello.

Tal y como sabemos esto no ocurrió espontáneamente, sino que venía desarrollándose lenta y paulatinamente, conforme se van integrando componentes que llegan del extranjero, desde el año 1900, tal y como sabemos por testimonios de sus propios socios fundadores y por Arturo Otero, que escribió la primera historia del Sevilla FC conocida, donde detalla expresamente estos detalles con gran precisión.


Así, nos encontramos a personajes llegados de Gran Bretaña como Ybarra, Alba y Gallegos, otros de Suiza, como los hermanos Zapata y los Lafita y alguno que provenía de Francia, Bezard, unido a algunos ingleses de la colonia comercial en Sevilla que encontraron en el club la única posibilidad de practicar este sport. Nos encontramos, así mismo, al hijo de uno de los componentes del Sevilla FC de 1890, Carlos Langdom, que por su juventud encaja perfectamente en la renovación generacional.

Mientras que los antiguos componentes solían jugar en le Dehesa de Tablada, los nuevos comenzarían a hacerlo en un corralón tras la Fábrica de vidrios de la Trinidad y no sin ciertos problemas, ya que eran perseguidos por la autoridad municipal, porque eran considerados “indecorosos” por su indumentaria y ruido. Quizá ese fuese el detonante que les llevó a legalizar la sociedad, entre otros como la Real orden circular de 1901, y se pusieron manos a la obra con José Luis Gallegos Arnosa a la cabeza, siendo el único que alcanzaba la mayoría de edad en este grupo de jóvenes entusiastas, cuestión esta por la que llegó a ser presidente muy probablemente, teniendo en cuenta que en aquella época, la mayoría de edad se conseguía a los 23 años.

Por ello y tras una junta de socios constitutiva, según obligaba la Ley de Asociaciones de 1870, entregaron la documentación pertinente en el Gobierno Civil, sito en la calle Bailen, comprendida por unos estatutos que definirán las normas y el funcionamiento a seguir por la sociedad.

En el mismo acto de entrega de la documentación, se les remitió una copia sellada y firmada por el gobernador civil de Sevilla, siendo desde ese mismo instante una sociedad publicitada a terceros, función que cubría exclusivamente ese acto.

Sabemos que la directiva conforme a ley estaba compuesta por su presidente, José Luis Gallegos Arnosa; Secretario-Tesorero, Manuel Jiménez León; vocales, Manuel Zapata, Carlos Langdon, Juan Mejías y Samuel Hanmech, que eran al mismo tiempo los jugadores y que se reunían en casa de Tiburcio Alba en la Calle Génova, (hoy Avda. de la Constitución) - en número de unos cuarenta componentes- cuyo hijo Paco, sería parte de la directiva poco después, siendo uno de los mejores presidentes que la historia sevillista ha dado.

Hemos de decir que los estatutos conocidos no corresponden a 1905, sino a 1914, año en que se reformaron a imagen y semejanza a los del FC Barcelona a través del presidente sevillista de origen catalán José María Miró Trepat, (que fue presidente también del Español de Barcelona), donde se recoge el año de fundación en su artículo primero. En este caso el equipo sevillista debió presentar como mínimo un acta de una asamblea, donde sus socios tuvieron que votar por mayoría las modificaciones a realizar; ese acta existe en nuestros días en los archivos del club. El movimiento asambleario siempre fue muy fuerte desde el principio en el Sevilla FC desde el inicio.

Así mismo, en 1905 la sociedad sevillista se publicitó en la Guía de Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia, también llamada Guía Gómez Zarzuela.

Pero en ella observamos que no aparece con el nombre “Sevilla Football Club”, sino como “Sociedad de Football”. Ello se debe a que era también conocido con ese nombre hasta empezada la década de los 10, debido a que era la única sociedad dedicada al foot-ball en la ciudad, y tan solo la aparición de otro equipo en la ciudad llamado “Sevilla Balompié”, equipo fundado por los hijos de los altos militares sevillanos de la época, hace que retome su nombre como Sevilla FC debido a que era el primer equipo con el nombre de la ciudad.

Aún así, la primera inscripción existente en el Libro de Sociedades del Gobierno Civil corresponde al 1 de marzo de 1909. ¿Cómo es esto posible si la sociedad se creó oficialmente en 1905?

 

La respuesta está en esta crónica de 1906:

Incendio 1906_11_07 El Imparcial

Efectivamente, el Gobierno Civil sufrió un incendio de proporciones colosales, acabando con el libro de registro de sociedades anteriores a 1906, pudiendo incluso acabar con la inscripción de la primitiva sociedad de 1890, en caso de que la hiciesen alguna vez.

Pero lo cierto es que a finales de 1908 cuentan ya con más de 80 jóvenes repartidos en distintos equipos, fruto del trabajo de esos años. Ello era algo que no se conseguiría de la noche a la mañana.

Sabemos que jugaban entre ellos porque crónicas posteriores lo demuestran, jugándose los primeros derbis sevillanos entre equipos formados por jugadores del mismos club sevillista.

Alguien se preguntará sobre las evidencias existentes de la relación ente los componentes de 1890 con los de 1905, o bien si existe algún documento que demuestre una relación mínima entre ellos.

Si bien los componentes de 1890 se retiraron por la edad de la práctica del sport, también es cierto que no dejaron de asesorar y de aportar su experiencia a los jóvenes valores que empujaban.

Independientemente de que el hijo del Doctor John Sydney Langdon, socio de 1890, apareciese en la directiva de 1905, hemos comprobado cómo los principales personajes de ambas épocas aparecieron en 1913 para fundar el Club Náutico de Sevilla y para ello se fotografiaron con toda la solemnidad del momento:

image

En ella sabemos que están, (todos eran sevillistas):

José Luis Gallego (1905), F. Caballero Infante (1905), Luis Ybarra Osborne (1905), A. Amorós, Paco Alba (1905), Laffita (1905), Serra y Pickman, J. Garcia Barraca, J. Otero Sánchez , (escritor de la historia del Sevilla FC junto a su hermano Arturo), R. Illanes, C. Folache, A. Rodriguez Garcia, Monesterio, J.M. Piñar y Pickman, Beltran, Isaías White (1890, primer secretario) y Enrique Welton (1890).

Por lo tanto, la documentación del nacimiento sevillista es clara y concisa, siendo uno de los tres clubes del fútbol español que más claramente puede demostrar su nacimiento, en este caso su nacimiento oficial.

Años más tarde, en 1914, José Luis Gallegos Arnosa, en una entrevista en la revista “El fígaro” habla de que “… los principios de hace 10 años fueron muy difíciles…” siendo una aportación importantísima de su presidente fundador a los anales de la historia sevillista.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 12 de septiembre de 2009

Sevillistas en todo el mundo

banderitajamonera1

¿Se imaginan ustedes un jamón de otros colores que nos sean los suyos?

Nuestro jamón es un jamón muy español, todo el mundo lo sabe, es muy andaluz porque es el más afamado por su sabor. “Patanegra” de gran calidad o de bellota que se agarra a la garganta.

Otros en otros lares intentarán imitarlo, aunque sin conseguirlo, porque no saben lo que es el jamón, jamón.

Nuestro maestro jamonero deberá cortarlo hoy en la bombonera con pericia, a sabiendas de lo que tiene entre sus manos, a finas lonchas, con arte, con salero, con 104 años de experiencia que le preceden y de buen hacer, de fino corte, hasta conseguir el sumun de 40.000 almas expertas volcadas con una sola voz, que saben muy bien de su sabor genuino y que rugen como nadie sabe hacerlo.

Rojo intenso. Veteado en blanco.

Nuestro rojo y nuestro blanco.

Blanco y rojo, los colores de la bandera de mi Sevilla FC, consiguiendo ser Sevillistas en Andalucía, Sevillistas en España y Sevillistas en Europa, ¿hay mayor reto?

Vuelan… vuelan banderas. Somos el sevillismo.

¿Hay quien dé más?

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 11 de septiembre de 2009

La red blanca y roja


Esta tarde se emitirá a las 19.30h en Sevilla FC Radio el programa "La red blanca y roja" presentado por Agustín Rodríguez.

Es un programa que tratará sobre las páginas webs que hablan del club más grande de Andalucía y que son, hoy por hoy, la voz del sevillismo en Internet que es riquísima. Durante esta campaña pasarán por este programa todas aquellas webs y blogs que tienen una significancia importante, de forma que podamos conocerlos en profundidad.

Se cumple así una aspiración que trata de que el Sevilla FC apoye estas iniciativas y colabore con su difusión,que tuvo su punto culmen en el 1er Encuentro de blogueros sevillistas, que organizó la PCS La zurda de diamantes en el mes de Julio pasado y que fue un gran éxito.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 8 de septiembre de 2009

Familia Rojiblanca

RADIO ESTILO

El próximo jueves día 10, a las 19.00h, se iniciará dentro del magnífico programa “Familia Rojiblanca”, que se retransmite diariamente en directo desde Radio Estilo, 90.4 de FM, un apartado de historia sevillista.

En él participarán regularmente personas con gran conocimiento en estos aspectos como Don Antonio Ramírez, Don José Enrique Vidal, Don Juan Luís Franco y su humilde servidor que escribe estas líneas que ejercerá como presentador, a modo de tertulia, charlando sobre aspectos históricos del fútbol sevillano y el sevillista en particular.

Tendremos importantes invitados, especialistas en estas lides, que aportarán luz allá donde hasta ahora solo había oscuridad.

Aunque comenzaremos este jueves, el apartado de historia del programa se hará habitualmente los miércoles, exceptuando aquellos en que nuestro club juegue la Champions, obviamente por la rabiosa actualidad que ello contrae.

Podréis participar y hacer vuestra consulta sobre la historia sevillista llamando al teléfono 954 90 74 16 o bien escribiendo al e-mail: familia.rojiblanca@yahoo.es

No faltéis a la cita, os esperamos.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 7 de septiembre de 2009

Silvio Fernández Melgarejo

Cuentan las malas lenguas que con una tajá como un piano, Silvio se montó en un taxi en Barcelona pidiéndole al taxista que le trajese a Sevilla. Cuando estaban llegando a la capital andaluza, le pidió nuevamente que le dejase frente al Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán ,rogándole que, (como era de noche), alumbrase el mosaico con los faros del coche. Contempló durante un buen rato el colosal escudo, tras lo cual le dijo que le llevase a la comisaría más cercana, ya que no contaba con dinero para pagarle.

Silvio Fernández Melgarejo nació en La Roda de Andalucía en 1944. Su padre fue redactor jefe del diario ABC de Sevilla y se dice que su madre era gitana, algo que sin duda influyó en su particular forma de entender el arte. Se casó con una adinerada aristócrata inglesa con la que tuvo un hijo.

Es -para muchos- unos de los exponentes del Rock sevillano más importantes, carrera que inició tocando la batería y era palangana hasta la médula.

De aspecto bonachón, colaboró estrechamente con los pioneros del Rock andaluz en la década de los 70 y grabó en toda su carrera cinco discos en los que incluyó temas combinando rock americano y canciones italianas. Muchos recordamos su “Rezaré” una versión de la canción “Stand be my”, de Ben E. King, que versionó también Adriano Celentano como “Pregheró”, que Silvio dedicó a las imágenes de la Semana Santa sevillana.



Alcohólico, estado habitual con el que solía interpretar en sus conciertos, le preguntaron en una entrevista en una ocasión: “¿qué es lo más grande que has hecho por amor?”, su respuesta fue “Por amor fui capaz de tomarme un tinto, en vez de un gin-tonic”.

Debido a una apuesta con un bético amigo suyo, que perdió, debió hacer una canción dedicada el Real Betis y que tituló "No busques más que no hay", (título que le vino como anillo al dedo), en la que no pronuncia en ningún momento el vocablo "Betis" y sí lo hace como "Etis", cuestión esta muy comentada por todos.




Sus últimos años los pasó en soledad y en Madrid le dedicaron un homenaje en el programa "La Boca del Lobo" bajo el título “Solemne Quinario de besamanos a Silvio”. Murió el 1 de octubre de 2001 en Sevilla, en el Hospital Virgen del Rocío, a causa del abuso del acohol y del tabaco, debido a una parada cardiorrespiratoria.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 4 de septiembre de 2009

Blanco y azul

Por Cornelio

Ahondando en las cuestiones del fútbol sevillano, hace poco formulamos la teoría de la fundación del “España Balompié”, precursor del Real Betis Balompié y la influencia que en ello, es decir, el uso de este nombre, pudo tener la fiesta patriótica “España en Sevilla”.

El “España Balompié” surge de un grupo de jóvenes que emprenden con entusiasmo la práctica del fútbol, principalmente en la Escuela Politécnica a principios de siglo. Sabemos, además, que muchos de ellos se preparaban para su ingreso en la carrera militar, continuando con ello la saga de familias castrenses.

Un buen número de estos, como es el caso de los Alarcón de la Lastra, los Hermosa, los García Tassara, o los Castillo, y puede que algunos otros, tenían como objetivo pertenecer al Cuerpo de Artillería.

Artillero, con la graduación comandante, era también Luis Rodríguez Caso, promotor de la fiesta patriótica y ¿posiblemente? animador de este incipiente grupo de deportistas, donde algo más tarde aparecerán familiares jugando.

Y en ese marco nos situamos: un grupo de jóvenes artilleros, creadores de un equipo de un deporte que estaba a punto de llamarse “Balompié”; un comandante de Artillería; liderando el fervor patrio; Sevilla, y su héroe de aquellos días de 1908, Luis Daoiz y Torres.

daoiz
En las reuniones de esos chavales, que ya jugarían a ese nuevo deporte, se plantearían organizarse. Ya vimos con anterioridad sus deseos de “españolizar” el vocablo para llamar a este nuevo juego y las vicisitudes que trajeron consigo. Apuntan muy buenas maneras y dotes de organización, saben lo que quieren.

Hasta entonces cada uno iría vestido como bien le viniera, se conocían todos, como cuando jugamos en el patio del colegio o en la plazoleta, donde no hace falta uniforme. Pero el equipo va tomando forma, y eso, y más aún pretendiendo ser militares, necesita de un uniforme.

Los primeros testimonios recogen que el España-Sevilla Balompié vestía como uniforme una camiseta azul, un pantalón blanco y un gran escudo circular con la bandera de España. Pensamos que esos colores no serían fruto del azar, sino que, como el nombre, debería ir cargado de simbología. Algo querrían representar.


Haría falta una imagen donde mirarse, unos colores por los que luchar. En este punto volvemos al principio: unos chavales, un ideal militar y un héroe sevillano, Daoiz.

¿Sería descabellado establecer una relación entre el uniforme que lucían los artilleros en 1808 y el tomado para honrarlo por este grupo de entusiastas?

Unif

sello art


Como, de momento, esto no lo podemos demostrar, que cada uno saque sus propias conclusiones.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 2 de agosto de 2009

¡A DESCANSAR UN POCO!

 

nos ves 
Unos se irán, otros volverán, el caso es que todos/as necesitamos descansar un poco, pero amenazamos con volver a principios de septiembre. Que ustedes lo pasen bien.

Salú y Sevilla Futbol Club.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 23 de julio de 2009

CENTENARIO R.F.E.F.

Como muchos de ustedes ya saben, este año se celebran los fastos del Centenario de la “Real Federación Española de Fútbol”  creada en 1909. En sus inicios, los organizadores de la primitiva Federación, contactaron con todos los  clubes existentes en ese momento en toda España e iniciaron conversaciones para ello con la directiva del Sevilla FC.

El siguiente documento perteneciente al RFEF, constata dichos contactos de la Federación regida en ese momento por el presidente del Madrid FC, (actual Real Madrid C.F.), con el club sevillista,  escrita con casi toda seguridad por el presidente del Sevilla FC Don Carlos García Martínez, en papel con membrete del club:

18-2-09

Sevilla 18 Febrero 1909

Sr. Presidente del Madrid F.C.
Avenida de la Plaza de Toros nº 10 bajo 
Madrid

Habiendo recibido del Sr. Don Adolfo Meléndez, Secretario de la Federación Española de Clubs de Football, -que se trata de establecer, – un atento comunicado, solicitando el concurso de este Club; tenemos el honor de manifestarle por la presente, que puede contar con nuestro modesto concurso incondicional para todo lo que se acuerde relacionado con esta idea, lamentando muchísimo no poder remitirle el borrador del Reglamento que solicitan por carecer en la actualidad del valioso concurso de varios de nuestros principales jugadores ausentes en estos momentos.

Son varias las lecturas a extraer del magnífico documento, independientemente del maravilloso estilo de la escritura, que a mí personalmente me transporta a la época, entre las que destacaría:

1.- El Sevilla FC es en ese momento, febrero de 1909, (como siempre), el club sevillano conocido por su actividad “footballistica” y a él se dirigen los otros clubes del territorio nacional como tal, debido a sus partidos celebrados en la ciudad.

2.- El rabioso carácter amateur de estos pioneros sevillistas que necesitan compaginar sus actividades profesionales con el desarrollo de la actividad deportiva, ya que en ese momento no pueden aportar al desarrollo del borrador, del proyecto de reglamento de la incipiente federación.

3.-  El apoyo total del club sevillista para con lo que se apruebe en la reunión de la naciente federación.

4.- La falta de pruebas de que otro club en la ciudad fuese conocido en 1909 por estos impulsores de la federación española.

Es por tanto un documento más, maravilloso en esta ocasión, que refrenda y apostilla una actividad del equipo sevillista que debe situarse muchos años atrás.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 22 de julio de 2009

TRIANERÍAS

 

TRIANERIAS

Hoy me gustaría hablaros sobre el nuevo blog que nuestro entrañable amigo Antonio Ramírez, el autor de “Voladizo de Gol Sur” , pone en marcha, seguramente, para el deleite de muchos, entre los que me hallo.

Como su propio nombre indica, es un blog que nos hablará de cosas de Triana, especialmente antiguas, del arte y del salero que entraña el barrio por excelencia.

Te deseo, Antonio, mucha suerte en tu nueva andadura, esperando que sigas contándonos cosas que nos dejen la boca abierta, como siempre, haciendo uso de ese sexto sentido en tu espíritu investigador.

Haz click en la imagen para visitar el blog o bien teclea http://trianerias.blogspot.com/ en la barra de direcciones.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM