martes, 16 de junio de 2009

EN COLUMNAS BLANCAS HOY...

Mi aportación a Columnas blancas hoy por si queréis hacer algún comentario:

http://www.columnasblancas.com/index.php/2009/06/16/consumatum-est/



.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 12 de junio de 2009

LA CARA Y LA CRUZ

Pasado un tiempo prudencial, me gustaría comentar que no deja de ser curioso cómo esas extrañas alianzas de personajes que se unen para “discutir” las tesis sevillistas sobre la historia, se van, pareciendo ponerse de acuerdo también en este caso, a la liga “ADELANTE”.

Me refiero, como no, a nuestro “amigo” Balmont del club de recreo fundado por la colonia inglesa onubense y a su compañero de fatigas, (porque fatiguitas han debido pasar para tragarse algunos sapos), Manuel Carmona, el otrora historiador del equipo coronado por su majestad, si bien les deseo a sus respectivos clubes que regresen lo antes posible a primera, ya que no tienen la culpa de tan nefasta y penosa visión histórica ofrecida.

Llevan algún tiempo ya calladitos, cosa que comprendo perfectamente por los hechos acaecidos.

Tiempo para mejorar -que nunca es tarde- y de aprender a ofrecer trabajos “de primera”, sin necesidad de tener que estar obsesionados con el mejor y más grande equipo andaluz de todos los tiempos, que no es otro que el Sevilla FC.

Pero aquí pretendemos ofrecer artículos “de Champions”, que si bien no sabemos si lo conseguimos, no es menos cierto que lo intentamos. Son nuestros lectores quienes han de valorarlo.

Que la historia de los clubes andaluces siga su curso, donde algunos la escriben con letra de oro y otros deberán conformarse con no salirse del renglón correspondiente.

La melodía basada en “Zadok the Priest” de Haendel, estaba predestinada este curso tan nefasto para algunos, a la ciudad de Sevilla y al equipo que lleva su nombre.

Esto es un blog que habla de historia.

Esto es historia también ya y nada ni nadie la puede cambiar.

Ceux sont les meilleures équipes,
sie sind die alle besten Mannschaften,
the main event,
die Meister, die Besten, les grandes équipes, the champions.
Une grande réunion,
eine große sportliche Veranstaltung,
The main event,
Ils sont les meilleurs, sie sind die Besten, These are the champions,
Die Meister, die Besten, les grandes équipes, the Champions.
Die Meister, die Besten, les grandes équipes, the Champions.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 1 de junio de 2009

Fondos Champions para móviles

Hoy traemos varios fondos de distintos tamaños para móviles diseño de la casa para nuestros lectores. Haz “click” con el botón derecho del ratón encima de la imagen que le venga bien a tu móvil y pulsa sobre “guardar como”. Espero que vengan bien a tu teléfono.

champions004

 

 champions005

 

champions002

 

champions003

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 28 de mayo de 2009

Campeonato de España - 1909

Conforme se profundiza en la historia del fútbol sevillano, uno no deja de sorprenderse con las cosas que se van encontrando en los distintos canales de información histórica.

Por el hecho de que esta parcela esté todavía muy poco investigada, se nos abren en ocasiones nuevos caminos y descubrimiento de nuevas vías que aún desconocemos sobre nuestros ancestros futbolísticos, como es el caso al encontrar la siguiente crónica:

campeonato_españa_1909

Son muchas las cuestiones que pueden prestarse a interpretación viendo este artículo.

La primera y muy llamativa es la de la posibilidad de participación, si bien no exactamente como club, sí de algunos jugadores sevillistas en el Campeonato de España de una pseudo Federación Española de Fútbol aún no constituida en febrero de 1909, teniendo como cabeza visible al Madrid FC y su domicilio social.

01-02-1909gran vida

Periódico “Gran vida” 1/2/1909

Por otro, la importancia y el reconocimiento del club sevillano a nivel nacional, donde ya tiene su peso específico entre los clubes existentes, teniendo en cuenta que un club como el Balompié, (precursor del Betis actual), estaba en esos días inscribiéndose como club “footballistico” en el Registro de Sociedades del Gobierno Civil, ya con su nuevo nombre.

Esto no es de extrañar, ya que solo contaba con seis meses de vida tras la puesta en uso por parte de Mariano de Cavia del vocablo “Balompié”.

Hemos de advertir, que junto al primer documento, existe un manuscrito sellado del que le ponemos el encabezamiento, dirigido a esta federación española , aún en estado embrionario, por parte de los directivos del Sevilla FC de la época, en el que se responde a una supuesta invitación de participación en el Campeonato de España de 1909 y a formar parte de la futura federación que se gesta en esos momentos, por lo queda perfectamente demostrado este hecho. En otra ocasión analizaremos el documento completo.

encabezamiento
Todo esto teniendo en cuenta que el Sevilla FC participó como club en este campeonato en 1917 por primera vez, perdiendo contra el Real Madrid FC por goleada.

Por ello, finalmente en 1909, ni el Recreativo de Huelva, fundado en 1904, ni el Sevilla FC tomaron parte en el campeonato que ganó la Unión Velocípeda de San Sebastián, ganando al Español FC de Madrid, que acudió con este nombre, ya que el San Sebastián FC no pudo hacerlo por no estar inscrito como sociedad legalmente. Participaron también el Madrid FC, el FC Barcelona que pasaba una crisis económica que casi le llevó a la desaparición ese año y el Athletic Club. El único equipo que participó uniendo a varios fue el Galicia, con jugadores del Fortuna FC y el Vigo FC.


PD.- No se sorprendan ustedes al ver en la crónica un club llamado "X" Football Club, realmente existió en Barcelona. Editado con el documento de la creación de la Federación aportado por Don Antonio Ramírez.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 26 de mayo de 2009

EN EL RAMÓN SÁNCHEZ-PIZJUÁN

Me han enviado al correo esta musiquilla. La verdad es que no sé su autor, ni tan siquiera sé si la canción se llama así. Si alguien la reconoce no estaría de más que nos informara.



PD.- Pues nada, edito porque nuestro amigo NeCoRoCoRo nos ha dicho ya cómo se llama su autor: Pablo Álvarez y la canción "En el Ramón Sánchez-Pizjuán". Pongo la de mejor calidad. Gracias.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 24 de mayo de 2009

COLUMNAS BLANCAS

Hace pocos días se puso en marcha la web Columnas blancas.

columnas
Tal y como la definió un amigo mío, se trata de una página en la que podréis encontrar la opinión sobre los más diversos temas vinculados al Sevilla escritas por una nómina de colaboradores de los que os sonarán más o menos algunos de ellos.

Otros quizás no los situéis porque tras sus nombres (pseudónimos en estos casos) está la firma de un periodista sevillano, a veces deportivo o a veces estando vinculado a un ámbito distinto.

Dicha lista de participantes se irá incrementando paulatinamente con más periodistas, políticos, sindicalistas, investigadores o sevillistas de reconocido prestigio profesional en su faceta de actuación profesional, con lo cual, el nivel de la página irá aumentando.

Confiamos en que entre muchos vayamos dibujando y ampliando el mundo de realidades y sentimiento sevillista, rellenando huecos, creando espacios, proyectando ilusiones y tiñendo de rojo y de blanco cada vez más corazones desde todas las vertientes de lo que el Sevilla es y representa, así como desde la pluralidad de los distintos puntos de vista sobre el pasado, presente y futuro de nuestro club.

Entre estos participantes podemos encontrar a:

Agustín Embuena -> Médico y periodista. Participa en SFC Radio
Agustín Rodríguez -> Historiador y periodista. Director del museo del Sevilla FC y colaborador en SFC Radio
Alfonso Gentil -> Médico. Colaborador en SFC Radio
Antonio García Barbeito -> Pregonero del centenario
Sebas Cárdenas –> Directivo de la Federación de Peñas Sevillistas "San Fernando".
Ernesto López de Rueda -> Periodista
FJ Carrasco -> Vicepresidente de la PCS La Colina de Gelsenkirchen
José Cadenas –> Escribe artículos de opinión en muchos foros
José Enrique Vidal –> Abogado e investigador
Nacho Mateos -> Colaborador en los medios del club
Pedro Monago -> Abogado, secretario de la Federación de Peñas Sevillistas
Pintinho -> Ex-futbolista
Ricardo Villena -> Político del PP, segundo de Zoido
Josele -> Humorista
César Cadaval -> Humorista
Pepe Recuero -> Miembro de la PSIN NervionLine, conocido por ser el autor del "Desdeloarto"
El Arrebato -> Autor del himno del centenario

Tengo también el inmenso placer de participar en el proyecto escribiendo algunos artículos, algunos de los cuáles tratarán sobre historia, aunque proyectaré mi opinión sobre la actualidad de nuestro club.

Os invito a que la visitéis habitualmente, no os decepcionará.

http://www.columnasblancas.com

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 23 de mayo de 2009

UN SEVILLA FC DE CHAMPIONS




La prensa el día después:

marcaDiario Marca

as
Diario As



2020 Minutos


abcDiario ABC

desmarque
El Desmarque


diarisevDiario de Sevilla


correoandEl Correo deAndalucía


estadioEstadio Deportivo


mundo
Diario El Mundo



mundodeportivo
Mundo Deportivo


paisEl País


Cuéntanos, ¿cómo viviste el partido de ayer?



.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

JOSÉ MANUEL PUELLES DE LOS SANTOS

...UN SEVILLISTA ADELANTADO A SU TIEMPO

En el día de hoy, la familia Puelles recibirá un galardón muy especial. A título póstumo, la Diputación de Sevilla nombrará Hijo Predilecto de la Provincia a José Manuel Puelles de los Santos, fusilado en agosto de 1936 cuando era presidente de este mismo órgano político y médico del Sevilla FC. Dedicó su vida al compromiso con la sociedad, buscando mejorar las condiciones de vida de las clases populares a través de la divulgación de las medidas de higiene y salubridad por medio de campañas de vacunación, artículos en los periódicos progresistas de la época e, incluso, conferencias en Ateneos o Escuelas de Adultos.

Unos objetivos que le llevó a simultanear su profesión como médico con la actividad política, que usó como cauce de divulgación de sus premisas. En su cartera destacaron la lucha por la autonomía social, una información sin sesgo y libertad de pensamiento. Lo que avocó, con el estallido de la Guerra Civil española en 1936, en su fusilamiento la noche del 5 al 6 de agosto a la edad de 42 años en el km. 4 de la Carretera de Carmona, junto con el también médico José Luis Relimpio, delegado provincial de Trabajo republicano, y el abogado de la misma ideología Rafael Benavente.

Concejal republicano del Ayuntamiento de Sevilla y presidente de la Diputación Provincial, Puelles fue detenido en la tarde del 18 de julio en el hotel ‘Majestic' cuando, con un grupo de personas de su partido, Unión Republicana, gestores provinciales y funcionarios de la Diputación, celebraba pacíficamente la onomástica del secretario general de ésta, Federico Vilanova, sin haber intervenido para nada en la resistencia que los barrios obreros de Sevilla opusieron al golpe encabezado por Queipo de Llano. Éste, por contra, anunció incluso por radio que, tanto a Puelles como a Labandera, se les aplicaría inexorablemente la sanción correspondiente a las actuaciones que hubiesen realizado cada uno en los sucesos acaecidos en la capital hispalense.

Entretanto, José Manuel Puelles tenía tiempo también de atender médicamente a la primera plantilla del Sevilla FC en los años veinte, erigiéndose como el primer médico oficial de la Entidad. Esta faceta comenzó a gestarse durante sus años de carrera, que cursó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla. Allí participa activamente en la creación del Ateneo Médico-Escolar junto a Manuel Sánchez Pizjuán, tío del que sería más adelante uno de los grandes presidentes del Sevilla FC, Ramón Sánchez Pizjuán. Aunque sería principalmente su amistad con Manuel Blasco Garzón, entonces en la directiva de Carlos Piñar y Pickman y presidente de la Entidad de 1923 a 1925, la que le serviría de trampolín para llegar, en octubre de 1922, a dirigir el área médica de la primera plantilla sevillista, algo de lo que muy pocos clubes en españa gozaban en la época.

A su llegada al campo de Reina Victoria, habilitó un pequeño cuarto a modo de enfermería, así como buscó a dos practicantes (ahora llamados ATS) que le ayudasen con el trabajo. Aún se escucha por los mentideros sevillistas la historia de que tuvo que curar a un pequeño que se hirió con un alambre intentando saltar una de las vallas colocadas en el antiguo campo. Prueba es ésta de la gran solidaridad y compromiso con los demás que envolvía la vida de este gran sevillista. Tuvo que dejar el cargo en el 34 cuando fue nombrado, por primera vez, presidente de la Diputación de Sevilla.


Un orgullo para sus descendientes


Para uno de sus nietos, Bienvenido Puelles (en la foto), persona de renombre en la Semana Santa sevillana y que atendió en exclusiva a SFC Periódico, esta distinción se vive "de una manera que no esperábamos porque este tema, por las circunstancias en las que se dieron, había estado apartado un poco de la vida de la familia, por desgracia. Pero no deja de ser un orgullo que se acuerden de él. Máxime cuando ha llegado de la ciudad, porque no ha sido la familia la que se ha movido. Así que, algo tendrá el agua cuando la bendicen", añade.

puelles

Lo que sí tiene claro Bienvenido es la solidaridad que profesaba su abuelo. Miles son las historias que ha escuchado de él, aunque no hace mucho, ya que, según relató, "todo lo que hace referencia a mi abuelo se conoce más tarde porque la familia estaba con miedo y no eran tiempos para reivindicar cosas. A raíz de la llegada de la democracia es cuando empezamos a conocer más su figura, por su obra y por lo que de él hablan sus hijos. Por todo lo que nos ha llegado parece que fue una persona excepcional y bastante especial. Un hombre adelantado a su tiempo", sin duda.

Y de renombre. Rodeado de personalidades como Manuel Sánchez Pizjuán o Blasco Garzón, Puelles relata que era algo normal en la época, ya que "era hijo de un médico con bastante reputación en Sevilla. Su padre tenía la consulta en Triana y fue uno de los primeros que estudió en sus propias carnes las consecuencias de la radiación por rayos X. Patentó unos de los primeros aparatos de retrovisión de estos rayos para prevenir la radiodermitis, por lo que era una persona conocida en Sevilla".

Fue hombre de proyectos donde los haya que comenzó a destacar bastante joven: "Estudió medicina y en Triana le decían ‘el niño sabio'. Recuerdo que el tallista Manuel Guzmán Bejarano me decía que mi abuelo había sido quien le trató de una enfermedad importante de pequeño. Estaba bastante comprometido con la causa de los que menos tenían", apunta su nieto.

En cuanto a su faceta sevillista, eso sí es algo que toda la familia tuvo claro desde el principio: "Recuerdo que mi padre me contaba que él era muy sevillista, a parte del tiempo que estuviese trabajando para el Club. Era una persona de carácter. Eso también es para mí un orgullo, el haber pertenecido a aquel equipo de la época. De eso sí que se ha podido hablar en mi familia, no se ofendía nadie, salvo algún bético (comenta entre risas). Aunque no deja de ser algo circunstancial en esta historia. Pero me llena de satisfacción saber que mi abuelo sentía los mismos colores en cuanto al deporte. No soy muy beligerante, me gusta que gane el Sevilla y que pierdan los demás", bromea.

Su tragedia


Sin embargo, un trágico episodio sesgó la vida de un hombre que prometía, y mucho. Bienvenido recuerda entonces la figura de su abuela, a la que sí pudo conocer: "Vivió la desgracia de cómo murió su marido y la represalia tan brutal que hubo, y más siendo mi abuelo una persona que todo el mundo tachaba de buena, lo que lo rodea de un halo más injusto aún". Y relata, a nivel personal, los hechos: "Dicen que lo llamaron ofreciéndole abandonar el país, pero sin miedo a nada que perder, se quedó y lo arrestaron. También he oído que, por su cargo en la Diputación, tenía bastante relación con las monjas que regentaban la Casa Cuna, quienes abogaron por él, pero finalmente fue fusilado. Era un hombre muy querido". Precursor, incluso, de la región andaluza: "Le propuso a Blas Infante que presidiera la primera Junta de Andalucía. Como presidente de la Diputación, fue uno de los precursores".

Toda una historia de un hombre sin parangón que, según cuenta Bienvenido, "la conocemos nosotros ahora a raíz de la publicación de un libro de Pérez Calero, a quien mi familia le está muy agradecida, porque sacó a la luz toda la historia de mi abuelo. El resto lo conocemos todo de boca de mi padre, mis tíos, mi abuela...". Lo que le lleva, por una parte, a sentir un orgullo especial: "Por la persona que fue. La pena es lo que tuvieron que vivir su mujer y sus hijos. Estoy tremendamente orgulloso de ser descendiente suyo". Y, por otro, a llevar la pena por dentro: "No se le puede llamar rencor, hablo por mí y la fiesta va por barrios. Sólo digo que no quiero saber nada de las personas que dieron lugar a esto", sentencia Puelles.

Dada su experiencia, son bien recibidos proyectos como la Ley de la Memoria Histórica que, aunque levantan de nuevo la tragedia, las familias pueden saber más de sus ascendentes: "Creo que los que tenemos la desgracia de no saber ni dónde están enterrados nuestros familiares, al menos debemos tener la oportunidad de saber quienes eran y por qué pasaron por las armas sin ningún tipo de revancha. Yo voy con el perdón por delante, lo que no significa que se me olviden las cosas. Quiero saber, porque en una guerra se hacen horrores y cometen tropelías por todas partes, pero un bando de la guerra ya tuvo bastantes años para reivindicarse. El otro no. Por desgracia, yo comencé a saber de mi abuelo al cabo de muchos años, cuando ya no daba miedo hablar de estas cosas. Recuerdo cuando llegué a mi casa con un tasquín de un festival de la canción, con 17 o 18 años, y en mi casa se echaron las manos a la cabeza porque creían que era otra cosa, ya que las letras estaban en rojo. Entonces había mucho miedo y eso no lo entendía. Es por ello que leyes así están bien, creo que no ofende a nadie", explica Bienvenido Puelles, uno de los nietos de esta personalidad de principios del siglo XX que comenzó a dar pinceladas de cambio, dentro y fuera del vestuario sevillista.

------------------------------oOo-------------------------------

puelles1José Manuel Puelles en una conferencia de Blasco Garzón en la casa del Partido Radical.

Todo un orgullo y un placer el haber tenido a una persona como Puelles de los Santos en el club blanquirojo, por su humanidad y su sevillismo.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 21 de mayo de 2009

¡Go, go, go!


Por Pepe Melero

go-go-go-1
El fútbol o football association, que es oficialmente su verdadero nombre, pasó por diferentes fases al llegar a nuestro país a finales del siglo XIX y principios del XX.

En un principio la sociedad le mostró un total rechazo por lo que les chocaba el contemplar a unos jovenzuelos como practicaban tal extravagante juego al aire libre y correteando en calzonas tras un balón. Todo un escándalo para la época,créanme.

Lentamente se pasó del rechazo a una cierta aceptación, y con la creación de nuevos clubs los partidos eran presenciados por centenares de aficionados.

A principios de 1915 sucede algo que iba a suponer un antes y un después en el fútbol andaluz. La creación de la Federación Regional Sur de Clubs de Football, (llamada en un principio Federación Novena de Clubs del Sur) y el consiguiente Campeonato Regional de Andalucía harían posible una aceleración en el desarrollo e implantación del football en nuestra tierra. A Francisco J. Alba, Herbert R. Jones, Miguel Aramburu, Salvador López...y muchos otros hay que agradecerles que el football tomara definitivamente carta de naturaleza en nuestra región.

En los primeros días de 1916 y celebrándose el primer campeonato regional en Sevilla,un periódico local publicaba una carta de un enemigo declarado del football,que se quejaba al alcalde sevillano de lo molesto de los “niños footballistas”. Decía así:

go-go-go

Aunque todavía quedaría lejos el que este nuevo juego desbancara en popularidad a los toros y los partidarios de Joselito y Belmonte, seguían siendo mayoría, en los cafés y casinos de la ciudad se hablaba con verdadero entusiasmo de los Lecompte, Paco Diaz, Jones, Tornero, RamosAsensio, Puig, Barzanallana, Carmelo Navarro, Artola, Spencer..... Eran los nuevos “ídolos” de los partidarios de este nuevo “sport” importado de Inglaterra y que sin lugar a dudas provocaba en ellos una exaltación que superaba en mucho a la que producía la ya llamada en esa época fiesta nacional.

Se discutía ya sobre el tecnicismo del football y de su reglamento y todo ello con nuevas palabras como “corner”,”penalty”,”faut”,”off-side” y otros anglicismos que se estaban haciendo comunes en el argot popular de los sevillanos.

Y, efectivamente, en la Plaza Nueva, en la Alameda de Hércules, en la Puerta de Jerez y en muchas calles y plazas sevillanas la chiquilleria ya no jugaba al trompo, a las bolas, ni a los toros, sino que ahora estaba de moda el correr y dar patadas a una pelota de trapo al grito de gol,gol,gol....

El football en definitiva iba arraigando en las costumbres de la ciudad y de otras muchas ciudades andaluzas.

-----------------------

Nota del autor del Blog.- José Melero es un sevillano, sevillista, posiblemente la persona que más sepa sobre el Campeonato de Andalucía en toda su historia y un gran investigador del fútbol sevillano.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 17 de mayo de 2009

1905 - PUDO SUCEDER ASÍ…

He decidido ampliar este relato que comenzamos a escribir con la descripción del Pasaje de Oriente, donde tuvo lugar una celebración muy especial. Realmente todo podría haber sucedido así.

-----oOo-----

Hacía poco que acabó la feria de San Miguel de finales de septiembre y ese año no hubo demasiado negocio. El ganado, casi raquítico en general, se vendía excepcionalmente a precios muy bajos cada especie, ya que no se encontró pasto suficiente debido a la sequía. No se sufría una tan espantosa como la de aquella primavera-verano desde hacía ya muchos años.

Los campesinos venidos de Osuna, Lebrija, y Morón crearon disturbios para protestar debido a la hambruna que asolaba la provincia sevillana. Durante el invierno pasaron mucho frío. Ese año nevó dos veces en una tierra donde nunca lo hace, el dicho de año de nieves, año de bienes no se cumplió y su efecto sobre la tierra fue al contrario, ya que heló la simiente. Era ya el tercer año que no había una cosecha que alimentase al campo. En Osuna, de diez mil hectáreas sembradas de avena, tan solo se pudieron recoger 500 y en muy mal estado.

lebrija-hambruna-1905 Lebrija - 1905. El conde de Romanones, ministro de Agricultura,
dirigiéndose desde el Ayuntamiento a visitar las casas de los obreros.

¿Qué hemos visto en Andalucía? Hemos visto ante todo la crisis de la raza; hemos visto la voluntad muerta de las manadas obreras y hemos visto el egoísmo creciente de caciques y grandes terratenientes. Andalucía agoniza, Andalucía morirá si no se acude a ella... (Nuevo Mundo – Madrid 27/07/1905).

La guardia a caballo cargó repetidas veces y algunos campesinos y obreros terminaron heridos cerca de la calle Bailén, donde se encontraba el Gobierno Civil de la provincia hacia donde se dirigían a protestar tras asaltar varias panaderías y destrozar algunas de las pocas farolas de gas. No en vano estábamos contemplando la última gran hambruna ocurrida en Europa. Preferían morir luchando que ver morir a sus hijos indignamente de hambre.

El cardenal de Sevilla, Marcelo Spínola, salió a pedir limosna por las calles de Sevilla para apaciguar el hambre de los jornaleros, implorando a la caridad humana desde lo divino. Se presentaba ante las familias adineradas a pedirle el óbolo correspondiente, ante el cual pocos podían negarse.

Estábamos ante la Sevilla profunda más negra y desastrosa que podríamos imaginarnos.

Paradojas de la historia. El domingo 15 de Octubre de 1905 a eso de las 5 de la tarde comenzó a llover inesperadamente. José Luís corría por la calle Sierpes bajo un periódico que le guardó Martinete, un camarero bisojo con “mucho arte” de la “Cervecería-Nevería Eslava”, que era el ambigú al aire libre del Teatro Eslava, de ahí su nombre.

imageLa calle San Fernando en 1905 antes del ensanche. En la esquina inferior izquierda
podemos ver las casetas de la feria de la época.
La Cervecería-nevería Eslava estaba en la otra esquina de la calle.

La Nevería estaba rodeada de jardines y daba de frente a la Puerta de Jerez. Era el típico puesto de la época, parecido a un quiosco amplio que se adornaba con una crestería de metal forjado. Este simpático lugar de refrigerio, estaba plantado con la gracia de un geranio en el lugar de lo que hoy conocemos como el Hotel Alfonso XIII y justo frente del también famoso “Puesto de Fernando”, que ofrecía comidas y refrescos excelentes, nunca buen café, como nos recordaban los críticos de la época.

Puesto de Fernando

José Luís acudía a su tertulia semanal sobre la situación de España en el ambigú del Teatro Eslava. Sabía de qué hablaba cuando analizaba la situación tan triste, pobre y precaria que esos años sufría la nación. Llegó hacía poco tiempo de Inglaterra donde cursó sus estudios y su mente albergaba algunas nociones globales sobre elementos socio-económicos para comparar con otros países la situación española.

Era un momento muy triste para el país. La última colonia de América cayó hizo pocos años y España se encontraba en una situación de depresión política y social convulsa. La monarquía, empeñada en fastos e inauguraciones absurdas relacionadas con asuntos de la burguesía, gobernaba de espaldas a los ciudadanos, como si no fuese con ellos. Venía el rey frecuentemente a Sevilla para practicar el tiro de pichón y sobre todo a otros menesteres de alcoba, en los que se requería también cierta puntería.

-----oOo-----

Paul Bousquet era un señor francés de unos cuarenta años con bigote a lo borgoña, que regentaba el prestigioso restaurante “El Pasaje de Oriente” en la calle Sierpes y dio la bienvenida, recibiendo amablemente a José Luis en mangas de camisa cogidas con una liga en los antebrazos, que se sacudía en el hall el agua de su sombrero de hongo y secaba su cara con un paño que le ofreció amablemente Paul.

(…)

- Amigo José Luis, todavía es temprano, no ha llegado nadie aún.
- Lo sé, lo sé, respondió dos veces nervioso, me gustaría que todo estuviese perfectamente preparado, la ocasión lo merece.
- ¿Qué celebráis? - preguntó Paul que hablaba el castellano con acento sevillano, mezclado con el “deje” francés.
- No lo creerás, vamos a celebrar que el sargento Gutiérrez nos dejará practicar el juego de pelota sin correr detrás de nosotros para detenernos, dijo con una sonrisa socarrona que se dejaba ver entre el poblado bigote.
- Perdona mi desconocimiento, pero ¿es algo importante?
- En serio, ayer terminamos de formalizar una sociedad sportiva. Recibí una carta del Gobierno Civil en la que me comunican que por fin nos han inscrito en el Libro de Registro de Sociedades. Todo está legalizado ya. Ahora podremos solicitar el hipódromo de Tablada para celebrar partidas.
- Comprendo. Tengo amigos en Madrid y Barcelona que me hablan del nuevo juego que practican algunos sportmen, no recuerdo bien su nombre...
- Foot-Ball, adelantó José Luis con perfecta pronunciación ¿Cenaremos en los altos del restaurante?
- Sí, el salón más amplio lo tenéis a vuestra disposición.
- ¿El menú es el acordado?
- Todo preparado tal y como me indicaste.

(…)

Castrito y Medinilla, los camareros del restaurante, vestidos con cuello de camisa almidonado, pajarita negra y mandil hasta los tobillos, estaban preparando la mesa donde tendría lugar la cena. Un gran mantel blanco impoluto de algodón, para dos mesas rectangulares unidas para alojar a unos 30 comensales, donde se posaban adornando unas pequeñas jarritas de cristal con algunas dalias y hortensias que Paul cultivaba en la trasera de su casa para estos menesteres.

Castrito daba lustre a las copas con un paño de manera delicada y hacendosa, que brillaban especialmente para la ocasión. Bousquet tenía el mejor champagne de la ciudad, como buen francés, y era muy apreciado por los comensales habituales de este restaurante. La fama de su bodega traspasaba fronteras. Medinilla abría las contraventanas incrustadas en los gruesos muros que escondían los cristales mojados por la tormenta, para que entrase la última luz del día.

Todo comenzaba a estar preparado, inconscientes de la importancia del momento. Tan solo las mariposas del estómago hacían presagiar algo que no acertaban a explicar.

José Luis Gallegos Arnosa nació en Jerez de la Frontera y a temprana edad llegó a Sevilla con sus padres, que decidieron que lo mejor para él era que estudiase en el extranjero, un privilegio al alcance de muy pocos, pero que aprovechó convenientemente. Llegado en 1902 de tierras extrañas se trajo varias cosas que le hicieron destacar en esta Sevilla profunda, pero sobre otras su ímpetu de transformar la sociedad a través del “sport”.

Él era el mayor componente de un grupo de muchachos muy jóvenes, adolescentes, que compartían la misma inquietud, aún a sabiendas de que eran incomprendidos debido a que eran tomados como “locos ingleses” que corrían tras una pelota como desesperados.

-----oOo-----

Había descampado ya y sobre las ocho comenzaron a llegar el resto de los invitados. Los primeros -con puntualidad inglesa- fueron los hermanos Zapata que comenzaron a hablar en francés con Monsieur Bousquet, que reía por alguna anécdota que le comentaron. Más tarde se incorporaron en los bajos del Pasaje de Oriente tomando un aperitivo los hermanos Lafita, José y Juan, los ingleses Madeley, Kirkwood y McEnzye que apareció con un brazo en cabestrillo debido a un encontronazo con Illana en un partido la semana anterior.

Los más tardíos, como Benito Romero y Tiburcio Alba con su hijo adolescente, Paquito, que vestía un traje impecable que le regaló un familiar debido a su pronta marcha días más tarde a Inglaterra a realizar sus estudios.

Fue precisamente Tiburcio quien confeccionó junto a Bousquet el nombre del menú de la velada que todos comentaban jocosamente:

“Sopas al centro delantero”
“Pescado al medio ala”
“Pollo al defensa”
“Ensalada del balón”
“Dulces al portero”
“Vinos campeonato”
“Moka al árbitro”

Así hasta 30 comensales y con la cena a punto de comenzar, apareció Luis Ybarra con gesto serio. Llegaba directamente desde el puerto, donde un vapor de la empresa familiar tuvo un percance en la caldera que salió ardiendo, aunque pudo sofocarse a tiempo. Pronto recuperó el semblante porque la ocasión la merecía.

Las viandas no decepcionaron y se desarrolló en un ambiente muy agradable, donde todos comentaban la espectacular caída de McEnzye tras el encontronazo con Illana en el último partido y otras anécdotas parecidas.

Cuando acabaron, José Luis se levantó serio, asió su copa de champán francés, la golpeó suave y repetidamente con una cucharilla para que se hiciese el silencio entre los comensales, e invitó solemnemente a brindar a todos por la empresa que comenzaba a dar sus primero pasos oficiales en ese mismo instante. Tras lo cual se dirigió a sus compañeros con unas amables palabras no exentas de cierta flema inglesa, como correspondía por sus modales adquiridos en tierras anglosajonas, que bien podrían haber sido así:

“... Caballeros, nos hemos reunido aquí hoy para celebrar el acontecimiento que tanto tiempo ansiábamos y llevábamos esperando. Hoy oficializamos la “Sociedad de Football” de esta ciudad, aquella que nos ha unido como compañeros en búsqueda de nuestro ideal del deporte sevillano.

Como así lo pensamos y motivo que a todos nos inspira, en este club tendrán cabida todas las personas independientemente de su nivel social, ideas religiosas o políticas, cosa que reflejamos y hacemos constar en el artículo tres de nuestros estatutos, cuya copia les entrego en este acto a cada cual.

Me gustaría desear larga vida al “Sevilla Football Club” y volver a brindar por ello, tanto es así que les invito a que firmen, caballeros, con su puño y letra esta primera acta, la siguiente declaración escrita por nuestro Secretario, el señor Jiménez de León, que paso a leer a continuación:

Reunidos en el Pasaje de Oriente en banquete todos los abajo firmantes, para festejar todos los éxitos obtenidos con el juego de pelota con los pies en esta ciudad, pedimos a Dios fuerzas para seguir e implantar tan entretenido y excitante juego y por último pedimos que vivamos todos y gocemos de perfecta salud al llegar al medio siglo de su implantación de este juego en Sevilla y celebremos todos los reunidos en este banquete, jugadores y socios un partido con fines benéficos.

¡¡VIVA EL SEVILLA FOOT-BALL CLUB!!...”

C-19.4Foto tomada tan solo unos años después, en 1913, en los altos
del Pasaje de Oriente, posiblemente con muchos de los
mismos integrantes que fundaron la Sociedad.

Los 30 comensales en pie respondieron a los vivas y sus socios comenzaron a firmar uno a uno ceremonialmente la primera acta de la reunión, como así era precepto cuando oficializaron ante el Gobernador Civil de la provincia Don José Contreras Carmona, tan solo un día antes, el 14 de octubre del mismo año.

Tras lo cual, con el champan cumpliendo su cometido, hizo posible que irrumpieran en cuestiones cómicas y sus respectivas risotadas, haciendo de esta celebración, además de memorable, feliz para los que la vivieron, intuyendo lo que se avecinaba. Se incorporaron al final del festejo para divertimento de todos, los camareros Castrito y Medinilla.

Continuará…

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM