miércoles, 13 de mayo de 2009

FOOTBALL CLUB VS. RECREATION CLUB

En toda esta amalgama de datos que manejamos sobre la prehistoria del fútbol sevillano allá por 1890, hay determinadas cuestiones que merece la pena que reflexionemos sobre ellas.

Una de estas cuestiones es la nomenclatura de los clubes. En el blog de mi amigo ayeryhoysevillista, pude comprobar cómo se denominaban por los ingleses los distintos clubes dependiendo de la actividad. Así podíamos encontrarnos los “Racing Club” dedicados a las carreras, los “Rowling Club” dedicados a regatas, los “Athletic club” dedicados al atletismo, los “Cycle Club” dedicados al ciclismo, independientemente de que terminasen con una sección de fútbol que fuese más o menos exitosa, donde podemos ver ejemplos como el Racing de Santander, el Athletic Club, etc. Por último nos detendremos en los “Recreation Club” y los “Foot-ball Club”.

En cuanto al “Recreation Club” está muy claro que era un de club de recreo y en el caso de la colonia inglesa de Huelva sus actividades estaban también muy claras, puesto que en las noticias de su fundación hablaban de dedicarse a actividades tales como excursiones a la provincia, bailes, veladas musicales y también al “sport” dicho así de forma genérica. Comprobémoslo:

ina_recre
Esta es parte de la crónica en la que se habla de la fundación del club de recreo de la colonia inglesa de Huelva en diciembre de 1889. Pero como podrán comprobar no se habla de jugar al fútbol específicamente, ya que no era su propósito.

Sin embargo, este club de recreo de la colonia inglesa onubense fue invitado, convocado y si me permiten la expresión “empujado” a jugar al fútbol por la primera y única sociedad organizada en España, (legalmente o no), para jugar al fútbol específicamente. Esta no era otra que el “Sevilla Foot-ball Club”, que al enterarse de la existencia del club de recreo de la colonia inglesa de Huelva les envía a través de su secretario, Isaías White, la siguiente misiva:

Estimado señor.
Su nombre como Secretario del Club Recreativo de Huelva nos ha sido proporcionado por el Sr. Henderson.

Como probablemente usted ha escuchado, hemos iniciado recientemente un Club de Fútbol aquí y se nos ha propuesto preguntar a los miembros de su club acerca de visitar Sevilla y tomar parte en un partido de fútbol amistoso con nosotros bajo las reglas de la Federación.

Si fuera conveniente para ustedes el sábado 8 de marzo, esta fecha sería adecuada para nosotros. Les propondríamos que el partido comience sobre las 5 p.m. con objeto de adelantarnos al frío de la noche y que posteriormente su equipo pueda cenar y pasar la noche con nosotros.

A la espera de su respuesta.
Quedo.
Suyo atentamente.
Isaías White J.

Ante esto se plantean dos posibilidades, la primera que el Recreativo de Huelva no fuese el primer club organizado para tal efecto, por lo que el club más antiguo sería el de Sevilla. Poco a poco se demostrará todo, a favor o en contra.

Pero también tenemos ante nosotros el primer partido conocido en España entre dos entidades organizadas, aunque hasta la fecha no se ha podido demostrar que ambas hubiesen estado legalmente reconocidas ya que no se inscribieron. De hecho el Recreativo de Huelva que se fundó con ese nombre en 1904 no se inscribió hasta 1927.

Ya hablamos que la cuna del fútbol la podríamos situar en Jerez, ya que fue en 1870 donde parece ser que los ingleses jugaban sus primeros partidos de fútbol, 3 años antes de lo que se supone lo hicieron en Río Tinto, tal y como vimos en la crónica del diario “El Progreso” de Jerez el 1 de Noviembre de 1870.

Jerez_Football
Pero, como ya hemos comentado, otra cuestión sería el partido entre dos entidades organizadas, como sería el jugado el 8 de marzo de 1890 entre Sevilla y Huelva, en el Hipódromo de Tablada en Sevilla, siendo la primera ciudad en organizar este tipo de eventos.

¿Cómo podemos saber que fue el primer partido de esas características?

La falta de noticias anteriores nos hacen inclinarnos a que fue así, además de encontrar una crónica que nos dice lo siguiente:

laprimera
En el diario La Provincia de Huelva podemos comprobar cómo se tilda a esta “partida“ como la primera que se juega en territorio nacional, o al menos ellos no tenían noticas de otras anteriores.

Sin embargo, como siempre, hay quien se empeña en intentar demostrar que el Sevilla FC de 1890 no era tal club de fútbol y que ni tan siquiera fue un club que específicamente se dedicaba a este deporte. Para ello nos expone esta “prueba”:

nota
Bueno, este señor imagina que cuando hablan de Sevilla, están hablando del Sevilla FC, algo que da por hecho, pero en Sevilla había una amplia colonia inglesa, como la había en Málaga y no hablemos de Gibraltar que podrían practicar a otros deportes y por ahora, del club de Isaías White solo sabemos que jugó al fútbol. No descartamos que algunos de los ingleses, incluso los sevillanos del equipo sevillista hubiese podido practicar otros deportes también, de hecho algunos de ellos fueron muy aficionados a las regatas, pero de ahí a intentar demostrar con estas pírricas pruebas que el club de futbol sevillano se dedicó a otros deportes va un trecho. Así es investigador cualquiera y además “avalado”.

Pero imaginemos que hubiese sido así, que efectivamente hubiese sido el Sevilla FC. Pues estaría reconociendo y demostrando por sí mismo, que el equipo de Sevilla era un Club organizado en toda regla manteniéndose en el tiempo, tal y como aparece en la crónica, al mismo nivel que el Recreation.

Señor Balmont, qué quebraderos de cabeza no le dará a usted esto ¿verdad? porque no podrá afirmar una cosa y desmentirla al mismo tiempo.

El barco comienza a hacerle aguas por todos lados.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 12 de mayo de 2009

EL ESPEJO EN EL QUE REFLEJARSE

Veo, no sin cierto temor, cómo determinados personajes que se llaman a sí mismos sevillistas, arremeten sin pudor contra su propia afición en diversos medios. Esto es algo muy peligroso desde mi punto de vista, ya que se basan en la defensa a ultranza del entrenador sevillista, Jiménez, para introducir una seudo-filosofía y una especie de manual o guía de “modelos ejemplarizantes de comportamiento” que debe seguir la afición sevillista.

No se dan cuenta estos señores que la afición sevillista históricamente siempre fue luchadora. Históricamente siempre fue crítica hasta el extremo y cansina en sus pretensiones hasta la saciedad, llevando así hasta donde hoy está a este Sevilla. Nadie, absolutamente nadie, comprendería a este club sin la idiosincrasia de su afición.

Los detractores de la afición sevillista se miran en un espejo distorsionado. Nos hablan del tópico del muerto de hambre harto de caviar y no se dan cuenta que este es el gran club del sur de España faltándole al respeto.

Obvian cuando hablan estos señores cómo esta afición sacó del atolladero a su club en agosto del 95, sacando a la calle a miles de sevillistas y cómo echó literalmente más tarde a presidentes y directivos que fueron un lunar negro en nuestra centenaria historia. Ya las crónicas desde muy antiguo hablan de esta idiosincrasia sevillista y mientras otras aficiones abandonan a su club repetidas veces a lo largo de los años, la sevillista permanece siempre fiel, exigente y junto a su equipo, pero haciendo siempre un marcaje de cerca a sus dirigentes, felicitándoles cuando llega el caso y recriminándoles lo que crea conveniente, cuando le da la real gana.

aficion
Hay incluso quien pretende comparar esta situación actual de crítica al entrenador con la situación de otros clubes como el Valencia, llegando a llamar “proceso de mestallización” a lo que ocurre con el cisma de Jiménez, pero la “mestallización” no llega por exigir un mayor nivel al entrenador por parte de la afición, esto es algo natural en todos los estadios de España, llega porque una minoría quiere imponer su criterio al mayor y más preciado bien del club nervionense: su afición, pretendiendo crisparla. Esa es la verdadera “mestallización”, la de estos, aparte de faltar el respeto a un club grande de España como es el Valencia.

Intentan estos personajes asociar la crítica al entrenador con la gestión del consejo de administración sevillista, lanzando el mensaje subliminal de que si no quieres a Jiménez estás desdeñando esa gestión. Habrá a quien no le guste y estará en todo su derecho, pero no hay falsedad más grande que no responde más que a una estrategia bien orquestada entre determinados elementos del sevillismo, unos cuántos solo, que arremeten contra sus propios hermanos con la pretensión de la consecución de un pensamiento único basado en que el enemigo está en casa y que es el propio sevillismo.

Pero se equivocan. Su actitud solo responde a un comportamiento pequeño de miras y de corta mentalidad, porque a esta afición no la podrán parar nunca, porque siente a su club como un grande y aspira que siga en la línea ganadora de años anteriores y empuja para ello.

…la llamada “mestallización” no llega por exigir un mayor nivel al entrenador por parte de la afición, esto es algo natural en todos los estadios de España, llega porque una minoría quiere imponer su criterio al mayor y más preciado bien del club nervionense: su afición, pretendiendo crisparla…

Jiménez tiene a su favor el mantenernos los terceros en la liga, pero tiene en contra el que nos hayan eliminado rápidamente ante clubes muy pobres, en el entorno natural de este Sevilla FC de los últimos años, que es Europa y aunque llegamos a semifinales el Campeonato de España, perder contra el club bibaíno como lo hicimos. No hablemos de la imagen dada ante clubes como el Getafe y la forma en que perdimos ante el FC Barcelona y Real Madrid, clubes a los que le veníamos ganando temporadas anteriores con cierta facilidad. Con este panorama se crearon fuertes dudas sobre si este sería el entrenador que el Sevilla FC necesita para seguir haciéndole campeón y todo esto es legítimo, señores, no nos llevemos a engaño. Aquí no hay más trampa ni cartón.

Y no es más que esa línea de continuismo ganador el que el sevillismo -la afición- intenta insuflar en su club y exige a su directiva que no se aparte de esa línea ni un ápice.

Los detractores de la afición sevillista se miran en un espejo distorsionado. Nos hablan del tópico del muerto de hambre harto de caviar y no se dan cuenta que este es el gran club del sur de España faltándole al respeto. Se refieren al ganador de 17 copas de Andalucía cuando este era el máximo trofeo al que se aspiraba, el primero que trajo el Campeonato de España a Sevilla, a Andalucía y su único campeón europeo. Eso nunca puede ser un "muerto de hambre".

solo Instantánea tomada el día que murió nuestro Antonio Puerta.

Estimados y minoritarios amigos “blanquirojos”, los muertos de hambre aquí siempre han sido otros, no nosotros a pesar de que, debido a la losa económica que nos supuso la construcción del estadio, que se financió con medios propios y sin ningún regalo por parte de nadie, afectase durante tantísimos años al ánimo social de la entidad y al terreno deportivo. En esto que no se confunda nadie, LA AFICIÓN SEVILLISTA financió sus cuatro estadios históricos en un entorno donde los estadios públicos se regalaban veladamente a otros clubes por influencias políticas. LA AFICIÓN SEVILLISTA llena el estadio con uno de los abonos más caros del fútbol español. Una afición que no comprendió en un primer instante que volviese el actual presidente tras los hechos del 95, advirtiéndole, pero que reconoció su gestión ampliamente tras demostrarle su capacidad para administrar el club.

El Sevilla FC debe reflejarse en el espejo de los grandes, el espejo de aquellos que se deshicieron sin dudarlo un instante de estrellas indiscutibles como un Deco, o un Ronaldinho y otros astros para resurgir de sus cenizas y volver a ser campeones. Solo así se es un equipo grande y el sevillismo quiere la continuidad. El sevillismo entiende que su lugar natural es estar en puestos Champions y no porque se le ocurra de pronto: el Sevilla FC es actualmente el séptimo club en el ranking de clubes de la UEFA, es decir, en la próxima edición de Champions, si nos clasificamos, seríamos cabeza de serie y está a punto de ocupar de nuevo el sexto puesto que le corresponde en la clasificación histórica de la liga, que perdió tan solamente por la coyuntura de la liga de los tres puntos y bajar en ese momento a segunda.

Cuando se cambia a un entrenador es la afición la que empuja a ello casi en el 100% de los casos y ustedes ven esto como una anormalidad, cuando en realidad podrían comprobar que no lo es en ningún lugar del mundo.

El Sevilla no debe reflejarse en el espejo del conformismo, en el de los localismos, ni en el del estancamiento.

aficion1
Estimados amigos, la afición sevillista es soberana, la afición siempre tiene la razón, aunque ocasionalmente no la haya tenido y la afición y su idiosincrasia es insustituible, como así se ha demostrado, por activa y por pasiva en la historia de nuestro club. Nuestro presidente dijo no hace mucho: "Todo es sustituible menos la bandera, el escudo y la afición" y no le faltó razón en esa ocasión. El enemigo no está dentro.

Tan solo hay una manera de callar a la afición sevillista, con hechos. Sigan haciendo un equipo campeón allá donde participe.

http://www.eldesmarque.es/content/view/18946/31/

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 10 de mayo de 2009

LA COPA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

No es mi intención hacer una entrada recordando la efemérides de la consecución de la “tan poco conocida” primera copa en “blanco y negro” que algunos siempre achacaron al franquismo, aunque descubrirán una vez más que están equivocados.

Mi intención es hacer algunas observaciones sobre el trofeo en sí mismo, aunque para ello nunca está de más recordar como se consiguió.

En la temporada 1934/35 el Sevilla Football Club ganó el Campeonato de España tras participar 16 veces anteriormente. La acepción usada en esta ocasión era la de “Copa Presidente de la República”, siendo el único club andaluz que la ha ganado y uno de los tres equipos españoles en conseguirla tras Athletic Club y Real Madrid. Curioso este número, dicecisiete, siempre en el Sevilla FC.

Participaron en aquella edición además del Sevilla, el Atlético de Madrid, Athletic Club, Badalona, Betis Balompié, Celta, FC Barcelona, Levante, Osasuna, Oviedo, Rácing de Santander, Madrid FC, Sabadell, Sporting de Gijón, Valencia y Zaragoza. Algunos de los equipos que hoy llevan el apellido “Real”, en tiempos de la República dejaron de llevarlo obviamente por “imperativo legal”.

El Sevilla FC eliminó al Madrid, Atlético de Madrid y a Osasuna en semifinales y le tocaba en la final el Sabadell..

El 30 de Junio de 1935 más de 5000 sevillistas se desplazaron a Madrid para animar a su equipo y ver como levantaba el trofeo de ganador. El equipo amateur del Sevilla FC consiguió ganar también el Campeonato de España de su categoría, consiguiendo el club el doblete.

La alineación que consiguió el triunfo en la final frente al potente conjunto de la época, el Sabadell, fue: Eizaguirre, Euskalduna, Deva, Alcázar, Segura, Fede, López, Torrontegui, Campanal, Tache y Bracero.

image
Tras ganarles por 3-0 Eizaguirre recogió de manos del Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, el trofeo que autentificaría al mejor club de Andalucía como campeón de 1935.

image
A la vuelta a Sevilla fueron recibidos en cada pueblo como auténticos héroes. En Carmona les llevarían a hombros y les agasajaron con numerosos regalos. Cuando llegaron a Sevilla el recibimiento fue apoteósico. En la foto podemos ver un momento donde se bajan del autobús para fotografiarse a la entrada en Andalucía.

diasn7
La copa fue entregada simbólicamente al Alcalde de Sevilla, Isacio Contreras y la fiesta continuó en el Hotel Andalucía Place, hoy hotel Alfonso XIII y en la calle con la afición.

Una vez descrita la efemérides que hoy en día todavía llena de gran satisfacción a los sevillistas nos planteamos lo siguiente. El trofeo ganado –bellísimo- estuvo en vigor tanto tiempo como duró la República, es decir, cinco años, aunque seis temporadas. En las temporadas 1930-31, (que comenzó en tiempos de la monarquía), 1931-32, 1932-33 este trofeo fue ganado por el Athletic Club, que al ganarlo tres veces seguidas se lo quedó en propiedad. Veamos el trofeo del club bilbaíno.

Copa República006
En mi humilde entender me parece una pieza excepcional donde aparecen los símbolos y leyendas necesarios:

ESCUDO DE LA REPÚBLICA
“CAMPEONATO DE ESPAÑA”
“MCMXXXIII”
“COPA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”

Para cuando lo ganó el Sevilla FC, debió fabricarse un trofeo igual que ganó el Madrid FC en la temporada 33-34, lo ganaría el Sevilla FC en la 1934-35 y volvería a hacerlo el Madrid en la 1935-36 justo antes de comenzar la dictadura.

Sin embargo, con la llegada de la Guerra Civil en el año 36 este trofeo dejó de estar en vigor por lo que, al no haberlo ganado ningún equipo en propiedad suponemos que pasó a estar en las dependencias de la Federación Española de Fútbol. Queremos decir “suponemos” porque no tenemos noticias de donde se puede hallar.

El Sevilla FC tiene en su poder la réplica correspondiente, la cual se entregaba más tarde a los equipos que la ganaban:

replica-1935
Esta réplica es una copa de talla bastante menor en la que vemos algunas diferencias, entre ellas podemos observar cómo el friso principal en este caso es de hojarasca, siendo distinto al de la copa original.

Me gustaría instar desde aquí al Consejo de Administración sevillista para que realizase gestiones para comprobar donde se halla esta copa, no ya para reclamarla, ya que en este caso el Real Madrid la ganó dos veces, sino para, al menos, tener imágenes de un trofeo que ganó el Sevilla FC y que tantos recuerdos en blanquirojo nos traen.

Este es un trofeo único que ganó el Sevilla FC para su ciudad y para Andalucía, ya que ningún otro club logró ganarlo y tan solo otro dos a nivel nacional lo consiguieron.


Última edición-corrección 14.46h 10-05-2009

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 7 de mayo de 2009

Tran-Autobús al Stadium

Ya escribimos anteriormente sobre estas cosas del tranvía a Heliópolis.

-----OO-----

Por Cornelio:

Alguna vez en esas librerías de cosas viejas se encuentran joyas esperando que se les saque brillo. Hace poco di con un libro que es una delicia en todo su contenido, pero que, además nos aporta nuevos datos sobre lo que ya comentamos sobre los tranvías a Heliópolis.

Las citas extraídas casi no precisan comentario.

Tanto los textos, como las imágenes, recogidos pertenecen al libro:

clip_image002

“Sevilla y sus tranvías (apuntes y recuerdos de una historia perdida)”
Emilio Jiménez Díaz. Sevilla, 1979.

El primero de los extractos corresponde al proyecto de obras, de 1927, de las líneas del tranvía con motivo de la Exposición Iberoamericana. En este proyecto se incluye “doble vía a la Palmera para el servicio deportivo al Stadium”. Como otros tantos proyectos, no se llegó a llevar a cabo, y lo que no se hizo antes del 29... ya sabemos lo que pasó después.

Para lo único que tal vez sirviese la Exposición Iberoamericana, fue para llevar a cabo uno de los más grandes proyectos de ordenación urbana acometidos en nuestra ciudad con lógica visión de futuro.

Pero ¿y la vida tranviaria de aquellos años? Como siempre, la Compañía de Tranvías no perdía puntada y la junta de accionistas comprendió perfectamente que el movimiento esperado de visitantes podía aumentar gigantescamente sus nunca mermadas arcas. Por ello, y con miras al certamen, el 6 de octubre de 1927 presenta un escrito al Ayuntamiento en el que se da cuenta de las reformas necesarias para la Exposición. Dentro de estas reformas existía la creación de una nueva vía en Eritaña, sustituyendo los carriles por otros más modernos, llamados de "garganta", entre la Enramadilla y Eritaña, con el objeto de garantizar un servicio rápido, intenso y constante; doble vía a la Palmera para el servicio deportivo del "Stadium"; supresión de la línea del parque hasta finalizada la Exposición -corriendo las obras de desmantelamiento de vías y cables, así como las instalaciones una vez finalizada la por cuenta del Ayuntamiento-; creación en el centro neurálgico de La Campana de una doble vía y de otra en la Pasarela y la Plaza Nueva, para aumentar el tráfico en un veinte por ciento, lo que supondría -seguía diciendo el escrito- un aumento de un millar de personas por hora, quedando la cifra en dos mil pasajeros transportados cada sesenta minutos.

Como podemos ver, la Compañía de Tranvías madrugaba en sus proyectos de cara a la Exposición, aunque el público se preguntaba si esos coches viejos, de asientos incómodos, de bajos techos, antiestéticos y desvencijados, iban a circular por Sevilla durante la época del certamen. Público usuario y empresa tranviaria siempre estaban encontrados, por aquello, quizá, de que obras son amores y no buenas razones. Al parecer, no todas esas reformas pedidas en el escrito al Ayuntamiento de la ciudad se llevaron a cabo, por "dimes y diretes" sobre quién tenia la obligación de pagar el levantamiento de las vías, etc.” (pg.92 y ss.)

En 1930 la Feria coincide con la Exposición Universal (se clausuró el 21 de junio de 1930), lo cual motivó su traslado al Sector Sur.

Comoquiera que la compañía concesionaria del tranvía campaba a sus anchas, se produce un conflicto con los taxistas y nos enteramos de las tarifas que se fijan tanto para los taxis, como para los tranvías y autobuses.

“Por fin, en una nota de la Delegación de Tránsito Rodado, correspondiente al 14 de abril, se reflejaba la petición hecha por los patronos de taxis, sometiéndose ese ilegal “servicio de autobuses” obligatoriamente, a unas tarifas e itinerarios impuestos por la citada delegación.

Este año, por causa de la Exposición (...) la Feria de Abril hubo de trasladarse provisionalmente a los terrenos del Sector Sur. La Compañía, ávida, como siempre, de captación de grandes ingresos, compró -por fin- coches nuevos y se dispuso a utilizarlos para este largo trayecto. Para ello, la empresa disponía de doce flamantes coches tranvías y dieciséis autobuses, anunciando a los medios de comunicación que saldrían tranvías cada minuto y medio y que 10.000 personas por hora podrían ir al ferial en este medio de transporte.

Para que no se pudiera incurrir en graves defectos de márgenes comerciales, la Delegación de Tráfico Rodado inserta en los periódicos locales la lista de tarifas especiales para el transporte a la Feria. Para los taxis rigen las siguientes normas: desde la Macarena a la Feria, 0,80 por asiento. Desde la Plaza de San Francisco, Reyes Católicos y Puerta Osario a la Feria, 0,60 por asiento, rigiendo para el servicio de la población los precios ordinarios, siendo dobles los mismos hasta el recinto ferial.

Tocante al servicio de tranvías, se ofrecen estas normas: desde la Plaza de San Francisco a Eritaña, 0,20 el billete, costando 0,15 desde Eritaña a Guadaira, o, lo que es igual, desde la Plaza de San Francisco a la Feria, 0,35 pesetas.

El servicio de autobuses es más caro: desde la Plaza de San Francisco a Eritaña cuesta 0,40 por persona, para poder enlazar desde aquí con el servicio de tranvías. Y desde la misma plaza a la puerta de la Feria, `unto a los Hoteles del Guadalquivir. 0,75 pesetas por persona. (pg. 106 y ss.)”

clip_image004

Autobús de la Compañía de Tranvías que prestó servicio durante la Exposición.

Durante la Exposición, como no había servicio de tranvías, había que cubrir las necesidades del personal que quisiera ir a ver algún partido al Stadium. No había tranvías, por lo cual se usaba el “Tran-autobús”, que fue el “protoautobús” de Sevilla.

El precio se entendía desorbitado: “tres reales”.

Ésta, a grandes rasgos, como pretendemos en estos nostálgicos apuntes, es la historia de la iniciación de los autobuses en nuestra ciudad; autobuses complementarios, que nunca tuvieron la importancia extraordinaria de sus hermanos los tranvías, que, al hacer el recorrido de todas las líneas ciudadanas, eran más frecuentados por la masa; utilizando los "Saurers" y "Minervas" sólo en los días festivos: para trasladarse a los encuentros futbolísticos o para salirse de madre en esos otros encuentros -que nos imaginamos caldeadísimos- de los mítines monárquicos, para en los que, en muchísimas ocasiones -pagado por los partidarios y líderes de la Corona- había también servicio "gratis".

Y, a propósito de encuentros, vemos lo que nos dice "Don Cecilio", sobre el precio de los billetes hasta el "Stadium", (actual campo del Real Betis Balompié), que costaba la cantidad "desorbitada" de setenta y cinco céntimos:

"¡Qué horror! ¡Válgame Jesús!
¿Dónde el estadio estará
que tres reales ir allá
nos lleva el "Tran-autobús"?

Por ese precio "non plus"
se va a Tocina también,
y logra usted que le den
billete para Salteras

¡y por poco más, a Utrera
lo llevan a usted en tren!"

Si un día os da por hacer un post sobre nuestros partidos en el “Stadium”, ya sabéis lo que costaba el “Tran-autobús”.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 29 de abril de 2009

… Y su nombre fue “Sevilla”

Poco a poco se van desentrañando estas cuestiones de la historia del fútbol sevillano que ha tenido en el “boca a boca” su principal fuente de conocimiento. Aquellos interesados en mantener dicha versión histórica poco ortodoxa, están viendo cómo sin prisa, pero sin pausa, se desmoronan sus teorías como castillos de naipes y esto es producto tan solo del escaso rigor a la hora de investigar y de intentar mantener esas versiones que les favorecen como equipo victimista.

La teoría más de moda entre estos historiadores es la de intentar cuestionar por todos los medios posibles la fecha de nacimiento en 1905 del Sevilla FC, pero cuando se investiga con rigor poco pueden hacer ante las pruebas que mostramos. Como podrán comprobar, lanzan sus afirmaciones sin basarse en ningún documento y así pretenden que les creamos.

Veamos sus argumentos y sus respuestas debidas:

“…no será hasta el 31 de Octubre de 1908 que aparecerá la primera reseña acerca de un club de balompié en Sevilla, relativa a la constitución del Sevilla Football Club…”

Falso. Hay varias reseñas anteriores a 1908 que demostrarán la existencia del Sevilla FC.

La primera reseña conocida es la de sus estatutos que dicen que fue constituida la Sociedad con el nombre “Sevilla Football Club”, el 14 de Octubre de 1905 ante la autoridad competente del momento, como así se refleja en sus estatutos reformados en 1914.

estatutos
Con esto ya sobraría cualquier otro comentario y solo con el ánimo de ilustrar esta cuestión seguimos con nuestro periplo; pero para que se hagan una idea y teniendo en cuenta las leyes del momento, (Ley de Asociaciones de 1887), el Sevilla FC debió presentar dos copias de sus estatutos y en el acto mismo, se le entrega una de las copias sellada, firmada y datada por el Gobernador Civil del momento, (José Contreras Carmona), en cuyo caso ya estaba constituida la Sociedad como tal, a la espera de su inscripción en el Libro de Registro de Sociedades que se produjo con toda seguridad.

Ley_Sociedades_1887_A

Si en los 20 días posteriores no recibió ninguna notificación en contra, se entendió que la Sociedad quedó constituida, como así parece que ocurrió.

Ley_Sociedades_1887_B
Por lo tanto es la prueba irrefutable de que el Sevilla FC ya se inscribió en 1905, teniendo en cuenta que en 1906 el Gobierno Civil y su registro se destruyó por un incendio, ante lo cual tuvo que volver a inscribirse en 1909.

incendio_1906

Registro_1909 Segunda inscripción en el Libro de Registro de Sociedades, 1909.

Una vez aclarado esto, veamos otras cuestiones que esgrimen para desacreditar el nacimiento sevillista en 1905:

“…No se han publicado evidencias fotográficas de ningún tipo. Las primeras fotografías que se conservan de un equipo de balompié sevillano parecen ser las realizadas al Sevilla Balompié en 1907. Ya más adelante, a pocos días de nacer el año 1909 se realiza la conocida fotografía de abajo al Sevilla Football Club….”

sevfc_1909
Efectivamente la foto sevillista a la que se refieren es de 1909, aunque existen otras más antiguas, pero lo que dicen es doblemente falso. No puede haber una foto del Balompié de 1907 sencillamente porque no existió hasta finales de 1908 y lo que no existe no se puede fotografiar.

En este sentido, se encontró una foto sevillista de 1907 donde se ve a Don José Luis Gallegos, presidente sevillista y a Don Benito Romero, directivo y jugador en una caseta de feria propia, exponiendo unos trofeos que hasta el momento no hemos sido capaces de identificar, ya que el trofeo más antiguo que conserva la entidad es la copa de Sevilla de 1912, (que sepamos), por lo que es muy probable que el equipo sevillista ganase antes otros trofeos, no sabemos muy bien todavía a quién. También pueden observarse en la imagen que exponen fotos, placas y cuadros referentes probablemente al equipo y al club. La frase enigmática de Don Luis de Ybarra tendría sentido cuando dice en el mismo acto de la fundación sevillista: “…para conmemorar los éxitos del pasado…”

1907

¿Cómo podemos saber que esa foto está datada en 1907?

En la parte de atrás en la foto aparece la inscripción:

“…Caseta del S.F.C. en la Feria de 1907. El presidente, don José Luis Gallegos (en la butaca), y Benito Romero (en el sofá)…”

Es muy probable que esa caseta perteneciese al Sevilla FC, como así lo hemos constatado tan solo unos años más tarde, 1914, donde podemos observar el nombre de la caseta. Otro indicio es la juventud con la que aparecen fotografiados los directivos, de los que hacemos seguimiento en fotos posteriores.

1914

Así mismo en el libro de la Diputación Provincial de Huelva llamado "De club de recreo a Sociedad Anónima Deportiva, 1889-2003" escrito por los historiadores del Recreativo de Huelva, aparece un partido que tienen registrado ellos que se jugó en 1907 contra el Sevilla FC.

Otra cuestión que esgrimen desde la otra acera es la de la nomenclatura del club sevillista aparecida en la Guía Gómez Zarzuela. Ya hemos hablado de ello por aquí algunas veces, pero conforme se avanza en las investigaciones no estaría de más ponerles al corriente de las mismas. La Guía de comercio de la provincia de Sevilla, (Guía Gómez Zarzuela), es una especie de base de datos de carácter privado perteneciente y publicada por su autor, (Gómez Zarzuela), en la que determinadas empresas y asociaciones que tuviesen interés en publicitarse podían inscribirse, eso sí, mediante el previo pago de las tarifas correspondientes a su autor.

Por lo tanto era una guía en la que aparecían solo las empresas que pagasen. Esto es muy importante, no solo para la sociedad sevillista, sino para la balompedista que no aparecerá en la misma hasta 1910. ¿No existió anteriormente por ello entonces?

sociedad_de_football

El equipo sevillista aparece inscrito como “Sociedad de Foot-Ball” y nuestros amigos verdiblancos nos comentan que esa sociedad fue una completamente distinta, (dicen ellos), a la que supuestamente entienden que se creó en 1908, cuando comenzaron a haber noticias periodísticas de la llamada “Sevilla Football Club”, a pesar de tener los mismos directivos, jugadores, etc.

Ya hemos comentado que en otros clubes y sociedades se dio el mismo caso, porque a la hora de inscribir estas sociedades con nombre anglófono, se les pedía probablemente que tradujesen la nomenclatura, por lo que “Sociedad de Fútbol” de Sevilla, es lo mismo que “Sevilla Fútbol Club”, pero parece ser que no quedaron muy conformes los señores verdiblancos con esta definición. Veamos otros casos:

guia
Efectivamente podemos ver cómo se denomina al “Huelva Recreation Club” como “Club Recreativo”, aunque ese no era su nombre, se pidió probablemente que lo tradujesen para la Guía de Huelva y que fuese entendible por todos. Tengan en cuenta que en una población mayoritariamente analfabeta, usar anglicismos escritos era toda una frivolidad.

Podría parecer que solo en la Guía Gómez Zarzuela fuese el lugar donde se llamaba al club sevillista así, pero no. Veamos:

Sociedad_de_Foot-Ball
Pues ya ven, cómo se conocía también al Sevilla FC en 1910 como “Sociedad de Foot-ball” en el periódico “La Correspondencia” , en un famoso partido contra el Recreativo de Huelva en el que el Señor Mc Kay, directivo onubense, dona una copa que fue el principio oficioso de la copa de Andalucía. No solo se nombra una vez al club así, sino tres para que no haya error. Eso sí, nos quedará siempre la duda de si el "Balon-Pie" era el mismo equipo que conocemos como Real Betis en la actualidad. Veamos la crónica del mismo partido del Sevilla FC en otro periódico, en este caso de Mundo Deportivo:

Imagino que tendrán la caballerosidad los historiadores béticos de rectificar ante tan irrefutables pruebas. De momento no rectifican absolutamente nada ante todo lo que hemos demostrado aquí y siguen manteniendo sus tesis a pesar de ello. Les faltará esa caballerosidad, o al menos podrían argumentar en contra, cosa que de momento no han hecho, incluso alguno ha usado algún calificativo “poco adecuado” hacia sus colegas de distinto signo futbolístico.

¿Tendrán propósito de enmienda?

(Editado y ampliado a las 21,24h - 29.4.2009)

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 26 de abril de 2009

Football Requisites

Como siempre agradecemos a nuestros amigos el detalle que tienen con nosotros al facilitarnos imágenes del fútbol antiguo.

En este caso nos envían la publicidad que se insertaba en el Manual y Reglamento de las normas del Foot-Ball editado en Inglaterra para la temporada 1911-1912.

En dicha publicidad podemos observar el aspecto de los elementos futbolísticos que se vendían en establecimientos especializados tales como camisetas, balones, botas… así como las tallas, (parece ser).

publi_1911

Toda una delicia ver estas cosas que hablan mucho por sí mismas e la historia del fútbol. Gracias a mis amigos.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 24 de abril de 2009

La cuna del Fútbol en España

Mucho se ha escrito y se potencia al máximo políticamente, el nacimiento del Foot-Ball en la Provincia de Huelva. Por ello se habla de minas de Río Tinto como del lugar donde se produjeron los primeros partidos entre ingleses allá sobre 1873.

Cuando se habla de esto, uno podría imaginarse una o varias crónicas sobre los partidos jugados, alineaciones, resultados.

futbol_Ingles Detalle de cómo vestían para jugar al foot-ball los ingleses
en la década de los 60/70 del siglo XIX.

¿Qué pruebas existen de que en la provincia de Huelva se jugase al incipiente sport inglés por primera vez en España?

Pues tendremos que transportarnos en el tiempo hacia los años de la década de 1930 donde aparece una noticia que habla de que se jugó un “Match” en el año 1873, eso sí, no sabemos bien de qué tipo de juego se trataba ese “Match”, (Criket, Lawn Tennis, Fútbol, Polo...), porque no se especificó en la crónica y ellos han supuesto que podría ser de fútbol.

Más tarde se encontró un apunte económico de una empresa donde aparece el concepto de “compra de cuerda para pelota”, entendiendo también y debiendo suponer que era para un balón de foot-ball.

Estas son todas las pruebas que tenemos para otorgar como “cuna del Fútbol” en España a Minas de Río Tinto.

Si existiesen pruebas más sólidas, como por ejemplo una crónica que dijese claramente que se jugó un partido de Foot-Ball pues tendría mucha más consistencia y verificaría los hechos, pero no existe nada más.

Observen cómo con datos pírricos que no demuestran absolutamente nada se monta y se da crédito a una teoría que hoy es dogma de fe y que absolutamente nadie duda, mientras el Sevillismo con un “camión de pruebas” claras, concisas, específicas y determinantes, entiende , ya por sí mismo, que debe investigar aún más para verificar su nacimiento en 1890. Eso por no hablar de los personajes que tenemos escondidos tras las trincheras disparando sobre cada dato descubierto, de los que mejor no hablar.

Así lo podemos comprobar aquí, eso sí, sin dar ningún tipo de pruebas:

Sin embargo 3 años antes de que supuestamente se jugase por primera vez al fútbol en España apareció una crónica. Veamos:

Jerez_Football

Esta crónica apareció en el diario “El Progreso” de Jerez el 1 de Noviembre de 1870, tres años antes (insisto), del supuesto match, (no sabemos de qué), jugado en Minas de Río Tinto.

Este pequeño recorte de prensa tira por tierra cualquier teoría sobre el primer partido jugado en tierras onubenses. Por lo tanto deberíamos hacer nuestros ajustes, mientras no se demuestre lo contrario, en cuanto a pensar que la cuna del Fútbol habría que situarla en Jerez, donde es posible que hubiesen tantos o más ingleses incluso que en Minas de Río Tinto por eso de las bodegas que exportaban el vino de Jerez al Reino Unido.

Curiosamente, tenemos constancia de muchas relaciones entre jugadores de 1890 y de 1905 del Sevilla FC con la ciudad de Jerez: Ybarra, White, Gallegos, etc

Ya veremos qué sale de ahí.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 23 de abril de 2009

El esperpento

Casi nunca hago una entrada en este blog sobre la actualidad sevillista como podrán comprobar, aunque lo he hecho en determinadas ocasiones que he considerado importantes. Nunca he escrito para criticar a nuestro entrenador, pero lo de ayer supone un antes y un después de la “era Jiménez” en el Sevilla FC desde mi punto de vista. La crítica es a todas luces bien merecida por lo ocurrido.

Señor Jiménez, el Sevilla FC es un club grande. Es un club con más de cien años de historia en los que ha demostrado ser un campeón con todas las letras sin comerse ninguna. Este es el club más grande del sur de España, valga la frase ya manida, pero que no falta a la verdad en absoluto.

En nuestro palmarés contamos con 17 campeonatos de Andalucía ganados, 4 a nivel nacional, una liga, amén de los títulos europeos.

jimenez

Cuando usted cogió este equipo era campeón de la UEFA, del Campeonato de España y de la Supercopa. Usted tenía un equipo grande en sus manos, el mayor Sevilla FC de la historia para convertirlo en lo que ni tan siquiera se acerca a lo que fue, a tenor de los hechos ocurridos ayer en el Nou Camp. Usted solo tenía que continuar en la línea en la que se venía trabajando sin salirse de ella ni un ápice: las mismas rutinas, las mismas costumbres, los mismos ejercicios, la misma estrategia, la misma dieta, etc… pero no.

Yo comprendo perfectamente que podemos ganar, empatar, incluso perder, pero si se pierde que sea con honor, señor Jiménez. El espectáculo circense que dimos ayer fue verdaderamente lamentable. Mi Sevilla FC pudo haber perdido perfectamente ante el mejor equipo culé de la historia y actualmente del mundo, pero no se puede perder de esa manera tan lamentable y penosa.

Hasta ahora, quitando la eliminación a primeras de cambio del entorno natural del Sevilla FC, (Europa) y la vergonzosa eliminación en semifinales ante un equipo que no es la sombra de lo que fue antaño, (Athletic Club), por no hablar de Champions de la temporada pasada, lo único que venía avalándole eran los números en liga, a pesar del mal juego, (algo que debe dar igual mientras ganemos), pero incluso ahí está perdiendo el crédito. Hemos llegado a estar a 11 puntos de nuestro siguiente perseguidor, pero es que ahora estamos a dos.

Señor Jiménez, no dudo de su profesionalidad, pero hasta ahora usted solo nos ha demostrado que en los momentos importantes el Sevilla FC no ha dado la talla con usted en el banquillo. De eso es lo único de lo que podemos hablar y no de otra cosa porque no ha existido.


Ayer vi a un equipo de barrio que se enfrentó a un grande. No vi al Sevilla FC. No vi un equipo luchador, tan solo vi a un pollo corriendo sin cabeza y, lo peor, chorreando la sangre de lo que éramos y teníamos y de lo que se nos está yendo. Espero que no sea demasiado tarde para enmendar.

¿Se merece la afición esto?

¿Merecemos tener que sufrir, aún cuando a sabiendas de esto, aún no hemos protestado en el campo animando sin cuartel?

¿Hay que llegar a sacar los pañuelos y empezar a protestar pidiendo la marcha de Jiménez para que la presidencia se de cuenta del error? ¿Es necesario llegar a ello?

El domingo aterriza el Real Madrid en la bombonera, si no se protesta será porque el sevillismo tiene una cuenta pendiente con otro entrenador, pero dependiendo como acabe el partido, el público soberano dictará su sentencia y estará bien dictada porque este público ha sabido estar cuando se le ha pedido, en lo económico, en lo social, en lo deportivo… es por ello una afición ejemplar, pero por ello, no se les olvide, es sabio y sabe pedir aquello que su Sevilla FC necesita y esto es un cambio de dirección.

Habrá quien me tache de oportunista pero las cosas deben decirse en su momento, cuando ocurren, esperando una reacción rápida si nuestro club quiere conseguir el objetivo propuesto.

Por cierto ¿no se podía adornar más el esperpento de ayer, más que con las medias de caponata que nuestro equipo lució?

Reflexionemos, por favor.

.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 21 de abril de 2009

Miró y el “Sport” en Sevilla

Tal y como prometí aquí va una biografía de un gran personaje sevillista.

A principios del siglo pasado, España estaba inmersa en una depresión de dimensiones colosales. La pérdida de Cuba supone un mazazo para los distintos estratos sociales del país. La pobreza hace estragos y las disputas políticas, con una monarquía vetusta y sin intención clara de gobernar para sus habitantes, no ayudan demasiado.

En Sevilla el panorama no mejoraría mucho. Como bien investigó nuestro amigo Antonio Ramírez, Sevilla sufrió en 1905 dos de las tres nevadas ocurridas en el siglo XX y una de las peores sequías que se recuerdan por aquella época.

Ello derivaría en una gran hambruna. La última hambruna conocida en Europa.

Los cultivos no producen el mínimo necesario para alimentar a la población. Azorín desde el periódico “El Liberal”, nos informó ampliamente de estos hechos acaecidos en pueblos como Osuna, Carmona, y especialmente de Lebrija donde fue verdaderamente una hambruna feroz.

En este ambiente es donde se fundaron, organizaron y desarrollaron sus primeros pasos los equipos sevillanos.

Mientras vimos anteriormente en otros artículos cómo el equipo bético en sus inicios, se creaba alrededor de la palabra “España” y de la castellanización del término “foot-ball” convertida en “Balompié”; analizaremos como el Sevilla FC se monta sobre la marcha en el tren del Regeneracionismo desde su misma concepción.

Esta tendencia política incide en enfoques sobre la preocupación angustiada por el atraso de España y la búsqueda de soluciones para crear un moderno Estado a partir de la imitación de técnicas e ideologías extranjeras y de la exaltación de un nuevo patriotismo.

Esta necesidad de modernizar con realizaciones concretas, pasaba por una educación moderna y técnica y por una renovación física y espiritual. Se hace una crítica del oscurantismo español y del progreso europeo así como de la propuesta de soluciones que ampliará al mundo iberoamericano. En el mundo artístico y literario nos encontramos a Miguel de Unamuno como el máximo exponente de esta corriente.

El Regeneracionismo deportivo se basaba en 3 pilares:

1.- El deporte como fuente de salud.
2.- El deporte moderno como expansión afectiva.
3.- El deporte moderno como medio para formar un hombre nuevo.

Pero dentro de esta tendencia regeneracionista nos encontramos con distintas diferencias en cuanto a su interpretación entre los dos clubes sevillanos -que coinciden en su fundación en el tiempo- y que radica en la propia idiosincrasia de sus componentes fundadores.

Por un lado tenemos al equipo bético cuyos socios provienen del entorno militar y que se encuentran estudiando en la Escuela Politécnica de Sevilla preparando sus estudios para llevar a cabo la carrera castrense. El patriotismo y la exacerbación de los símbolos patrios se manifiestan –entre otros- en el primer escudo compuesto por los colores nacionales dentro de un círculo, (símbolo que engloba la protección y defensa del estado), como así lo expresó Don Juan del Castillo, presidente y tesorero por aquellos años del equipo bético. También nos encontramos con la petición expresa que realizan a Don Mariano de Cavia para castellanizar el anglicismo “Foot-Ball”, rechazando de plano toda la parte de corriente europea que la esencia del Regeneracionismo demandaba como espejo donde reflejarse. Y por último podemos comprobar esto por el primer nombre que utilizó para darse a conocer :“España Balompié” que contenía todos los elementos concentrados y la esencia de la ideología.

Posiblemente este fue el primer escudo usado por el precursor del Betis,
el "España Balompié", consistente en un círculo conteniendo los colores nacionales.

Terminaría -tras pocos años de andadura- el equipo bético siendo un club de tendencia monárquica, como así lo refrenda el nombramiento como club “Real”.

Por el otro tenemos al Sevilla Football Club, donde la mayoría de sus componentes vienen de estudiar en Europa, algunos de Inglaterra, (Ybarra, Gallegos, etc), otros de Suiza, (los hermanos Zapata y los Lafita) y alguno que provenía de Francia, (Bezard), unido a algunos ingleses de la colonia comercial en Sevilla.

El equipo sevillista se muestra más abierto a la fundamentación del regeneracionismo en su base argumentativa y es más fiel debido a que sus componentes extraen para su club otras vivencias y experiencias del extranjero; son capaces de esgrimir elementos suficientes para comparar a España con otros países y son fieles militantes en pro de la consecución de los objetivos. Los conceptos de “España” y de “Patria” no son lo fundamental en el ideario sevillista, como hemos visto en el Balompié, la internacionalización y su idiosincrasia cosmopolita son obvias por la composición heterogénea de sus socios fundadores y las costumbres difieren mucho por sus experiencias.

No obstante, en octubre de 1908 –tan solo 3 años después de su oficialización- cuenta la “Sociedad de Football” de Sevilla con 80 jóvenes y forman 5 equipos, algo muy complicado de conseguir teniendo en cuenta que el incipiente “sport” que comenzaba a dar su primeros pasos importantes, no era bien aceptado por la sociedad sevillana por diferentes motivos. Así mismo se alinean con las tesis republicanas de Montes Sierra, presidente del Partido Republicano.

El Sevilla FC nació fruto de una idea de cambio con respecto a la sociedad sevillana y española en el que se hallaba inserto y la rivalidad con el otro club de la ciudad no será solo deportiva, es como siempre fue, también ideológica.

Tras todo este largo preámbulo, queremos hablar de un presidente de aquellos años, Don José Mª Miró Trepats, tercer presidente sevillista.

De origen catalán, llegó a Sevilla en torno a 1907, obligado por las creencias médicas del momento, a cambiar de clima debido a una enfermedad pulmonar. En Barcelona regentaba un tostadero de café y a su vez tenía una cadena de establecimientos hosteleros por toda España. Cuando llegó a Sevilla se puso al frente del “Café Tupinamba”. Sería el Café un lugar de encuentro de los socios sevillistas, donde departían sus coloquios, intercambiaban ideas y cómo no, organizaban su club.

Miró Trepats fue el máximo exponente del Regeneracionismo dentro del Sevilla FC, teniendo en cuenta que todos comulgaban con la idea.

A Don José María no le pilló por sorpresa la práctica del nuevo “sport” en Sevilla, no en vano fue el presidente y socio fundador del Español de Barcelona y posiblemente se acomodó rápidamente a la actividad de la gestión “footballistica” y se ofrecería –con toda seguridad- para colaborar.

Junto a Carlos García Martínez y Francisco Javier Alba formó un triunvirato económico-social de una importancia vital para el Sevilla FC de aquellos años y pone en marcha en 1913, con él ejerciendo de presidente, el único campo con medidas reglamentarias existente en el sur de España, con la peculiaridad de tener, además, un vestuario.

Cuando decimos que Miró fue el máximo exponente del regeneracionismo en Sevilla no lo decimos gratuitamente, lo hemos comprobado en las crónicas de la época. A Miró podemos otorgarle el honor de haber sido el impulsor de los primeros pasos del deporte entendido como tal y practicado por todos/as.

En aquellos años, el “sport”, (recordemos que el vocablo “deporte” comenzaba a conocerse en esos momentos), era practicado solo por personas de determinadas clases sociales, en especial las altas, y con deportes como el “Tiro de pichón”, la “Hípica”, en ocasiones el “Remo” organizados en sus “Rowlings Clubs” y poco más. El atletismo no era conocido en la ciudad.

Sin embargo Miró Trepats, (un hombre que no podía practicar deporte por la tuberculosis que padecía), puso en marcha determinadas “jornadas sportivas”, las primeras organizadas en la ciudad hispalense:

juegos-atléticos

El alma del actual movimiento deportivo sevillano…

Pero no serían los únicos eventos deportivos organizados por este “sportman de espíritu” :

20-2-1913

Esta es una prueba clara del espíritu que ostentaba el club sevillista en claro compromiso con el espíritu y el fomento del deporte entre los jóvenes sevillanos, (tal y como nos contaba el blog ayeryhoysevillista en una maravillosa entrada), donde se les define como la única entidad dedicada a estos menesteres en la ciudad y no solo con el fútbol, sino con otros deportes.

Jose María Miró Trepats supuso un ante y un después del status del deporte en la ciudad de Sevilla. Su aportación no debe quedar en el olvido por su importancia. Su sevillismo se hizo patente y dejó huella en esta ciudad.

Partió para tierras madrileñas para emprender nuevas aventuras relacionadas con el deporte y poco más sabemos de él.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 19 de marzo de 2009

FONDO DOCUMENTAL

Estimados amigos, La Palangana Mecánica nació con el objetivo de dar una versión distinta de la historia del fútbol sevillano a la que estábamos acostumbrados a oír y donde el Sevilla FC no salía bien parado precisamente. Un Sevilla FC de los clasistas y de los señoritos ha sido desmentido con pruebas documentales de todo tipo. El primer obrero que jugó en un equipo sevillano fue sevillista. Un Sevilla FC republicano y alejado de las tesis fascistas en la guerra era una realidad palpable y contrastable, una historia de gloria futbolística que no debemos borrar de nuestra mente. Una historia apasionante y llena de grandes sorpresas, no solo para el equipo sevillista, se halla entre estas páginas.

El tópico no deja de ser lo que es, la historia ya estaba escrita, solo había que desempolvarla y mostrarla.

Durante cerca de dos años hemos estado investigando estos aspectos y los resultados arrojaron cuestiones diametralmente opuestas a las que ya se daban como seguras.

Van dos años de bucear en las hemerotecas, en libros, contrastando opiniones y sacando conclusiones y encajando piezas en un puzzle infinitamente complejo, algo bastante pesado de llevar en la vida cotidiana.

Es necesario hacer un descanso y llega el momento de parar y de reflexionar. No sabemos bien por cuánto tiempo, aunque no dejamos de investigar, ya que la historia del fútbol sevillano todavía se conoce muy poco, es necesario ya –con los datos que sabemos- investigarla más detenidamente y con cierto sosiego.

Otros proyectos se ponen en marcha incluso en la red y es necesario dedicarle el tiempo que necesitan, no sin su previo descanso.

Aunque no descarto publicar más cosas, dependiendo de la importancia de las mismas, (entre ellas me gustaría seguir publicando aquí algunas biografías de personajes importantes del fútbol sevillano, incluso ampliando al información de algunos temas), el contenido de esta web es atemporal, lo que significa que es de rabiosa actualidad, aunque pueda parecer paradójico, ya que los contenidos documentales la hacen una herramienta de consulta para aquellos que así quieran informarse. Es por ello que desaparecerán todas aquellas entradas basadas en la opinión personal y que no estén perfectamente documentados, dejando solo las que puedan tener algún interés histórico.

Los comentarios seguirán abiertos para aquellas personas que quiera hacer una consulta y lo haga siempre con respeto. Por tanto la web seguirá en activo, incluso para publicar datos de cierta importancia descubiertos si así se hiciese necesario.

En esta andadura no he estado solo. Mis compañeros me han ayudado a ver cosas que se nublaban por su complejidad. Especiales gracias a Antonio Ramírez y Cornelio, grandes investigadores y equipo tenaz e incansable de la Palangana Mecánica a los que nunca les agradeceré suficientemente su ayuda. Gracias también a todas aquellas personas que me animaron y ayudaron con sus comentarios como ayeryhoysevillista, Jose M. Ariza, Tántalo, El Hablador, Jorge_sev one, Curva Ilegal, J. Carlos García, NODO SFC 1905 etc esperando que me perdonen si me olvido de alguien. También doy gracias a mis detractores, sin los cuales no podría haber puesto en marcha esta web.

Estoy a vuestra disposición.

VIVAN LOS EQUIPOS SEVILLANOS, MANQUEPIERDAN Y HASTA LA MUERTE.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM