FOOTBALL CLUB VS. RECREATION CLUB
En toda esta amalgama de datos que manejamos sobre la prehistoria del fútbol sevillano allá por 1890, hay determinadas cuestiones que merece la pena que reflexionemos sobre ellas.
Una de estas cuestiones es la nomenclatura de los clubes. En el blog de mi amigo ayeryhoysevillista, pude comprobar cómo se denominaban por los ingleses los distintos clubes dependiendo de la actividad. Así podíamos encontrarnos los “Racing Club” dedicados a las carreras, los “Rowling Club” dedicados a regatas, los “Athletic club” dedicados al atletismo, los “Cycle Club” dedicados al ciclismo, independientemente de que terminasen con una sección de fútbol que fuese más o menos exitosa, donde podemos ver ejemplos como el Racing de Santander, el Athletic Club, etc. Por último nos detendremos en los “Recreation Club” y los “Foot-ball Club”.
En cuanto al “Recreation Club” está muy claro que era un de club de recreo y en el caso de la colonia inglesa de Huelva sus actividades estaban también muy claras, puesto que en las noticias de su fundación hablaban de dedicarse a actividades tales como excursiones a la provincia, bailes, veladas musicales y también al “sport” dicho así de forma genérica. Comprobémoslo:
Esta es parte de la crónica en la que se habla de la fundación del club de recreo de la colonia inglesa de Huelva en diciembre de 1889. Pero como podrán comprobar no se habla de jugar al fútbol específicamente, ya que no era su propósito.
Sin embargo, este club de recreo de la colonia inglesa onubense fue invitado, convocado y si me permiten la expresión “empujado” a jugar al fútbol por la primera y única sociedad organizada en España, (legalmente o no), para jugar al fútbol específicamente. Esta no era otra que el “Sevilla Foot-ball Club”, que al enterarse de la existencia del club de recreo de la colonia inglesa de Huelva les envía a través de su secretario, Isaías White, la siguiente misiva:
“Estimado señor.
Su nombre como Secretario del Club Recreativo de Huelva nos ha sido proporcionado por el Sr. Henderson.
Como probablemente usted ha escuchado, hemos iniciado recientemente un Club de Fútbol aquí y se nos ha propuesto preguntar a los miembros de su club acerca de visitar Sevilla y tomar parte en un partido de fútbol amistoso con nosotros bajo las reglas de la Federación.
Si fuera conveniente para ustedes el sábado 8 de marzo, esta fecha sería adecuada para nosotros. Les propondríamos que el partido comience sobre las 5 p.m. con objeto de adelantarnos al frío de la noche y que posteriormente su equipo pueda cenar y pasar la noche con nosotros.
A la espera de su respuesta.
Quedo.
Suyo atentamente.
Isaías White J.”
Ante esto se plantean dos posibilidades, la primera que el Recreativo de Huelva no fuese el primer club organizado para tal efecto, por lo que el club más antiguo sería el de Sevilla. Poco a poco se demostrará todo, a favor o en contra.
Pero también tenemos ante nosotros el primer partido conocido en España entre dos entidades organizadas, aunque hasta la fecha no se ha podido demostrar que ambas hubiesen estado legalmente reconocidas ya que no se inscribieron. De hecho el Recreativo de Huelva que se fundó con ese nombre en 1904 no se inscribió hasta 1927.
Ya hablamos que la cuna del fútbol la podríamos situar en Jerez, ya que fue en 1870 donde parece ser que los ingleses jugaban sus primeros partidos de fútbol, 3 años antes de lo que se supone lo hicieron en Río Tinto, tal y como vimos en la crónica del diario “El Progreso” de Jerez el 1 de Noviembre de 1870.
Pero, como ya hemos comentado, otra cuestión sería el partido entre dos entidades organizadas, como sería el jugado el 8 de marzo de 1890 entre Sevilla y Huelva, en el Hipódromo de Tablada en Sevilla, siendo la primera ciudad en organizar este tipo de eventos.
¿Cómo podemos saber que fue el primer partido de esas características?
La falta de noticias anteriores nos hacen inclinarnos a que fue así, además de encontrar una crónica que nos dice lo siguiente:
En el diario La Provincia de Huelva podemos comprobar cómo se tilda a esta “partida“ como la primera que se juega en territorio nacional, o al menos ellos no tenían noticas de otras anteriores.
Sin embargo, como siempre, hay quien se empeña en intentar demostrar que el Sevilla FC de 1890 no era tal club de fútbol y que ni tan siquiera fue un club que específicamente se dedicaba a este deporte. Para ello nos expone esta “prueba”:
Bueno, este señor imagina que cuando hablan de Sevilla, están hablando del Sevilla FC, algo que da por hecho, pero en Sevilla había una amplia colonia inglesa, como la había en Málaga y no hablemos de Gibraltar que podrían practicar a otros deportes y por ahora, del club de Isaías White solo sabemos que jugó al fútbol. No descartamos que algunos de los ingleses, incluso los sevillanos del equipo sevillista hubiese podido practicar otros deportes también, de hecho algunos de ellos fueron muy aficionados a las regatas, pero de ahí a intentar demostrar con estas pírricas pruebas que el club de futbol sevillano se dedicó a otros deportes va un trecho. Así es investigador cualquiera y además “avalado”.
Pero imaginemos que hubiese sido así, que efectivamente hubiese sido el Sevilla FC. Pues estaría reconociendo y demostrando por sí mismo, que el equipo de Sevilla era un Club organizado en toda regla manteniéndose en el tiempo, tal y como aparece en la crónica, al mismo nivel que el Recreation.
Señor Balmont, qué quebraderos de cabeza no le dará a usted esto ¿verdad? porque no podrá afirmar una cosa y desmentirla al mismo tiempo.
El barco comienza a hacerle aguas por todos lados.