sábado, 21 de febrero de 2009

Todo en su lugar

Me cuenta un amigo colaborador que ha tenido un debate de las cosas estas de la historia en una página bética que habla de esto. Han terminado baneándolo directamente porque no sabían cómo responder. La verdad es que los señores de esa página bética tienen pinta de estar muy seguros de lo que dicen. Y se supone que son los que más saben de esto de su historia. Entremos en materia.

Sí, me gustaría creerles, ustedes nacieron en 1907, por favor, díganme ahora en qué se basan para afirmarlo, cuáles son las pruebas del nacimiento bético.

Respuesta:


Esto es todo lo que tienen, no hay más. Por mucho que busquen, a día de hoy, no existe ni un solo documento escrito, gráfico u oral de 1907 o en años cercanos que avale la fundación en ese año del equipo bético. Pueden adornarlo y hacer conjeturas de cómo pudo pasar, contarlo de forma muy bonita, pero nada más. Como diría aquel personaje, "cero patatero". La celebración de unas bodas de plata no es ningún tipo de prueba.

De acuerdo, muchas bodas, muy bonito todo y muy glamouroso ¿pero basadas en qué? ¿Cuál es la fecha de partida para que celebren sus bodas de plata? ¿De dónde sale la fecha del 12 de septiembre?

Antes al menos hablaban del documento que decía que tenía Gil Gómez Bajuelo “Discóbolo”, presidente del Betis, que nunca enseñó y por tanto nadie vió, eso sí, no podemos hablar de Discóbolo porque está muerto y no se puede defender. Al igual que no podemos hablar de Atila, Napoleón, Chindasvinto y Nerón todos “requetemuertos” también y tampoco se pueden defender. Lo que hay que oír.

El desastre para demostrar el origen de su club, es directamente proporcional al desastre para intentar demostrar que el club rival tampoco nació cuando dice, ante lo cual quedan ya para el arrastre y pierden la poca credibilidad que les queda.

De hecho todavía hay muchas páginas con cierto número de visitas que hablan del nacimiento bético basado en la escisión del club sevillista a cuenta de un obrero y todavía no se han enterado que su club nació de la fusión del Sevilla Balompié y un equipo prefabricado para que obtuviesen el título de “real”, ya que no hay evidencias de que tuviese jugadores siquiera.

El hecho de que el Sevilla FC no celebrase los 25 años de su fundación es para ellos prueba inequívoca de que no nació cuando dice. Esto es algo verdaderamente esperpéntico y lamentable como comprenderán, con una falta de rigor impresionante . El Sevilla podía celebrar o no lo que le diese la gana y no por ello es prueba o todo lo contrario de la fundación en 1905.

Tengo unos amigos que se casaron hace 25 años y no han celebrado sus bodas de plata, ¿es que acaso no se casaron? Yo fui a su boda.

Pero el Sevilla FC tiene documentación suficiente como para demostrar su existencia en 1905, entre otros su inscripción en la “Guía Gómez Zarzuela” de 1906. Esta Guía era una lista de empresas y sociedades que existía en el momento donde la suscripción era voluntaria y previo pago. Una especie de “Páginas Amarillas” del momento. No todas las empresas se inscribían y muchas lo hacían intermitentemente, es decir, unos años sí y otros no. Las empresas que aparecían en un determinado año eran las que se inscribieron el año anterior, es decir, si el equipo sevillista aparece en 1906, quiere decir que se inscribió en 1905. Esto es una prueba inequívoca.

También sabemos que en los estatutos de 1914 aparece la fecha exacta del nacimiento sevillista, es decir, el 14 de Octubre de 1905, además de los muchos testimonios.

Sin embargo nos cuentan los béticos que el Sevilla FC no sabía de su nacimiento hasta 1941 en que Arturo Otero escribe el primer libro de la historia sevillista y que por tanto empiezan a reconstruirla a partir de ahí. A mí personalmente me daría vergüenza exhibir ese documento de Otero que confirma que el equipo sevillista ya jugaba en 1900, pero bueno, ellos se lo guisan y ellos se lo comen, igual cuando lean el libro completo les da un síncope. El Sevilla FC siempre tuvo claro quien fue y es en esta ciudad, si el Betis presenta un artículo de 1932 donde pretenden demostrar que nacieron cuando dicen, el Sevilla FC, por la misma regla, puede afirmar que es el equipo decano de esta ciudad. Veamos:

"Mundo Deportivo" Enero de 1916

Hablamos no ya de 1932, sino de principios de 1916, recién cumplidos 10 años del nacimiento en octubre de 1905. ¿Las pruebas del mismo tipo que presenten desde el bando verdiblanco tiene más valor que las que presente el sevillsta? La respuesta a esto debe quedar meridianamente clara: NO.

Pero ya unimos pruebas basadas en testimonios de los propios fundadores sevillistas. Ya en una ocasión les contamos lo que Don Luis de Ybarra comentó a la revista ¡Oiga! en 1955, exhibiendo un documento ante el periodista Beltran, donde se recoge la firma de todos los socios fundadores en 1905 en su primer acta. ¿Qué diferencia hay con respecto al documento de “Discóbolo”?

La respuesta a esto es muy fácil de comprender, Ybarra exhibe el documento ante un testigo que así afirma ver y da fe de ello, cosa que con “Discóbolo” no ocurre. Todos debemos creer en la palabra de “Discóbolo” como si de un acto de fe se tratase.

Pero al contrario y para más inri bético nos encontramos a su primer tesorero en 1909, Juan del Castillo, socio fundador diciendo cosas como esta en “Sevilla, diario de la tarde” en 1958:


El hombre dice que cree que el Betis nació en 1907, no lo afirma, teniendo en cuenta que la entrevista era parte de los actos de las bodas de oro del equipo bético y se supone que él celebró las famosas bodas de plata, algo verdaderamente lamentable. A todo esto Mariano de Cavia no puso en circulación la palabra "balompié" hasta agosto de 1908.

Pero ya el hombre en un arrebato de sinceridad nos confirmó lo que todos hemos sabido siempre:



Aprovecho para saludar de nuevo a Don Ignacio Dominguez que nos aportó estas maravillosas pruebas y al que todos los sevillistas debemos estarle agradecidos.

Por último, aunque no lo dicen claramente, isinúan que podrían ser el equipo decano de la ciudad. El valor de la fundación de un club en 1905 es el de subsistir aún con la falta de rivales. Antes comentábamos que lo más probable era que los componentes del equipo sevillista debían jugar entre ellos para mantenerse como equipo, hoy lo afirmamos categóricamente y además con gran expectación por parte del pueblo sevillano.


A principios de 1909 aún no existía otro club en esta ciudad.

¿Cuánto darían por tener una inscripción en la Guía Gómez Zarzuela, unos estatutos donde se refleje el año de fundación y unos testimonios como los sevillistas?


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 17 de febrero de 2009

Carmelo Navarro, el obrero bético.

A base de estudiar e investigar a las personas que protagonizan las historia del fútbol sevillano, uno no puede dejar de tener sus preferencias, especialmente para con aquellos personajes que más me llaman la atención por determinadas razones, independientemente del club al que pertenecieron, por sus anécdotas.

Se habla pues de estas personas ya desde el cariño a fuerza de intentar saber el máximo sobre ellos y sobre todo por tener constancia de sus familiares hoy en día.

Este es el caso de Carmelo Navarro, jugador de los años 10 y 20 que protagonizó episodios, que desde la distancia me parecen divertidos, aunque habrá a quien no se lo parezca.


Carmelo Navarro con el "arlequinado" Recreativo de Sevilla, 1911, en el campo del Mercantil sevillista. Podemos ver a izquierda a derecha y de pie a Moliní, presidente del Club que actuó como linier, Nieto, Lepe, Ríos, Bustamante y Toledo. José Luís Gallegos arbitró el encuentro. Agachados tenemos a Carmelo Navarro con un gorrito de le época, Martín Toledo, Santana y Peizoto.

Navarro fue un gran jugador muy polifacético, hizo muchos goles para el club más importante que le acogió –el Real Betis- del que fue capitán y le dio importantes alegrías, aunque no podemos obviar que fue polémico, pero el fútbol es polémica. Era un especialista del “otro fútbol”, el que marcaba los tiempos, lo ralentizaba o lo aceleraba según se fuesen desarrollando las circunstancias.

Podemos encontrar estas referencias en la prensa de la época, la primera en un partido contra el Sevilla FC y la otra de un partido contra el Real Madrid:




Carmelo fue un trabajador de la Pirotecnia que comenzó jugando en el Recreativo de Sevilla alrededor de 1910/1911 junto a otros jugadores de gran calidad como Peizoto y Martín Toledo, obreros de la Pirotecnia y chófer del doctor Artemán respectivamente, que pasaron al Sevilla FC.

Carmelo Navarro con el Balompié 1913

Sin embargo Carmelo Navarro no fue elegido para jugar en el equipo sevillista a pesar de sus aspiraciones a ello, no sabemos bien por qué motivo y pensamos que esto podría haber marcado sus actuaciones futuras y actitud ante el Sevilla FC. Casi inmediatamente formó parte del equipo balompedista.

¿Tal vez fue el obrero que buscan bajo cielo y tierra los historiadores béticos? Que lo descubran los sevillistas tiene su miga. Esto unido a la fama infundada de “equipo aristócrata” y fomentada por las leyendas urbanas de esta ciudad.

Este episodio coincidente con la incorporación de Pérez al Sevilla FC en tiempo y forma podría haber sido el hecho tergiversado, derivado del boca a boca entre los aficionados béticos, de la no incorporación de un obrero a las filas sevillistas. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

No entraremos a juzgar al personaje que nos ocupa, tan solo relataremos algunos episodios, fiel transcripción de lo ocurrido -aunque para mí muy divertidos debido al paso del tiempo- protagonizados por el jugador. Debo confesarles que me he reído mucho ya que Carmelo era un jugador con "mucho carácter".

En los albores de 1914, los por aquellos años abundantísimos derbis sevillanos entre el Sevilla FC y el Betis, eran habitualmente partidos jugados sobre un campo de batalla, donde solo faltaron los mosquetones y las trincheras para terminar de escenificar la guerra entre ambos.

Era muy habitual en los porteros a principios del siglo XX, además de los bártulos habituales propios de un guardameta, llevar una silla para sentarse a esperar mientras su equipo atacaba, reincorporándose al ver como se acercaba a su meta el equipo contrario. Cosa totalmente inconcebible hoy en día, pero así era habitualmente en algunos porteros de la época.

Una anécdota curiosa ocurrió en un partido llamado de la “Copa violetero”, donde el portero sevillista, Valenzuela, sufre una fuerte entrada del jugador bético Carmelo Navarro.

Valenzuela estuvo un buen rato doliéndose en el suelo y cuando se reincorporó fue a la portería a por la silla que asió fuertemente para estrellársela a Carmelo. De no mediar otros jugadores, habría ido a parar a su cabeza irremisiblemente.

Pero Carmelo no salió muy bien parado, puesto que otro jugador, Currito Illana, se abalanzó sobre él dándole de golpes. El público invadió el campo, por lo que se pueden ustedes imaginar la que allí se lió.

Ya contamos este episodio aquí, pero más tarde hemos encontrado otros hechos muy parecidos:





Sin embargo Navarro tiene sus defensores, podemos ver esta crónica de Marathón donde se hace una crónica a favor del jugador. Quizá llame la atención que estos hechos ocurran en campo bético, aunque la contracrónica no se hizo esperar demasiado.



Hablábamos anteriormente de Navarro como personaje polifacético por varios motivos. Llegando el ocaso de su carrera como jugador, comenzó a ver otros horizontes y parece que se dedicó a cambiarla por la de árbitro, cosa que parece no se le dio nada mal.

Otra faceta que se le conoció fue la de Cronista, pero claro, no podía olvidar que enfrente tenía a su eterno rival:

Fue también un gran protector de los equipos de la zona de la Pirotecnia y de la Calzada y un gran impulsor del fútbol sevillano.

Hemos intentado ser lo más objetivo posible con este gran jugador. Sabemos que fue un gran futbolista, de los que hicieron época en el Real Betis por sus hazañas. Hemos plasmado aquí crónicas a favor y en contra del jugador, cuestiones estas que hacen que se conozca mejor.


.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 15 de febrero de 2009

El primer derbi sevillano: 1909

El otro día les hablaba del nuevo fenómeno este que se ha dado en llamar ex-derbi. Les explicaba que existe ya tanta diferencia entre los equipos de primera división de esta ciudad, que la expectación creada en la ciudad, especialmente entre la afición sevillista, no es ya la misma.

Sin embargo no siempre fue así ya que en determinados momentos de la historia, especialmente en la segunda mitad del siglo pasado, este tipo de encuentros despertaba grandes pasiones en esta ciudad.

Debemos bucear en los anales de la historia para buscar los inicios de estos encuentros y no ha sido fácil encontrarlos, pero quien persevera al final encuentra. Encontramos el primer derbi "footballistico" jugado en Sevilla.

Ese primer "match" de esta bendita ciudad se jugó el día 14 de Enero de 1909. Fue un encuentro muy anunciado y con mucha expectación por parte del público sevillano, no en vano se iban a enfrentar los dos equipos de esta ciudad. La prensa dio buena cuenta del encuentro y encontramos algún artículo que habla de ello:

El año anterior, 1908, el club sevillista contaba ya con "cinco teams" compuestos por más de 80 jugadores, cuyo objetivo era el del fomento del "sport" entre la juventud. Toda una hazaña que venía gestándose desde 1890. ¿Alguien dudaba de que la falta de otros "teams" en la ciudad iba a desanimar a estos pioneros del fútbol sevillano?

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 11 de febrero de 2009

1905 - El Pasaje de Oriente

A mediados de octubre de 1905 un grupo de amigos se reunía en el "Pasaje de Oriente" para cenar por un motivo muy especial. Estos amigos tenían algo en común ya que en sus viajes por Inglaterra, por diversos motivos, les hizo fijarse en un “sport” que hasta ese momento era prácticamente desconocido por los habitantes sevillanos. Tan solo algunos de estos amigos venía practicando el nuevo deporte desde hacía unos años atrás.


Sabían los ciudadanos de unos locos en “paños menores” que corrían tras una pelota que golpeaban con los pies, en unos descampados allá por el barrio de la Trinidad , anteriormente en la Dehesa de Tablada y que huían frecuentemente de los guardias de asalto que les querían arrestar. Era todo un escándalo público verles en esa actitud indecorosa. Sombreros, bombines ingleses, grandes mostachos a lo borgoña, patillas alfonsinas, levitas y pajaritas en los caballeros. Largos vestidos ceñidos hasta el tobillo y exuberantes tocados en las señoras, eran el estándar de la época.

Sin embargo ellos se consideraban a sí mismos como “Sportmen”, definición que correspondía a un estilo de vida entregados al culto al cuerpo y a retos físicos poco comunes para la sociedad en la que vivían. El football y el remo eran excelentes ejemplos que cumplían con las expectativas.

En esta comida del Pasaje de Oriente, al filo de las nueve de la noche, un señor nacido en Jerez llamado José Luís Gallegos se levantó, asió su copa de champán francés, la golpeó suave y repetidamente con una cucharilla para que se hiciese el silencio entre los comensales, e invitó solemnemente a brindar a todos por la empresa que comenzaba a dar sus primero pasos oficiales en ese mismo instante. Tras lo cual se dirigió a sus compañeros con unas amables palabras no exentas de cierta flema inglesa, como correspondía por sus modales adquiridos en tierras anglosajonas, que bien podrían haber sido así:

“... Caballeros, nos hemos reunido aquí hoy para celebrar el acontecimiento que tanto tiempo ansiábamos y llevábamos esperando. Hoy oficializamos la “Sociedad de Football” de esta ciudad, aquella que nos ha unido como compañeros en búsqueda de nuestro ideal del deporte sevillano.

Como así lo pensamos y motivo que a todos nos inspira, en este club tendrán cabida todas las personas independientemente de su nivel social, ideas religiosas o políticas, cosa que reflejamos y hacemos constar en el artículo tres de nuestros estatutos, cuya copia les entrego en este acto a cada cual.

Me gustaría desear larga vida al “Sevilla Football Club” y volver a brindar por ello, tanto es así que les invito a que firmen, caballeros, con su puño y letra esta primera acta, la siguiente declaración escrita por nuestro Secretario, el señor Jiménez de León, que paso a leer a continuación:

Reunidos en el Pasaje de Oriente en banquete todos los abajo firmantes, para festejar todos los éxitos obtenidos con el juego de pelota con los pies en esta ciudad, pedimos a Dios fuerzas para seguir e implantar tan entretenido y excitante juego y por último pedimos que vivamos todos y gocemos de perfecta salud al llegar al medio siglo de su implantación de este juego en Sevilla y celebremos todos los reunidos en este banquete, jugadores y socios un partido con fines benéficos.

¡¡Viva el Sevilla Football Club!!...”



Los 30 comensales en pie respondieron a los vivas y sus socios comenzaron a firmar uno a uno ceremonialmente la primera acta de la reunión, como así era precepto cuando oficializaron ante el Gobernador Civil de la provincia Don José Contreras Carmona, tan solo un día antes, el 14 de octubre del mismo año.

Tras lo cual, con el champan cumpliendo su cometido, hizo posible que irrumpieran en cuestiones cómicas y sus respectivas risotadas, haciendo de esta celebración, además de memorable, feliz para los que la vivieron, intuyendo con mariposas en el estómago lo que se avecinaba. Se incorporaron al final del festejo para divertimento de todos, los camareros Castrito y Medinilla.

Los altos del Pasaje de Oriente eran testigos mudos del acto de la puesta en marcha oficial de la sociedad que oficiosamente llevaba ya algunos años gestándose en la capital andaluza. El mayor y mejor club del sur de España inició su andadura invocando éxitos del pasado que no sabemos alcanzar cuáles fueron todavía, declarando e insuflando desde el primer instante de vida los principios éticos que regirían el club durante más de 100 años.


Los Zapata, Gallegos, Tiburcio Alba, Harmech, Ybarra, Langdom, Juan Mejías, se reunieron en aquel local, de lo más prestigioso de la ciudad. El Pasaje de Oriente , restaurante propiedad de M. Paul Bousquet, estaba situado en la calle Sierpes número 76 y tenía puertas a la propia calle Sierpes y a (Manteros), General Polavieja. Contaba con un salón principal y con una serie de salones en la planta superior.

El menú de aquella noche fue confeccionado cuidadosamente por Tiburcio Alba con la siguiente definición de los distintos platos:

“Sopas al centro delantero”
“Pescado al medio ala”

“Pollo al defensa”

“Ensalada del balón”

“Dulces al portero”

“Vinos campeonato”
“Moka al árbitro”

En mi opinión personal, pienso que este menú estaba escrito en inglés, aunque sabemos de su traducción por parte de un periodista de mediados de los años 50, ya que se traduce como “centro delantero” cuando en realidad, como ustedes ya saben es “delantero centro”.



En el número 76 de la calle Sierpes, (hoy en día esa numeración de la calle ha cambiado y corresponde al número 66), aquel elegante local volvería a ser testigo de numerosas celebraciones y grandes éxitos, hasta que en 1914 cerró sus puertas parece ser que para trasladarse a otra ubicación, en la calle Albareda 22, edificio obra del jerezano Antonio Hernández-Rubio, también desaparecido hoy en día, lugar donde jugadores y directivos del Sevilla FC seguirían reuniéndose.

Ese día de banquete terminó con el acuerdo de hacer posible que al día siguiente acudiesen 22 de ellos para poder celebrar un partido de football. No existía ningún otro club en la ciudad contra los que jugar. Tan solo tres años más tarde contarían con 80 muchachos y varios equipos en distintas categorías. Fue el comienzo de una gran gesta en la ciudad de Sevilla.



Joaquín López Lozano, en el diario ABC , escribía lo siguiente:

"...el Sevilla FC, al constituirse, y en sus primeros estatutos ya señaló que podía pertenecer a la Sociedad de todo el mundo. Fue eso que se llama ahora interclasista. En sus listas sociales podian ingresar quienes quisieran sin distingo de religión ni de política. Nacía un club liberal y demócrata..."

PD.- Modificamos errata cierre del Pasaje en 1911, ya que se cerró en 1914. El error viene porque el nuevo Pasaje de Oriente comenzó a construirse en 1911 y tardó 3 años en terminarse.



Como no podría ser de otra manera, obvia la mención a Don Antonio Ramírez y a Cornelio por su maravilloso trabajo de investigación sobre este tema.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Antonio Olmedo

Antonio Olmedo Delgado fue periodista deportivo conocido con el sobrenombre de "Botepronto" que escribió en el semanario "Madrid Sport" y en el "Correo de Andalucía" a finales de los años 10 y durante los años 20.

Personaje bético, militar y amigo de militares fundadores del Betis, declarado abiertamente antisevillista por sus crónicas tratadas de forma muy parcial y partidista siempre en contra del Sevilla FC.

¿Imaginan a algún periodista de hoy dejarnos perlas como esta escritas en algún periódico deportivo? Se supone que escribía de los equipos de su ciudad adoptiva.

Dejó de escribir en varias ocasiones debido a sus quehaceres militares en el norte de África, dejando a sus sustitutos la “misión” de continuar su línea editorial, como es el caso de “Marathon”, otro periodista de corte militar y por supuesto bético también, o “Squizo”, este último presidente del Betis, Gil Gómez Bajuelo, conocido también con el seudónimo “Discóbolo”, con lo cual se pueden ustedes imaginar y comprender que el Sevilla FC no saldría bien parado en sus artículos.

Uno de nuestros investigadores de cabecera, Cornelio, nos trae un artículo de la “Vanguardia Española” de 1957, año en el que fallece Antonio Olmedo, donde se hace una pequeña referencia biográfica del personaje que nos ocupa:

Don Antonio Olmedo y Delgado, director de «ABC», de Sevilla, nació en Almadén (Ciudad Real), en el año 1891. Cursó las primeras letras en el Colegio de Huérfanos de María Cristina y llegado a la edad reglamentaria, ingresó en la Academia de Infantería, perteneciendo a la misma promoción que S. E. el Jefe del Estado, (Francisco Franco).

Después de prestar servicios en la guarnición de Madrid, como segundo teniente, marchó a Marruecos Interviniendo en brillantes hechos de armas en las unidades de cazadores y de Regulares a que perteneció en aquella época obtuvo los ascensos a teniente y capitán. Destinado a Sevilla simultaneó la profesión de militar con la del periodismo, primero, como colaborador del diario católico «El Correo de Andalucía» y luego como redactor del mismo.

A la fundación de «ABC» de Sevilla, en el año 1929 pasó a este periódico como redactor y en 1931, ya comandante, le fue concedido como a otros muchos militares al retiro voluntario.

Durante la Cruzada prestó relevantes servicios militares y también como cronista de guerra. Fue luego, sucesivamente, redactor jefe de «ABC» de Sevilla: subdirector y director desdé hace cuatro años. Maestro de periodistas, dio pruebas de ingenio y buen estilo en multitud de crónicas sobre los más variados temas, firmando las taurinas con el seudónimo “Don Fabricio” que hizo famoso.

Dejó varios libros, entre ellos, «Las Torres Magrebinas». «La Flecha en el balcón», «Cien años de toros» y “Plazas de Toros”.

En colaboración con el general Cuesta Monereo, actual gobernador militar de! Campo de Gibraltar, escribió una magnifica biografía del laureado general Queípo de Llano, que se halla por ahora en prensa y cuya aparición, el finado esperaba iluisonadamente. "Estaba condecorado con la encomienda de número de la Orden del Mérito Civil la Orden de Cristo de Portugal, la Encomienda oficial de la Corona de Italia, la placa de San Hermenegildo, varias Cruces Rojas del Mérito Militar y otras condecoraciones españolas y extranjeras. Era periodista de honor, consejero nacional de Prensa. La Real Academia Sevillana de buenas Letras !e llamó a su seno hace varios años. Perteneció también a la academia de San Romualdo de San Fernando.


compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 9 de febrero de 2009

BIOGRAFÍA 2

Próximamente
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Esto es lo que hay

Hay alguno que otro que se pone pesadito, ya lo decíamos, parece que han ganado un importante trofeo, eso sí, han ganado nada más y nada menos que al mejor equipo de Andalucía, al equipo de la fábrica de sueños, que a nadie le extrañe que lo celebren por todo lo alto:


Aquí no hay excusas, llevaban 13 años sin ganarnos en nuestro feudo, ante uno de los peores Sevilla que se sepa. Algún día nos cogerían tontos y ese dia llegó el sábado pasado, han ganado con todas las de la ley. Ya les conté cómo se viviría esto hace algunos días, no hace falta explicarlo de nuevo y aquí estamos, nada cambió.

Pero es en estos momentos cuando me gusta sacar la plata y darle buen lustre. Y quien pueda que lo iguale. Va por ustedes, señores:


... y todavía me falta una de las más importantes. Eso sí, como buenos caballeros que somos, qué menos que felicitarles por tamaña gesta.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 8 de febrero de 2009

Título de socio

Curiosa y entrañable, (aunque ya conocida), imagen de lo que era un "carné" de fútbol del Sevilla FC a principios del siglo pasado. Verdaramente ahí pone "Título de Socio" que se le encomendó a José Lafita el 1 de Diciembre, (parece ser), de 1911. Lo firmó como presidente José María Miro Trepats y el Secretario en ese momento Paco Alba, que fue también presidente de la entidad.

Hemos de decir que en aquellos momentos los señores socios eran directivos y jugadores, aunque ya por 1911 la entidad comenzaba a tener una cierta importancia y las distitnas funciones comenzaban a consolidarse como tales.

Nada parecido a lo que es un carné hoy en día ¿verdad? Me llama la atención cómo 10 años antes de que se diseñase el nuevo escudo, esta ya llevase las 5 barras rojas. Estoy seguro de que alguien por aquí le sacará una lectura conveniente a esto.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

sábado, 7 de febrero de 2009

1920: un derbi como el de hoy



Inauguración Club Nautico de Sevilla

Como ayer mismo, la vida sigue igual. Siempre se les ganó porque "el Sevilla tiene suerte" o porque "el árbitro estaba con ellos", aunque a mí me importaría poco que ocurriese así: en el último minuto, piscinazo de Capel en el área, (casi nunca ocurre), expulsión del portero y de Oliveira que estaba mirando a 30 metros... por mirón. Penalti y gol, acaba el partido inmediatamente y un derbi más al bolsillo y a arrastrar las penas por aquellas esquinas.

Eso sí, tengamos un derbi en paz y como una fiesta del fútbol sevillano. Los que vengan a la casa grande del fútbol de Andalucía deben tener las puertas abiertas a la fiesta y deberán ser bienvenidos. Gane quien gane a aguantar la guasita del día siguiente con deportividad, es lo que hay en esta bendita ciudad.




compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 5 de febrero de 2009

El círculo se va cerrando

Inauguración Club Nautico de Sevilla

Sevilla, 13 de noviembre de 1913. Se funda el Club Náutico Sevillano. En esta imagen se recogen juntos a sevillistas de distintas generaciones.

El segundo por la izquierda es Carlos Welton y escribiendo sobre la mesa tenemos a Enrique, su hermano. Sabemos que en esta foto está Isaías White, pero no nos aventuramos a indicar quién es exactamente. Ellos fueron los fundadores del Sevilla FC en 1890.

José Luis Gallegos, el primer presidente conocido con ese cargo en 1905 en la entidad sevillista, está junto a la figura central a su derecha y justo detrás tenemos a Paco Alba. También está Luis Ybarra Osborne y Francisco Caballero Infante, secretario del Sevilla FC en ese mismo momento.

Habría varios factores a analizar a la hora de ver esta foto:

1.- Los componentes del Sevilla FC de 1890, 1900 y 1905 de los que tenemos noticias se conocieron perfectamente y sabían de la actividad pasada y presente en aquel momento.

2.- La vinculación que los componentes del Sevilla FC de 1890 tenían como "Sportmen" con el deporte del remo y otros deportes náuticos, actividad esta que conpaginaban con la práctica del football cuando conseguían algún equipo procedente de los barcos que arribaban en el puerto sevillano.

Por lo tanto es un indicio más de la relación entre la aparición del Sevilla FC en 1890 y su enlace con el de 1905, junto a la aparición de Langdom en 1905 también hijo de John Sidney cofundador con los anteriores.

Tengan ustedes en cuenta que la instantánea es de 1913, ya en esa época existen otros clubes en Andalucía, incluso en Sevilla. Podrían aparecer con los componentes de cualquier otro club, sin embargo aparecen juntos, tienen un mismo ideal y hay algo que les une y que les es común: el Sevilla Football Club.

Pueden ir sacando sus propias conclusiones. Si me preguntasen mi opinión personal diría que estos clubes de los que tenemos noticias con el mismo nombre, es el mismo club a lo largo del tiempo.

Si tiene pico como un pato, es blanco como un pato y tiene patas membranosas como un pato, lo más probable es que termine siendo un pato, por muchas vueltas que determinados señores "afrancesados" quieran darle.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM