domingo, 21 de septiembre de 2008

* EL EX DERBI

Recuerdo hace unos años que cuando llegaba la hora de jugar con el equipo de La Palmera, uno sentía mariposas en el estómago.

Hace ya tiempo que no.

Eran otros tiempos, en que la sequía de títulos de forma tan prolongada por parte del Sevilla FC, hacía que existiesen otro tipo de objetivos.

No quiero menospreciar al rival, que nadie entienda esto, aunque a día de hoy las diferencias son abismales independientemente de lo que ocurra en el partido de hoy.

Veo a la prensa sevillana intentado vendernos castañas de tiempos antaños, pero estas ya estan caducadas. Lo estan porque la liga particular solo es entendida por una parte de esta ciudad, cuyo objetivo es máxima prioridad: ganarle al Sevilla FC y quedar por encima. Pero claro, comprendemos que los periodistas tengan que comer también.

Los números de un equipo y otro son demoledores. No nos entretendremos en copas y trofeos ante un club que cuenta el ser primero en algo como un título y que estos días vive eufóricamente ante el acontecimiento.

Los números de la historia de los derbis en primera división cantan:

* 80 derbis jugados.
* 37 ganados por el Sevilla FC.
* 17 empatados.
* 26 perdidos.
* 116 goles a favor.
* 98 goles en contra.

Es decir, según esto, deberían pasar al menos 6 años ganando siempre el Betis y suponiendo que no hubiese algún descenso a segunda, para que nos igualasen. Si hablásemos del Campeonato de España y de la Copa de Andalucía sería ya humillante para ellos.

A día de hoy, en lo único que nos ganan es que ellos fueron campeones de Tercera división y aunque este año parece que se han organizado mejor para hacer un "tifo"...

Parece que hasta en eso estamos a años luz.


Aunque una cosa es la liga particular y otra es que llegado un partido de estas características, a uno le guste que su equipo lo gane y si es posible por gran goleada.

A aumentar las diefrencias que ya son enormes, eso sí, siendo una fiesta del fútbol sevillano como debe ser, con pitorreo y cachondeo, sin violencia y sabiendo estar.

Salud y Sevilla FC.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 19 de septiembre de 2008

El general de verde y blanco

UN CAPITÁN GENERAL EN LA DIRECTIVA BÉTICA

No está de más que repasemos de vez en cuando a personajes importantes de fútbol sevillano, aunque muchos de ellos olvidados no se sabe bien por qué motivo, pero tuvieron mucho que ver con algún equipo de la ciudad.

Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco, procedía de una familia de tradición castrense. Sus primeras acciones se desarrollaron en las Guerras de África. Participó en el bando nacional en la Guerra Civil Española.

Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en 1910 bajo el mando del Coronel José Villalba Riquelme.
Desde el primer momento de su vida castrense estuvo incorporado al ejército colonial de Marruecos donde participó en numerosas acciones militares. Por su comportamiento en los campos de batalla le fue concedida la Medalla Militar Individual. Su participación en la sublevación nacional fue decisiva para asegurar el control de Tetuán.

Como coronel se hizo cargo en julio de 1936 del mando de las tropas sublevadas en dicha plaza. Tras el alzamiento ejerció durante unos días el cargo de Alto Comisario de España en Marruecos. Trasladado a la Península, al mando de sus tropas moras participó en la toma de Córdoba y en el avance hacia Madrid a lo largo del valle del Tajo. Intervino en el cerco de la ciudad y en las batallas del Jarama y Brunete.

Participó también en la conquista de Teruel y en la ofensiva nacional del Ebro. Fue ascendido a general durante la campaña. Después de la guerra ocupó los cargos de gobernador militar de Madrid y del Campo de Gibraltar. Más tarde fue capitán general de Baleares y de Sevilla, para terminar desempeñando el cargo de Director General de la Guardia Civil.

En 1953 llegó a ser secretario del Real Betis Balompié.

¿Cómo llegó un capitán general a ser un secretario del Betis?

El general, ya era un gran aficionado al fútbol, de hecho Sáenz de Buruaga era seleccionador de fútbol en la Zona de Protectorado previo al golpe nacional en 1936, (entonces coronel), lo que le permitió mayor facilidad de movimientos, por temor a que sus pasos fueran seguidos por las fuerzas de Seguridad del Estado en tiempos de la República. Desde mayo a junio de 1936, perfiló junto al general Mola su estrategia. Las maniobras del 12 de julio en Llano Amarillo le permitieron consolidar los contactos para que nada quedara al azar. Además, quedaron allí definidas las últimas adhesiones, para que llegado el momento nada se opusiera a un movimiento que consideraba arrollador.

Sería en su destino en Sevilla cuando por su “afición” al fútbol seguramente, estuvo en la directiva bética en 1953.
Hoja del lunes. El capitán general Sáenz de Buruaga saludando a la plantilla bética.

En este curso se da un hecho fundamental en el Betis y es el fichaje de Sabino Barinaga al poco de comenzar el campeonato. Viene el ex madridista de la mano del capitán general. Aquella costumbre bética de "reclutar" jugadores en 1917/18 continúa en 1953 como ya vimos en otros post.

Cuadrándose ante su jefe en la milicia, Barinaga dice con solemnidad: “Mi general, aquí venimos a ascender al Betis”.

Todavía tardarían varios años en conseguirlo y no sería por falta de enchufe precisamente.

Sáenz de Buruaga fue Capitán General de la II Región Militar desde el 22 de mayo de 1952 hasta el 27 de marzo de 1957, simultaneando su cargo con su pertenencia a la Junta Directiva del Real Betis Balompié.

Gracias mil a Cornelio.


Para saber más:

* Biografías del Bando Nacional.

* La guerra en Luque.



.

compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

miércoles, 17 de septiembre de 2008

PERIS NO APRENDE

(Sacado de Diario de Sevilla)

Dos estrenos a cargo de Del Sol

El mejor futbolista de la historia del Betis inauguró en dos ocasiones el marcador del Sánchez-Pizjuán.

INMERSO en la fiebre historicista que nos invade y de la que no están exentos algunos aficionados podemos resaltar un detalle que, quizá, haya pasado desapercibido a gran parte de la ola de historiadores y estadísticos que nos invade. Y es que desde que ciertos estadísticos proclamaron al Sevilla como el mejor del mundo, la verdad es que la vocación se ha extendido y raro es el día que donde menos se espera no salta la liebre. Y un dato histórico poco reseñado en el fútbol sevillano ahora que va a cumplirse el medio siglo del primer partido serio en el campo de Nervión es que hubo un futbolista que inauguró su marcador en dos ocasiones.

Se trata de Luis del Sol y Cascajares por su santa madre, que se entretuvo en marcar el primer gol en susodicho recinto tanto en partido de Liga como en acontecimiento internacional, entre selecciones nacionales quiero decir. Hay que tener mucho cuidado con lo que se escribe porque igual sale un avispado tan espontáneo como voluntarioso desmintiéndote y diciendo que fue el sevillista Fulano el que lo hizo en un amistoso con un equipo extranjero cualquiera, qué más da cuál, quizá la noche que se estrenó la luz contra un equipo polaco o quién sabe si en otro acontecimiento de parecido tenor, dicho sea sin ánimo de mover a engaño, claro que no.

El primer gol liguero lo hace el 21 de septiembre de 1958 Del Sol al poco de que Zariquiegui ordenase el principio de las hostilidades, por lo que pudo llevarse a su casa el trofeo que donó Deportes Arza para la ocasión. Casi tres años después, 11 de junio del 61, Del Sol batía al argentino Roma en el primer partido que España jugaba en el flamante estadio sevillista para que Di Stéfano cerrase la cuenta con la que derrotar por vez primera a Argentina. Es una curiosidad, pues aunque hasta los niños de pecho saben que Del Sol inauguró la cuenta en partido oficial, pocos recuerdan que lograría otra marca más en el mismo sitio y aunque no fuese a la misma hora.
---------------------------------------------------------------

He estado buscando afanosamente a la ola de aficionados historiadores y estadísticos a los que se refería Peris en el anterior artículo y la verdad es que encontré a pocos...

¿A quién se referirá? :o

Peris se equivoca de nuevo, Vuelve a tropezar con la misma piedra dos veces y nos cuenta una de Jaimito queriendo que comulguemos con ruedas de molino.

Pero va a ser que no.

El primer jugador que consiguió marcar un gol en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán en el primer partido serio que allí se jugó fue Arregui y además por partida doble. Arregui, (vasco de nacimiento), fue jugador del Real Jaén en ese momento, aunque también jugó en el Sevilla FC.

Ya ves Peris, no fue quien dices y no hace falta que fuese un extranjero que alguien se sacase de la manga. Fue el partido más serio posible, porque fue jugado contra el equipo más grande de Andalucía en ese momento, por detrás tan solo del Sevilla FC.

Es realmente penoso que haya determinados personajes que tengan que recurrir a estos provincianismos "catetismos" extremos para hacer notar en algo a su club. Estoy completamente seguro que ningún otro equipo de primera división, ni de segunda, (y si me apuran ni tan siquiera de tercera), que recuerde un gol que le metió a un rival hace 50 años y lo que es peor, que lo celebren.

Verdaderamente lamentable.

.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 16 de septiembre de 2008

* EN LAS ONDAS DE NUEVO

Comenzamos una nueva temporada radiofónica en Sevilla FC Radio.

Volvemos un año más con “Historia viva” en las ondas hertzianas de colores sevillistas y lo hacemos cambiando de día y de hora.

Este año estaremos todos los miércoles de 9 a 10 de la noche y supongo que se repetirá en algún otro horario.

El objetivo como muchos sabréis es difundir nuestra historia y es un programa que queremos hacer cada vez más participativo y ameno, cosa que no es fácil tratándose de un programa de historia.

Como siempre estará magníficamente dirigido por Don Agustín Rodríguez y estaremos como colaboradores habituales Don Juan Castro y quien les escribe desde estas negras páginas, aunque de corazón blanquirojo a reventar.

Pegaditos a la radio os quiero ver los miércoles.

Un saludo.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

lunes, 15 de septiembre de 2008

* LA DICHOSA BANDERITA

Ya sabéis que este no es un blog de actualidad, pero de vez en cuando opinamos ante temas candentes del día a día de nuestro club. Uno de estos temas es el de la inclusión desde hace varios años atrás de la bandera de España en las distintas equipaciones sevillistas.

Yo ante todo quiero decir que respeto bastante a quien sienta su bandera, esto me gustaría dejarlo muy claro. Creo que quien se siente español y más ahora que está de moda con estas cosas de la Eurocopa, se siente en su derecho constitucional e incluso muchos lo sienten como obligación y su deber como nacionalistas españoles.

Gran parte del sevillismo siente tan respetablemente, como los primeros que hemos mencionado, que la bandera de España sobra y sienten como suya otras banderas y no se sienten representados políticamente. Hay muchos otros que piensan legítimamente que España no debería de haber dejado de ser una República y otros muchos sienten otros nacionalismos.

Esta gran porción de nuestra hinchada que no son precisamente nacionalistas españoles, no comprenden que un club como el Sevilla FC sea el abanderado del amor patrio, en un país donde un gran porcentaje de sus componentes y ciudadanos no la sienten como tal y a estos no se les tiene en cuenta.

Veo a otros blogs sevillistas enaltecer el amor patrio, incluso con cierta befa de quien no siente esos colores como suyos y no se dan cuenta que constitucionalmente todos tenemos el derecho a un pensamiento no único y al no alienamiento de las ideas y pueden defender legítimamente todas aquellas cuestiones bajo el amparo de la ley, por muy distintas que parezcan. No en vano existen partidos republicanos en nuestro parlamento, minoritarios, pero existen bajo el paraguas de la constitución.

Nuestro consejo de administración merece una nota alta por la gestión que está realizando con este Sevilla FC durante estos años atrás, pero hay cuestiones en las que aún debe mejorar y muchísimo. La atención a los aficionados en este sentido deja mucho que desear por sus maneras y por la forma de imponer cuestiones económicas y políticas fundamentalmente.

Imponer por la fuerza el nacionalismo, venga de donde venga, les dará unos resultados contrarios a los que esperan dentro del sevillismo y en estos momentos hay quien empieza a hablar de cisma y división entre los sevillitas, ante lo cual un consejo de administración no debe propiciar esto bajo ningún concepto. El presidente del Sevilla FC tiene la obligación de ser el resorte de la unión de los sevillistas, nunca podrá representar lo contrario. Esto es condición inequívoca para ser un gran presidente histórico.

Yo les propongo a nuestros dirigentes que en el futuro abanderemos todos una sola enseña y con unos determinados colores:
Con esta seguro que no hay problemas.

Y un solo lema:

"Sevillistas en Sevilla, Sevillistas en Andalucía, Sevillistas en España y Sevillistas en Europa"


PD.- Independientemente de la banderita, vaya equipación fea de remate de los tomates la de este año en Europa. Cero patatero señores dirigentes.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

domingo, 14 de septiembre de 2008

* LA MONA VESTIDA DE SEDA

Algún que otro bético me ha escrito contándome que en este blog se habla de su equipo y que por tanto por eso son grandes y toda esta palabrería a la que nos tienen acostumbrados. Uno incluso me escribió que buscando "fondos de pantalla" del Betis en Google le dio como resultado la palangana mecánica... y yo que me alegro, a ver si se van enterando.

Pero se hace necesario escribir todas aquellas mentiras que oímos decir sobre nuestro club, siempre con la misma base “robinhoodiana” de los malos ricos y poderosos y los buenos pobres y maltratados.

Habitualmente podemos leer, (y oír en muchas ocasiones), cosas como esta en webs de historia verdiblanca:

En 1939 se reanudan algunas competiciones, entre ellas la Copa de España (a partir de aquí llamada del generalísimo) pero con la singularidad de que solo participaron equipos que estaban dentro del territorio que controlaban los fascistas, curiosamente llegaron a la final de esa desprestigiada copa el Sevilla F.C y el Racing de Ferrol, y para explicar lo curioso de esa final que ganó el Sevilla decir que el R. Ferrol era el equipo del pueblo de Franco y que el primer partido que jugó el Sevilla una vez finalizada la guerra fue con motivo de, según rezaba en los carteles de la época COMO HOMENAJE DE ADMIRACIÓN Y GRATITUD DEL SEVILLA F.C. AL GLORIOSO EJÉRCITO ESPAÑOL.¿Gratitud por favores prestados más adelante?

Después dicen que hablamos de ellos. Eso sí, ellos nunca hablaron, ni hablan de nosotros.

Este es uno de los episodios favoritos que gustan contar junto a las copas en blanco y negro, repitiéndolas una y otra vez como si de loros se tratase.

Cualquiera que los lea u oiga que no sepa un poco de esto puede hasta creérselo, de hecho muchos de ellos lo esgrimen creyéndoselo firmemente, pero esos no tienen culpa, criaturitas.

Lo grave es que los que escriben en webs sobre historia para contárselo a los demás, sí saben la verdad, estos son lo peligrosos.

Nos hablan con cierto desparpajo de la desprestigiada copa por la participación solo de los integrantes en la zona nacional, pero… ¿dónde estaban ellos? Lo digo porque tal y como lo cuentan parece que estuvieron en la zona republicana y que el Betis en aquella época estaba ubicado en Barcelona, o bien que Sevilla estuviese dividida en dos: la Sevilla nacional y el Tiro de línea republicano, pero no, mire usted, toda Sevilla estaba en la zona nacional.

Pero claro, siguen diciéndonos y achacándonos poco menos que el Sevilla FC participase en esa competición, pero ¿qué hicieron ellos?

Siento decirles que participaron también y que además, como en todas las copas del Campeonato de España que el Sevilla FC ganó, se cruzó con el equipo verdiblanco y le venció dejándolo en la cuneta de la competición.

¿O es que el Betis participaba en la competición republicana?

Participó como el que más para ganar la copa como todos y no pudo hacerlo porque les eliminamos.

Ya para colmo de los colmos, nos hablan de los carteles anunciadores que se referían al Sevilla FC con la leyenda:

“COMO HOMENAJE DE ADMIRACIÓN Y GRATITUD DEL SEVILLA F.C. AL GLORIOSO EJÉRCITO ESPAÑOL”

Voy a dejar este post abierto para ir incluyendo poco a poco con pruebas de hemeroteca las referencias fascistas al club bético, que de antemano digo, que aunque este club -el bético- hubiese sido muy republicano, (que no lo fue, sino todo lo contrario), no hubiese podido evitar referencias de este tipo, puesto que estaba inserto en el régimen como todos los clubes españoles.

No dejen de visitar este post de vez en cuando.

Aunque la mona se vista de seda...
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

viernes, 12 de septiembre de 2008

* Bodas de Oro F.A.F.



Bonitas imágenes de las entradas de las Bodas de Oro de la Federación Andaluza de Fútbol organizadas en nuestro estadio enviadas por unos amigos.

Se celebraron con un encuentro amistoso con la selección paraguaya de fútbol. Durante esta conmemoración, una selección andaluza juvenil también disputó un encuentro contra los juveniles del equipo portugués del Benfica.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

jueves, 11 de septiembre de 2008

* ALGO ESTÁ CAMBIANDO

A veces escuchamos por parte de algunos verdiblancos aquello de que por el hecho de ser béticos, sufrieron como club y como aficionados la lacra del fascismo, por su idiosincrasia obrera y republicana durante el golpe de Queípo de Llano. Es algo que nos cuentan a los sevillistas achacándonos cierta culpabilidad, ya que parece ser que el Sevilla FC era partidario de la España franquista, y que nuestros dirigentes y aficionados pertenecían a la parte nacional y en consecuencia actuamos en contra de ellos. Poco menos que éramos los mismísmos golpistas.

La base científica para afirmar esto brilla por su ausencia, ya que con papeles y documentos en la mano no son capaces de demostrar nada y por lo tanto esto no pasa de ser una leyenda urbana como las muchas que nos cuentan.

Dentro de esta variedad de relatos infumables, nos encontramos el de la destrucción por una bomba de la secretaría bética en la calle Bilbao el 18 de Julio de 1936, donde parece ser que una legión de sevillistas con el escudo en la boca, nos dedicamos a bombardear su sede y así hacer posible, Dios sabe qué, para hacerles daño como club. (contado en clave de humor)

¡Qué barbaridad!

He podido leer con cierto estupor, aunque no por ello con una carga de esperanza importante, en una muy visitada web verdiblanca, a una persona autorizada por sus conocimientos de la historia del fútbol sevillano escribir algo distinto, de lo que extraemos lo siguiente:

"...No podemos afirmar que el mismísimo Queipo de Llano, al entrar en Sevilla destruyera la Secretaría del Club, tal como afirma D. Antonio Hernández; esto, es faltar a la desconocida verdad, al rigor histórico, pues el local social verdiblanco, que se encontraba en la Calle Bilbao nº 2 "Guía del comercio e industria de Sevilla.1935 ", fue destruido por una bomba cuya procedencia era desconocida. Sin embargo, Manolo Rodríguez y Tomás Furest, en su "Historia del Real Betis Balompié. Tomo II. Ediciones BEA. 1981", afirman que "unos días después del comienzo de la guerra fue destruida la secretaría, que se encontraba en la calle Bilbao, lo cual significó un nuevo mazazo a las ya recortadas ilusiones de quienes parecían asistir al hundimiento de la Sociedad. En aquellos días, según refieren testimonios de la época, las tropas republicanas disparaban contra el Gobierno Civil, situado a las espaldas del hotel Inglaterra. Una de las bombas, que eran lanzadas por elevación, tropezó con la farola situada en la misma esquina de Méndez Núñez, y después de romperla penetró por la ventana de la secretaría destruyéndola por completo". Si bien este relato concuerda en el comentado en el "Medio Siglo de Fútbol Sevillano", de Julio César del Arco. 1957, lo cierto es que no se citan las fuentes informativas por ninguna de las diferentes partes, y ese es el verdadero problema.

Si bien es seguro que las tropas italianas aparcaran sus carros de combate en el Stadium de la Exposición y derribaran parte del Gol Sur, quedando la instalación inadecuada para la práctica del fútbol, no podemos afirmar que tal hecho estuviera orquestado por "manos negras antibéticas". Sería a considerar seriamente el enlazar este hecho, por parte del escritor, junto al anterior de la destrucción del Local Social de la calle Bilbao, para negar que el Real Betis fuera un equipo perseguido. Al respecto, béticos del momento, como el mismísimo Juan Petralanda, afirmaban que "políticamente no fuimos perseguidos, pero sin embargo existió una fortísima represión social" ( Historia del Real Betis Balompié. Tomo II. Editorial BEA. 1981). Así pues, no existió persecución como tal, ya que el escritor se utiliza unas premisas erróneas, faltas de sustento....."

Aunque en el foro donde se puede leer esto, hay determinados foreros que se resisten a creerlo y continúan con la jerga de siempre, ya saben, que mi "abuelo me contó", que "la idiosincrasia del Betis es la del equipo de los republicanos y represaliados de la guerra" y todos aquellos tópicos a los que nos tiene acostumbrados, siguen sin aportar más argumentos que los pertenecientes a una historieta tendenciosa, contada con el objetivo de hacer creer cuentos de buenos y malos, de héroes y villanos.

No son capaces de aportar nombres y hechos históricos, como así lo hacemos nosotros, donde determinadas personas sevillistas sufrieron la lacra del fascismo verdaderamente, llegando al exilio e incluso perdieron la vida por defender sus ideales.

Ya en otros post comentamos la vida de personas tan importantes para los sevillistas como Manuel Blasco Garzón y José Manuel Puelles de los Santos, aunque no fueron los únicos. A muchos sevillistas anónimos les ocurrió esto mismo y estoy convencido de que si buceamos en la historia nos encontraríamos casos muy parecidos.

¿Quiero decir con esto que no existieron sevillistas fascistas? De ninguna de las maneras. Como en la vida misma hoy nos encontramos muchos sevillistas con tendencias políticas muy variadas, así como nos las encontraremos en la parroquia bética, donde también existieron muchos personajes béticos partidarios del fascismo. La vida en los años 30 en temas políticos no difería mucho a la que nos encontramos en la actualidad en este sentido, con muchos matices debidos a las circunstancias sociales y educacionales, pero de todo había en la viña del señor.

Esta persona que ha expuesto ese texto en la web verdiblanca escribe desde el conocimiento de los datos, se apoya en otros autores y, al menos, esgrime una documentación que podrá ser más o menos discutible, pero no habla de que su abuelo le contó tal o cual cosa.

Algo comienza a cambiar.

Yo creo que la historia verdiblanca es suficientemente interesante sin necesidad de apoyarse en el club sevillista y cada vez más, con lo que hoy sabemos, hay teorías que no se sostienen por sí mismas y muchos de ellos empiezan a darse cuenta de esto, que por otro lado y en mi opinión, es la base de la conviencia de los dos clubes independientemente de la rivalidad obligada, pacífica, pero obligada.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

martes, 9 de septiembre de 2008

* A PERIS LE CRECE LA NARIZ

ABC 8 de Agosto de 1958

Pues si. El Sevilla FC tenía pensado inaugurar el nuevo estadio Ramón Sánchez-Pizjuán con el Cádiz, según la crónica, en un intercambio de favores entre equipos amigos. Y esto ocurría el 8 de agosto de 1958, (que serían unos días antes con toda seguridad y se publicó más tarde), casi un mes vista de la efemérides.

Esa fue la razón y no otra, amigo Peris.

Tan solo unos hechos que ocurrieron en la disputa del Carranza, hicieron que el Cádiz no fuese ese rival. El día 5 de septiembre, (dos días antes tan solo), en asamblea sevillista, se decide que sea el Real Jaén quien acuda a inaugurar el campo.

Por eso, Peris, cuando dices que el Sevilla decidió que quince días antes se inaugurara con el Real Jaén estás faltando a la verdad. Cosas que ocurren.

¿Rectificará?

Haz "click" en la imagen para ampliarla
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

* De Herodes a Pilatos

No se crean que todo el monte es orégano. Ya hemos dicho por activa y por pasiva que se intenta buscar desde aquí lo más parecido a la verdad de nuestra historia futbolística y no todo nos favorece.

Hablando del episodio del 22-0 nos encontramos crónicas a favor, (casi todas), aunque nos encontramos una, (no encuentro más), en contra que también es demoledora.

Así vemos y leemos una llamada “De Herodes a Pilatos”, (muy descriptivo de la lucha cainita de los dos equipos de la ciudad), en el periódico”El Liberal” de marzo de 1918, que escribe nuestro “cronista favorito” Triquitraque, pseudónimo que usaba este reportero.

A Triquitraque, del que se sabe era muy republicano, tan solo se le conocen dos o tres crónicas más y creo recordar que no hablan de fútbol. De hecho, la introducción del artículo habla sobre política. A mí personalmente, el lenguaje en que se expresa me produce mucha risa y me parece muy divertido leerle sobre todo por el drama que le pone, independiente del contenido que es verdaderamente descriptivo de lo sucedido desde su punto de vista en el instante en que se personó en el Campo del Mercantil sevillista:

…Nuestra cabellera se erizó; los ojos se nos salieron de las órbitas. Habíamos sufrido una gran equivocación. ¡Qué fracaso!...

Aunque hace alusiones muy fugaces y escondidas entre sus palabras de lo ocurrido anteriormente en el Campo de la Enramadilla bético y buscamos todos los artículos y crónicas de lo allí sucedido que fue muy grave, es necesario en una investigación que se precie de ser seria poner todos los puntos de vista, aunque nos duela.

Veamos su contenido:

Aquí se extiende en sus experiencias como reportero político y lo omitimos por extenso, aunque pondremos un link al artículo completo.


Bueno, aquí vemos varios errores, nombrando a Candas, dice que se llama Conde, habla de partido "libre de navajas cabriteras", de que fueron 21 "goals", aunque la descripción de la información que allí encuentra es clara.

Añadiremos este artículo al apartado del 22-0.

Todos los datos, todas la pruebas, a favor o en contra. Haremos más comentarios sobre este artículo, mientras tanto no estaría de más sacar nuestras propias conclusiones.
compartir en facebook compartir en google+ compartir en twitter compartir en pinterest compartir en likedin

Buscar en este blog

SOBRE ESTE BLOG

La Palangana Mecánica es un blog particular y las opiniones reflejadas tan solo representan a sus autores de forma particular también.

SUSCRÍBETE A LPM